Ecología y Medio Ambiente
Contaminación del río Mataquito
Facultad de Ingeniería
Programa de Formación Fundamental
Construcción del Conocimiento I.
Contaminación del Río Mataquito:
“¿Se hizo lo suficiente para evitar su contaminación?”
http://contaminandochile.blogspot.com
Curicó, 04 de Diciembre de 2007
INTRODUCCION.
La desembocadura del río Mataquito, en las costas del Maule, es considerado un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad según lo establece la estrategia regional de biodiversidad diseñada en el año 2002. El motivo de ser prioritario se debe principalmente a la presencia de una colonia de flamencos que usan el estuario estacionalmente entre los meses de febrero y junio aproximadamente.
Durante la primera semana de junio de 2007 se denuncia la muerte masiva de peces (pejerreyes, lisas, truchas) en el río mataquito. Todas las miradas apuntan a la celulosa Licancel, perteneciente al grupo Arauco y que hace algún tiempo provocó la muerte masiva de cisnes de cuello negro en el santuario de la naturaleza río cruces de valdivia.
Las aguas estaban oscuras, el olor del agua a huevo podrido, los peces muertos.
Posteriormente se hacen inspecciones con buzos del G.O.P.E. perteneciente Carabineros de Chile en la misma planta. Los trabajadores seguían soltando información pues sus familias se veían afectadas por la pesca que no podían realizar. Mientras trabajan en la planta son trabajadores, pero luego del turno son pescadores, tienen hijos y conversaciones. El chofer de las retroexcavadoras después se va a la caleta, come pescados. El que instala los tubos para evacuar riles también es pescador y familiar de pescadores, afectados.
Los buzos encuentran dos ductos de evacuación de riles clandestinos, dos más de los tres autorizados por la autoridad ambiental. Al interior de la planta se ubica movimiento de tierras, queriendo tapar algo, Pero los hilitos de líquido de color azul fuerte y con olor a huevo podrido no se pueden tapar.
Entonces aquí en donde ponemos nuestra duda, hicieron lo suficiente las instituciones encargadas de aprobar y controlar el proyecto?, ya que si se encontraron irregularidades una vez iniciado el proyecto y mas aun contaminado el río, da la sensación de que no.
Con este fin hemos desarrollado esta investigación, para provocar conciencia popular y con ello demostrar que los ciudadanos estamos atentos y con ello las autoridades se la jueguen mas por el medio ambiente, que al fin y al cabo nos pertenece a todos.
FORMULACION DEL PROBLEMA
1.- OBJETIVOS
1.1.- Objetivo General: Investigar la responsabilidad institucional en la contaminación del Río Mataquito.
1.2.- Objetivos Específicos:
1.2.1.- Identificar las consecuencias de la contaminación del río en cuestión.
1.2.2.- Determinar las causas y responsables de dicha contaminación.
1.2.3.- Proponer formas de solucionar el problema de la mala gestión empresarial.
2.- HIPOTESIS Y PREGUNTAS CLAVES
¿LAS INSTITUCIONES PERTINENTES HICIERON LO SUFICIENTE PARA EVITAR LA CONTAMINACION???
2.1.- Hip. de trabajo 1: Falta de exigencia respecto a los estudios preliminares a la puesta en marcha del proyecto
2.2.- Hip. de trabajo 2: Falta de control de la instituciones fiscalizadoras involucradas.
2.3.- Hip. de trabajo 3: Sanciones insuficientes frente al incumplimiento de las normas medioambientales establecidas.
Metodologías
1 Procedimientos de recopilación de información
Análisis de entrevistas realizada a gerente de asuntos corporativos y comerciales de Celco.
Preguntas vía e-mail a empresas e instituciones directamente relacionadas.
Búsqueda de documentos que respondan a la sospecha de la existencia de ductos ilegales.
Solicitud audiencia en la gobernación de la provincia.
Búsqueda de estudios que desglosen las sustancias químicas involucradas y posibles responsables de la contaminación.
Opinión de los sectores involucrados mediante las declaraciones dadas por José Rivera, dirigente de los pescadores artesanales del sector “La pesca”.
Opinión parlamentaria.
2 Exposición y procesamiento de la información recopilada:
i.- Entrevista a Charles Kimber, Gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de CELCO.
“No se respetaron procedimientos”
Charles Kimber, Gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de CELCO.
En primer lugar, nos gustaría saber los nombres de los gerentes despedidos por Celco.
¡Quiere los nombres! (Silencio) Bueno, el gerente de la planta Licancel se llama Eduardo Quezada, el subgerente de producción, José Bello, y el subgerente de Medio Ambiente Carlos Valenzuela.
Su despido ¿significa que la firma reconoce culpas en el desastre ecológico en Mataquito?
La empresa asume las responsabilidades que tiene una entidad como la nuestra, que es movernos con celeridad cuando ocurren eventos tan importantes y graves. Tenemos conciencia del impacto público que esto causa. Por lo que hemos procedido a realizar una investigación interna profunda y hemos detenido la planta en forma voluntaria. Como medida proactiva nos estamos haciendo cargo de eventuales programas de recuperación de las aguas río abajo, así como del apoyo económico a las comunidades de pesca más inmediatas.
¿Eso no es asumir una responsabilidad?
No está determinado que la razón causa-efecto de la mortandad de los peces se haya producido por actividades industriales nuestras. Lo que pasa es que ante cualquier desastre ambiental que se produzca cerca de nuestras instalaciones preferimos tener una actitud proactiva y preventiva y después -una vez que estén determinadas las responsabilidades- podremos comentar si fueron más o menos de las que nos correspondería.
Imagino que la investigación que realizó Celco arrojó algunas luces al respecto...
Básicamente estábamos en un procedimiento de puesta en marcha de la planta y ciertos procedimientos sobre aspectos medioambientales no fueron respetados. Cuando se detectó que estaban siendo sobrepasados ciertos parámetros, se debió haber ordenado la detención de la planta. Pero no se hizo.
¿Qué dice de la existencia de dos ductos ilegales?
No hablaría de ductos clandestinos. Hay anomalías en cuanto al funcionamiento interno de la planta en su puesta en marcha.
¿Pero existen o no esos ductos no declarados?
No voy a hacer referencia a los ductos, porque eso es materia de la investigación. Pero estamos estudiando todos los ductos que hay en la planta y la utilización que se les dio a cada uno de ellos y entregaremos la información a las autoridades.
Llama la atención tanta proactividad, cuando aún no se determinan científicamente la responsabilidad de Celco. ¿Les pesa el caso Celco-Valdivia?
Hemos sacado las lecciones de lo ocurrido en 2004 y hemos sido claros al interior de la empresa respecto al cumplimiento de las normas ambientales, normativas de salud, higiene y seguridad laboral. En este caso, en Licancel hemos encontrado una serie de anomalías.
¿Qué les diría a los chilenos que asocian Celco con una empresa que no respeta el medio ambiente?
Les diría que ésta es una empresa que actúa con transparencia, con rapidez, que tiene altos estándares medioambientales y que cuando ocurren irregularidades o procedimientos que no han sido respetados, la empresa toma las medidas necesarias con el fin de corregir cualquier problema que se haya producido.
iii.. Documentación sobre ductos ilegales
Fuente: Viernes 8 de junio de 2007 radio cooperativa
Diputado denunció que planta de Celco instaló ductos ilegales en el Mataquito
El DC Roberto León señaló que Carabineros comprobó que la celulosa Licancel tiene cuatro descargas en el curso de agua, pero sólo informó de la existencia de dos a la autoridad medioambiental.
El diputado de la Democracia Cristiana (DC) Roberto León denunció que la planta Licancel de Celulosa Arauco instalo ductos ilegales para evacuar sus desechos en el rio Mataquito, en la región del Maule, pues tiene cuatros de estos dispositivos, en circunstancias que informo solo de dos ala autoridad medioambiental
Ambas salidas de residuos fueron detectados este mediodía por efectivos del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros, quienes inspeccionaron el curso de agua coordinados con personal de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).
El diputado León señaló que la planta Licancel está procediendo con ilegalidad.
"La información que nos entregan es que hay cuatro ductos. O sea, Celco Licancel tiene dos ductos para evacuar líquidos contaminantes en forma ilegal y no informó a las autoridades sanitarias", expresó el parlamentario.
Roberto León, reiteró que "no cabe duda de que esto es un acto voluntario y consiente. Aquí no hay un accidente ecológico".
El Ministerio Público informó que está investigando las denuncias realizadas por el diputado León, quien ya había pedido la intervención del Consejo de Defensa del Estado (CDE) en el caso. (Cooperativa.cl)
iv. Audiencia en la gobernación de la provincia.
L solicitud fue rechazada pues nos dijeron que la gobernación no era la encargada de dar ese tipo de información, y que los únicos encargados de aquello era la Corema, y que es allí donde debíamos acudir.
v. Sustancias químicas involucradas y responsables
1. En los análisis de bioensayos de toxicidad aguda en Daphnia, se determinó una alta toxicidad del ril a muy bajas concentraciones (SAG).
2. Se corrobora que la descarga del ril tiene el PH y Sólidos suspendidos sobre norma, deducido de la alta CE (SAG).
3. Existió derrame de riles al Canal Quelmen, ya que los parámetros analizados (Cl, SO4, alcalinidad) están sobre las concentraciones que debiera tener un canal de evacuación de aguas lluvias (SSalud).
4. Los valores de O2 disuelto muestreados en el Río Mataquito aguas abajo de la descarga de Licancel, tiene una concentración de 3-4 mg/l,y la norma indica que con una concentración mínima de 5 mg/l, permite la vida acuática (SSalud).
vi. Entrevista a José Rivera dirigente de los pescadores artesanales
“Se murió todo, peces, algas, todo. Antes costaba navegar, ahora hay puro fango”, admite José Rivera, dirigente de los pescadores artesanales de este último poblado. “La responsabilidad social no es sólo poner lucas; se trata de dar garantías de estar haciendo bien las cosas, de vivir con la gente y no convertirla en mendigos”, afirma. “Aquí hay un riesgo latente. En cualquier planta de Celco puede ocurrir. ¿Quién nos dice que hoy no puede haber otra contaminación como la ocurrida en el Mataquito. La planta Licancel continúa trabajando con cloro elemental para el blanqueo de papel y con dióxido de cloro”.
vii. entrevista a Jaime Gasmuri y Roberto León
"Aún no sabemos con certeza si el derrame de residuos contaminantes proviene de la planta de Licancel, por eso hay que investigar a fondo y rápidamente, sin prejuicios que puedan enmascarar la verdad de lo que allí está aconteciendo. Estuve hace pocos meses visitando la planta de celulosa y se me dieron allí todas las seguridades de que los procesos industriales se realizan con ajuste a protocolos y normas de seguridad establecidas nacional e internacionalmente. Si existió alguna falla o negligencia, hay que descubrirlo con prontitud y aplicar las sanciones que correspondan. Pero además, deben asumirse todas las medidas para restablecer la normalidad en las aguas y asegurar que esto no ocurra nunca más", afirmo Jaime Gazmuri, senador por la Séptima región norte
El diputado Roberto León (DC) solicitó en la Cámara de Diputados la intervención del Consejo de Defensa del Estado, de acuerdo a la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente. "Según información que nos han proporcionado los pescadores, se habría observado un peligroso rebalse de algunos estanques de la Planta Licantén, de la Celulosa Arauco; una situación que, de ser efectiva, sería inaceptable y debe repararse el daño a la brevedad", afirmó León.
Propuesta de solución al problema del Río Mataquito
Con todo lo acontecido hace un tiempo en las aguas del Río Mataquito, aparecen una serie de preguntas, las que muy pocas veces pueden ser respondidas de una forma satisfactoria por parte de cada uno de los involucrados.
Muy poco sabemos de donde estuvieron las autoridades que debían fiscalizar a la empresa Celulosa Licancel antes y después del incidente, ya que a nuestro juicio no hubo eficiencia previa ni menos posteriormente al problema en cuestión.
Se produjo grandes pérdidas a nivel económico, ecológico y social las que deben ser revertidas con normas más de fiscalización y apoyo gubernamental. Las medidas que podemos adoptar como estudiantes sin muchas influencias ni poder, es indagar y llevar a la luz todas las irregularidades cometidas por la empresa y los daños que ha causado en las personas y el medio ambiente, la baja en la calidad de vida, la creciente ola de personas enfermas por cuadros depresivos y muchas otras repercusiones que trajo el desastre ocurrido en las aguas del río. La presión pública que se puede ejercer, puede ser muy favorable en este tema, ya que por parte del país no sería muy bien visto que apareciera otro escándalo mas de corrupción al interior de funcionarios públicos, ya bastantes problemas tiene el gobierno como para verse involucrado.
Otra alternativa que manejamos, es tomar contacto con el ex candidato presidencial Tomas Hirch el nos da una visión tangible de esta propuesta con la acción que ha tomado, el cual tiene serie de videos circulando en la página youtube.com, en el que deja al descubierto todos los errores cometidos por parte de los implicados en este tema.
Anexos
Celulosa
La celulosa es un homopolisacárido (es decir, compuesto de un único tipo de monómero) rígido, insoluble, que contiene desde varios cientos hasta varios miles de unidades de glucosa.
La celulosa corresponde a la biomolécula más abundante de la biomasa terrestre.
Estructura de la celulosa
La celulosa se forma por la unión de moléculas de -glucosa mediante enlaces -1,4-O-glucosídico. Es una hexosa que por hidrólisis da glucosa. La celulosa es una larga cadena polimérica de peso molecular variable, con fórmula empírica (C6H1005)n, con un valor mínimo de n= 200.
La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas impenetrables al agua, lo que hace que sea insoluble en agua, y originando fibras compactas que constituyen la pared celular de las células vegetales.
Función de la Celulosa
La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de los tejidos de sostén. La chepa de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40% de celulosa; la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón con un porcentaje mayor al 90%. El cáñamo también es una fuente de celulosa de alta calidad. A pesar de que está formada por glucosas, los animales no pueden utilizar a la celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan con la enzima necesaria para romper los enlaces -1,4-glucosídicos, sin embargo, es importante incluirla en la dieta humana (fibra dietética) porque al mezclarse con las Heces, facilita la digestión y defecación, así como previene los malos gases.
En el intestino de los rumiantes, de otros herbívoros y de termitas, existen microorganismos, muchos metanógenos, que poseen una enzima llamada celulasa que rompe el enlace -1,4-glucosídico y al hidrolizarse la molécula de celulosa quedan disponibles las glucosas como fuente de energía.
Hay microorganismos (bacterias y hongos) que viven libres y también son capaces de hidrolizar la celulosa. Tienen una gran importancia ecológica, pues reciclan materiales celulósicos como papel, cartón y madera. De entre ellos, es de destacar el hongo Trichoderma reesei, capaz de producir cuatro tipos de celulasas: las 1,4--D-glucancelobiohirolasas CBH i y CBH II y las endo-1,4--D-glucanasa EG I y EG II. Mediante técnicas biotecnológicas se producen esas enzimas que pueden usarse en el reciclado de papel, disminuyendo el coste económico y la contaminación.
Historia y aplicaciones
La celulosa es la sustancia que más frecuentemente se encuentra en la pared de las células vegetales, y fue descubierta en 1838. La celulosa es la biomolécula más abundante de los seres vivos.
La celulosa constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales. También se utiliza en la fabricación de explosivos, celuloide, seda artificial, barnices. Esta presente en las plantas, pero solamente los rumiantes lo ingieren
- Celulosa Arauco y Constitución
Celulosa Arauco y Constitución (Celco o Celulosa Arauco ó simplemente Arauco), es una empresa chilena dedicada a la fabricación de pulpa de celulosa y derivados como madera aserrada y paneles. Está controlado por el grupo económico de Angelini (Empresas Copec).
Historia de CELCO
Celulosa Arauco y Constitución es una sociedad anónima constituida en septiembre de 1979 como resultado de la fusión de Celulosa Arauco S.A. (1967) y Celulosa Constitución S.A. (1969), ambas empresas de la CORFO privatizadas respectivamente en 1977 y 1979.
Estructura de CELCO
CELCO distingue 4 áreas de negocios:
Forestal
Celulosa
Madera
Paneles
Desastres ecológicos
Planta Valdivia
Desde 2004 se vio involucrada en un escándalo ecológico. Ese año inauguró una planta en San José de la Mariquina, a pocos kilómetros de Valdivia, río arriba. Al ponerse en marcha la planta generó una gran demanda de mano de obra, lo que benefició a los lugareños. En cambio los humedales del río Cruces, sufrieron una grave contaminación de dioxinas y en un grado menor metales pesados. El Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, en el río Cruces sufrió la muerte y emigración de la mayoría de sus aves silvestres incluidos los emblemáticos cisnes de cuello negro. Al conocerse esta situación se generó una movilización ciudadana, que luego daría inicio a la organización ambientalista Acción por los Cisnes. Tras varias protestas, paros y marchas, la situación se conoce en la capital Santiago de Chile, llamó la anhelada atención de los medios de comunicación. Cabe destacar que CELCO también organizó sus marchas y protestas a favor, pero no tuvieron éxito.
La planta se vio obligada a cerrar varias veces por orden judicial, pues entre otros motivos tenía una producción mayor a la aprobada en el estudio de impacto ambiental.
En junio del 2007, Celco consigue frenar, tras pagar $614 millones, la querella interpuesta por un grupo de operadores turísticos del río Cruces contra quienes resultaran responsables del daño ambiental ocasionado en 2004. En el documento notarial se indica que "ni la empresa, como tampoco ninguno de sus ejecutivos, directores, funcionarios ni personal, tienen responsabilidad alguna en el cambio ambiental (...) que afectara al río Cruces y santuario de la naturaleza y sus afluentes". El acuerdo contempla un aporte de $2 millones mensuales durante 3 años para apoyar actividades turísticas.
Planta Licancel
En diciembre de 1999 la planta Licancel (ubicada en el camino a la costa de Curicó, VII región) es acusada de provocar la muerte de centenares de peces al derramar desechos líquidos al río Mataquito. A inicios de junio de 2007 el hecho se repite, por lo que la autoridad sanitaria ordena su cierre por 30 días y la empresa despide a tres ejecutivos. Dos semanas después 200.000 litros de desechos industriales escapan de una cañería rota, de los cuales 50.000 alcanzan nuevamente el cauce del río. La empresa aduce una rotura accidental y opta por su paralización indefinida. Este nuevo derrame tóxico provoca la reacción inmediata del gobierno, que crítica fuertemente a la empresa, y la protesta de los pescadores artesanales. La presidenta Bachelet indica que los costos del desastre deberán ser asumidos por los responsables. Celco estima que el solo cierre de la planta Licancel le significa pérdidas mensuales de US$ 4 millones.
Otras plantas
Celco, tiene también varias otras plantas, entre ellas una en Constitución (Chile) y otras en el río Bío-Bío.
Control de la Contaminación
Una de las estrategias más importantes de la gestión ambiental realizada en el país, ha estado enfocada en la prevención y el control de la contaminación, con especial énfasis en la protección de la salud, mejorar la calidad de vida y revertir -o al menos detener-, la degradación ajena al funcionamiento natural de los ecosistemas.
Durante los últimos quince años, se ha trabajado en el desarrollo de variados instrumentos para dimensionar los problemas (estudios, monitoreos, modelaciones, catastros, inventarios, etc.), acotarlos y regularlos (leyes, normas de calidad, normas de emisión, reglamentos, etc.), y definir estrategias de solución (planes de prevención, planes de descontaminación, acuerdos de producción limpia, etc.).
En el tema de los residuos, se han logrado avances notables. Desde el 2005, Chile cuenta con la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos. En los últimos años se han aprobado varias normas relacionadas con este tema, incluyendo el Reglamento de Residuos Peligrosos. Gracias a esta labor, actualmente cerca de un 60% de los residuos domiciliarios son dispuestos en rellenos con garantías sanitarias y ambientales.
Con relación a la contaminación de suelos y aguas subterráneas, a pesar de los avances y de las acciones realizadas, subsisten aún deficiencias y vacíos que deben atenderse. Con este objetivo, CONAMA actualmente está finalizando el proceso de elaboración de la Política Nacional para la Gestión de Sitios Contaminados.
El agua es un recurso natural escaso y esencial para la vida. Dada su importancia, el país ha establecido como una de sus metas ambientales principales el mejorar la calidad de sus aguas. Los avances que hasta hoy se registran en la protección del recurso hídrico, sitúan a Chile a la cabeza de Latinoamérica. Así, por ejemplo, se ha aumentado la cobertura del tratamiento de aguas servidas, alcanzando actualmente a un 78%.
Respecto a la gestión de las sustancias químicas, la CONAMA está coordinando actualmente una Política Nacional de Seguridad Química, con el objetivo de compatibilizar los beneficios que reporta el uso de dichas sustancias con la necesaria seguridad en su manejo y la prevención de los riesgos subyacentes. Con relación también a este tema, CONAMA desarrolló un Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, actualmente en etapa de ejecución, el cual permitirá dar cumplimiento con los compromisos adquiridos por el país en estas materias.
Todas estas acciones están orientadas a mejorar la salud y la calidad de vida de la población, así como a revertir, o detener, el impacto negativo en los ecosistemas. Es de suma relevancia, por lo tanto, contar con instrumentos que permitan, a todos los ciudadanos, acceder a información sobre la gestión y la situación ambiental del país. Así, CONAMA ha impulsado una serie de proyectos que posibilitan el acceso a datos e información ambiental actualizada.
Uno de las iniciativas más relevantes es el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), proyecto iniciado el 2002 y que entregará sus primeros resultados visibles el 2007. El RETC permitirá contar con información periódica y actualizada sobre sustancias químicas y parámetros contaminantes, entre otros, además de ser un catastro de las emisiones realizadas por establecimientos industriales, el transporte y la agricultura.
Normativa Ambiental
Entre el conjunto de definiciones y disposiciones legales establecidas por las Ley de Bases del Medio Ambiente, los instrumentos de gestión ambiental resultan ser fundamentales para la protección de la calidad de vida de los seres humanos y nuestra biodiversidad.
Estos instrumentos tienen diverso origen y naturaleza. Algunos corresponden a la adecuación de unos ya existentes, tradicionalmente utilizados en la gestión sectorial, como por ejemplo la dictación de normas. Otros, en cambio, como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, son absolutamente nuevos en el país.
En cuanto a su naturaleza, los instrumentos de gestión ambiental pueden clasificarse como: instrumentos para la fijación de condiciones ambientales, preventivos, de corrección, cumplimiento, económicos, educación e investigación, participación ciudadana e instrumentos para la generación de información.
Durante los últimos años se ha consolidado y modernizado el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), instrumento de prevención del deterioro ambiental, que permite evaluar en forma sistemática todos aquellos proyectos de inversión susceptibles de causar algún impacto al medio ambiente. Además, hoy en día es posible realizar la tramitación ambiental de las declaraciones de impacto ambiental de proyectos de inversión a través de Internet, con importantes ahorros de tiempo y recursos, pero además garantizando una plena transparencia en estos procesos.
En materia de información, elemento esencial para la adecuada participación de la ciudadanía en la gestión ambiental, se han desarrollado y fortalecido diversos canales de comunicación para materializar el principio inspirador de la Ley de Bases del Medio Ambiente, así como para el conjunto de acuerdos internacionales suscritos por el país.
Gobierno local
Concejales:
-
Eduardo Espinoza Jaque (Partido Comunista de Chile)
-
Guillermo Cerpa Muñoz (UDI), actualmente ocupando el cargo de alcalde
-
Carlos Valenzuela Gajardo (UDI)
-
Juan Abuhadba Jacoby (RN)
-
Zoila Rosa Pérez Miranda (PDC)
-
Mario Ybar Valdés (Independiente - Partido Socialista de Chile)
Contaminación
La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial.
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
Dinámica de los contaminantes
Es el estudio de un contaminante desde el momento en que se genera hasta su disposición final o hasta que alcance concentraciones, tales que ya no es contaminante sin importar cuantas veces se transforme o por donde vaya.
Clasificación de la contaminación
La contaminación se clasifica según los grandes medios en la que se la puede encontrar, estos son:
-
El suelo
-
El aire
-
El agua
Clasificación en función del medio afectado
Contaminación atmosférica
La debida a las emisiones en la atmósfera terrestre, en especial, de dióxido de carbono. Los contaminantes principales son los productos de procesos de combustión convencional en actividades de transporte, industriales, generación de energía eléctrica y calefacción doméstica, la evaporación de disolventes orgánicos y las emisiones de ozono y freones.
Contaminación hídrica
Se refiere a la presencia de contaminantes en el agua (ríos, mares y aguas subterráneas). Los contaminantes principales son los vertidos de desechos industriales (presencia de metales y evacuación de aguas a elevada temperatura) y de aguas servidas (saneamiento de poblaciones).
Contaminación del suelo
Se refiere a la presencia de contaminantes en el suelo, principalmente debidos a actividades industriales (almacenes, vertidos ilegales), vertido de residuos sólidos urbanos, productos fitosanitarios empleados en agricultura (abonos y fertilizantes químicos) y purines de las actividades ganaderas.
Contaminación acústica
Se refiere a la contaminación que se produce en un lugar determinado por la presencia de focos productores de altos decibelios, que perturban, desequilibran y destruyen la calma relativa que en ese sitio existía antes de que dichos focos se activaran.
Clasificación en función del método contaminante
Contaminación química
Se refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores, en las que un determinado compuesto químico se introduce en el medio.
Contaminación radiactiva
Es aquella derivada de la dispersión de materiales radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y que se produce por un accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso o por la disposición final deliberada de los residuos radiactivos.
Contaminación térmica
Se refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.
Contaminación acústica
Es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc.
Contaminación electromagnética
Es la producida por las radiaciones del espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres vivos.
Contaminación lumínica
Se refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias ó excesos de iluminación, así como la intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no deseados.
Contaminación visual
Se produce generalmente por instalaciones industriales, edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio.
Contaminación microbiológica
Se refiere a la producida por las descargas de aguas servidas en el suelo, cursos superficiales o subterráneos de agua. Puede ser causa de enfermedades.
Clasificación en función de la extensión de la fuente
-
Contaminación puntual: cuando la fuente se localiza en un punto. Por ejemplo, las chimeneas de una fábrica o el desagüe en el río de una red de alcantarillado.
-
Contaminación lineal: la que se produce a lo largo de una línea. Por ejemplo, la contaminación acústica y química por el tráfico de una autopista.
-
Contaminación difusa: la que se produce cuando el contaminante llega al ambiente de forma distribuida. La contaminación de suelos y acuíferos por los fertilizantes y pesticidas empleados en la agricultura es de este tipo. También es difusa la contaminación de los suelos cuando la lluvia arrastra hasta allí contaminantes atmosféricos, como pasa con la lluvia ácida.
Efectos
Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur (EE.UU), acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la "íntima media"), que es un indicador comprobado de la arteriosclerosis.
El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.
Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico por Cl y Br procedentes de la contaminación; o el calentamiento global provocado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico que acompaña a la combustión masiva de materiales fósiles. Lastimosamente los empresarios y sus gobiernos no se consideran parte de la naturaleza ni del ambiente que le rodean, ni toman ninguna conciencia de los daños que hacen al planeta, e indirectamente a sí misma, al mismo ritmo con que los produce; salvo el retirar sus contaminantes de sus regiones.
Cómo funciona una Celulosa: ¿Licor Negro o Licor Verde?
El licor negro se forma cuando en el la cocción al sulfato, el licor blanco usado reacciona con lignina y otros ingredientes de la madera... Mientras que el Licor Verde se supone que está más "limpio"...
El licor negro es efectivamente de color negro e incluye lignina de la madera, compuestos de sodio y compuestos basados en el azufre que se utilizan en le proceso de cocción.
El licor negro se separa de la pulpa durante las etapas de lavado posteriores a la cocción. El licor negro se bombea primero, desde los lavadores a la planta de evaporación para remover el agua en exceso y luego hacia la caldera de recuperación para ser quemado.
Los quimicos de la cocción, el sodio y el azufre, que son los químicos del pulpeo, se liberan del licor negro en la caldera de recuperación. Estos son recuperados para su reutilización. Al mismo tiempo, cuando se queman los compuestos orgánicos del licor negro se libera calor y mal olor. Este calor se usa para producir vapor, por lo que la caldera de recuperación funciona también como una caldera de vapor que podría producir electricidad.
Esta función doble de la caldera de recuperación, requiere una estructura sofisticada y hace que la operación de la caldera sea considerablemente más exigida que en las calderas que usan combustibles "normales".
En la caldera de recuperación, el azufre que está dentro del licor negro es reducido a sulfuro de sodio. Una parte del componente de azufre no se reduce. El grado de reducción del sulfato de sodio a sulfuro de sodio es una medida importante de la actividad de la caldera de recuperación. El sodio que permanece en licor negro va a crear carbonato de sodio cuando se queme y reaccione con dióxido de carbono.
La escoria fundida (smelt) que fluye desde la chimenea desde los chorros de smelt, incluye sulfito de sodio, carbonato de sodio y sulfato de sodio. El smelt químico se disuelve dentro de un lavado débil, formando licor verde. El licor verde es alimentado dentro de la planta de caustificación para ser convertido en licor blanco usado en el proceso de cocción.
Resumen
En el proceso de cocción las fibras de madera se separan entre ellas para ser procesadas más adelante a mediante la disolución de la lignina que las une.
La lignina disuelta y otra materia orgánica e inorgánica disuelta en los químicos de cocción (licor negro), se separan de la pulpa durante el lavado.
El contenido de sólidos secos del licor negro separado, se incrementa a través de la remoción de agua del licor negro en el proceso de evaporación.
El sodio y el azufre se recuperan a partir del licor negro por medio de la combustión del mismo en la caldera de recuperación.
Tanto la reacción química como la combustión de los materiales orgánicos liberan una considerable cantidad de energía calorífica. El calor se recupera transfiriéndolo a los tubos llenos de agua en las paredes de la caldera de recuperación. El agua se transforma en vapor y se produce electricidad a partir del vapor con una turbina.
Además, algo de vapor puede ser utilizado en diferentes etapas del proceso (ej. calentamiento del proceso de cocción y del soplado de cenizas en la caldera de recuperación).
Las dos funciones diferentes de la caldera de recuperación, la recuperación química y la producción de electricidad y vapor, son procesos totalmente separados. Los químicos pueden separarse sin recuperar el calor que se genera durante el quemado. El sistema de agua/vapor de la caldera de recuperación, que consiste en un tanque de alimentación de agua, economizadores, bancos de generación, sobrecalentadores, domo de vapor y tuberías de la pared de la caldera, existen sólo para producir vapor y no tiene ninguna importancia particular en la separación de los productos químicos. La electricidad se genera a partir del vapor de alta presión con una turbina.
En el río Mataquito
La evidencia gráfica demuestra que hubo derrame de licor verde en el río Mataquito a través de canales de descarga de aguas lluvia en la primera oportunidad detectada, y a través del estero Lourdes, algunos de ellos no regularizados o totalmente desconocidos por la autoridad.
La contaminación por licor verde es evidente, y a pesar de lo que dijo Charles Kimber recientemente, ante la evidencia y muerte de peces no se puede descartar la presencia de Licor Negro en las aguas del Mataquito.
Medio ambiente
Se entiende por medioambiente o medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medioambiente se celebra el 5 de junio.
A favor de muchas opiniones, la expresión «medio ambiente» es un pleonasmo, y se puede sustituir por otras expresiones más específicas o ambiguas como es el caso de ambiente o entorno. La palabra «medio» puede ser un sustantivo y también un adjetivo, con el significado de la mitad, por lo que no se debiera decir «Ministerio de Medio Ambiente», por ejemplo, sino «Ministerio del Ambiente», ya que el empleo del artículo determina el uso del término como sustantivo; cuando se dice solamente «Ministerio del Ambiente» es porque el sustantivo «Medio» se encuentra sobreentendido.
Concepto de ambiente
En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con el animal.
En epidemiología. El ambiente es el conjunto de factores llamados factores extrínsecos, que influyen sobre la existencia, la exposición y la susceptibilidad del agente en provocar una enfermedad al huésped.
Estos factores extrínsecos son:
-
Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.
-
Ambiente biológico:
Población humana: Demografía.
Flora: fuente de alimentos, influye sobre los vertebrados y artrópodos como fuente de agentes.
Fauna: fuente de alimentos, huéspedes vertebrados, artrópodos vectores.
Agua.
-
Ambiente socioeconómico:
ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos.
Urbanización o entorno urbano y desarrollo económico.
Desastres: guerras, inundaciones.
Desarrollo histórico del concepto de ambiente
Hipócrates (460-375 años antes de Cristo), en su obra Aires, aguas y lugares, resalta la importancia del ambiente como causa de enfermedad.
Thomas Sydenham (1624-1689) y Giovanni Maria Lancisi (1654-1720), formulan la teoría miasmática, en la que el miasma es un conjunto de emanaciones fétidas de suelos y aguas impuras que son causa de enfermedad.
En el siglo XIX con Chadwick, William Farr (1807-1883) con la mortalidad de los mineros, John Snow (1813-1858) con "Sobre el modo de transmisión del cólera", se consolida la importancia del ambiente en epidemiología y la necesidad de utilizar métodos numéricos.
Día mundial del medioambiente
El 5 de junio de cada año se celebra, en todo el mundo, el Día Mundial del Medioambiente. Éste fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1972. El Día Mundial del Medioambiente es uno de los principales vehículos por medio de los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización mundial en torno al medioambiente e intensifica la atención y la acción política.
Descargar
Enviado por: | Marcelo Bustos Droguett |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |