Administración y Dirección de Empresas
Contabilidad pública en México
Contaduría Pública.
I.1 Que es una profesión.
Empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente. Es la actividad que se desempeña, frecuentemente, por normas específicas al servicio de la comunidad, y cuyos conocimientos y habilidades se obtienen en una institución de educación superior.
Contaduría pública como profesión.- La disciplina profesional de carácter científico que, fundamentada en una teoría específica, y a través de un proceso, obtiene y comprueba información financiera sobre transacciones celebradas por entidades económicas.
Requisitos.
Bachillerato
Licenciatura
Servicio Social
Examen profesional
Título profesional
Cédula profesional
Actividades dotadas de interés público
Ser regida por un conjunto de normas
Calidad en sus servicios
Reconocimiento de la ley reglamentaria Art. 4° Y 5° de la constitución
La existencia de un cuerpo colegiado que vele por el bienestar y progreso de la profesión
Capacidad de observación
Capacidad de juicio
Capacidad de comunicación
Capacidad para toma de decisiones
Necesidad social que cubre.
Conocer su propia situación financiera, a través de información oportuna y veraz para la toma de decisiones administrativas que faciliten el cumplimiento de sus obligaciones de todo tipo, así como para controlar sus bienes, derechos y patrimonio.
Se sitúa en el campo de la administración financiera, esto es, el conjunto de decisiones para planear, organizar, dirigir y ejercer control sobre el origen (fuente de financiamiento), la aplicación (tipo de inversión) de los recursos económicos-financieros de una organización.
Características de la profesión.
El Contador Público debe actuar y desempeñarse hacia el futuro como un asesor confiable de negocios, en un marco personal, institucional y nacional, cumpliendo su responsabilidad no sólo de crear riqueza económica, sino también humana y social. (Anexo 1).
I.2 Áreas del conocimiento en apoyo a la Contaduría.
Derecho. El conocimiento del derecho constitucional, administrativo, mercantil, laboral, civil, fiscal y financiero es necesario con el fin de familiarizar al profesional con el marco jurídico dentro del cual tendrá que actuar.
Administración. Es la disciplina que estudia la optimización de los recursos para el logro de sus objetivos organizacionales.
Informática. Considerada como una herramienta fundamental en el mundo de la actividad económica y en la sociedad en general, el saber utilizar y aprovechar todo lo relacionado con la computación representa la opción de participar eficientemente en un mercado profesional.
Matemáticas y Estadística. El conocimiento suficiente de las matemáticas y la estadística aplicadas a la economía y las finanzas, representan una ayuda importante para los profesionales de la contaduría, dada la complejidad del manejo de las herramientas, los sistemas o la paquetería, los modelos de simulación las proyecciones econométricas y financieras que se tienen que manejar en el ámbito de la economía y de los negocios.
Formación humanista. En la formación profesional del Contador Público se enfatiza el conocimiento técnico y dada la amplia gama de servicios que ofrece, se requiere una visión amplia y una cultura que permita contemplar globalmente los escenarios dentro de los cuales se dan las decisiones en los negocios, para buscar las soluciones con un enfoque económico, dándole un contenido ético.
I.3 Áreas del conocimiento específico de la Contaduría.
Economía. Un conocimiento amplio y sólido del funcionamiento de la economía en un ámbito de globalización y apertura de los mercados.
Finanzas. Proveer de un conocimiento profundo de la operación de los mercados financieros nacionales e internacionales, tanto los de dinero como de capitales, así como aquellos especializados en la cobertura de riesgos financieros.
Contabilidad General y de Costos. Está es una de las columnas vertebrales en la formación teórica y práctica del Contador Público.
Dictamen de los Estados Financieros. Es la función más relevante del ejercicio de la Contaduría Pública independiente debido a que es la expresión de una opinión acerca de la situación financiera y resultados de las operaciones de las organizaciones.
Obligaciones tributarias. Es lo referente a los aspectos tributarios que afectan a las organizaciones y que obligan a conocer los aspectos fiscales tanto federales, estatales y municipales, así como lo que atañe a obligaciones derivadas de impuestos especiales y de nómina.
I.4 Campos de actuación del Contador Público.
-
Dictamen de Estados Financieros.
-
Asesoría tributaria, administrativa, financiera, etc.
-
Funcionario en administración pública.
-
Funcionario en el campo empresarial.
-
Funcionario o especialista en el sector financiero.
-
Funcionario en organizaciones con fines sociales.
-
Académico en docencia o investigación.
Independiente.
Prestará sus servicios en despacho propio o asociado, y puede brindar los siguientes servicios:
-
Contabilidad.
-
Auditoria.
-
Finanzas.
-
Consultoría.
Dependiente.
Prestará sus servicios en empresas públicas o privadas, pudiendo ocupar los siguientes cargos:
-
Director General.
-
Contador General.
-
Contralor.
-
Gerente de Finanzas.
-
Gerente de Presupuestos.
-
Contador de Costos.
-
Auditor Interno.
En la Docencia.
Para ejercer deben de reunir requisitos indispensables como:
Competencia de conocimientos.
Competencia académica.
Capacidad de comunicación.
Capacidad en el manejo de educandos.
Disposición al diálogo.
Estabilidad emocional.
Cultura General.
Investigación.
Búsqueda constante y sistemática de los conocimientos que conforman a la contaduría.
-
Investigación media o académica.
-
Investigación media institucional.
-
Investigación Privada.
-
Investigación Pública.
I.5 Sectores a los que sirve el Contador Público.
-
Sector Público.
Es el conjunto de empresas, instituciones u organismos que conforman el aparato gubernamental de un país.
-
Sector Privado.
Son las empresas o entidades propiedad de las personas físicas, es decir, la inversión privada de un país.
-
Mixto.
Lo integran las entidades que pertenecen tanto al sector público como al privado.
Capacidad e interés intelectual.
Capacidad para tomar decisiones razonadas y fundamentadas.
Elevado interés social.
Capacidad de sistematización.
Capacidad de memorización y habilidad para manejar números, conceptos, cifras y símbolos.
Capacidad de conceptualización y clasificación de eventos o transacciones financieras y económicas.
Capacidad para identificación, procesamiento y expresión de datos financieros con exactitud.
Capacidad para la investigación.
Capacidad para el ejercicio de un criterio evaluativo.
Independencia mental.
Precisión y corrección en la expresión oral y escrita.
Capacidad para desarrollar trabajos laboriosos y rutinarios por periodos prolongados de tiempo.
Ambición profesional y liderazgo.
Ambición económica.
Don de gentes y de mando.
Lealtad.
Creatividad.
Cooperación y capacidad de trabajo en grupo.
Habilidad para formar y dirigir grupos.
Motivar a sus subordinados.
La Información Financiera
II.1La contabilidad financiera
-
Concepto
La contabilidad financiera como una técnica que se utiliza para producirse sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica.
-
Características
Las características fundamentales que debe tener la información contable son utilidad y confiabilidad. Además, la información contable tiene, impuesta por función en la toma de decisiones, la características de la provisionalidad.
A continuación de explicarán todas las características de la contabilidad financiera:
Utilidad
Es la cualidad de adecuarse al propósito del usuario. Estos propósitos son diferentes en detalle para cada usuario, entre los que se encuentran la administración, inversionistas, trabajadores, proveedores, acreedores, autoridades gubernamentales, etc.
La utilidad de la información está en función de su contenido informativo y de su oportunidad. El contenido informativo esta basado en:
La significación de la información | En su capacidad de representar simbólicamente con palabras y cantidades la entidad y su evolución, su estado en diferentes puntos en el tiempo y los resultados de su operación. |
La relevancia de la información | La cualidad de seleccionar los elementos de la misma que mejor permita al usuario captar el mensaje y operar sobre ella para lograr su fines particulares. |
La veracidad | Cualidad esencial, pues sin ella se desvirtúa la representación contable de la entidad, que abarca la inclusión de eventos realmente sucedidos y de su correcta medición de acuerdo con las reglas aceptadas como válidas por el sistema. |
La comparabilidad | Es decir, la cualidad de la información de ser válidamente comparable en los diferentes puntos de tiempo para una entidad, y de ser válidamente comparables dos o más entidades entre sí, permitiendo juzgar la evolución de las entidades económicas. |
Oportunidad Es el aspecto esencial de que llegue a manos del usuario cuando este pueda usarla para tomar sus decisiones a tiempo para lograr sus fines, aun cuando las cuantificaciones obtenidas tengan que hacerse cortando convencionalmente la vida de la entidad y se presenten cifras estimadas de eventos cuyos efectos todavía no se conocen totalmente.
Confiabilidad Es la características de la información contable por lo que el usuario la acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Ésta no es una cualidad inherente a la información, es adjudicada por el usuario y refleja la relación entre él y la información.
Estabilidad La estabilidad del sistema contable indica que su operación no cambia en el tiempo y que la información que produce ha sido obtenida aplicando las mismas reglas para la captación de los datos, su cuantificación y presentación.
Objetividad-Imparcialidad La objetividad del proceso de cuantificación contable implica que las reglas del sistema no han sido deliberadamente distorsionadas y que la información representan la realidad de acuerdo con dichas reglas.
Sustancia económica Los principios de contabilidad deben de reflejar en la situación
Sobre Forma financiera y en los resultados de las entidades los efectos de las transacciones que realizan.
Verificabilidad La verificabilidad de toda la operación del sistema permite que pueda ser duplicado y que se puedan aplicar pruebas para comprobar la información producida, ya que son explícitas sus reglas de operación; captación selectiva de los datos, transformación y presentación de la información.
Provisionalidad La provisionalidad de la información contable significa que no representa hechos totalmente acabados ni terminados. La necesidad de tomar decisiones obliga a hacer cortes en la vida de la empresa para presentar los resultados de operación, la situación financiera, así como sus cambios. Incluyendo eventos cuyos efectos no terminan a la fecha de los estados financieros.
Costo- Beneficio La relación entre beneficio y costo es una limitación más que una características de la información contable. Los beneficios derivados de la información contable deben exceder el costo de obtenerla.
Equilibrio de las Debe existir un equilibrio entre la relevancia y confiabilidad de
Características la información contable para obtener su mayor utilidad. Es decir,
Cualitativas lo relevante tiene que ser confiable. Para ello en circunstancias particulares, se requiere analizar con juicio profesional la importancia relativa de esas características cualitativas para lograr su equilibrio y conseguir la máxima utilidad de la información contable.
II.2 La Cuenta
-
Concepto
La cuenta es un instrumento del cual se vale la teoría contable para describir la historia de cada uno de los renglones de balance. Las cuentas de balance son activos, pasivo y capital, las cuentas de resultados son de ingresos o egresos.
La representación más simple de una cuenta son los esquemas de mayor, también conocidos como “T” de mayor.
La cuenta es el registro en el que, ordenada y sistemáticamente, se lleva a cabo el relato y cómputo de los aumentos y disminuciones que sufre cada concepto afectado por las operaciones que realiza el ente económico.
II.3 Las Cuentas de una entidad económica
-
Cuentas de balance
Cuentas de Activo
Circulante
CAJA
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
BANCOS
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
CLIENTES
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
DOCUMENTOS POR COBRAR
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
DEUDORES DIVERSOS
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
ALMACEN
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
No circulante (activo fijo)
TERRENOS
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
EDIFICIOS
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
MOBILIARIO Y EQUIPO
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
EQUIPO DE REPARTO
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
DEPÓSITOS OTORGADOS RN GARANTÍA
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
ACCIONES, BONOS Y VALORES
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
Cargos diferidos ( a largo plazo)
Nota: Las cuentas que representan pagos anticipados a corto plazo, deben presentarse en el activo circulante.
GASTOS DE INSTALACIÓN
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
GASTOS DE ORGANIZACIÓN
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
PAPELERÍA Y ARTÍCULOS DE ESCRITORIO
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
PROPAGANDA Y PUBLICIDAD
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
RENTAS PAGADAS POR ADELANTADO
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
PRIMAS DE SEGURO PAGADAS POR ADELANTADO
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al iniciarse cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
Cuentas de pasivo
Corto plazo
PROVEEDORES
Debe (cargar) | Haber (abono) |
En el transcurso del ejercicio:
| Al inicio de cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo acreedor:
|
DOCUMENTOS POR PAGAR
Debe (cargar) | Haber (abono) |
En el transcurso del ejercicio:
| Al inicio de cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo acreedor:
|
ACREEDORES DIVERSOS
Debe (cargar) | Haber (abono) |
En el transcurso del ejercicio:
| Al inicio de cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo acreedor:
|
Largo Plazo
DOCUMENTOS POR PAGAR A LARGO PLAZO
Debe (cargar) | Haber (abono) |
En el transcurso del ejercicio:
| Al inicio de cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo acreedor:
|
ACREEDOR HIPOTECARIO
Debe (cargar) | Haber (abono) |
En el transcurso del ejercicio:
| Al inicio de cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo acreedor:
|
Crédito Diferido
Nota: Los créditos diferidos a corto plazo deben presentarse en el pasivo a corto plazo.
RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO
Debe (cargar) | Haber (abono) |
En el transcurso del ejercicio:
| Al inicio de cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo acreedor:
|
INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO
Debe (cargar) | Haber (abono) |
En el transcurso del ejercicio:
| Al inicio de cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo acreedor:
|
Cuentas de Capital Contable
CAPITAL SOCIAL
Debe (cargar) | Haber (abono) |
En el transcurso del ejercicio:
| Al inicio de cada ejercicio:
En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo acreedor:
|
UTILIDAD DEL EJERCICIO
Debe (cargar) | Haber (abono) |
En el transcurso del ejercicio:
| Al finalizar el ejercicio:
|
Saldo acreedor:
|
PÉRDIDA DEL EJERCICIO
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al finalizar el ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
Cuentas de resultado
Cuentas de ingresos
VENTAS
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al finalizar el ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo acreedor:
|
Complementarias de ventas
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS
Debe (cargar) | Haber (abono) |
En el transcurso del ejercicio:
| Al finalizar el ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
REBAJAS O DESCUENTOS SOBRE VENTAS
Debe (cargar) | Haber (abono) |
En el transcurso del ejercicio:
| Al finalizar el ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
PRODUCTOS FINANCIEROS
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al finalizar el ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo acreedor:
|
OTRO PRODUCTOS
Debe (cargar) | Haber (abono) |
Al finalizar el ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
|
Saldo acreedor:
|
Costos
COSTO DE VENTAS
Debe (cargar) | Haber (abono) |
En el transcurso del ejercicio:
| En el transcurso del ejercicio:
Al finalizar el ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
Cuentas de egresos
GASTOS DE VENTA
Debe (cargar) | Haber (abono) |
En el transcurso del ejercicio:
| Al finalizar el ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Debe (cargar) | Haber (abono) |
En el transcurso del ejercicio:
| Al finalizar el ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
GASTOS FINANCIEROS
Debe (cargar) | Haber (abono) |
En el transcurso del ejercicio:
| Al finalizar el ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
OTROS GASTOS
Debe (cargar) | Haber (abono) |
En el transcurso del ejercicio:
| Al finalizar el ejercicio:
|
Saldo deudor:
|
II.4 Utilidad del ejercicio
-
I.S.R.
Es el impuesto que las personas físicas o morales están obligadas a pagar, respecto a todos sus ingresos, cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza.
-
P.T.U.
La participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas representan una obligación contemplada en las leyes laborables; la determinación es el 10% de las utilidades reportadas en la declaración anual que se presenta a más tardar en el mes de marzo del siguiente año al que corresponda el ejercicio.
Su pago deberá efectuarse en un plazo que no exceda a los 60 días posteriores a la presentación de la mencionada declaración, su costo es aplicable a los resultados del periodo y, por consiguiente, el pasivo correspondiente, deberá registrarse a la fecha del balance dentro del pasivo a corto plazo.
Utilidad neta
El estado que contiene el análisis de las operaciones realizadas por una entidad en un periodo determinado, y que le han provocado gastos o productos, así como costos que ha culminado con la obtención de una utilidad o pérdida es el estado de resultados.
El estado de resultados es el documento que muestra, en forma ordenada y sistemática, los ingresos y egresos de una entidad en un periodo cualquiera, obtenidos como consecuencia de las operaciones realizadas por ella.
Las cuentas que integran dicho estado son:
Ventas Son los ingresos que recibe la entidad como consecuencia de la enajenación de la actividad propia ( mercancías y/o servicios).
Devoluciones sobre ventas Representan la cantidades de dinero que la empresa deduce o paga sus clientes por devolver mercancías o servicios que no estén de acuerdo con las especificaciones del pedido, o bien, tengan fallas o defectos.
Rebajas sobre ventas Importes que la entidad deduce a sus clientes por haber efectuado compras en grandes volúmenes o servicios, o bien, por realizar pagos anticipados.
Ventas netas Es el resultante de restas a las ventas, las rebajas y devoluciones sobre ventas.
Costo de ventas Es el valor de adquisición de las mercancías que fueron vendidas por la empresa en un periodo determinado.
Utilidad bruta Es el resultado de restar a las ventas netas el costo de ventas.
Gastos de operación Se integra por la suma de los gastos de administración con los gastos de venta.
Gastos de administración Son aquellas erogaciones en incurre el ente por motivo de la administración general.
Gastos de venta Son aquellas erogaciones que realiza el ente para atender las operaciones de venta de mercancías y/o servicios.
Utilidad de operación Es el resultado de restar a la utilidad bruta los gastos de operación.
CIF Es el resultado de sumar o restar los gastos financieros, los productos financieros, así como la utilidad o pérdida cambiaria.
Gastos financieros Son las erogaciones que la entidad tiene como consecuencia del uso del dinero.
Productos financieros Son los ingresos que la entidad tiene por el manejo del dinero.
Utilidad o Pérdida cambiaria Son los resultados que se obtienen por operaciones que se realizan en moneda extranjera.
Utilidad antes de ISR y PTU Es el resultante de restar a la utilidad bruta el costo integral de financiamiento.
ISR y PTU Se determina con base exclusivamente de la utilidad antes de estos renglones, siendo el I.S.R. el resultado de cálculos, de conformidad con lo establecido por la ley de la materia y de la PTU se calculan el 10% de dichas utilidades. El efecto que estas cifras tienen será un aumento en el pasivo dentro de las obligaciones por pagar a corto plazo en el estado de situación financiera (balance general).
Utilidad neta Es el resultado de las operaciones de la entidad, después de haberle restado las provisiones para ISR y PTU.
Pérdida del ejercicio Es el resultado negativo resultante de las transacciones que la entidad llevó a cabo en un ejercicio.
II.5 Catálogo de cuentas
-
Concepto
Es la relación ordenada y pormenorizada de cada una de las cuentas que integran el activo, pasivo, capital contable, egresos e ingresos de una entidad.
-
Objetivo
Consiste en facilitar el registro de todas las operaciones practicadas por las entidades que lo llevan, así como la de elaboración de los estados financieros.
Estructura
Se integran por tres niveles: rubros, cuentas y subcuentas.
Rubros
Nombre que reciben las subdivisiones de los elementos que integran el estado de situación financiera.
Cuentas
Denominación que se da a cada uno de los renglones que integran el activo, pasivo, capital contable, ingresos y egresos de una entidad.
Subcuentas
Termino contable que se asigna a cada uno de los miembros o elementos que integran una cuenta principal o colectiva.
-
Clasificación
Él catálogo de cuentas podemos clasificarlo de a siguiente manera:
Sistema decimal
Se base en la clasificación de grupos y subgrupos, asignando un número del 0 al 9 a cada una de las cuentas.
Sistema numérico
Se basa en la clasificación de grupos y subgrupos asignando un número corrido a cada una de las cuentas.
Sistema nemotécnico
Se basa en el empleo de letras que representan una característica especial o particular de la cuenta, facilitando esto su recuerdo.
Sistema alfabético
Se basa en la aplicación del alfabeto.
Sistemas combinado
Son una mezcla de los anteriores.
En la actualidad el más utilizado es el numérico, siendo la base para cualquier sistema de computo, ya que de no contarse con este, la computadora no puede procesar las operaciones ni producir la información que se le programe.
-
Asignación de claves
Él catálogo de cuentas debe tener un orden por lo que las cuentas deben agruparse según su naturaleza: cuentas de activo, cuentas de pasivo, cuentas de capital, cuentas de resultado deudoras, cuentas de resultado acreedoras, cuentas de orden. Esto permite su localización rápida al efectuar los registros.
II.6 Guía Contabilizadora
-
Concepto
Es el documento que contiene las principales operaciones que la entidad realiza, mostrando las cuentas que deben afectarse, el documento contabilizador que debe expedirse, así como la documentación de soporte. Debe prepararse para ser consultado por el personal de nuevo ingreso y así evitar errores en el proceso contable.
-
Contenido
Se componen de la siguientes columnas:
No. De la operación.
Descripción de la operación.
Documentación de soporte, integrado por:
-
Documento fuente (o principal)
-
Documento conexo (o complementario)
Documento contabilizador.
Cuentas de cargo y abono, según el catálogo de cuentas.
EJEMPLO Operaciones frecuentes en una entidad | ||||||
No. | Descripción operación | Documento | Documento Contabilizador | Cuentas | ||
Fuente | Conexo | Cargo | Abono | |||
1 | Ventas a contado | Copia de factura | Ficha de depósito | Póliza de ingreso | Bancos | Ventas IVA por pagar |
2 | Ventas a crédito | Copia de factura | Póliza de diario | Clientes | Ventas IVA por pagar | |
3 | Por el costo de lo vendido | Nota salida de almacén | Póliza de diario | Costo de ventas | Almacén |
Estados Financieros
III.1 Registro de operaciones y Estados Financieros
-
Hoja de trabajo
Es el documento condensado que contiene en borrador todo el procedimiento a seguir en la formación del estado de situación financiera (balance general).
