Informática


Control de Citas

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

Aldea Universitaria Santeliz Peña.

Misión Sucre (CUC).

El Tigre - Edo - Anzoátegui.

Asignatura: Sección: “4SU”

Proyecto Socio-Tecnológico III.

El Tigre Edo Anzoátegui

Descripción de los Elementos del proyecto

  1. Aspecto Preliminares
  1. Portada
  2. Introducción
  1. Cuerpo del Proyecto

1. Problema

  1. . Planteamiento del Problema

1.2. Titulo del proyecto

1.3. Justificación

1.4. Importancia

1.5. Objetivos

1.5. Limitaciones

2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes de La Investigación

2.2. Bases Teóricas

2.3. Definición de Términos Básicos

3. Marco Metodológico

3.1. Definición de La Metodología

INTRODUCCIÓN

Es importante confrontar el desarrollo que se ha llevado a cabo en el campo de la informática, tal vez la palabra clave es la comunicación, pues el hombre ha sido capaz de comunicarse más fácilmente a través de la tecnología, usando herramientas creadas por él mismo como han sido el teléfono o el computador, entre otros. Es posible enfatizar, que las computadoras han liberado al hombre de labores manuales usando la informática como recurso de efectividad.

Tomemos en cuenta que las computadoras son más que un cerebro de alta velocidad, se ha convertido en un auxiliar del hombre para una amplia variedad de tareas. El sistema de salud mundial no escapa de esta realidad y por ende nuestro país, a medida que pasa el tiempo se ve empujado a adoptar nuevas tecnologías que faciliten y mejoren la calidad del servicio en asistencia médica que se ofrece a las comunidades de nuestra nación.

En virtud de lo antes expuesto hemos enfocado nuestros esfuerzos en crear una herramienta informática que permita: realizar un seguimiento minucioso de los antecedentes clínicos de los pacientes que son atendidos en el Hospital General Luis Felipe Guevara del Tigre, este abarcara el ingreso del paciente, su estadía y por último su historial para próximas consultas. Esto reducirá los gastos de almacenamiento de información y lo que conlleva a una mayor seguridad a la hora de manejar los datos de los diferentes pacientes. Pretendemos no solo solucionar el problema de esta noble institución, queremos dejar un precedente para próximas investigaciones en aras del progreso y mejora nacional.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el transcurso del tiempola tecnologíaavanza, y la sociedadsiente la necesidad de adquirir y mejorar las actividades o tareas que se realizan para su beneficio es por ello que la esta ha permitido satisfacer necesidades esenciales como el mejoramiento de procesos tanto manualescomo físicos.

Basándose en lo ya referido anteriormente se podría decir que en las entrevistas realizadas en el Hospital General Luis Felipe Guevara del Tigre se pudo notar que el proceso en central de citas es realizado manualmente por su respectiva Secretaria, encargada de esta área y teniendo en cuenta que la misión como tal de esta institución Hospitalaria es Ser líder en satisfacer las necesidades de salud de la comunidad de la zona centro sur del estado Anzoátegui, a través de recursos humanos, financieros y tecnológicos de vanguardia, garantizando atención de óptima calidad al usuario, para orgullo de nuestra población, podemos afirmar que con la implementación del Sistema de Control de Citas se pueden alcanzar las metas deseadas.

TITULO DEL PROYECTO

Sistema de Registro - Control de Citas del Hospital General del TIGRE “Luís Felipe Guevara Rojas” Ubicado en el Municipio Simón Rodríguez de la Ciudad del Tigre Estado Anzoátegui.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realiza con el propósito de investigar cómo funciona los sistemas de información en una unidad hospitalaria, partiendo desde el área de control de citas medicas en el Hospital General del Tigre que se encuentra en un proceso de crecimiento y reconocimiento en la ciudad de El Tigre, lo que nos lleva a encontrar ciertas deficiencias en su operación diaria ya que todos sus procesos de creación, diagnostico, asignación de citas se viene realizando manualmente.; con el fin de plantear un nuevo sistema que mejore y agilicen los procesos de atención; asignándole a cada usuario hospitalidad y confort.

IMPORTANCIA

El Hospital “Dr. Luís Felipe Guevara Rojas trata de ser el hospital líder de la región centro sur del Estado Anzoátegui, en la prestación de servicio de salud integral, oportuno, eficaz, eficiente, gratuito, con recursos humanos de alto desempeño y comprometidos, recursos financieros adecuados y oportunos, continuidad en las políticas de salud, integrado a una red universal de comunicación que brinda calidad de servicio a los usuarios.

Por ello el desarrollo del sistema automatizado para el registro de control de citas del Hospital General del Tigre permitirá llevar un control integro del proceso, proporcionando el aprovechamiento del valioso tiempo del personal al momento del registro a los pacientes, gracias al método dinámico que se utilizara.

Por lo tanto el sistema plantea optimizar las condiciones de este servicio, lo que brindara respuesta a la comunidad en una necesidad básica.

Tenemos que tener en cuenta que lo importante no es cambiar sino implantar mejoras en la funcionalidad del Control de Citas del Hospital General del Tigre, por ello el propósito de dichas mejoras es aumentar las ventajas competitivas.

OBJETIVO GENERAL

Implementar un Sistema de Registros y Control de Citas en el Hospital General de El Tigre “Luís Felipe Guevara Rojas” ubicado en el Municipio Simón Rodríguez de la Ciudad del Tigre – Estado Anzoátegui.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Recolectar la información necesaria del proceso que se lleva a cabo en el Departamento de Central de Citas en el Hospital General del Tigre.

Identificar a través de la observación directa la problemática.

Consolidar e instalar los equipos necesarios en el ambiente de trabajo que responda a las exigencias de la tecnología y contribuya al mejoramiento laboral del personal de la institución, adiestrando a las personas encargadas de manejar el sistema.

Desarrollar el Software a utilizar para el Sistema de control de citas.

MARCO TEÓRICO

Este proyecto está planteado dentro de un ambiente de metodologías constructivistas, donde se enfatiza el trabajo colaborativo y cooperativo para el aprendizaje de las ciencias básicas. También toma en cuenta los procesos del método científico, que permitirán desarrollar diferentes destrezas y habilidades de acuerdo a las necesidades e intereses particulares tanto del beneficiario como el desarrollador.

Área de Central de Citas

Esta Área es la encargada de asignar las citas para las diferentes consultas externas y exámenes de laboratorio y radiología que se realizan en el Establecimiento de Salud, así como mantener un estricto control de las Historias Clínicas que se solicitan al archivo Central y su devolución.

Funciones y Actividades

  • Asigna Citas por “primera vez” y/o “sucesivas” a los pacientes que reciben atención medicas en las diferentes consultas que funcionan en el Establecimiento de Salud.
  • Asigna Citas para exámenes del servicio de Radiología y laboratorio, a los pacientes que lo requieran.
  • Confirma que en la Historia Clínica reposan los resultados de exámenes solicitados por el médico en la consulta anterior.
  • Registra el formulario “Diagnostico de la consulta Externa por pacientes y su procedencia según consulta” para cada una de las diferentes consultas realizar diariamente en el Establecimiento de Salud.
  • Solicita con anticipación las Historias Clínicas de los pacientes citados para cada una de las consultas.
  • Controla las Historias Clínicas que se envían a las diferentes consultas para asegurar su correcta devolución.
  • Atiende las solicitudes de los departamentos o servicios de hospitalización para asignar cita a los pacientes que salen diariamente del Establecimiento de Salud.
  • Devuelve al Archivo central las Historias Clínicas de los pacientes atendidos en las diferentes consultas del Establecimiento de Salud.
  • Recibe las referencias de las consultas periféricas (si existen), y llevar un control por especialidad.

Registro Secundario de Morbilidad

Se ocupa esta Área de acopiar toda la información contenida en el formulario de la “Morbilidad de Consulta Externa” para establecer un registro indicativo que refleje las actuaciones reales de morbilidad planteadas en el área de atención médica de Consulta Externa.

Funciones de Central de Citas en cuanto a la Morbilidad.

  • Controla los formularios “Registro de Morbilidad de Consulta Externa” recibidos en las diferentes consultas realizadas diariamente en el Establecimiento de Salud.
  • Indica en las tarjetas correspondientes cada uno de los diagnósticos registrados en el formulario “Registro de Morbilidad de consulta Externa”.
  • Llevar diariamente las causas Morbilidad por especialidad en Consulta Externa.
  • Archiva los Formularios “Registro de Morbilidad de Consulta Externa” en orden cronológico y por especialidad.

