Economía y Empresa
Cooperación empresarial
“DIRECCIÓN DE EMPRESAS EN ENTORNOS GLOBALES Y ABIERTOS: HACIA LA ESTRATEGIA DE ALIANZAS”
ENTORNO E INNOVACIÓN EN LA DIRECCIÓN: ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN
El imparable desarrollo de los acuerdos de cooperación interempresariales en la década de 1980, los ha convertido en un fenómeno paradigmático de la economía moderna. Al tiempo que la ola de fusiones y OPAS, iniciada en la década pasada, entraba en cierta decadencia, los acuerdos de cooperación iniciaban un imparable despegue.
Ha aparecido una notable ampliación de las modalidades de cooperación practicadas, en la importancia de los acuerdos de cooperación entre empresas de dimensión similar, competidores directos en el negocio, frente a la cooperación habitual del pasado entre grandes empresas y PYMES: en su creciente complejidad, hasta llegar a las famosas “redes o constelaciones de empresas”, y en el cambio de actitud de los gobiernos y de las autoridades comunitarias, han pasado a emprender una amplia batería de iniciativas para estimular la cooperación entre empresas.
Su evolución temporal en España marca varios puntos de inflexión, coinciden con el ritmo de crecimiento a nivel mundial y comunitaria. Tres fechas son decisivas: los años 1982-83, cuando la empresa española empieza amoverse en la dirección europea por lo que a cooperación se refiere; 1986, que marca una activación de los acuerdos de cooperación con empresas de la C.E.E.; y 1988, cuando el techo adquiere ya un perfil explosivo.
COOPERACIÓN EMPRESARIAL: LOS CONCEPTOS
Una definición útil es la de Fernández, quien conceptúa la cooperación como “un acuerdo entre dos o más empresas independientes, que uniendo o compartiendo parte de sus capacidades y/o recursos, sin llegar a fusionarse, instauran un cierto grado de interrelación, con objeto de incrementar sus ventas competitivas”.
Características básicas que debe conjugar:
-
La cooperación incluye cualquier tipo de acuerdos interempresariales, donde se intercambian bienes, flujos financieros, servicios, “know-how” o información.
-
La cooperación es un acuerdo explícito, formal o informal, entre dos o más empresas. Los acuerdos formales predominan entre grandes empresas, la cooperación entre PYMES suele ser más informal y poco estructurada.
-
Debe existir una definición “a priori” de las obligaciones futuras de cada “partner” en relación a las actividades objeto de cooperación.
-
La cooperación tiene una duración limitada, que no tiene porqué ser a largo plazo.
-
La cooperación se basa en la existencia de una sinergia de objetivos y actividades entre las empresas cooperantes.
-
La cooperación es el producto de la decisión de empresas soberanas.
-
El mantenimiento de la independencia jurídica y económica entre las empresas cooperantes excluye del ámbito de la cooperación las relaciones entre empresas miembros de un grupo, así como las fusiones y adquisiciones.
-
La relación entre organizaciones independientes en pie de igualdad hace prevalecer las relaciones de influencia y negociación sobre las relaciones jerárquicas.
-
Los acuerdos de cooperación cubren normalmente sólo una parte de las actividades de las empresas participantes. La cooperación no pone en peligro el juego competitivo en el mercado.
LA COOPERACIÓN EMPRESARIAL: MODELOS TEÓRICOS
Un primer grupo de observadores contempla la cooperación como un nuevo modelo de comportamiento empresarial, de naturaleza estructural, cuyo empuje será capaz de transformar las pautas de la competencia mediante la sustitución de las fuerzas de mercado por la competencia entre constelaciones de empresas cooperantes de modo regular.
Un segundo grupo de analistas contemplan la cooperación como un fenómeno coyuntural, el cual no es ninguna panacea y presenta importantes problemas cuyas potenciales repercusiones les hacen ser escépticos sobre su futuro. La cooperación es un proceso gradual de aproximación no exento de costes específicos.
Los costes de fracasos pueden tener serias repercusiones de carácter:
-
Competitivo.
-
Jurídico.
-
Administrativo.
-
Imagen.
El estudio de los acuerdos de cooperación ha generado cinco modelos teóricos:
-
Teoría Económica de la Cooperación.
-
Teoría Organizativa de la Cooperación.
-
Teoría Estratégica de la Cooperación.
-
Teoría Tecnológica de la Cooperación.
-
Teoría Territorial de la Cooperación.
TEORÍA ECONÓMICA DE LA COOPERACIÓN
Esta teoría ha tenido como objetivo explicar qué se entiende por acuerdos de cooperación. He partido del marco de la Teoría de los Costes de Transacción.
Las empresas desarrollan un amplio conjunto de actividades. El enfoque de la Teoría Económica de la Cooperación sostiene que en una economía de mercado, este conjunto de actividades pueden organizarse de diversos modos.
Las empresas pueden optar entre dos alternativas contrapuestas:
La asignación de recursos se decide dentro de los límites de la autoridad legal del empresario.
la asignación de recursos se realiza entre empresas autónomas.
La tesis básica es que las actividades tienen lugar bajo aquel régimen que alcanza mayores economías de costes. La aplicación del análisis de los costes transaccionales al estudio de los acuerdos de cooperación adolece de ciertas deficiencias teóricas, que obligan a contemplarle con reservas.
La limitación más seria es el problema de agregación.
TEORÍA ORGANIZATIVA DE LA COOPERACIÓN
Este modelo teórico interpreta los fenómenos de cooperación como un instrumento de aprendizaje organizativo que encuentra su justificación en cuatro soportes:
La cooperación tiene una utilidad como mecanismo de transferencia de competencias y “know-how” de una empresa a otra.
El aprendizaje alcanzado dentro del propio proceso de cooperación será de redundar en una mejora de competitividad de los “partners”.
El modelo organizativo en red será de eliminar diversas limitaciones al proceso expansivo de globalización en la empresa.
TEORÍA ESTRATÉGICA DE LA COOPERACIÓN
Dimensión de empresas, tamaño de mercado y el mercado único.
Las empresas presentan una serie de rasgos diferenciales. Uno de tales factores es la reducida dimensión de nuestras unidades productivas y las consecuencias que ello puede acarrear en su competitividad.
Esta diferencia en la escala de producción con la industria europea sería menos preocupante si no estuviera alejada de los tamaños mínimos eficientes en cada sector. Este perfil industrial plantea interrogantes sobre la capacidad de la empresa industrial española para responder al reto competitivo que supone el Mercado Único Europeo.
La primera consecuencia que puede esperarse de la integración del mercado comunitario es un incremento de la eficiencia en costes.
La segunda consecuencia es el desarrollo de nuevos modelos de competencia industrial.
El punto clave es la capacidad de las empresas para responder al reto competitivo y para reforzar su capacidad competitiva en el mercado europeo. La PYME industrial española se encuentra sometida a la contradicción que supone una deficiente estructura dimensional.
Las expectativas que podrán deducirse para las PYMES serían manifiestamente desfavorables y regresivas.
Alternativas para la reestructuración dimensional.
La reestructuración estratégica para la búsqueda de la dimensión competitiva puede ser en diferentes órdenes.
Puede consistir en una reestructuración interna, consistiendo en la racionalización de las actividades mediante la especialización.
Puede ser también una reestructuración externa, la alternativa se sintetiza en el crecimiento por la vía de fusiones y/o adquisiciones y en las estrategias de cooperación industrial.
La cooperación a partir de la especialización.
Este modelo interpreta la cooperación como una opción estratégica adecuada a cierto entorno. Las características ambientales que justifican el recurrir a acuerdos de cooperación son básicamente tres:
La aceleración e incremento de la complejidad del cambio tecnológico.
La mundialización de la economía y la globalización de los mercados.
La desregulación.
Las consecuencias de ese entorno son la exigencia a las empresas de:
Recursos y habilidades más abundantes y diversificadas para responder a las características de complejidad y competencia crecientes.
Incremento de la flexibilidad en respuesta a las características de incertidumbre y dinamismo.
Capacidad de presencia global en mercados mundiales.
Por tanto, los acuerdos de cooperación se contemplan como una alternativa estratégica adecuada para mejorar la competitividad de las empresas cooperantes.
A nivel mundial se detecta una mayor propensión a la cooperación en los sectores de “tecnologías de la información” y “biotecnología”.
Es importante observar que las cooperaciones no estructuradas suelen predominar en los sectores emergentes a causa de su mayor flexibilidad para la adaptación a la turbulencia del entorno típico.
La opción estratégica de los acuerdos de cooperación se ha visto reforzado por varios factores que han minado la importancia de las economías de mercado y del concepto de dimensión óptima sobre él forjado.
CAMBIOS EN EL SISTEMA INDUSTRIAL: MODELOS DE RELACIONES GRANDES EMPRESAS-PYMES
Los nuevos sistemas de organización del trabajo y las ventajas y desventajas asociadas al tamaño.
Las PYMES asumen unas notas muy importantes en la economía actual, como son su mayor flexibilidad, su apertura a la innovación y canales de comunicación más fluidos, todo lo cual las hace organizaciones más adaptadas a entornos turbulentos y cambiantes.
Su mismo tamaño y entorno les hace también sufrir ciertas disfuncionalidades que les restan eficiencia.
Su insuficiente apertura a las nuevas tecnologías y a la modernización de la dirección, su escasez interna de especialistas en “management” y en las distintas áreas funcionales, así como el escaso recurso a su contratación externa.
La habilidad de las PYMES para elevar el nivel de habilidad y competencia tecnológicas de su fuerza de trabajo descansa primordialmente sobre el reciclaje interno. Tanto la PYME como la gran empresa han desarrollado importantes procesos de innovación organizativa en las últimas décadas, en busca de nuevos modelos de organización industrial que les permitiesen superar sus problemas. Han surgido así muchos modelos de organización industrial.
Se analizan formas alternativas de regular las relaciones entre empresas, a partir de dos variables: la flexibilidad del contrato salarial y del esfuerzo de cualificación e implicación de los recursos humanos.
Neofordismo o subcontratación de capacidad.
El llamado Neofordismo está basado en la subcontratación de capacidad y en la búsqueda de la flexibilidad a cualquier precio. Consiste en transformar los contratos de duración indeterminada en contratos para la empresa, rompiendo la homogeneidad de crecimiento de los salarios con la empresa, mediante vínculos contractuales no laborables más flexibles como la subcontratación masiva de ciertos trabajos a pequeñas empresas.
Postfordismo: co-contratación y subcontratación de especialidad.
La co-contratación se basa en el establecimiento de relaciones de cooperación reales entre grandes empresas y PYMES, especialmente a través de la subcontratación de especialidad.
Entendemos por tal aquella relación de cooperación en la cual el contratista se apoya en los conocimientos técnicos y los equipos especializados del subcontratista, para encargarle piezas, componentes, subconjuntos o servicios que se integrarían en el producto acabado final o servicio de apoyo logístico importante para el mismo, que comercializará el primero.
Los contratos se centran en cinco tareas básicas:
Control de calidad.
Circuito de aprovisionamiento.
Delimitación de defectos.
Flexibilidad de útiles de producción.
Diseño del producto.
TEORÍA TECNOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN
La descentralización productiva y el modelo de especialización flexible de la producción.
La tesis que el proceso de descentralización productiva puede interpretarse como una consecuencia de la expansión del mercado y de la división del trabajo. La descentralización productiva y la especialización productiva son caras de la misma moneda, toda vez que un proceso de descentralización en una industria se traduce en procesos de especialización de las empresas involucradas en la transformación.
LA TEORÍA TERRITORIAL DE LA COOPERACIÓN. LOS DISTRITOS INDUSTRIALES
La base industrial del distrito industrial está en una compleja red de funciones de producción entrelazadas, formada por numerosas unidades productivas de pequeño y mediano tamaño, una gran flexibilidad productiva y una atmósfera industrial especial.
Numerosas teorías y estudios se han realizado al respecto, el punto de partida de esta investigación se sitúa a mediados de los años 70 en Italia; la experiencia japonesa también tuvo gran importancia al respecto.
Es importante señalar que en España existen ya modelos de industrialización difusa que han comportado una notable descentralización productiva y difusión industrial.
EL MODELO DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y DE REDES DE EMPRESAS
Podemos concluir este artículo haciendo referencia a los acuerdos de cooperación o alianzas estratégicas que se constituyen como alternativa a las clásicas fórmulas de cooperación entre grandes empresas; a pesar de que dichas alternativas no siempre son posibles en PYMES.
Como norma general se rechaza la formación de nuevas empresas y se busca, por el contrario, la vía de acuerdos puntuales que sean más ágiles, económicos y no comprometen la independencia de las empresas participantes; además, de que las redes de cooperación entre PYMES les permitirá acceder a economías de escala en actividades extrafalibles, conjugar economías de especialización productiva con economías de variedad en la gama de productos y obtener soluciones conjuntas para problemas comunes, accediendo a competencias que en otro caso serían prerrogativa de grandes empresas.
“LA PYME ESPAÑOLA ANTE LA COOPERACIÓN TRANSNACIONAL”
INTRODUCCIÓN
En este artículo se pone de manifiesto la idea de que la mayoría de investigaciones referidas al fenómeno de la cooperación entre empresas no contemplan la variable dimensión empresarial en sus distintos análisis, es decir, como si se considerase que la celebración entre empresas estuviera reservada para las grandes, encontrándose fuera del alcance las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
No obstante, en Europa se está produciendo una extensión del fenómeno cooperativo desde las grandes cooperaciones a las PYMES, sobre todo en los últimos años.
ESTUDIOS EMPÍRICOS SOBRE COOPERACIÓN INTEREMPRESARIAL
Los estudios empíricos sobre cooperación interempresarial en su mayoría difieren bastante entre sí en cuanto a las fuentes utilizadas, por lo que resulta difícil establecer comparaciones entre dichos estudios, así como realizar generalizaciones en base a las conclusiones a las que llegan cada uno de ellos.
Esto no significa que no se hayan manejado variables similares para el análisis, ya que prácticamente todos estudian los contenidos de los acuerdos, la forma contractual, los sectores más usuales, la distribución geográfica, etc. Es más, las conclusiones alas que llegan son muy parecidas.
Esto podría ser consecuencia de que no existe una gran diferencia en la dimensión de las empresas firmantes de los acuerdos contemplados en los respectivos análisis.
VENTAJAS Y BARRERAS DE LA COOPERACIÓN ENTRE PYMES
Existen una serie de ventajas que los autores apuntan en la cooperación interempresarial:
-
Flexibilidad.
-
Reducción de costes.
-
Expansión de mercados.
-
Acceso a tecnologías y habilidades.
-
Reducción de riesgos.
Pero estas son ventajas de carácter general, y las que pueden ser aprovechadas por las PYMES son las siguientes:
-
Reducción de la incertidumbre y por lo tanto, del riesgo.
-
Mayor capacidad de desarrollo de innovaciones.
-
Flexibilidad frente a sistemas alternativos.
-
Proporcionar acceso a nuevos mercados.
-
Posible existencia de ciertas economías (de escala, alcance…).
No obstante, las PYMES se encuentran también con numerosas trabas a la hora de formalizar un acuerdo de este tipo:
-
Escasez de recursos, financieros, organizativos…
-
Falta de información.
-
Barreras administrativas, legales, arancelarias, etc.
MEDIDAS DE FOMENTO DE LA COOPERACIÓN ENTRE PYMES EN LA C.E.
La Comunidad Europea es consciente de la existencia de estas tres barreras y por ello ha desarrollado una ambiciosa política para fomentar la cooperación entre PYMES mediante tres tipos de medidas:
-
Creación de mecanismos de intermediación entre PYMES de distintas naciones, para la realización de acuerdos de cooperación y asociaciones.
-
Mayor información de las políticas comunitarias y nacionales que afectan a las PYMES.
-
Mejora del entorno jurídico, mediante la reducción de trabas administrativas, financieras, legales, etc.
A continuación haremos una breve referencia a aquellos programas que afectan directamente a las empresas españolas:
Programas de I+D
Tienen como finalidad básica fomentar el desarrollo científico, tecnológico e industrial en el seno de la Comunidad.
Programas específicos de Cooperación
b.1. Programas de Cooperación Colectiva: son aquellos en los que se produce un contacto directo entre los distintos socios potenciales. EUROPARTENARIAT, INTERPRISE.
b.2. Programas de Cooperación Individual: se realiza a través de determinadas redes formalizadas que actúan como intermediarios en el proceso de acercamiento entre distintas empresas que tienen el deseo de cooperar. Pueden ser: a. No confidencial: BRE, Euroventanillas; b. Confidencial: BC-NET.
Medidas de apoyo
Acciones cuyo objetivo es crear el entorno más adecuado para que pueda desarrollarse la cooperación. AEIE, Servicio Financiero Cheysen, Guía Práctica de la Cooperación Transnacional, Medidas a favor de la Subcontratación.
LA COOPERACIÓN DE PYMES ESPAÑOLAS EN LA C.E.
A continuación analizaremos la participación de las empresas españolas en los programas de cooperación individual (BC-NET, EUROKOM-PRE) en base a los datos elaborados por el IMPI para los años 1991 y 1992, de los que destacamos dos aspectos:
Resulta interesante la preponderancia de los acuerdos comerciales frente a los de carácter tecnológico o productivo, alcanzando cifras del 57% para los primeros en la red EUROKOM. Esto puede significar que las PYMES españolas utilizan los acuerdos de cooperación como un instrumento de expansión internacional.
Observando a que actividades se dedican las empresas españolas participantes, la cooperación realizada a través de BC-NET se concentra en el sector servicios, seguido de los bienes de consumo, estando más diversificados en la red EUROKOM.
En conclusión, parece que los acuerdos firmados por las PYMES españolas en los programas de cooperación individual tienen un carácter poco específico, con el objetivo de la expansión internacional de negocios con escaso contenido tecnológico.
En cuanto a los programas de colaboración colectivos, llegamos a la conclusión de que suelen ser empresas con menos de 50 trabajadores y una facturación entre los 100 y 1.000 millones de pesetas, con interés principal en realizar acuerdos comerciales.
Por sectores también nos encontramos con datos parecidos a los de los programas BC-NET y EUROKOM, todo ello vuelve a poyar la hipótesis del escaso componente tecnológico de nuestras PYMES, y de que el objetivo más buscado por las PYMES españolas consiste en el aumento de su nivel de exportaciones que en el intercambio tecnológico y en la complementaneidad productiva.
“TENDENCIAS EMPÍRICAS EN LA CONCLUSIÓN DE ACUERDOS DE COOPERACIÓN”
INTRODUCCIÓN
A partir de los últimos años se aprecian cambios cuantitativos pues aumenta considerablemente el número de acuerdos de cooperación, hecho calificado por algunos autores de explosión.
Observamos también cambios cualitativos, pues pasamos de la mayoría de acuerdos entre empresas grandes y pequeñas a los acuerdos entre grandes corporaciones para competir en los tres grandes mercados: Estados Unidos, Europa y Japón.
Algunas consideraciones metodológicas.
La dificultad de este estudio se incrementa por la insuficiencia de datos oficiales disponibles, teniendo que acudir a la prensa, por lo que se reconocen las siguientes limitaciones:
Dependencia de la información suministrada por las empresas, por lo que se introducen tres distorsiones:
-
Imposibilidad de recoger los acuerdos no analizados.
-
Diferencias sectoriales y entre países en cuanto al grado de divulgación de los acuerdos.
-
Pueden existir reticencias a informar de determinados aspectos.
-
Sesgo introducido por el medio que publica las noticias:
-
Mayor importancia de los acuerdos entre grandes empresas.
-
Se suelen centrar en las empresas de su país.
-
EVOLUCIÓN TEMPORAL DEL NÚMERO DE ACUERDOS
-
DISTRIBUCIÓN ENTRE SECTORES INDUSTRIALES
-
Sectores donde se están aplicando con mayor intensidad las nuevas tecnologías de la información, como el electrónico y la informática.
-
Sectores más tradicionales como el químico, el de la energía y el del automóvil.
-
DISTRIBUCIÓN ENTRE CAMPOS DE APLICACIÓN
-
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ACUERDOS
-
TENDENCIAS EN LA ADOPCIÓN DE ESTRUCTURAS CONTRACTUALES
-
OTRAS EVIDENCIAS EMPÍRICAS
-
SÍNTESIS
-
Crecimiento sostenido del número total de acuerdos desde finales de la década de los setenta.
-
Los sectores en los que se observa una mayor frecuencia en la realización de acuerdos de cooperación son el sector electrónico, el de la informática, el químico, el de la energía y el del automóvil.
-
Predominan aquellos acuerdos que tienen como objeto la realización de actividades de desarrollo tecnológico, seguidos de los acuerdos del ámbito de la producción y de actividad múltiple.
-
Predominan los acuerdos internacionales frente a los domésticos. Dentro de los acuerdos en los que participan empresas de la C.E.E. frente a los suscritos fuera del ámbito de la C.E.E. las empresas europeas son más propensas a suscribir acuerdos con empresas americanas que con empresas japonesas.
-
Predominan los acuerdos horizontales frente a los verticales.
-
Más del 70% de los acuerdos son suscritos por 2 países.
En conclusión, podemos decir que los acuerdos verticales tienen un menor peso, que los trabajos consultados en varios medios tendrán un menor sesgo y que las empresas del entorno siempre tendrán un mayor peso.
Parece existir un consenso en torno a la existencia de una tendencia creciente en la realización de acuerdos de cooperación entre empresas durante los últimos años. De hecho, esta es la razón que parece justificar el interés que en la actualidad se le da a esta práctica.
En cuanto a la distribución entre sectores industriales es preciso anotar que no es posible realizar una comparación exhaustiva, pero sí un análisis delos sectores que en cada caso han mostrado una mayor frecuencia de acuerdos de cooperación.
Así se aprecia que existen notables coincidencias en cuanto a los sectores en los que existe un mayor número de acuerdos, dichos sectores se pueden agrupar en dos bloques:
Podemos realizar varios estudios en relación a distintas distribuciones. En primer lugar atendiendo a los campos de aplicación, decir que es la única variable en la que las distintas categorías utilizadas por los investigadores pueden homogeneizarse, predominando los acuerdos de desarrollo tecnológico seguidos de los acuerdos del ámbito de la producción y los de actividad múltiple.
En segundo lugar, hacemos referencia a la distribución geográfica de los acuerdos, siendo ésta una de las variables que pueden aparecer distorsionadas en mayor medida, ya que las fuentes de información utilizadas dan prioridad a los convenios suscitos dentro de su ámbito de influencia.
Sin embargo, esta distorsión no impide obtener conclusiones válidas de lo acuerdos en los que participa, así las empresas europeas tienden a realizar acuerdos de cooperación con empresas americanas en mayor grado que con empresas japonesas. Ello puede ser debido a la mayor afinidad cultural entre estos dos bloques.
En cuanto a las tendencias en la adopción de estructuras contractuales decir que en la mayor parte de los casos, los acuerdos horizontales tienen un mayor peso que los verticales debido a las limitaciones metodológicas derivadas de la utilización de la prensa como fuente de información.
Sin embargo, resulta difícil encontrar tendencias comunes con respecto a esta variable, ya que en muchos casos se han empleado tipologías confusas o poco desarrolladas.
Existen otras evidencias empíricas relacionadas con las distribuciones entre los sectores industriales, tales como el número de socios y los acuerdos domésticos versus acuerdos internacionales.
En primer lugar, indicar que la mayor parte de los acuerdos son suscritos por dos empresas, y en segundo lugar, apreciar que en las tendencias de las empresas de la C.E.E. con respecto a la elección de su socio existen ciertas similitudes en cuanto al peso de los acuerdos domésticos, no obstante, existen también diferencias en cuanto al peso que tienen los acuerdos internacionales dentro del ámbito de la C.C.E. y los extracomunitarios.
Lo dicho hasta ahora podría sintetizarse en los siguientes puntos donde se manifiestan las tendencias en la realización de acuerdos de cooperación:
BIBLIOGRAFÍA
Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Volumen 2, Número 3. Páginas 9-31; 99-109.
ESIC MARKET, Enero, Marzo, 1993. Páginas 115-128.
20
Descargar
Enviado por: | Gaby |
Idioma: | castellano |
País: | España |