La hoja de trabajo es a una fecha determinada y parte de una balanza de comprobación elaborada al término del ejercicio, en donde se registran los asientos de ajuste para obtener la balanza de saldos ajustados y, por último, se clasifican los saldos agrupando en columnas aparte aquéllos que denoten pérdidas o ganancias así como los que se refieren a los renglones del estado de situación financiera (balance general).
-
Balanza de comprobación
Es el documento que nos muestra enlistadas todas la cuentas de mayor con los saldos, según la naturaleza que presentan al fin del periodo que corresponda, pudiendo ser mensual, bimestral, trimestral, semestral o anual.
La balanza tiene un encabezado compuesto por el nombre de a entidad, la referencia de ser balanza de comprobación y la fecha a la que corresponde la información, un cuerpo conformado por cinco columnas, la primera para anotar el nombre de cada una de las cuentas tomadas del mayor, en las siguientes dos columnas anotaremos los importes de movimientos como “debe” o “haber”, las últimas dos columnas recibirán el importe del saldo de dicha cuenta, que pueden ser “deudor” o “acreedor”. Al final de estas dos últimas columnas se presentarán las sumas que necesariamente deberán ser iguales.
Esta balanza será con la que inicie la hoja de trabajo, posteriormente se revisarán las distintas operaciones de cada una de las cuentas para realizar los ajustes, haciendo de esta manera corrección a la cuentas.
-
Ajustes comunes:
-
Estimación para cuentas por cobrar.
-
Acumulación de pasivo.
-
Amortizaciones.
-
Diferencias en el almacén.
-
Acumulación de activo.
-
Depreciaciones.
-
Diferencias en bancos.
Estimación para cuentas incobrables.- Es una cuenta complementaria de clientes de naturaleza acreedora, en el cual se registrará una estimación por posibles pérdidas de cuentas que no pueden ser recuperadas, cargando a estás las pérdidas realmente sufridas.
CONCEPTO | DEBE | HABER |
Gastos de administración | X | |
Estimación para cuentas incobrables | ||
Estimación para cuentas incobrables | X |
Acumulación de activo.- Algunos activos, con el transcurso del tiempo, y la aplicación de los principios de realización y periodo contable, incrementan su importe, como ejemplo tenemos a los intereses devengados de documentos por cobrar que los estipulan.
CONCEPTO | DEBE | HABER |
Intereses por cobrar | X | |
Productos financieros | X | |
Intereses devengados |
Acumulación de pasivo.- En situación similar a lo expuesto en el recuadro anterior, existen partidas de pasivo que deben se reconocidos por la contabilidad, como pueden ser los intereses devengados de documentos y cuentas por pagar, lo correspondiente a impuestos, salarios devengados, etc.
CONCEPTO | DEBE | HABER |
Gastos de venta | X | |
Sueldos | ||
Sueldos por pagar | X |
Depreciaciones.- Es la porción aplicada a resultados del capital invertido en activos tangibles, por el demérito, el uso, transcurso del tiempo y la acción de fenómenos naturales.
CONCEPTO | DEBE | HABER |
Gastos de administración | X | |
Depreciaciones | ||
Dep. acum. de equipo de cómputo | X |
Amortizaciones.- Corresponde a los pagos anticipados que, de acuerdo a los principios de realización y periodo contable, deben ser reconocidos en la contabilidad, mediante una cuenta de resultados, la porción que corresponda al mes que se contabiliza.
CONCEPTO | DEBE | HABER |
Gastos de administración | X | |
Seguro | ||
Seguros pagados por anticipado | X |
Diferencias de bancos.- En el proceso de conciliar nuestro auxiliar de bancos con el estado de cuenta del banco, es factible detectar partidas, que por diferentes motivos, no fueron contabilizados, por lo cual debemos proceder a su corrección.
CONCEPTO | DEBE | HABER |
Gastos financieros | X | |
Comisiones | ||
Bancos | X | |
Banco Aztlán , S.A. |
Faltantes de mercancía.- Después de llevar a cabo un inventario físico, es factible detectar diferencias de menos a lo que la contabilidad reporta, por lo tenemos que efectuar el ajuste correspondientes.
CONCEPTO | DEBE | HABER |
Costo de ventas | X | |
Almacén | X |
Asiento de pérdidas y ganancias.- Esta cuenta se carga del saldo de todas las cuentas de mayor de resultados deudores y, abonando a éstas, se abona del saldo de las cuentas de resultados acreedoras y cargando a estas, representando así la utilidad a la cual habrá de aplicar el I.S.R. y la P.T.U. a pagar, así como todas las reservas de capital aprobadas por la asamblea de accionistas.
-
Estados Financieros
Estructura del Estado de Resultados.
El estado de resultados, tomando en cuenta el giro particular de cada entidad, deberá estar estructurado, en lo aplicable, por las siguientes secciones:
Operación.
No operación.
Impuesto sobre la renta y Participación de los trabajadores en las utilidades (ISR y PTU).
Operaciones discontinuadas.
Partidas extraordinarias.
Efectos acumulado al inicio del ejercicio por cambios en principios de contabilidad.
Utilidad por acción.
Operación. En esta sección deben presentarse los ingresos y gastos de las operaciones continuas que constituyen las actividades primarias de la entidad, normalmente comprende:
-
Ingresos.
-
Costo de ventas.
-
Gastos de operación.
-
Utilidad de operación.
No operación. Esta sección comprende los ingresos y los gastos distintos a los de operación. Se identifican principalmente con las operaciones financieras de la empresa, así como con aquellos resultantes de transacciones inusuales o infrecuentes, o de una actividad no primaria.
ISR y PTU. En esta sección se reporta el Impuesto sobre la Renta y la Participación de los Trabajadores en las Utilidades, correspondientes al neto de las partidas de las dos secciones anteriores. Cada una de estas partidas se presenta por separado.
Operaciones discontinuas. En esta sección se incorporan las garantías o pérdidas resultantes de discontinuidad operaciones de un segmento de negocio, conforme a las definiciones y reglas contenidas en el Boletín A-7. Estas Partidas se deben presentar netas de ISR y PTU.
Partidas extraordinarias. En este apartado se presentan las ganancias y pérdidas derivadas de eventos y transacciones que reúnen simultáneamente las características inusuales e infrecuentes. Estas partidas se presentan netas de ISR y PTU la contable o emisión de una nueva.
Efecto acumulado al inicio del ejercicio por cambios en principios de contabilidad. En esta parte del estado de resultados se debe mostrar el efecto acumulado al inicio del ejercicio por modificación de una regla contable o emisión de una nueva. Dicho efecto se presenta neto de ISR y PTU.
Utilidad por acción. Las empresas que cotizan sus acciones en mercado de valores, deberán presentar como último renglón la utilidad por acción, determinada de acuerdo con las reglas establecidas por la Comisión de Principios de Contabilidad.
Definiciones.
Ingreso. Es el incremento bruto de activos o disminución de pasivos experimentado por una entidad.
Costo. Es el decremento bruto de activos o incremento de pasivo experimentado por una entidad, con efecto en su utilidad neta, durante un periodo contable, como resultado de las operaciones que constituyen sus actividades primarias o normales y que tienen por consecuencia a generación de ingresos.
Ganancia. Es el ingreso resultante de una transacción incidental o derivada del entorno económico, social, político o físico durante un periodo contable, que por su naturaleza debe presentar neto de su costo correspondiente.
Perdida. Es el gasto resultante de una transacción incidental o derivada del entorno económico, social, político o físico en que el ingreso consecuente es inferior al gasto y que por su naturaleza se debe presentar neto del ingreso respectivo.
Utilidad neta. Es la modificación observada en el Capital contable de la entidad, después de su mantenimiento, durante un periodo contable, determinado, originada por las transacciones efectuadas, evento y otras circunstancias, excepto las distribuciones y los movimientos relativos al capital contribuido.
Estructura del Estado de Situación Financiera o Balance General.
El Estado de Situación Financiera, como cualquier otro estado, se integrará de las tres partes que son: encabezado, con la indicación del nombre, razón o denominación social de la entidad, designación de balance general y fecha a la cual se formula. Cuerpo, con las cuentas del activo, pasivo y capital contable, correctamente presentadas, según las reglas de presentación. Pie, donde irán las firmas de las personas autorizadas para firmar los estados financieros, la leyenda de que las notas que se acompañan son parte integrante del estado, las respectivas cuentas de orden y en hoja por separado, tales notas.
Es conveniente hacer una separación entre el encabezado y el cuerpo del estado.
Los nombres del activo, pasivo y capital contable, se pueden escribir con mayúsculas, subrayadas y centradas sobre el concepto (entiendo por concepto, la parte de los estados financieros destinada a anotar los nombres de los elementos que integran el estado, los grupos de los mismos y los nombres de las cuentas).
Los nombres de los grupos: circulante, no circulante, fijo, tangible, intangible, diferido, contribuido o ganado (déficit), se anotarán al margen del concepto pudiendo también anotarse con mayúsculas y subrayado, para distinguirlos de las cuentas.
Los nombres de la cuentas se presentarán de tal manera que puedan distinguirse del grupo a que pertenecen, un poco a la derecha del margen y antes del nombre del concepto (activo, pasivo o capital contable). Estos nombres empezarán con mayúsculas, seguidos de minúsculas.
Uso de columnas.
Las columnas son parte de los financieros destinados a anotar los valores (importes de las cuentas, grupos y totales).
Cuando se inicie un renglón, se anotará el signo de moneda ($) y o se volverá a escribir, en las siguientes cantidades, si no ha habido algún corte ( se conoce como “corte” la línea que limita o corta una columna); después de cada corte, se volverá a anotar el signo de moneda ($).
Al finalizar el estado, se cortará con línea doble, lo cual indica que ahí termina la información de estado en lo que respecta a las cifras contenidas, pues no debemos olvidar que aún faltan las notas, cuentas de orden y las firmas.
Formas de presentación.
Existen dos formas de presentarlo:
En forma de reporte.
En forma de cuenta.
En forma de reporte.
Es el documento donde se presentan las cuentas de manera vertical en una sola hoja.
En forma de cuenta.
Esta presentación, obedece a la fórmula A=P+C, la cual, como se ha señalado, es conocida también como fórmula del balance; este tipo de presentación permite apreciar de una manera más objetiva la dualidad económica de la empresa, pues en la parte izquierda aparecerán los recursos de que dispone la entidad (activo); y en la parte derecha las fuentes tanto externas como internas de dichos recursos (pasivo y capital contable), cuya suma es igual a la suma del activo.
Ciclo Financiero a Corto Plazo
-
Concepto
Es el tiempo promedio que transcurre entre la adquisición de materiales y servicios, su transformación, su venta y finalmente su recuperación en efectivo.
El ciclo financiero a corto plazo tiene importancia para apreciar la relación que existe entre los activos circulantes y los pasivos a corto plazo, para que de esta manera podamos determinar la liquidez, capacidad de pago y solvencia inmediata que tiene la entidad.
Los elementos ha considerar en una industria en el ciclo financiero a corto plazo son:
-
Efectivo
-
Materia Prima
-
Producción en Proceso
-
Productos Terminados
-
Ventas y Cuentas por Cobrar
Su relación la observamos en la siguiente grafica:
Activo Circulante
-
Concepto
El activo es el conjunto o segmento cuantificable de los beneficios económicos futuros fundadamente esperados y controlados por una entidad, representados por efectivo, derechos, bienes o servicios como consecuencia de transacciones pasadas o de otros eventos ocurridos.
-
Elementos de la Definición
Si bien no esta bien señalado expresamente en la definición, la cuantificación a una fecha determinada de los beneficios económicos esperados, debe poseer los atributos de significación y confiabilidad.
De acuerdo con su naturaleza y finalidad, los activos de la empresa quedan comprendidos, fundamentalmente, en alguna de las siguientes categorías:
-
Aquellos que son dineros, en cuyo caso su cuantificación no podrá exceder al valor nominal de las partidas.
-
Aquellos que representan un derecho a recibir un flujo de dinero. Su cuantificación tendrá como límite superior al monto del efectivo que se espera recibir.
-
Aquellos que se tienen para ser vendidos (o para ser transformados y posteriormente venderse). La cantidad asignada a estos, no podrá ser mayor al valor de realización de los mismos.
-
Aquellos que representan un derecho a recibir un servicio. Su cuantificación no podrá exceder el monto que se pagaría por ellos a la fecha de los estados financieros.
Los cargos diferidos quedan comprendidos en esta categoría, ya que representan erogaciones efectuadas en el pasado con el fin de recibir servicios necesarios para producir, en el futuro, beneficios económicos fundadamente esperados, controlados invariablemente por una entidad determinada.
-
Disponible, Realizable y de Trabajo
Es el dinero en efectivo que está disponible para el pago de
DISPONIBLE las obligaciones actuales o bien para ser invertido y que además se
encuentra libre de toda restricción contractual que limite su uso.
REALIZABLE Es el activo que debe ser vendido para convertirse en efectivo.
DE TRABAJO Lo forman nuestros almacenes según el giro de la entidad.
-
Origen
El origen del activo circulante lo tiene en las aportaciones efectuadas por los socios en efectivo o especie.
El activo circulante debe presentarse en el estado de situación financiera, según su disponibilidad o más fácil convertibilidad en efectivo.
-
Partidas o Cuentas que lo Integran
Algunas cuentas que formarían parte del activo circulante son:
1.- Fondo Fijo de Caja Representado por dinero en efectivo.
2.- Bancos Efectivo depositado en una institución bancaria.
3.- Instrumentos Financieros Efectivo invertido a corto plazo.
4.- Clientes Por operaciones a crédito propias de la actividad
5.- Deudores Por otras operaciones distintas a la actividad.
6.- Doctos. Por Cobrar Operaciones documentadas con pagares o letras de cambio.
7.- Almacén Mercancías para su venta o transformación.
8.- Pagos Anticipados Cuyos beneficios se obtendrán en un plazo máx. de 1 año.
IV.3 Pasivo a Corto Plazo
-
Concepto
El pasivo es el conjunto o segmento cuantificable de las obligaciones presentes de una entidad particular, virtualmente ineludibles, de transferir efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras entidades, como consecuencia de transacciones o eventos pasados.
-
Partidas o Cuentas que lo Integran
Proveedores
Acreedores Con vencimiento o exigible en un lapso máximo de un año.
Documentos por Pagar
Anticipo de Clientes Pagaderos con mercancía.
Cobros anticipados Cuyos beneficios se realizaran máximo en un año.
Gastos Acumulados por Pagar:
-Sueldos
-Impuestos
-Seguro Social Generalmente Importes Estimados.
-Servicios Varios
(Luz, Teléfono, Agua, Etc.)
Vencimiento a Un Año del Parte del Pasivo a Largo Plazo que se Segrega
Para su Presentación en los Estados
Pasivo a Largo Plazo Financieros.
El pasivo circulante se presenta en el estado de situación financiera en el primer grupoi del pasivo en el orden de su exigibilidad, para determinar así el capital de trabajo con relación al activo circulante.
IV.4 Capital de Trabajo.
-
Concepto
El capital de trabajo es el excedente del activo circulante sobre el pasivo circulante.
-
Importancia
-
Muestra un índice de estabilidad financiera o margen de protección para los acreedores.
-
Asegura en alto grado el mantenimiento del crédito de la compañía y provee lo necesario para hacer fuerte a emergencias.
-
Permite tener los inventarios a un nivel suficiente para satisfacer la demanda de nuestros clientes.
-
Hace posible pagar oportunamente todas las obligaciones y aprovechar las ventajas de los descuentos por pronto pago.
-
El capital de trabajo adecuado también capacita un negocio para soportar periodos de depresión.
-
Elementos que lo Integran
Capital de Trabajo Bruto Es igual a la suma del activo circulante.
Capital de Trabajo Neto Es el resultante de restar el activo circulante el pasivo a
corto plazo.
Liquidez o Capacidad de Pago Es el resultante de dividir el activo circulante entre el
pasivo a corto plazo.
Solvencia Inmediata Es el resultante de dividir el activo circulante menos el
importe de almacén entre el pasivo a corto plazo.
Caja, bancos e instrumentos financieros
V.1 Efectivo
-
Concepto
El renglón de efectivo debe estar constituido por moneda de curso legal o sus equivalentes, propiedad de una entidad y disponibles para la operación, tales como: caja, billetes y monedas, depósitos bancarios en cuentas de cheques, giros bancarios, telegráficos o postales, remesas en transito, monedas extranjeras y metales preciosos amonedados.
-
Manejo de Efectivo, Registros, Auxiliares e Informes
La cuenta del efectivo registra aumentos y disminuciones que sufre como consecuencia de las operaciones realizadas por una entidad económica.
El saldo de la cuenta siempre será deudor y representara el valor nominal del efectivo propiedad de la entidad.
Se representa en el balance general como primera cuenta del activo circulante, cuando no tenga restricciones en cuanto a su disponibilidad. En caso de tener restricción, se mostrará en renglón por separado, o bien, si esta destinado a la adquisición de activos o a la amortización de pasivos a largo plazo, se mostrará como un activo no circulante.
V.2 Cuentas de Cheques
-
Conciliación Bancaria
Es el documento que muestra razonablemente las diferencias entre dos cantidades que teóricamente deberían ser iguales.
Pasos para la Formulación de la Conciliación:
Punteo
Identificación de las partidas no correspondidas
Investigación y/o corrección de la diferencias
EL PUNTEO
Consiste en comparar los cargos de nuestro auxiliar contra los abonos del estado de cuenta enviado por el banco, si son coincidentes en concepto e importes le anotaremos con la marca (palomita), después compararemos nuestros abonos contra los cargos del banco, operando de igual manera.
IDENTIFICACIÓN DE PARTIDAS
En los casos en que no coincidan los importes, estos se encerrarán en círculos para que puedan ser identificados al conformar la conciliación.
INVESTIGACIÓN Y/O CORRECCION
Se procede a verificar con la documentación de soporte si el registro contable fue adecuadamente hecho, en caso de que el error sea nuestro, procede efectuar un asiento de corrección.
En caso de que el error sea del banco, procede hacer la reclamación por escrito.
En el supuesto de que algún movimiento del banco no lo tengamos registrado, como cargos por servicios e intereses a nuestro cargo o a nuestro favor y que procedan, deberán ser registrados en nuestros libros.
TIPOS DE CONCILIACIÓN
-
Aritmética
-
Contable
CONCILIACIÓN ARITMÉTICA
Tiene por objeto hacer coincidir el importe del saldo de acuerdo al estado de cuenta del banco con el saldo según nuestros libros (auxiliar de bancos), mediante la suma de los cargos de la empresa no correspondidos por el banco y los cargos del banco no correspondidos por la empresa, menos los abonos de la empresa no correspondidos por el banco y los abonos no correspondidos por la empresa, esto debe hacerse partida a partida sin presentarlo por diferencias.
CONCILIACIÓN CONTABLE
Tiene por objeto presentar las diferencias que habrán de registrarse a la cuenta de bancos en la columna del “debe” o del “haber” en nuestros libros, así como presentar en la sección de libros del banco lo que se hará cuando se pague un cheque en tránsito o se considere efectuado un depósito en documentos del último día del mes.
V.3 Fondos de Caja
-
Concepto
Partida o grupo de activo dentro de cualquier organización, separadas físicamente, en cuentas o en ambas formas de otras partidas de activo ilimitadas a usos concretos.
-
Tipos de Fondos
Fondo Fijo de Caja Chica
Este fondo está destinado a efectuar pagos menores en efectivo, por lo que deben establecerse normas básicas para su uso.
-
Derivado de un estudio se fija una cantidad razonable para dicho fondo.
-
Se designa a la persona autorizada como responsable de su manejo.
-
Se establece el procedimiento, formatos y personas designadas para autorizar los retiros al fondo.
-
Se establece la cantidad máxima para efectuar los pagos vía el fondo.
-
Se establece el momento en que se deberá hacer los reembolsos al fondo.
Fondo Variable de Caja Chica
Su creación y manejo es igual al del fondo fijo y su única diferencia consiste en que la cantidad determinada para cubrir pagos menores se modifica periodo a periodo, con base a las necesidades de la entidad.
FONDO DE CAJA CHICA
DEBE Y HABER
SE CARGA | SE ABONA |
a) Del importe determinado al crear el fondo. | a) Del importe de las disminuciones a dicho fondo |
b) De los aumentos al fondo | b) De la cancelación del fondo |
Saldo: Será deudor y representa el valor nominal del fondo en efectivo, en documentos o en
ambos.
Presentación: Se presenta en el balance general como una de las primeras partidas del activo
circulante.
V.4 Instrumentos Financieros
-
Instrumento Financiero
Es cualquier contrato que de origen tanto a un activo financiero de una entidad como a un pasivo financiero o instrumento de capital de otra entidad.
-
Activo Financiero
Un activo financiero es cualquier activo que sea:
-
Efectivo
-
Un derecho contractual para recibir de otra entidad efectivo u otro activo financiero.
-
Un derecho contractual para intercambiar instrumentos financieros con otra entidad que fundadamente se espera dará beneficios futuros.
-
Un instrumento de capital de otra entidad.
-
Pasivo Financiero
Es cualquier compromiso que sea una obligación contractual para entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad, o intercambiar instrumentos financieros con otra entidad cuando existe un alto grado de posibilidad de que se tenga que dar cumplimiento a la obligación.
-
Instrumentos Financieros de Deuda
Son contratos celebrados para satisfacer las necesidades de financiamiento temporal en la entidad emisora y se pueden dividir en:
Instrumentos de deuda que pueden ser colocados a descuento sin cláusulas de interés. Para los efectos de este boletín la diferencia entre el costo neto de adquisición y el monto a su vencimiento representa intereses.
Instrumentos de deuda con cláusula de interés, los cuales pueden colocarse con u premio o descuento. Dichos premios o descuentos forman parte de los intereses.
-
Instrumentos de Capital
Es cualquier contrato, documento o título referido a un contrato, que evidencie la participación en el capital contable de una entidad.
Desde el punto de vista del inversionista, estos instrumentos financieros pueden ser utilizados y mantenidos por sus tenedores, para efectos de control y participación en la emisora, en cuyo caso no serán aplicables las reglas de este boletín sino las del boletín B-8.
V.5 Clasificación de los instrumentos en cuanto a su origen
-
Instrumentos Financieros Primarios:
Representados por los instrumentos financieros de deuda e instrumentos de capital.
-
Instrumentos Financieros Derivados:
Representados por contratos que se celebran con el objeto de crear derechos y obligaciones a las partes que intervienen en los mismos y cuyo único propósito es transferir entre dichas partes uno o más de los riesgos asociados con un bien o valor subyacente. Los instrumentos derivados no crean la obligación de transferir la propiedad del bien o valor subyacente al inicio del contrato, y dicha transferencia no necesariamente se da al término de éste.
Los instrumentos financieros derivados que básicamente existen actualmente son:
Opciones
Futuros y Forwards
Swaps
Cpos
Warrans
CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS PRIMARIOS
CETES
BONOS
UDIBONOS
GUBERNAMENTALES PICs (Pagares de Indemnización carretera)
BPAs (Bonos de Protección al Ahorro)
BONOS DE TASA FIJA
ACEPTACIONES BANCARIAS
CERTIFICADOS DE DEPOSITO
PAGARES CON RENDIMIENTO LIQUIDABLE AL
VENCIMIENTO
INDIZADAS
NO GUBERNAMENTALES OBLIGACIONES CONVERTIBLES
CON RENDIMIENTO CAPITALIZABLE
PAPEL COMERCIAL
REPORTOS
TITULOS ACCIONARIOS
V.6 Características de los instrumentos financieros primarios
GUBERNAMENTALES
CETES: (Certificados de la Tesorería de la Federación)
-
Son títulos de crédito de deuda al portador en moneda nacional, respaldados por el Gobierno Federal.
-
Los emite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público).
-
El agente financiero (intermediario) es el Banco de México.
-
Se vende con descuento, con valor facial (nominal) de $10.00 en plazos de vencimiento menor a un año, siendo los mas comunes de 28, 91, 182, y 364 días.
-
Exentos de impuestos para personas físicas, mientras que las personas morales deben acumular ganancias a su resultado fiscal.
BONDES: (Bonos de Desarrollo)
-
Títulos de Crédito de deuda al portador en moneda nacional, respaldados por el Gobierno Federal.
-
Emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
-
El agente financiero (intermediario) es el Banco de México).
-
Se venden a precio son sobre tasa, con valor facial (nominal) de $100.00, en plazos de vencimiento de uno a cinco años; pagan intereses a través de cupones cada 91 o 182 días.
-
Exento de impuestos para personas físicas, mientras que las personas morales deben acumular ganancias a su resultado fiscal.
UDIBONOS:
-
Títulos de Crédito de deuda al portador en moneda nacional, respaldados por el Gobierno Federal.
-
Emitidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
-
El agente financiero (intermediario) es el Banco de México).
-
Se venden a precio, con un valor facial (nominal) de 100 unidades de inversión (UDIS), en plazos de vencimiento de 5 a 10 años.
-
Pagan tasa fija en cupones cada 183 días sobre valor ajustado a la inflación.
-
Exento de impuestos para personas físicas, mientras que las personas morales deben acumular ganancias a su resultado fiscal.
PICs: (Pagarés de Indemnización Carretera)
-
Mismas características de los UDIBONOS, pero a largo plazo (hasta 30 años).
BONOS DE TASA FIJA:
-
Mismas características de los BONDES, pero con pagos semestrales, intereses y tasa de cupón fija; se emiten a 3 y 5 años.
NO GUBERNAMENTALES
ACEPTACIONES BANCARIAS:
-
Títulos de crédito al portador en moneda nacional, respaldados por bancos.
-
Emitidos por bancos para financiar créditos directos.
-
Se venden a descuento, con valor facial (nominal) de $100.00 en plazos de vencimiento a corto plazo (hasta 1 año).
-
Riesgo mínimo al ser instrumento respaldado por instituciones bancarias.
-
Método de valuación idéntico al de CETES.
-
Personas físicas pagan un impuesto fijo retenido por el emisor, mientras que las personas morales deben acumular ganancias a su resultado fiscal.
CERTIFICADOS DE DEPOSITO:
-
Títulos de crédito al portador en moneda nacional, respaldados por bancos.
-
Se colocan mediante oferta pública o privada.
-
Se venden a descuento, con valor facial (nominal9 de $100.00 en plazos de vencimiento hasta 2 años.
-
Riesgo mínimo al ser instrumento respaldado por instituciones bancarias.
-
Método de valuación idéntico al de CETES.
-
Personas físicas pagan un impuesto fijo retenido por el emisor, mientras que las personas morales deben acumular ganancias a su resultado fiscal.
PAGARE CON RENDIMIENTO LIQUIDABLE AL VENCIMIENTO:
-
Son títulos de crédito al portador en moneda nacional, respaldados por bancos.
-
Se venden a descuento, con valor facial (nominal) de $100.00 en plazos de vencimiento hasta un año.
-
Riesgo mínimo al ser instrumento respaldado por instituciones bancarias.
-
Método de valuación al de CETES. Personas físicas pagan un impuesto fijo retenido por el emisor; mientras que las personas morales deben acumular ganancias a su resultado fiscal.
OBLIGACIONES
-
Títulos de crédito al portador, emitidos por empresas que incorporan una garantía.
-
Se venden a precio, con valor facial (nominal) de $100.00 en plazos de vencimiento a largo plazo (hasta 15 años); pueden pagar intereses con tasa fija o variable.
-
Método de valuación idéntico al de bonos con el tamaño de cupón igual a la frecuencia de pago (obligaciones cuponadas), o la tasa de cupón igual a cero para obligaciones no cuponadas.
-
Personas físicas pagan un impuesto fijo retenido por el emisor, mientras que las personas morales deben acumular ganancias a su resultado fiscal.
PAPEL COMERCIAL
-
Instrumentos de deuda a corto plazo suscritos por empresas y emitidos en la BMV.
-
Se emiten a descuento con valor facial (nominal) de $100.00; pueden pagar cupones en los términos que especifique la empresa que suscribe.
-
Su método de valuación es el de bonos cuponados con las mismas consideraciones que las obligaciones.
-
Requieren una calificación que refleje la calidad crediticia de la empresa.
-
Implican un riesgo mayor que otros instrumentos de deuda.
TITULOS ACCIONARIOS
-
Acciones de empresas públicas y fondos de inversión.
-
Valuación disponible por medio de precios listados.
-
Derechos corporativos.
-
Dividendos en Efectivo.
-
Dividendos en Acciones o Capitalización.
-
Canje o Split.
Efecto Fiscal: Si los dividendos pagados por una empresa en operaciones a través de bolsa no provienen de la cuenta de utilidad fiscal neta (Cufin) son gravados, tanto para personas físicas como morales, con retención definitiva del 35%. En caso contrario, no se realiza retención.
Cuentas por cobrar
VI.1 Cuentas Por Cobrar
-
Concepto
Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles, originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de prestamos o cualquier otro concepto análogo.
-
Clasificación
De acuerdo a su disponibilidad las cuentas por cobrar se dividen en a corto plazo y a largo plazo, según su origen se dividen en a cargo de clientes y a cargo de otros deudores.
Cuentas Por Cobrar a Corto Plazo
Se consideran como cuentas por cobrar a corto plazo aquellas cuya disponibilidad está dentro de un plazo no mayor de un año o del ciclo financiero a corto plazo.
Cuentas Por Cobrar a Largo Plazo
Estas deberán indicarse los vencimientos y tasa de interés, en su caso, debiendo clasificarse en capítulo especial al activo no circulante.
Atendiendo a su origen, las cuentas por cobrar forman dos grupos:
A Cargo de Clientes
En este rubro se presentan los documentos y cuentas cargo de clientes de la entidad, derivados de la venta de mercancías o prestación de servicios que representen la actividad normal de la misma. En el caso de servicios, los derechos devengados deben presentarse como cuentas por cobrar aun cuando no estuvieran facultados a la fecha de cierre de operaciones de la entidad.
A Cargo de Otros Deudores
En estos rubros deberán mostrarse las cuentas y documentos por cobrar a cargo de otros deudores, agrupándolos por concepto y de acuerdo con su importancia.
Estas cuentas se originan por transacciones distintas a aquellas para las cuales fue constituida la entidad, tales como préstamos para accionista, funcionarios y empleados, reclamaciones, ventas de activo fijo, impuestos pagados en exceso, etc. Si los importes considerados no son trascendentes, pueden mostrarse como otras cuentas por cobrar.
A Cargo de En Cuenta Abierta Clientes
Clientes Con documentos Documentos Por Cobrar
Cuentas Por
Cobrar
A Cargo de En Cuenta Abierta Deudores
Otros
Deudores Con Documentos Documentos Por Cobrar
VI.2 Garantía Documental
Los documentos por cobrar tienen como origen las cuentas por cobrar del deudor y adicionalmente la firma o aceptación de los documentos (títulos de crédito), con los que se ejerce el derecho literal y autónomo que en ellos se consigna.
Los documentos pueden ser letras de cambio o pagarés. Y tienen la ventaja de que, además de existir un compromiso legal implícito en el documento, se puede obtener crédito con ellos.
VI.3 Origen de las Cuentas Por Cobrar
-
Por Ventas a Crédito
Son aquellas en donde se entrega la mercancía o el bien, y el pago derivado de la venta se recibe en fecha posterior e inclusive en uno o varios pagos.
-
Contado Comercial
Es cuando el precio de la venta se liquida en un plazo máximo de 30 días.
-
Por Ventas a Crédito
Son aquellas en las que el comprador está obligado a hacer pagos periódicos destinados a cubrirle al vendedor el precio de la venta de los artículos comprados, así como proporcionarle a este un rendimiento sobre el saldo no pagado de la cuenta por cobrar.
-
Descuento de Documentos
Las entidades pueden efectuar actos de comercio con los títulos de crédito, generando así flujos de efectivo que ayudan a su actividad financiera. La entidad procede a endosar a una institución de crédito los documentos por cobrar (cesión de los derechos consignados en los títulos), la cual cobra un interés y se encarga de efectuar el cobro a la fecha de vencimiento.
La institución de crédito otorga a la entidad una línea de descuento, abonando en cuenta de cheques el neto (valor del documento menos intereses). Cuando la entidad lleva a cabo operaciones de descuento obtiene efectivo, pero a su vez adquiere una obligación contingente con la institución de crédito.
Cuando el girador del título de crédito paga, la obligación contingente desaparece; en caso contrario, dicho pasivo contingente se convierte en pasivo real y la institución de crédito procede a cargarnos en cuenta el importe total del documento. }
La cuenta de mauro documentos descontados es complementaria; su saldo es acreedor y se presenta en el balance, deduciendo a la cuenta de documentos por cobrar.
-
Factoraje
Es la operación mediante la cual una empresa vende o cede (cedente), sus cuentas por cobrar a una entidad financiera denominada factor, pudiendo no asumir el riesgo del crédito y las gestiones del cobro.
Esta operación se documenta a través de un contrato de cesión de derechos, por medio del cual el cedente (empresa), transmite los derechos que tiene de su deudor (cliente), a un tercero (factor), denominado cesionario.
El cliente sigue con la obligación de pagar pero a un nuevo acreedor.
TIPOS:
FACTORAJE CON RECURSO
Es aquel en el cual la empresa factor adquiere la cartera y se hace cargo de la cobranza pero sin aceptar el riesgo, por lo que si el deudor no paga, la parte cedente cubre el monto a la cesionaria. Normalmente en este tipo de factoraje la empresa factor retiene un porcentaje de la cuenta por cobrar para protegerse en caso de devoluciones o ajustes.
FACTORAJE SIN RECURSO
Es aquel en el cual la empresa factor asume el riesgo del crédito y gestiones de cobro. En ambos casos el factor cobra una comisión por apertura del crédito y un interés por el financiamiento.
VI.4 Estimación para Cuentas Incobrables
Para cuantificar el importe de las partidas que habrá de considerarse irrecuperable o de difícil cobro, debe efectuarse un estudio que sirva de base para determinar el valor de aquellas que serán deducidas o canceladas y estar en posibilidad de establecer o incrementar las estimaciones necesarias, en previsión de los diferentes eventos futuros cuantificables que pudieran afectar el importe de esas cuentas por cobrar, mostrando de esa manera el valor de recuperación estimado de los derechos exigibles.
Los incrementos o reducciones que se tengan que hacer a las estimaciones, con base en los estudios de valuación, deberán cargarse o acreditarse a los resultados del ejercicio en que se efectúen.
Los dos procedimientos que existen para las cuentas incobrables son:
-
Método Analítico
-
Método Global.
Inventarios
VII.1 Inventarios
-
Concepto
El rubro de inventarios lo constituyen los bienes de una empresa, destinados a la venta o producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancías o refacciones para mantenimiento que se consuman en el ciclo normal de operaciones.
Las normas internacionales de contabilidad en la NIC-2, Valuación y presentación de los inventarios en el contexto del sistema de costos históricos, expresa que los inventarios son bienes tangibles a) que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio; b) en el proceso de producción para tales ventas; o c) para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su venta.
-
Tipos
En su poder.
En consignación
-
Mercancías en tránsito
Los artículos que se compren libre a bordo proveedor, deben registrarse en una cuenta de tránsito para su control e información. Los gastos de compra y traslado son acumulables a los costos aquí registrados.
Al momento en que los artículos llegan al almacén, debemos hacer el traslado correspondiente a la cuenta de almacén.
Movimientos de la cuenta de mercancías en tránsito.
Se carga:
Al iniciar el ejercicio
Del importe de su saldo deudor que representa el precio de costo de las mercancías propiedad de la entidad que fueron adquiridas fuera de plaza , las cuales viajan por cuneta y riesgo de la entidad.
Durante el ejercicio
Del importe del precio de costo de las compras de mercancías adquiridas fuera de plaza, libre a bordo proveedor, las cuales se encuentran viajando por cuenta y riesgo de la empresa (en tránsito).
Del importe de las primas de seguros contratadas contra riesgos y accidentes durante el trayecto de la mercancías.
Del importe de los fletes y acarreos
En general del importe de todos los costos y gastos sobre compra, como permisos, derechos de importación e impuestos.
Se abona:
Durante el ejercicio
Del importe de las transferencias a la cuenta de compras o almacén, al tener conocimiento de que las mercancías llegaron a las bodegas de la empresa.
Del importe de los ajustes, correcciones negociables e inclusive por la cancelación de pedidos.
Al finalizar el ejercicio
Del importe de su saldo para saldarla contra almacén.
Saldo
Su saldo es deudor y representa el precio de costo de las mercancías propiedad de la entidad, las cuales fueron adquiridas fuera de plaza, libre a bordo proveedor y que se encuentran viajando bajo cuenta y riesgo de la empresa.
Anticipos a proveedores
Las entidades que efectúen desembolsos por este concepto, derivado de la exigencias de proveedores, cuyas mercancías tengan características especiales o por su alta demanda, deberán registrar esas erogaciones dentro del capítulo general de inventarios en un a cuenta específica.
VII.2 Métodos para el registro de mercancías.
El boletín C-4 reconoce cinco métodos de valuación de inventarios:
-
Costos identificados.
-
Detallistas.
-
Primeras entradas, Primeras salidas (PEPS)
-
Últimas entradas, Primeras salidas (UEPS)
-
Costos promedio.
-
Método de costos identificados
Por las características de ciertos artículos, en algunas empresas es factible que se identifique específicamente con su costo de adquisición o producción.
Ventajas
Permite determinar específicamente tanto el costo de ventas como el inventario final, por lo que es usado en diversas empresas como joyerías, mueblerías, aparatos eléctricos y las distribuidoras de automóviles en las que cada unidad tienen un número de serie individual.
Cumple con el principio de la acumulación o del periodo contable, ya que la correlación de ingresos con los costos parece muy racional porque se adhiere al flujo físico real del inventario.
Desventajas
La identificación específica pude dar resultados sesgados para unidades completamente intercambiables. Si unidades idénticas tienen costos diferentes, la administración, mediante una elección deliberada de las unidades que se deben entregar, puede influir sobre el tamaño del costo de los bienes vendidos y , a la vez, manipular el monto de las utilidades informadas. Algunos bienes no pueden mantenerse físicamente separados ni ser identificados en forma específica.
-
Método de detallistas o al por menor.
En este método que el importe de los inventarios es obtenido valuando las existencias a precios de venta y deduciéndoles los factores de margen de utilidad bruta, para obtener el costo por grupo de artículos.
Las empresas que se dedican a la venta al menudeo (tiendas de departamentos, ropa, de descuento, etc.) son las que utilizan generalmente este método por la facilidad que existe para determinar su costo de venta y sus saldos de inventario.
Para tener un adecuado control del método de detallista deben establecerse grupos homogéneos de artículos, a los cuales se les asigna su precio de venta tomando en consideración el costo de compra y el margen de utilidad aprobado.
Para la operación de este método es necesario cuidar los siguiente aspectos:
Control y revisión de los márgenes de utilidad bruta, considerando tanto las nuevas compras como los ajustes al precio de venta.
Agrupación de artículos homogéneos.
Control de los traspasos de artículos entre departamentos o grupos.
Inventarios físicos periódicos para verificar el saldo teórico de la cuentas y, e su caso, hacer los ajustes que procedan.
Al inventario inicial ( a precio de venta) se le suman las compras y se le restan las ventas, quedando un inventario final a precio de venta, la cual se le aplica un porciento de costo.
-
Método de Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS)
Este método se basa en la suposición de que los primeros artículos en entrar al almacén o a la producción son los primeros en salir de él, por lo que las existencias al finalizar cada ejercicio quedan prácticamente registradas a los últimos precios de adquisición, mientras que en resultados los costos de venta son los que corresponden al inventario inicial, así como a la primeras compras del ejercicio.
Es importante señalar que el manejo físico de los artículos no necesariamente tiene que coincidir con la forma en que se valúan y que, para una correcta asignación del costo, deben establecerse las diferentes capas del inventario según las fechas de adquisición o producción.
A través de este método, en época de alza de precios puede originarse que las utilidades representadas por incrementos del renglón de inventarios se deban al aumento en los costos de adquisición o producción y no a aumentos en el número de unidades.
Ventajas
Al valuar los inventarios según la corriente normal de existencias, se establece una política óptima de administración de los inventarios, pues primero se venderán o enviarán a producción las mercancías o los materiales que entraron al almacén en primer lugar, lo cual propicia que, al finalizar el ejercicio, las existencias del inventario final queden valuadas prácticamente a los últimos costos de adquisición o producción del periodo, por lo que con este método el inventario final mostrado en el balance general se valúa a costos actuales. Si la empresa mantiene una adecuada rotación de existencias, se logra que los costos del inventario final sean cifras muy cercanas a los costos de reposición o reemplazo, por lo que toca al renglón de inventarios y de su capital de trabajo.
Desventajas
No cumple plenamente con el principio del periodo contable o acumulación en cuanto al enfrentamiento o apareamiento de los costos actuales de los inventarios con los precios de venta actuales, es decir, no permite un adecuado enfrentamiento de los ingresos con sus costos correspondientes.
Dar salida primero a los costos del inventario inicial, correspondientes al inventario final del ejercicio anterior (no actualizados) y a los costos de las primeras compras del ejercicio, que representan el costo de ventas y origina su valuación a costos antiguos que habrán de enfrentarse a ingresos actuales, obteniendo como resultado una utilidad mayor pero ficticia que no deriva de un incremento en las ventas ni de las políticas de comercialización, sino de un inadecuado enfrentamiento entre costos antiguos y precios de venta actuales.
Devoluciones sobre ventas
Deberán ser congruentes con la aplicación del método y cumplir con el objetivo de valuar el importe del inventario final a precios actuales, así como de mantenerse en el costo de ventas los precios antiguos. Por tal motivo, al operarse una devolución sobre vetas, lo correcto será darle entrada al almacén a los artículos de precios más altos hasta agotar las capas de mercancías al precio al que se les dio salida continuando, en caso de ser necesario, con las capas anteriores.
Con ello se logra que en el almacén aparezcan los artículos a los precios más recientes de las últimas compras del ejercicio. De esta manera, en el almacén se obtendrá un costo de ventas valuado a precios antiguos.
-
Método Últimas Entradas Primeras Salidas (UEPS)
Este método consiste en suponer que los últimos artículos en entrar al almacén o a la producción son los primeros en salir de él, por lo que siguiendo este método, las existencias al finalizar el ejercicio quedan prácticamente registradas a los precios de adquisición o producción más antiguos, mientras que en el estado de resultados los costos son más actuales.
El manejo físico de los artículos no necesariamente tiene que coincidir con la forma en que se valúan, también deben establecerse las diferentes capas del inventario, según las fechas de adquisición o producción para una correcta asignación del costo.
A través de la aplicación de este método, puede suceder que por las fluctuaciones en los precios de adquisición y producción, el costo asignado al inventario difiera en forma importante de su valor actual.
Ventajas
Al valuar las existencias finales a los precios de las últimas compras del ejercicio se obtiene un costo de ventas actualizado, lo cual permite un adecuado enfrentamiento de los ingresos con sus costos, dando cumplimiento al principio del periodo contable y el supuesto fundamental de la acumulación, pues enfrenta costos actuales con ingresos actuales, dando como resultado una utilidad real y justa, que tal vez será menor que la obtenida con el método PEPS, pues origina una carga impositiva menor por concepto de ISR y PTU así como el pago de dividendos e impuestos respectivos, lo cual redunda en beneficio para la empresa al protegerla de la descapitalización.
El importe del costo de ventas que aparece en el estado de resultados cumple con las características de utilidad y confiabilidad, pues significa información actualizada.
Este método es recomendable en época inflacionaria, aunque es importante tomar en cuenta lo siguiente: la entidad deberá cuidarse de no considerar, al valuar el costo de ventas, las primeras capas de su inventario (inventario inicial y primeras compras del ejercicio), pues los costos antiguos de estos conceptos ocasionarán una desviación del costo de ventas hacia las corrientes de precios bajos, lo que traería aparejado un inadecuado enfrentamiento con los ingresos y una distorsión de la utilidad bruta.
Además, se debe mantener una adecuada rotación de los inventarios con reposiciones oportunas.
Desventajas.
Se considera que no es congruente con la corriente de mercancías, sin embargo, este método no se basa en la corriente de los artículos, sino en la de los precios; es decir, se toman como base sus costos y no su aspecto físico, pues los métodos de valuación no necesariamente deben coincidir con la forma en que se manejan las mercancías.
Su principal desventaja es que el inventario final quede valuado a los precios del inventario inicial, que es el final del ejercicio anterior, así como a los costos de las primeras compras del ejercicio, razón por la que el inventario final queda valuado a costos antiguos y no actualizados.
Devoluciones sobre ventas.
Es necesario llevar a cabo un adecuado registro de las devoluciones sobre venta, las cuales deberán ser congruentes con la aplicación del método para cumplir con el objetivo de valuar el importe del costo de ventas a precios actuales y mantener en el inventario final los precios antiguos, correspondientes al inventario inicial así como a las primeras compras del ejercicio.
Por lo que, al operarse una devolución sobre ventas, lo correcto será darle entrada al almacén a los artículos de precios más bajos o antiguos hasta agotar las capas de mercancías al precio al que se les dio salida, continuando, en caso de ser necesario, con las capas siguientes.
-
Método de costo promedio (ponderado)
La forma de determinarlo es sobre la base de dividir el importe acumulado de las erogaciones aplicables entre el número de artículos adquiridos o producidos.
Por lo que se puede desprender la fórmula empleada para calcular el precio promedio, considerando que el importe acumulado de las erogaciones aplicables podemos denominarlo saldo, mientras que al número de artículos adquiridos o producidos le nombramos existencia. Ambos datos se obtendrán de la tarjeta auxiliar de almacén en las columnas respectivas.
VII.3 Aspectos que demeritan el valor de las mercancías.
-
Inventarios obsoletos a de lento movimiento.
Cuando el deterioro, la obsolescencia, el lento movimiento y otras causas indiquen que el aprovechamiento o realización de los artículos que forman parte del inventario resultará inferior al valor registrado, deberá de admitirse la diferencia como una pérdida del ejercicio.
El asiento que debemos correr es de cargo a los gastos de operación, subcuenta inventarios obsoletos o de lento movimiento, con abono a una cuenta de valuación o complementaria de activo que denominamos provisión para inventarios obsoletos o de lento movimiento. Observamos que no abonamos directamente a la cuenta principal, pues no es una operación realmente realizada sino una estimación.
La cuenta estimación para inventarios obsoletos o de lento movimiento se presentará en el balance general, disminuyendo la cuenta de mayor almacén.
Las cuentas de estimaciones que se creen con motivo de la aplicación de las modificaciones al costo por los eventos anteriormente expuestos, pueden ser disminuidas o canceladas contra resultados del ejercicio si se modifican favorablemente las circunstancias que las originaron.
VII.4 Mercancía en comisión
Comisión Mercantil El Código de Comercio señala que la Comisión Mercantil es el mandato o encargo aplicado a actos concretos de comercio, denominándose comitente a la persona que otorga o confiere la comisión y comisionista a quien la desempeña.
El mandato o encargo no es necesario que conste en escritura pública; es suficiente que figure por escrito en un documento otorgando por el comitente o de palabra, siempre que en último supuesto se confirme por escrito antes que el negocio concluya.
El mandato o encargo se puede referir a varios actos concretos de comercio, entre los cuales podemos mencionar la compra y venta por cuenta ajena, y es este último al que habremos de referirnos.
Las mercancías que recibe el comisionista para su venta no aumentan su activo, ya que no son de su propiedad, pues el comitente únicamente le ha conferido la facultad de negociar con dichas mercancías pero no su propiedad.
El comisionista puede desempeñar el mandato o encargo tratando en su propio nombre o en el de su comitente. Cuando contrate en nombre propio tendrá acción y obligación directamente con las personas con quienes contrate, sin estar obligado a declarar quién es el comitente; no así cuando contrate expresamente en nombre del comitente.
Es libre el comisionista para aceptar o rechazar el encargo del comitente; si lo rehúsa, deberá dar aviso inmediatamente de esto.
Si la mercancía ha sido remitida y el comisionista rehúsa el encargo, está obligado a hacer los gastos que sean de indispensable necesidad para conservarla en buen estado; por supuesto, el importe de dichos gastos deberá ser pagado posteriormente al comisionista por el comitente.
En aquellos mandatos cuyo cumplimiento exige provisión de fondos, el comisionista no está obligado a ejecutarlos mientras el comitente no se le haga en cantidad suficiente, y también podrá suspenderlos cuando haya terminado la provisión de fondos recibida. El comisionista, en el desempeño de su encargo, se sujetará estrictamente a las instrucciones recibidas del comitente y, en ningún, caso podrá proceder contra las disposiciones expresas de éste.
El comisionista no podrá, sin autorización del comitente, vender las mercancías a crédito a recibir documentos por cobrar que garanticen su importe. Por su actuación en la venta de mercancías, el comisionista cobra al comitente una cuota denominada comisión, cuyo porcentaje, por lo regular, se calcula sobre el monto de las ventas.
Es costumbre en este tipo de negocio que periódicamente semanal, quincenal, mensualmente, o bien, cuando el comisionista concluya el mandato o encargo, le rinda al comitente una cuenta completa y justificada del valor de las ventas, cobros efectuados, gastos, comisión cobrada e impuestos y, por supuesto, reembolsarle el saldo a su favor.
-
Cuentas de orden
Considerando que, tanto las mercancías que recibe el comisionista como el importe de las ventas efectuadas al contado y los cobros recibidos de los clientes por ventas a crédito no son valores de su propiedad, ya que le pertenecen al comitente, no los puede considerar dentro de sus cuentas de activo sino registrarlos en cuentas de orden.
Las cuentas de orden que se establecen corresponden al grupo de “valores ajenos” por tratarse de valores que no son propiedad del comisionista.
Para el registro de las mercancías que reciben del comitente, así como las ventas y devoluciones de las mismas, se establecen las cuentas de orden siguientes:
-
Mercancías en comisión (c.o.d.)
Comitente, cuentas de mercancías (c.o.a.)
Para registrar las entradas y salidas de dinero en efectivo, que originen las operaciones que ha efectuado el comisionista por cuenta del comitente, se abren las cuentas de orden:
-
Banco del comitente (c.o.d.)
Comitente, cuenta de banco (c.o.a.)
Para registrar las ventas a crédito, cobros efectuados sobre las ventas a crédito y devoluciones sobre ventas que los clientes hacen al comisionista, se establecen las cuentas de orden:
-
Clientes del comitente (c.o.d.)
Comitente, cuenta de clientes (c.o.a.)
Movimiento de las cuentas de orden:
Mercancías en comisión Comitente cuenta de mercancías
Se carga: Se abona:
Del precio de costo de las mercancías recibidas del comitente para su venta.
Del precio de costo de las mercancías devueltas por los clientes al comisionista.
Se carga: Se abona:
Del precio de costos de las mercancías vendidas por el comisionista.
Del precio de costo de las mercancías devueltas por el comisionista al comitente.
Saldo. El saldo de ambas cuentas, que siempre debe ser numéricamente igual pero de naturaleza contraria, representa el precio de costo de las mercancías en poder del comisionista, las cuales son propiedad del comitente.
Banco del comitente Comitente cuenta de banco
Se carga: Se abona:
De la provisión de fondos que recibe el comisionista del comitente.
del importe que recibe el comisionista por las ventas al contado.
De los cobros que hace el comisionista sobre las ventas a crédito.
Se carga: Se abona:
De los gastos que pague el comisionista por cuenta del comitente.
De la cuota o comisión que el comisionista cobre al comitente.
De las remesas en efectivo que el comisionista haga al comitente.
Saldo. El saldo siempre debe ser numéricamente igual, pero de naturaleza contraria. Éste representa el dinero en poder del comisionista que es propiedad del comitente.
Clientes del comitente Comitente cuenta de clientes
Se carga: Se abona:
Del importe de las ventas efectuadas a crédito por el comisionista.
Se carga: Se abona:
De los cobros efectuados por el comisionista sobre las ventas a crédito.
Del importe de las mercancías devueltas por los clientes al comisionista.
Saldo. El saldo de ambas cuentas siempre debe ser numéricamente igual, pero de naturaleza contraria, y representa lo que aún deben los clientes, cuyo importe pertenece al comitente.
Por lo que respecta al I.V.A. e I.S.R. por las mercancías que el comisionista recibe, debe anotarse expresamente en el contrato que el comitente es quien acumula y paga los impuestos por las mercancías vendidas, y el comisionista no debe incorporar como propias a las mercancías recibidas; debe cobrar el I.V.A. en las ventas, pero a su vez debe reintegrarle al comitente dicho impuesto.
VII.6 Mercancías en consignación
Una medida para aumentar el volumen de ventas es recurrir al establecimiento de agencias y sucursales, ubicadas en la misma localidad o foráneas; sin embargo, esto lleva a fuertes erogaciones por concepto de gastos de instalación, equipo y personal. Existe otro procedimiento para ello que no requiere fuertes desembolsos de dinero, esté consiste en remitir mercancías a comisionistas para que vendan por cuenta del comerciante, por lo cual se les asigna una comisión en pago de sus servicios.
Las ventas efectuadas por conducto de comisionistas, debido a la ventajas que ofrecen, se han constituido en una operación de bastante frecuencia y de suma importancia para las empresas.
Mercancías en consignación. Son las mercancías que el comerciante remite a una persona llamada comisionista para ser vendidas por cuenta del primero, de acuerdo con las instrucciones estipuladas por él.
Procedimientos. Para registrar las operaciones inherentes a las mercancías en consignación existen los mismos procedimientos utilizados para las mercancías manejadas dentro de la misma empresa, o sea, Global, Analítico e Inventarios Perpetuos.
Procedimiento de inventarios perpetuos
Este procedimiento consiste en registrar las operaciones que originan las mercancías en consignación, de tal manera que se pueda conocer, en cualquier momento, el importe del inventario final de mercancías en poder del comisionista, y además, la utilidad o pérdida obtenida en la venta de mercancías en consignación.
-
Cuentas utilizadas
Las cuentas que se establecen para registrar las operaciones relacionadas directamente con el envío, administración y venta de las mercancías consignadas a comisionistas son mercancías en consignación, así como costos y ventas de mercancías de este tipo.
Mercancías en consignación
Se carga: 1. Del costo de las ventas efectuadas por el comisionista.
Se abona: 1. Del costo de las mercancías devueltas por el comisionista.
2. Del costo de las ventas efectuadas pro el comisionista.
Su saldo: Es deudor y representa el costo del inventario final de mercancías en consignación, el cual se debe presentar en el Estado de Situación Financiera, dentro del activo circulante.
Costo de mercancías en consignación
Se carga: 1. Del costo de las ventas efectuadas por el comisionista.
2. Del importe de los gastos que origine la remesa, administración y venta de las mercancías en consignación efectuados por el comitente o por el comisionista.
Ventas de mercancía en consignación
Se abona: 1. Del precio de venta de cada una de las mercancías vendidas por el comisionista
Principios Aplicables
VIII.1 Pagos Anticipados.
-
Concepto
Los pagos anticipados representan una erogación efectuada por servicios que van a recibir o bienes que se van a consumir en el uso exclusivo del negocio y cuyo propósito no es el de venderlos ni utilizarlos en el proceso productivo a recibir o bienes que se van a consumir en el uso exclusivo del negocio y cuyo propósito no es el de venderlos ni utilizarlos en el proceso productivo del imcp señala que los pagos anticipados representan una erogación efectuada por servicios que Van a recibir o bienes que se van a consumir en el uso exclusivo del negocio y cuyo propósito no es el de venderlos ni utilizarlos en el proceso productivo.
Los pagos anticipados como los activos intangibles , constituyen en su mayoría bienes incorpóreos los cuales implican un derecho o privilegio , y para que puedan reconocerse deberán generar beneficios o evitar desembolso en el futuro , ambos representan costos que se implicaran contra resultados futuros.
Si se deben aplicar un lapso menor de un año , los pagos anticipados se clasificarán dentro del activo circulante.
Los pagos anticipados pueden ser:
-
Rentas de inmuebles o equipos antes de disfrutar el derecho de su uso.
-
Impuestos o derechos pagados antes de ser devengados
-
Primas de seguros y fianzas que se pagan anticipadamente
-
Regalías o intereses pagados por anticipados.
-
Papelería y artículos de escritorio en existencia a la fecha del cierre del ejercicio.
-
Material publicitario que vaya a servir en el lanzamiento de un nuevo producto.
-
Tratamiento Contable
Para una adecuada información sobre pagos anticipados es conveniente que cada concepto involucrado se lleve a cabo en una cuenta de control particular con las subcuentas que se ha necesario
Los pagos anticipados se deben valuar a su costo histórico, representando erogaciones que deben ser aplicadas a gastos o costos de perdidas de futuro, por lo que deben valuarse a su costo no devengado. Cuando se determine que estos derechos o bienes han perdido su utilidad, el importe no aplicado deberá cargarse a los resultados del periodo en que esto suceda
La aplicación a los resultados deberá hacerse en ese momento en que estos pagos anticipados se vayan devengando, haciendo su aplicación a resultado mensualmente. El registro los pagos anticipados se hace generalmente destinado una cuenta de mayor para c/u de ellos.}
Cada mes por lo tanto se registrará en resultados la parte que se haya devengado, disminuyendo la utilidad. La parte pendiente de devengar se registrará en el activo circulante de su beneficio es un año o menos si su beneficio es en un plazo mayor , se clasificara en el activo diferido pero al nombre de la cuenta se le agregara a corto plazo.
VIII.2 Transacciones en moneda extranjera.
-
Conversión
Cuando se realizan operaciones en moneda extranjera, si la operación se realiza al contado, basta realizar la operación correspondiente al tipo de cambio a la fecha en que se realiza dicha transacción y contabilizarla en moneda nacional.}
Cuando las operaciones a crédito se presenta la necesidad de reconocer en sus resultados la utilidad o pérdida en cambio, ya que la fecha de la operación y en la que debe liquidarse el tipo de cambio será diferente debido a la fluctuación de la moneda.
-
Tratamiento contable.
Las operaciones que se realizan en moneda extranjera deberán convertirse en moneda nacional y mencionarse en los estados financieros a través de notas de qué moneda extranjera se trata y el tipo de cambio correspondiente.
Existen varios métodos para las operaciones en moneda extranjera; él mas utilizado es el de tipo variable, que consiste al registrarlas operaciones al tipo de cambio en que se haya sé celebrado el tipo de operación.
Esta situación también debe considerarse a la fecha del balance general ya que puede obtenerse una utilidad o pérdida por cambio que debería reconocerse en el resultado.
Es importante señalar que las fluctuaciones de las monedas modifican nuestro activo, pues un problema de financiamiento. El cual debe registrarse como una utilidad o perdida, cambiaria, presentándose ene el estado de resultados dentro del costo integral de financiamiento.
VIII.3 Principios de Contabilidad Aplicables.
Los principios aplicables son: el de dualidad económica. Realización, valor histórico, entidad, periodo contable. etc.
-
Reglas de Valuación
Los pagos anticipados se valúan, según el boletín c-5 a su costo historio aplicándose a resultados en el periodo durante el cual se consumen los bienes. , Se devengan los servicios y se obtienen los beneficios del gasto hecho por adelantado.
-
Reglas de Presentación
Se registran en el activo circulante si su beneficio futuro es menor a un año o menor del ciclo financiero a corto plazo.
Se registrará en activo no circulante cuando el beneficio de los pagos anticipados sea por periodo superiores a un año o al ciclo financiero a corto plazo.
Principios Aplicables
IX.1 Pasivo a Corto Plazo
-
Concepto
Es el conjunto o segmento cuantificable de las obligaciones presentes de una entidad particular, virtualmente ineludibles de transferir efectivo, bienes o servicios en el futuro a otras entidades como consecuencia de transacciones o eventos pasados.
Por otra parte el pasivo comprende obligaciones presentes provenientes de operaciones o transacciones pasadas, tales como la adquisición de mercancías o servicios, perdidas o gastos en que se ha incurrido, o por la obtención de prestamos para el financiamiento de los bienes que constituyen el activo.
-
Clasificación
El pasivo se clasifica, según su fecha de vencimiento o liquidación, en pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo.
En esta unidad estudiaremos al pasivo a corto plazo, cuya liquidación se producirá dentro de un año en el curso normal de las operaciones.
-
Rubros que lo Integran
-
Prestamos Bancarios y Otros
-
La Porción a Corto Plazo de los Pasivos a Largo Plazo.
-
Pasivos a Proveedores y Gastos Acumulados
-
Provisiones para Impuestos por Pagar
-
Dividendo por Pagar
-
Ingresos Diferidos y Anticipos de Clientes
-
Provisiones para Contingencias
IX.2 Cuentas por Pagar
-
Proveedores
Son los adeudos que tienen su origen en la compra de mercancías o servicios.
-
Obligaciones Contractuales
Como su nombre lo indica, son aquellas obligaciones que nacen de un contrato, por ejemplo de un arrendamiento.
-
Pasivos Acumulados
Los pasivos acumulados son aquellos que, como su nombre lo indica, van acumulándose, tal es el caso de la prima de vacaciones.
-
Documentos por Pagar
Los documentos por pagar son obligaciones que tenemos por comprar mercancía a crédito o haber obtenido un préstamo, los cual garantizamos con la firma de un documento (pagaré o letra de cambio).
-
Pagos Anticipados de Clientes
Es la obligación que tiene la empresa de enviar a sus clientes mercancía o prestarles un servicio, por lo cual ya recibió el dinero como anticipo.
-
Créditos Bancarios
Son las obligaciones que tiene la empresa de pagar a una institución financiera por los prestamos recibidos a corto plazo. Esta clase de obligaciones puede efectuarse con varias alternativas: cuando la institución otorga el préstamo, los intereses puede ser o no incluidos en el documento, o bien, el banco tiene la opción de cobrar por anticipado el interés, etc. Esto puede variar según se haya convenido.
-
Impuestos por pagar como causante y como retenedor
Las obligaciones que tiene la empresa de pagar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por concepto de Impuesto Sobre la Renta es una obligación como causante, a partir del 1ro. De Enero de 1995. Esté se debe incluir en el estado de resultados y presentarse en el balance del pasivo a corto plazo.
IX.3 Operaciones en Moneda Extranjera
-
Conversión
Cuando la empresa adquiere préstamos, los cuales deberá pagar en moneda diferente a la moneda nacional, tendrá que convertir a final de mes su adeudo en moneda nacional y reconocer en resultados la utilidad o pérdida obtenida por las diferentes fluctuaciones de las monedas.
-
Tratamiento Contable
Cuando la entidad adquiere obligaciones que deberán pagarse en moneda extranjera, tendrá que mencionar en el nombre de la cuenta que la obligación se refiere a operaciones en moneda extranjera; además, está deberá registrarse en moneda nacional al tipo de cambio vigente a la fecha de la operación y, al finalizar el ejercicio, será necesario que se reconozca en resultados la utilidad o pérdida obtenida por cambios. La diferencia se registrará en el estado de resultados dentro del rubro de costo integral de financiamiento.
Académicos
Sociales
Legales
Intelectuales
Generales
Particulares
Específicas
C P
A R
R O
A F
C E
T S
E I
R O
I N
S
T
I
C
A
D
E
L
A
Descargar
Enviado por: | Hatzidy |
Idioma: | castellano |
País: | México |