MARCO METODOLÓGICO. FASES DE LA METODOLOGIA

En el sistema de desarrollo se establecerá como método de aplicación los Objetivos ya que las organizaciones han reconocido desde hace mucho la importancia de administrar los recursos principales, tales como la mano de Obra y materia prima. La información, se ha colocado en un lugar adecuado como recurso principal. Los tomadores de decisiones comprenden que la información no es solo un subproducto de la conducción sino que a la vez alimentan a los negocios y puede ser el factor crítico para la determinación del éxito o fracaso de estos, de allí la elección de estas metodologías.

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Las estrategias para plantear un sistema de control de citas en el proceso de análisis del proyecto a recopilar serian:

  • Diseñar dos formatos de entrevistas, uno para el personal del hospital, y otro para los usuarios.
  • Visitar diferentes unidades hospitalarias para identificar el proceso de asignación de citas médicas.
  • Realizar entrevistas a los gerentes en salud, administrador de sistemas, personal de admisiones de cada organización y a los usuarios mismos.
  • Compilar información durante el proceso entrevistas.
  • Analizar la información obtenida.

A todo esto la metodología a utilizar en el Desarrollo de este proyecto sería la (IAP) Investigación, Acción y Participación.

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DEL SOFTWARE

La metodología a utilizar para el desarrollo del software será la de Metodología de la Red Nacional de Integración y Desarrollo de Software Libre (MeRinde); a continuación se hará referencia a los conceptos básicos de dicha metodología.

Que es Metodología.

Es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto para llevarlo a cabo con latas posibilidades de éxito. Esta sistematización nos indica como dividiremos un gran proyecto en módulos más pequeños llamados etapas, y las acciones que corresponden en cada una de ellas, nos ayuda a definir entradas y salidas para cada una de las etapas y, sobre todo, normaliza el modo que administraremos el proyecto. Entonces, una metodología para el desarrollo del software son los procesos a seguir sistemáticamente para idear, implementar y mantener un producto software desde que surge la necesidad del producto hasta que cumplimos el objetivo por el cual fue creado.

Que es Metodología de la Red Nacional de Integración y Desarrollo de Software Libre (MeRinde)

Es un proyecto de Software Libre (SL) que propone un estándar para el proceso de desarrollo de software que puede ser empleado y adaptado según los requerimientos de cualquier comunidad u organización. Además, esta mantiene una librería de plantillas reutilizables para la Ingeniería de Software.

Surge de la combinación y adaptación de modelos y metodologías ampliamente utilizadas para el desarrollo de software y la reingeniería de procesos del negocio.

Pretende entre sus principales objetivos apoyar a las comunidades de desarrollo de software libre en sus proyectos, suministrando las herramientas necesarias para que estos cumplan con un proceso de desarrollo y documentación de sus sistemas.

Destinada a cualquier persona, comunidad u organización implicada en un proceso de desarrollo de software.

Eje horizontal: Representa el tiempo y es considerado el eje de los aspectos dinámicos del proceso. Indica las características del ciclo de vida del proceso expresado en términos de fases, iteraciones e hitos.

Eje vertical: Representa los aspectos estáticos del proceso. Describe el proceso en términos de componentes de proceso, disciplinas, actividades, artefactos y roles.

Es útil para:

  • Analistas y usuarios finales (que especifican la estructura y comportamiento requeridos por el sistema);
  • Diseñadores (que diseñan los sistemas que satisfacen esos requerimientos);
  • Desarrolladores (que convierten esos diseños en código ejecutable);
  • Probadores (que verifican y validan la estructura y comportamiento del sistema) y;
  • Líderes del proyecto.

Fases de Metodología Me Rinde

Fases

El ciclo de vida de un proyecto de software desarrollado por el CNTI se inspira en UP, motivo por el cual se descompone en el tiempo en cuatro fases secuenciales como se muestra abajo en la figura, que son:

  • Inicio
  • Elaboración
  • Construcción
  • Transición

Al final de cada fase el equipo gestor del proyecto realiza una evaluación para determinar si los objetivos se cumplieron y así pasar a la fase siguiente.

Fase 1

Fase de Inicio

Su propósito general es establecer los objetivos para el ciclo de vida del producto (ver figura de abajo). Durante esta fase se define el modelo del negocio y el alcance del proyecto. Se identifican todos los actores y casos de uso. Se desarrolla, un plan de negocio para determinar qué recursos deben ser asignados al proyecto.

Los objetivos específicos de esta fase son:

Establecer el ámbito del proyecto y sus límites.

Encontrar los casos de uso críticos del sistema, los escenarios básicos que definen la funcionalidad.

Mostrar al menos una arquitectura candidata para los escenarios principales.

Estimar el costo en recursos y tiempo de todo el proyecto.

Estimar los riesgos, las fuentes de incertidumbre.

El hito en esta fase finaliza con el establecimiento del ámbito del producto, e identificación de los principales riesgos y la viabilidad del proyecto.

Se recomienda utilizar dos iteraciones en esta fase. Sin embargo, algunos de los proyectos podrían requerir más o menos iteraciones para alcanzar su objetivo.

Fase 2

Fase de Elaboración

Su objetivo general es plantear la arquitectura para el ciclo de vida del producto (ver figura de abajo). Se construye un modelo de la arquitectura, que se desarrolla en iteraciones sucesivas hasta obtener el producto final, este prototipo debe contener los casos de uso críticos que fueron identificados en la fase de inicio. En esta fase se realiza la captura de la mayor parte de los requerimientos funcionales, manejando los riesgos que interfieran con los objetivos del sistema, acumulando la información necesaria para el plan de construcción y obteniendo suficiente información para hacer realizable el caso del negocio.

Los objetivos específicos de esta fase son:

Definir, validar y establecer la arquitectura.

Completar la visión.

Crear un plan fiable para la fase de construcción. Este plan puede evolucionar en sucesivas iteraciones. Debe incluir los costos si procede.

Demostrar que la arquitectura propuesta soportará la visión con un costo razonable y en un tiempo razonable.

El hito en la fase de elaboración finaliza con la obtención de una línea base de la arquitectura del sistema, la captura de la mayoría de los requerimientos y la reducción de los riesgos importantes así como permitir la escalabilidad del equipo del proyecto durante la fase de construcción.

Se recomienda utilizar dos iteraciones en la fase de elaboración. Aunque algunos de los proyectos en esta fase podrían requerir más iteraciones para alcanzar su objetivo.

Fase 3

Fase de Construcción

El objetivo general de esta fase es alcanzar la capacidad operacional del producto (ver figura de abajo) de forma incremental a través de las sucesivas iteraciones. En esta fase todas las características, componentes, y requerimientos deben ser integrados, implementados, y probados en su totalidad, obteniendo una versión aceptable del producto comúnmente llamada versión beta.

Se hace énfasis en controlar las operaciones realizadas, administrando los recursos eficientemente, de tal forma que se optimicen los costos, los calendarios y la calidad.

Los objetivos específicos de esta fase son:

Minimizar los costos de desarrollo mediante la optimización de recursos y evitando el tener que rehacer un trabajo o incluso desecharlo.

Conseguir una calidad adecuada tan rápido como sea práctico.

Conseguir versiones funcionales (alfa, beta, y otras versiones de prueba) tan rápido como sea práctico.

El hito en esta fase culmina con el desarrollo del sistema con calidad de producción y la preparación para la entrega al equipo de transición. Toda la funcionalidad debe haber sido implementada y las pruebas para el estado beta de la aplicación completadas. Si el proyecto no cumple con estos criterios de cierre, entonces la transición deberá posponerse una iteración.

Para esta fase se recomienda realizar tres iteraciones. Tomando en cuenta las dimensiones de algunos proyectos el número de iteraciones puede variar.

Fase 4

Fase de Transición

Tiene como objetivo general entregar el producto funcional (ver figura de abajo) en manos de los usuarios finales una vez realizadas las pruebas de aceptación por un grupo especial de usuarios, para lo que se requerirá desarrollar nuevas versiones actualizadas del producto, entrenar a los usuarios en el manejo del sistema, completar la documentación, y en general tareas relacionadas con la configuración, instalación y usabilidad del producto.

Los objetivos específicos de esta fase son:

Garantizar que el usuario aprenda a operar y mantener el sistema.

Conseguir un producto final que cumpla los requerimientos esperados.

El hito en la fase de transición corresponde a haber decidido si los objetivos se cumplieron y el comienzo de otro ciclo de desarrollo. El cliente debe haber revisado y aceptado los artefactos que le han sido entregado.

Las iteraciones de esta fase irán dirigidas normalmente a conseguir una nueva versión. La complejidad de esta fase depende totalmente de la naturaleza del proyecto, de su alcance y de la organización en la que deba implantarse. En esta fase se recomienda utilizar dos iteraciones para los proyectos

RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL GENERAL LUIS FELIPE GUEVARA ROJAS.

Actualmente, es un Hospital General tipo II que presta servicio de atención curativo y preventivo, con un gran número de especialidades entre las cuales se encuentran: O.R.L., Urología, Gastroenterología, Cirugía, Oftalmología, Reumatología, Psiquiatría, Traumatología, Neumonologia, Medicina Interna, Cirugía Pediátrica, Hematología, Cardiología, etc.

Desde el punto de vista de organización de la estructura sanitaria, es la sede del Distrito Sanitario Nº 5 del Estado Anzoátegui, que comprende los municipios Simón Rodríguez, Guanipa e Independencia; donde se cumple con programas Preventivos al Niño y la Embarazada, Nutrición, Odontología Inmunizaciones, Higiene de los Alimentos, Higiene del Adulto, Planificación Familiar, Control de Enfermedades de transmisión Sexual y otros.

En la actualidad se reciben pacientes de los tres (04) Municipio, San Tome, Pariaguan, Cantaura, Anaco y poblaciones cercanas, del Estado Monagas, lo cual viene a justificar su importancia y alta capacidad de resolución a pesar de ser un Hospital de tipo II.

El Tigre, capital de municipio Simón Rodríguez, inicio sus actividades inherentes a la salud en el año 1946, con un puesto de socorro que funciono en el Casco de la Ciudad, donde hoy está ubicada la Cruz Rojas.

Más tarde fue clasificado como Unidad Sanitaria, con sede en la Avenida Principal del pueblo Nuevo, donde hoy funciona la Clínica Santa Rosa.

En Agosto de 1957 se inaugura el centro de salud, actual sede de la Orquesta Sinfónica, con una capacidad de cincuenta (50) camas, y los cuatro (04) Servicios Básicos, el mismo recibió el nombre de “Luís Felipe Guevara Rojas “, en honor a un insigne medico que laboraba en aquella época como Medico Director.

En el año 1968 en el mes de agosto, abre sus puertas la actual edificación con una capacidad arquitectónica de 210 camas y solo 100 camas presupuestadas para los Servicios de Medicina, Cirugía, Pediatría y Gineco – Obstetricias.

En 1976 se incremento en 40 el número de camas presupuestadas y que son las que actualmente funcionan.

Descripción:

Hospital General de El Tigre, “Dr. Luís Felipe Guevara Rojas “.

Ubicación:

El Tigre – Municipio Simón Rodríguez – Estado Anzoátegui.

Cobertura:

Aproximadamente 200.000 habitantes.

Área de Influencia:

Municipio Simón Rodríguez, Guanipa, Independencia, Miranda, Monagas, Freites, Anaco, parte de los Estados Guárico y Monagas.

Recuperación: 4 camas.

Reten: 30 cunas.

Terapia Intensiva: 3 camas.

INFORME EPIDEMIOLOGICO

El Distrito Sanitario Nº 5 tiene una población de 182.474 habitantes. Una población de menores de un año, de 4.725 y mujeres en edad fértil de 11.406.

Está constituido por tres (03) Municipios:

Simón Rodríguez: 109.712 habitantes.

Guanipa: 48.766 habitantes.

Independencia: 24.016 habitantes.

Los Tipos de establecimientos adscritos al Distrito Sanitario Nº 5 son:

Hospital Tipo II. 01

Ambulatorio Urbano Tipo I. 03

Ambulatorio Urbano Tipo II. 01

Ambulatorio Rural Tipo II. 07

Ambulatorio Rural Tipo I. 25

Todos estos establecimientos envían la información semanal y mensual a la cabecera de Distrito, Ubicada en el Hospital “Luís Felipe Guevara Rojas “, El Tigre.

Diez primeras causas de Morbilidad tasa por 10.000 Habitantes Distrito Sanitario Nº 5 Enero - Mayo 1995.

Enfermedades. Nº de Casos. Tasa.

Diarrea. 2.446 134

Rin faringitis. 2.027 111

Faringoamigdalitis. 1.743

HOSPITAL GENERAL “LUIS FELIPE GUEVARA ROJAS”

VISION:

El Hospital “Dr. Luís Felipe Guevara Rojas “será hospital líder de la región centro sur del Estado Anzoátegui, en la prestación de servicio de salud integral, oportuno, eficaz, eficiente, gratuito, con recursos humanos de alto desempeño y comprometidos, recursos financieros adecuados y oportunos, continuidad en las políticas de salud, dotado de tecnología de punta, integrado a una red universal de comunicación que brinda calidad de servicio a los usuarios.

MISION:

Ser líder en satisfacer las necesidades de salud de la comunidad de la zona centro sur del estado Anzoátegui, a través de recursos humanos, financieros y tecnológicos de vanguardia, garantizando atención de óptima calidad al usuario, para orgullo de nuestra población.

OBJETIVOS:

  • Brindar atención medica con calidad y calidez.
  • Brindar atención medica a los usuarios del hospital.
  • Cubrir las necesidades de atención y prevención a la comunidad.
  • Brindar atención medica multidisciplinaria.

Dr. “LUIS FELIPE GUEVARA ROJAS”

Cantaura (Estado Anzoátegui) 30-06-1878 Caracas, 01-09-1916 Medico, investigador y catedrático. Hijo de José Tadeo Guevara Montiel, pariente del arzobispo Silvestre Guevara y Lira, y de Adelaida Rojas. Inicia sus estudios primarios en su ciudad natal y luego, en Ciudad Bolívar, en el colegio Santo Tomás, regentado por Carlos García Romero y en el Colegio Federal. Bachiller en 1896, emprende la carrera de medicina en la Universidad Central de Venezuela, donde se gradúa con el título de doctor en medicina y cirugía en 1902 con una tesis sobre La disentería y sus complicaciones. Al año siguiente, es enviado por el Ministerio de Instrucción Pública a estudiar anatomía patológica en Europa, a fin de establecer esa materia en Venezuela. Durante su estadía en el viejo continente (1903-1910), asiste al Collège de France, al Instituto Pasteur y a la Facultad de Medicina de la Universidad de París.

Miembro activo de la Sociedad de Medicina Tropical de París (1906), publica, en colaboración con el profesor Raymond, la monografía Étude clinique et anatomía pathologique d'un cas de sclérose en plaques (París, 1907). Nombrado volontarazzi en el hospital de Moabit (Berlín, julio 1907) y asistente del Instituto de Patología de la Universidad de Berlín (noviembre 1907), es elegido, en 1909, miembro del Real Colegio de Médicos de Londres, distinción sólo antes lograda en Hispanoamérica por José María Vargas. Cuando regresa a Venezuela, funda la cátedra de Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de la Universidad Central (septiembre 1911), dirige el Instituto Anatómico e imparte, además, las cátedras de Anatomía Normal y Medicina Operatoria (1911-1912), y es autor de varios trabajos de carácter científico. El 10 de abril de 1912 asume el cargo de rector de la Universidad Central de Venezuela. Su afán en corregir las fallas en la disciplina académica de la Universidad le causa enemistades con profesores y alumnos; el acto inaugural del nuevo año académico (15.9.1912), sirve de pretexto para una tumultuosa manifestación de repudio hacia el rector; la intervención policial y la decisión de Guevara de expulsar de la Universidad a 10 profesores y 4 alumnos (Juan E. Barroeta, José Izquierdo, Enrique Tejera y Rafael Ernesto López), provocan una huelga de la Asociación General de Estudiantes (19.9.1912) mientras Guevara, al no conseguir el respaldo necesario por parte del profesorado, decide presentar su renuncia (octubre 1912); a raíz del incidente, el gobierno del general Juan Vicente Gómez ordena por 10 años la clausura de la Universidad Central (1.10.1912-4.7.1922). Nombrado ministro de Instrucción Pública (enero 1913), Guevara Rojas inicia un controvertido plan general de reformas educativas cuyo esbozo, publicado en el volumen Nuevo régimen de la instrucción en Venezuela (Caracas, 1915), propone la creación de un Consejo Nacional de Instrucción que regule la presentación de exámenes y el otorgamiento de títulos y certificados educativos o docentes, prevé el establecimiento de 5 ramas educativas supervisadas por comisiones nacionales (primaria, secundaria, normalista, superior y especial) y reafirma la libertad de enseñanza en el país. Creador de la Escuela de Medicina de Caracas (1915), logra un aumento en las subvenciones para la Academia Nacional de Medicina y de su revista Gaceta Médica, aunque haya sido rechazado como individuo de número en 1912. Elegido miembro de la Academia Venezolana de la Lengua (1915), no llega a incorporarse al morir prematuramente de fiebre tifoidea.




Descargar
Enviado por:Analia
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar