Economía y Empresa
Consumo de gasolina en España
Introducción.
La variable elegida objeto de nuestro estudio es el consumo de gasolina-auto en España.
La gasolina utilizada como combustible para motores de automóvil de la que existen distintas calidades, que se distinguen por sus índices de octano, ha pasado a ser, debido al incremento y expansión actual del automóvil, el más importante de los productos de la industria de refino.
Consiste en una mezcla de bases, obtenidas, cada una de ellas, por un procedimiento diferente: destilación directa del petróleo crudo, transformación de un producto más pesado por pirólisis (cracking) o reforming, y síntesis, a partir de gas de refinería, por polimerización o alquilación. La proporción de estos componentes varía según el crudo tratado y el índice de octano que se desea obtener.
La gasolina se depura por desulfuración a fin de eliminar el azufre y sus compuestos. En caso necesario, se eleva su tensión de vapor mediante adición de butano, y se procede después a agregarle diversos aditivos: plomo tetraetilo, para conferirle el índice de octano deseado, un inhibidor contra la formación de gomas, un colorante etc. Después de estas operaciones, la gasolina queda dispuesta para ser distribuida.
La gasolina ordinaria debe ser de color amarillo pálido, mientras que el supercarburante está teñido de rojo o azul, para su fácil identificación. Su densidad a 20ºC ha de ser inferior a 0,75 (0,76 para el supercarburante). Su tensión de vapor no debe rebasar 0,75Kg/cm2 . Ésta define la volatilidad de la gasolina, y cuando es suficiente facilita el arranque en frio, aunque no debe ser demasiado elevada ya que en tal caso podría provocar el fenómeno conocido con el nombre de bolsa de vapores. El contenido de butano y otros productos volátiles debe ser por lo tanto, cuidadosamente dosificado.
En la prospección de petróleo se siguen actualmente diferentes procedimientos: eléctrico, gravimétrico, magnético y sísmico. Una vez estudiadas las zonas en las que es presumible la existencia de un yacimiento, se perfora el suelo; la perforación puede tener o no resultado, pero en todo caso es una operación sumamente costosa que explica el hecho de que la industria del petróleo esté integrada verticalmente, ya que estos riesgos definidos han de compensarse con los beneficios obtenidos en la fase de refino y distribución.
La gasolina se produce a través de varios procesos: la destilación fraccionada del petróleo, la condensación o la adsorción de gas natural, la descomposición térmica o catalítica del petróleo o sus fracciones, la hidrogenación de gasógeno o carbón, o a través de la polimerización de hidrocarburos de bajo peso molecular.
Cuando se produce a través de la destilación directa del petróleo bruto, se habla de gasolina de destilación. Ésta se destila normalmente de forma continua en una torre de fraccionamiento, que separa las partes del petróleo que se mezclan para fabricar gasolina. Las fracciones del petróleo que tienen puntos de fusión más altos se utilizan para fabricar otros productos, como el queroseno, el gasóleo, el aceite lubricante y las grasas. Las partes del petróleo utilizadas en la gasolina hierven y destilan en una gama de temperaturas entre los 38 y los 205 ºC. Según el tipo de petróleo, la cantidad producida de gasolina durante este proceso puede ser de un 1 a un 50%. La gasolina de destilación constituye hoy una pequeña parte de los derivados del petróleo, dado que se obtienen mejores resultados con los procesos de craqueo.
Algunos gases naturales contienen un porcentaje de gasolina natural que puede recuperarse mediante condensación y adsorción. El proceso más habitual para la extracción de este componente consiste en hacer pasar el gas extraído del pozo a través de una serie de torres que contienen un aceite ligero denominado aceite de paja. El aceite absorbe la gasolina, que se destila posteriormente. Otros procesos implican la adsorción de la gasolina con alúmina activada, carbono activado o gel de sílice.
La gasolina de alto grado se consigue mediante un proceso conocido como hidrofinado, es decir, la hidrogenación de petróleo refinado a alta presión y con un catalizador, como por ejemplo el óxido de molibdeno. El hidrofinado no sólo convierte el petróleo de bajo valor en gasolina de mayor valor, sino que al mismo tiempo y como dijimos antes, purifica químicamente el producto eliminando elementos no deseados, como el azufre. El gasógeno, el carbón y el alquitrán de hulla pueden también hidrogenarse para producir gasolina.
Es recomendable utilizar en los motores de alta compresión una gasolina que se queme de manera uniforme y total para prevenir las detonaciones, que son los sonidos y los daños causados por la ignición prematura de una parte del combustible y del aire en la cámara de combustión. Las propiedades antidetonantes de este combustible están relacionadas directamente con su eficiencia y dependen del índice de octanos. Este índice indica el rendimiento de un combustible cualquiera comparándolo con el de un combustible que contiene un porcentaje determinado de isooctano (2,2,4 - trimetílpentano) y heptano. Cuanto mayor sea este índice, menor es la probabilidad de que el combustible produzca detonaciones. La gasolina obtenida mediante craqueo tiene mejores propiedades antidetonantes que la de destilación, y cualquier gasolina puede mejorarse mediante la adición de sustancias como el tetraetilplomo. Sin embargo, desde que se descubrió que las emisiones de plomo de muchas gasolinas son peligrosas (entre otros efectos, producen el incremento de la presión sanguínea) se ha intensificado la investigación de nuevas formas de reducir su detonación.
La gasolina sin plomo aparece a principios de la década de 1970 como resultado del aumento de la concienciación pública acerca de la contaminación atmosférica. Desde 1975 todos los automóviles nuevos fabricados en Estados Unidos cuentan con catalizadores que reducen las emisiones contaminantes. Dado que el plomo estropea el catalizador, se empezó a producir gasolina sin plomo. Los países más desarrollados han seguido también esta tendencia, sobre todo gravando con impuestos adicionales el uso del combustible con plomo.
Hasta la fecha en España no se han encontrado reservas importantes de este combustible, tan preciso para el desarrollo de la industria, el transporte y toda la economía. La primera de las perforaciones realizadas en España se llevó a cabo en Huidobro (Burgos) en 1900; en los años que siguieron hasta la guerra civil las prospecciones fueron prácticamente nulas, tanto por los medios empleados como por los resultados obtenidos. Fue así, como el 26 de diciembre de 1958 se promulga la Ley de Hidrocarburos para fomentar la investigación y la explotación de yacimientos petrolíferos en España, esta despertó un gran interés tanto a nivel nacional como en los medios petrolíferos de algunos países extranjeros. La ley fue revisada a fondo en 1974 cuando ya se habían descubierto y puesto en explotación nuevos yacimientos localizados en la plataforma continental mediterránea a la altura de Tarragona y Castellón
A continuación presentamos un gráfico en el que se indica el consumo de gasolina.
Evolución histórica.
Muchos han sido los cambios por los que ha atravesado el indicador del consumo de gasolinas y gasóleos en España, consecuencia, fundamentalmente, del paso de un sistema de monopolio, controlado por el Estado, a un mercado libre, definido por las exigencias de los consumidores. Todo este proceso de desmonopolización no ha sido sencillo, iniciándose en 1985 con el surgimiento de lo que entonces se llamó la “Nueva CAMPSA”, denominación que se dio cuando la nueva compañía del monopolio cambió su estructura accionarial. Las refinerías españolas participaron en el capital social de la empresa, sustituyendo al Ministerio de Hacienda y al Patrimonio del Estado; así CAMPSA pasó a ser propiedad mayoritaria del Instituto Nacional de Hidrocarburos, y de todas la compañías de refino en porcentajes aproximados a su cuota de mercado.
El complicado proceso de cambio hacia un mercado libre se alargó durante casi una década, dando lugar a una distorsión de la realidad durante los años de mayor auge de la “Red Paralela creada con el ingreso en España en la Unión Europea, con el objetivo de dar entrada a los operadores extranjeros que quisieran comenzar su actividad de distribución en España, comercializando productos importados de la Comunidad, contingentados por el Gobierno.
Si bien, desde 1993, año en que se constituye en Madrid la Asociación de Operadores del Petróleo A.O.P., se ha logrado reconstruir el sistema español de estadística de consumo petrolífero, proporcionándose datos a las Administraciones Central y Autonómicas y a las entidades económicas, financieras y científicas.
El paso de un sistema de monopolio controlado por el Estado, durante mas de seis décadas, a un mercado libre a sido largo y laborioso lleno de acuerdos y complejas operaciones jurídicas. Este proceso ha dado lugar a diversas “etapas” del indicador del consumo de gasolinas y gasóleos que se detallan a continuación:
ð 1927-1945: Desde 1927, año en que se constituye la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA) el esquema de comercialización era complejo: los productos que salían de las refinerías situadas en la Península eran vendidos la Monopolio, que los distribuía a través de los oleoductos, flotas de camiones y barcos, a la red de estaciones de servicio. Esta red que realiza la venta al consumidor estaba compuesta por las estaciones de la Compañía Arrendataria, por las de refinerías o por las de particulares. Estos dos últimos agentes debían comprar sus propios productos a dicha Compañía para poder venderlos después en sus estaciones a unos precios fijados oficialmente.
Este régimen de monopolio afectaba al territorio peninsular y a las Islas Baleares. En las Islas Canarias y en las plazas de soberanía del Norte de África existía libertad de distribución de productos petrolíferos.
De esta época no se ha podido disponer de datos relativos al consumo de los productos petrolíferos sobre los que versa este trabajo.
ð 1945-1991: Los primeros datos disponibles del consumo de gasolina son de 1945, mientras que los de gasóleos son de 1978. Dichos datos publicados por el Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH) eran relativos a la Compañía Arrendataria del Monopolio Petróleos (CAMPSA) que englobaba los datos de REPSOL, CEPSA y BRITISH PETROLEUM.
ð 1991-1993: Durante Estos años la realidad se ve fuertemente distorsionada ante el cobro de importancia de la “Red Paralela” coincidiendo con el ingreso con la Comunidad Europea se creo la “Red Paralela” con el objetivo de dar entrada a los operadores extranjeros que quisieran comenzar su actividad de distribución en España, comercializando productos importados de la Comunidad, contingentados por el Gobierno, no obstante, 1991 fue el último año con limitaciones de cantidades con origen exterior a España. Durante este trienio los datos publicados por Instituto Nacional de Hidrocarburos seguían siendo los relativos a CAMPSA (REPSOL, CEPSA Y BRITISH PETROLEUM), no considerándose las cantidades relativas a la red paralela.
ð 1993-1996: El 14 de enero de 1993 entra en vigor la Ley 34/92 de Ordenación del sector petrolero que, en su artículo primero declara la extinción del Monopolio de Petróleos, cuando ya había cumplido 65 años de vigencia. Esta ley finaliza por lo tanto el proceso de desmonopolización, iniciado en otoño del 91 con el Real Decreto Ley 4/91 de 29 de Noviembre; y situó al sector en un marco jurídico similar al de los países comunitarios.
Se establece el marco básico de regulación futura del sector petróleo sobre la base de liberalización de las actividades. Se liberalizan definitivamente las actividades de importación, distribución y comercialización de productos petrolíferos; ello supone la liquidación del esquema de coexistencia de las redes concesional y paralela, puesto que los operadores autorizados a suministrar a la red paralela solamente con la importaciones procedentes de la Comunidad quedan facultados para abastecerse de producto procedente de cualquier origen, incluso nacional.
Ante la definitiva liberalización del sector, se constituye el 11 de Enero del 93 la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos, A.O.P., con el fin de reconstruir el sistema español de estadísticas de consumo petrolífero, proporcionando datos a las Administraciones Central y Autonómica y a las entidades económicas financieras y científicas.
A partir de dicha fecha sería esta asociación la que proporcionaría datos relativos al consumo de gasolina y petróleo, en base a las cifras facilitadas por sus asociados, en la actualidad son catorce Compañías petrolíferas, las cuales suponen una cobertura del 95% del mercado nacional.
Cabe señalar que el I.N.H. entidad predecesora a A.O.P. en lo que respecta a la elaboración del indicador de consumos de gasolinas y gasóleos, fue suprimido en virtud del Real Decreto Ley 5/1995, de 16 de Junio.
Ámbito comunitario
La Oficina Estadística de las Comunidades Europeas (EUROESTAT) realiza informes estadísticos, de carácter mensual y anual, en los que aparecen datos relativos al consumo de diversos productos petrolíferos.
El objetivo de dichos informes compara la características más significativas de cada país de la U.E., y a la vez, de otros países europeos, principalmente de los miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio ( A.E.L.C., formada por Noruega, Suiza, Liechtenstein e Irlanda ) y EEUU, Canada, y Japón.
Para facilitar la comparación, todas las estadísticas se recogen por el método, o han sido armonizadas por Eurostat, o bien se presentan en su forma original si permiten comparaciones significativas.
Respecto a la metodología utilizada por Eurostat para la elaboración de indicadores energéticos, cabe señalar la definición que en su anuario establece sobre el consumo final de energía:
“Consumo final de energía: energía a disposición del consumidor para todos los usos. Se trata del neto medido de las pérdidas y consumo de energía del sector energético. Excluye el consumo con fines energéticos ( entre los cuales se encuentra la producción petroquímica ). La utilización final de los productos del petróleo incluye solamente los productos refinados ( por ejemplo, carburante para motores, gas-oil, gas-oil doméstico, queroseno y combustible de avión ), así como la utilización final de gas, principalmente en forma de gas natural, que no esta sujeto a un proceso de refinado”
El Anuario Energético de las Naciones Unidas ofrece estadísticas sobre el consumo de productos petrolíferos de los distintos países del mundo. En dicho anuario se establecen definiciones específicas sobre los distintos productos obtenidos del petróleo mediante destilación fraccionada. La principal diferencia se encuentra en los grados a los que se lleva a cabo la destilación:
ð Gasolina motor: “hidrocarburo líquido destilado entre 35 y 200º C, y tratado para alcanzar un alto número de octanos, generalmente entre 80 y 100 RON. El tratamiento puede ser por mezcla con una fracción aromática o por adicción de benzol u otros aditivos como el plomo tetraetilo”.
ð Gasóleo o gas-oil: “petróleo destilado entre 250 y 350º C, su viscosidad no debe exceder de 27,5 cSt a los 38º C”
Principales Teorías Económicas
Teoría Clásica
A fines del siglo XVIII, se dio un serie de cambios que modificaron las relaciones económicas predominantes en el mundo capitalista. Esos cambios fueron provocados por tres acontecimientos principales: el desarrollo de la Revolución Industrial, la Independencia de los EEUU y la Revolución Francesa. Todos esos acontecimientos hicieron que el capitalismo comercial evolucionara hasta llegar a convertirse en capitalismo industrial. Por ello surgió una serie de economistas que desarrolló una doctrina basada en el análisis económico. Esta doctrina se denominó sistema clásico, y a sus representantes economistas clásicos. Sus máximos exponentes fueron Adam Smith y David Ricardo. Las características principales de la doctrina clásica son:
La investigación económica fue ordenada y sistemática
Explicaron el proceso histórico que dio origen al capitalismo
Se buscaba dar una explicación acerca del comportamiento general de la economía
Se siguió desarrollando la teoría del valor-trabajo, ya expresada por William Petty
Teoría cuantitativa del dinero
Esta teoría pertenece a la corriente subjetivista y es nominalista porque considera que el dinero (oro y plata) recibe valor en la medida que funciona como tal: que no tiene valor intrínseco porque es unidad abstracta. Debido a que esta teoría cuantitativa existe aproximadamente desde el siglo XVI, ha sido expresada en muchas formas; sin embargo, sólo existen dos forma principales en que se ha expresado la teoría: la de “método de transacciones” representada por la ecuación de Fisher; y la “teoría de las disponibilidades”, formulada por los discípulos de Marshall en la escuela de Cambridge.
Teoría de la renta
Las Teorías más importantes acerca de la renta son: la ricardiana, la marxista y la marginalista. Ricardo afirma que existe renta porque la tierra de buena calidad es limitada y, a medida que crece la población, se tiene que cultivar tierra de menor calidad o mal situada; ejemplifica que con la misma cantidad de trabajo y de capital pero con tierras de diferente calidad , sólo el propietario de las mejores tierras obtendrá renta. Para Marx la renta es una parte de la plusvalía generada por los obreros asalariados, de la cual se apropian los terratenientes por ser los dueños de la tierra; la renta representa el excedente de la plusvalía sobre la ganancia media establecida en la agricultura. La teoría marginalista de la renta parte de la productividad marginal de la tierra y de la ley de los rendimientos decrecientes, dado cierto monto de tierra que no se puede modificar. En el sistema capitalista la renta constituye la parte del producto creado por la sociedad de la cual se apropian los dueños de la tierra.
Teoria de la ganancia
Para explicar la ganancia existen dos teorías: la marginalista o subjetiva y la objetiva o marxista. La primera asigna a cada uno de los factores de la producción una retribución que le corresponde a los dueños de dichos factores. La teoría marginalista supone que cada capitalista actúa en forma racional, por lo que utilizará capital productivo y servicios de dirección y organización siempre y cuando éstos tengan una productividad marginal igual o mayor que su propia remuneración. La teoría objetiva señala que existe un valor social que se reparte entre los distintos miembros de la sociedad. Una parte la constituyen los salarios; la otra, la ganancia, el interés y la renta, que juntos forman la plusvalía. Esta teoría supone que el capitalista también actúa en forma racional y por eso contrata los servicios de control y dirección, para que le administren sus negocios con el fin de obtener mayores ganancia.
Teoría keynesiana
Los conceptos y enunciados vertidos por Keynes forman, en su conjunto, una corriente o teoría que lleva su nombre. Algunas de las características más importantes de la teoría keynesiana son:
a) es una teoría macroeconómica
b) es una refutación de liberalismo (laissez-faire)
c) la teoría económica de keynes lleva directamente a la política económica por él mismo recomendada;
d) pretende explicar cuáles son los determinantes del volumen de empleo
e) se enfoca hacia un equilibrio cambiante
f) debido a que el dinero juega un papel importante en su teoría, se le llama también teoría de una economía monetaria
g) la inversión tiene gran importancia para lograr un cierto nivel de empleo.
h) La teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez
Teoría de la distribución
Conjunto ordenado y sistematizado de conceptos, ideas y juicios que sirve de base para explicar la forma en que se remunera a los diferentes factores de producción en el sistema capitalista. Estas remuneraciones - salario, renta, ganancias e interés- representa una parte del ingreso generado por la sociedad, del cual se apropian los factores de la producción: tierra, trabajo, capital y organización. Algunas corrientes económicas han desarrollado la teoría de la distribución; entre ellas destacan la corriente marginalista, la marxista, la keynesiana y la ricardiana.
Teoría del empleo.
Esta teoría planteada por Keynes puede enunciarse de la siguiente manera: “en un mundo en que el futuro económico es sumamente incierto y en el que el dinero es una forma importante de acumular riqueza, el nivel general de empleo depende de la relación entre los beneficios esperados de la inversión en bienes de capital y el premio de interés que hay que pagar para inducir a los poseedores de riqueza a transferir el dominio de su dinero. Si hay confianza en el futuro, habrá inversión real y el empleo tendrá un nivel elevado” (D.Dillard).
Teoría del interés
El interés es otra categoría de la distribución que corresponde al capital en su forma monetaria. Se puede definir así: “ interés es el precio pagado por el uso de fondos tomados a préstamo. Estos fondos pueden emplearse en comprar artículos o como capital en el proceso de la producción” (A. Meyers). El interés es la remuneración que reciben los dueños del capital de crédito (monetario) por cederlo a los inversionistas o a los consumidores durante un determinado punto. Keynes define el interés como la retribución o pago por el uso de dinero y dicha retribución depende de la oferta y la demanda de dinero. Para Marx, el interés es la parte de la plusvalía de la cual se apropia el dueño del capital por prestarlo durante cierto tiempo.
Teoría marxista
Conceptos, ideas y razonamientos ordenados y sistematizados que han sido desarrollados por Marx y sus seguidores, y que sirven de base para explicar la economía, la sociedad y la historia de la humanidad. La teoría marxista forma la corriente marxista u objetiva, y algunas de sus aportaciones son:
a) la filosofía materialista dialéctica
b) el estudio histórico a través del materialismo histórico
c) la explicación del régimen económico como base de la sociedad
d) el desarrollo de la teoría valor-trabajo
e) la explicación de la explotación capitalista a través de la plusvalía
f) el planteamiento de un nuevo tipo de sociedad que elimine la explotación del hombre por el hombre
Teoría del salario
Existen dos teorías principales a cerca de la distribución del producto entre los factores de la producción: la objetiva o marxista y la subjetiva o marginalista. Al hacer referencia al salario se habla de la teoría objetiva del salario y de la teoría subjetiva del salario. La teoría objetiva parte de la teoría del valor, afirmando que el trabajo socialmente necesario de toda la población económicamente activa de la sociedad crea el producto social y esto es lo que se reparte entre las distintas clases sociales. Una parte del producto social se reparte entre los obreros asalariados en forma de salarios, lo cual se encuentra determinado por leyes objetivas del sistema capitalista. Algunas consideraciones importantes de la teoría objetiva del salario son:
a) el salario es el precio de trabajo (no del trabajo)
b) la fuerza de trabajo es una mercancía
c) las leyes que determinan el salario son las mismas que determinan el precio de cualquier mercancía
d) el precio de la fuerza de trabajo, o sea el salario, se encuentra determinado por la competencia entre compradores y vendedores
e) el precio del trabajo se encuentra determinado por su costo de producción
f) el trabajo asalariado presupone el capital
Por su parte, la teoría marginalista o subjetiva sostiene que el salario es la remuneración del factor trabajo. Los subjetivista suponen que el nivel de salarios tiende a ser equivalente de la productividad marginal del trabajo. La productividad marginal del trabajo representa el límite máximo de los salarios, ya que no se le puede pagar más a un obrero que su propia productividad.
Teoría monetaria
Milton Friedman es el representante de la corriente monetarista y el defensor de la teoría cuantitativa del dinero. Partiendo de problemas tradicionales en la economía tales como la utilidad y la elección, Friedman presentó un análisis de la utilidad en condiciones de riesgo. Puntualizó que con la disminución de la utilidad marginal y el riesgo, los principios maximizantes no eran aplicables, ya que serían requeridos ciertos pagos para compensar el factor extra del riesgo.
Teoría del estancamiento
Conjunto ordenado y sistematizado de ideas cuyo objetivo es explicar el estancamiento del sistema capitalista y la posible solución a ese problema. Históricamente, los principales pensadores de esta teoría han sido: David Ricardo, John Stuart Mill, John Maynard Keynes y sus seguidores. Ricardo pensaba que la renta neta disminuiría progresivamente debido a que el beneficio principal proviene de la economía y esta actividad tiende a declinar al mismo tiempo que a largo plazo presenta rendimientos decrecientes. Por su parte, los keynesianos piensan que el estancamiento se debe a las dificultades de la expansión de la inversión, que se agravan por el control monopolístico.
Teoría Mixta
Enunciados, juicios e ideas que tratan de explicar la realidad económica mediante la combinación de diversas corrientes; por ejemplo: mezcla de teoría objetiva o conceptos keynesianos y monetaristas; fusión de elementos marxistas y keynesianos. La teoría mixta es, en realidad, ecléctica, porque pretende fusionar los aspectos más relevantes de una corriente con los de otra.
Teoría del valor
Representa la fundamentación del pensamiento económico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica. Explica el concepto del valor así como su origen y consecuencias. Existen dos principales teorías acerca del valor:
a) teoría objetiva o teoría del valor-trabajo
b) teoría subjetiva o teoría del valor-utilidad
Teoría objetiva del valor
Explicación del concepto de valor con enfoque histórico; s decir, pretende aclarar que es y cómo funciona el valor en una sociedad históricamente determinada. Fue Carlos Marx quien mejor desarrolló esta teoría, también llamada del valor-trabajo, en virtud de que considera que el origen y fuente del valor es el trabajo humano. Algunas características de esta teoría son:
a) su objeto de estudio es el conjunto de relaciones económico-sociales.
b) Mide el valor por medio de la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporado en la mercancía
c) Es social porque el estudio del valor lo hace desde el punto de vista de la producción total de la sociedad; la valoración no es subjetiva sino objetiva.
Teoría monetaria del ingreso
Esta teoría supone que los cambios en la oferta monetaria habrán de afectar el nivel de ingreso ocupación por vía de los cambios inducidos en la tasa de inversiones. Los cambios en la tasa de inversión, por otro lado afectarán el volumen de producción.
Teoría neoclásica
Los representantes neoclásicos ( Marshall, Jevons, Walras, Pareto, entre otros), desarrollaron sus ideas a finales del siglo XIX y principios del XX. Sus aportaciones se centraron en el análisis marginalista, el estudio del equilibrio microestático y el mecanismo de la interdependencia general de los hechos económicos. Más que una teoría del crecimiento económico, construyeron mecanismos e instrumentos metodológicos para el análisis económico.
Teoría subjetiva del valor
Explicación del concepto de valor en forma subjetiva; es decir, la valorización se hace de manera individual. También se le llama teoría del valor utilidad de los bienes asociada a su escasez. Algunas características de esta teoría son:a) su objeto de estudio es el sujeto económicob) el valor se mide por medio de la utilidad marginalc) es histórica porque no estudia el valor en un periodo determinado c)
Teoría de la oferta y la demanda Qa = D( Pa, Y, Pb, G...)La función de demanda-precio o función estricta de demanda recoge “ceteris paribus” la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Se supone que permanecen constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad demandada de un bien.
Pa = Precio del bien a.
Y = renta de los consumidores.Pb = Precio del bien b.G = Gustos o preferencias de los consumidores.Qa = O (Pa, Pb, r, z, H...)La función de oferta-precio recoge “ceteris paribus” la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. También se suponen constantes el resto de los factores que afecta a la oferta.r = función de producción.z = tecnologíaH = preferencias de los productores. El precio y la cantidad de equilibrio se encuentra en un nivel en el que la cantidad ofrecida voluntariamente es igual a la demandada voluntariamente. En un mercado competitivo, este equilibrio se halla en la intersección de las curvas de demanda y oferta. En el precio de equilibrio no hay ni escasez ni excedente.
TEORÍA DE KEYNES SOBRE EL CONSUMO
Este Modelo determina una función lineal en la que el consumo está determinado por la renta disponible:
C = C +cYd
Donde:
C es el consumo autónomo.
C es la propensión marginal a consumir.
Yd es la renta disponible.
Keynes definió el cociente c/Yd como la propensión marginal a consumir.
Esta función determina la conducta del consumo de manera no muy precisa por lo que se buscaron otros modelos más exactos.
FUNCIÓN DE UTILIDAD.
La función de utilidad es la representación de la función de preferencias y la expresión matemática de las preferencias del consumidor, representándose como funciones distintas los mismos gustos del consumidor. La utilidad se define como la capacidad de un bien para satisfacer las necesidades de los individuos, este concepto es muy subjetivo ya que la necesidades son distintas dependiendo del individuo.
Para explicar la conducta del consumidor han surgido distintas teorías para determinar la curva de demanda, es decir, para optimizar la utilidad dì¥Á9
ø¿
:¬bjbjýÏýÏ
_蟥Ÿ¥:¨ÿÿÿÿÿÿl¨
¨
¨
¨
¨
¨
¨
$Æ'7'7'7'7$ditiva, es decir, se puede sumar, por lo tanto, la utilidad que reporta un bien es independiente con los de los otros bienes. Sobre todo lo más importante es que es el consumidor tome sus decisiones para maximizar su utilidad.
Ut = U(X1) + U(X2) +...+ U(Xn)
Cada bien tiene su función de utilidad que expresa la satisfacción que tiene el consumidor por la posesión del bien, se denomina función de utilidad total, ya que al consumir mas un bien la utilidad va creciendo hasta llegar un punto de saturación en el que al seguir consumiendo ese bien la utilidad del consumidor con respecto a ese bien comienza a disminuir.
LA RENTA, EL AHORRO Y LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES.
Esta teoría del consumo viene dad por cuatro proposiciones fundamentales:
1. Las necesidades materiales y las actividades que requieren cultura exigen el consumo de ciertos tipos de bienes.
2. Cada una de estas necesidades, independientemente de que sea física o social, puede ser satisfecha por uno cualquiera de un cierto número de tipos de bienes cualitativamente distintos.
3. Estos tipos distintos de bienes son considerados superiores o inferiores los unos de los otros.
4. Existe una escala de gradación ampliamente aceptada en cuanto a los bienes que pueden utilizarse para un objetivo concreto.
En conjunto el consumidor solamente dispone de un grado de libertad al hacer la elección respecto a su consumo. Puede variar la calidad de los bienes y servicios que utiliza con cualquier finalidad. Las decisiones tienen que estar mutuamente relacionadas debido a la limitación presupuestaria y al deseo de ahorrar, pero el mecanismo que liga las decisiones de consumo no es el de una planificación racional, sino una cuestión de experiencia y formación de los ámbitos. Los elementos del proceso de formación de los hábitos de consumo son:
1. Las necesidades materiales o sociales básicas que pueden satisfacerse mediante la adquisición de bienes o servicios.
2. Un comportamiento experimental.
3. Los resultados de ese comportamiento, el pesar por no haber efectuado los gastos.
4. El acierto al seguir una determinada combinación de consumos.
TEORÍA DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTOS
Las demandas de los diferentes factores de producción se derivan de los ingresos que genera cada factor a través de su punto marginal.
La teoría de la producción parte del concepto de función de producción, esta indica la cantidad máxima que puede producirse con cada combinación de factores, desde la situación de los conocimientos técnicos.
Además el punto marginal de un factor es el punto adicional generado por una unidad más de ese factor, manteniéndose todos los demás constantes.
Es importante señalar la ley de los rendimientos decrecientes, el aumento de una unidad adicional de trabajo puede producir rendimientos marginales decrecientes.
TEORÍA RICARDIANA.
El coste de utilizar capital puede concebirse como un coste de trabajo; de esta forma, cualquier coste de capital puede atribuirse, en última instancia, a la suma de cantidad de trabajo primario.
Ricardo afirmó que este no es un determinante del precio, por lo que solo nos quedaría una función pura del valor trabajo: el precio relativo de dos mercancías, depende de las cantidades directas e indirectas de trabajo utilizados en cada uno.
TEORÍA DE ALFRED MARSHALL
Demostró que la oferta y la demanda determinan simultáneamente el precio. Este análisis se muestra por medio de la famosa aspa marshaliana:
La cantidad comprada de un bien por un periodo se representa en el eje de abcisas y su precio en el de ordenadas. La curva D representa la cantidad demandada de un bien para cada periodo a cada uno de los precios posibles. Tiene pendiente negativa para reflejar el principio marginalista según el cual a medida que aumenta la cantidad, los individuos están dispuestos a pagar cada vez menos por la última unidad comprada.
La curva S muestra como aumentan los costes marginales de producción a medida que se produce una cantidad mayor, su pendiente refleja los costes marginales crecientes.
Las dos curvas se cortan en (P*,Q*), se trata del punto de equilibrio: tanto compradores como vendedores están conformes con la cantidad intercambiada y con el precio al que se intercambia.
TEORÍA DEL CONSUMO PRIVADO DE ALFONSO REBOLLO ARÉVALO
Para llevar a cabo este trabajo escoge una alternativa analítica partiendo de un punto anterior del análisis de la demanda privada de bienes finales y se replantea de nuevo los motivos que informan a cerca del gasto privado de los individuos.
Los modelos macroeconómicos determinan solamente la relación entre consumo y renta, siendo el resto de las variables escasamente significativas.
Para realizar este estudio, primero se utiliza la hipótesis de la renta absoluta y después debido a la facilidad de contrastación se utiliza la hipótesis de la renta permanente,
siendo su función:
Ct = ft ( Yt, Ct-1 )
Donde:
Yt es renta del periodo
Ct-1 es el consumo en el periodo anterior
Partiendo de esta función, se introducen las diferencias
Faltas unas cuantas teorías!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!las mas importantes
MODELOS ECONOMÉTRICOS.
FUNCIÓN DE CONSUMO PRIVADO DE ALFONSO REBOLLO ARÉVALO
El modelo para determinar el consumo privado en la economía española encuentra su soporte teórico en el modelo de las expectativas adaptables, ya que de esta forma quedan establecidas las hipótesis de Keynes con las de la renta permanente. La función que propone Rebollo es la siguiente:
Ct = + t* + t
Dónde:
Ct es el consumo privado del periodo
es el término independiente que marca el nivel mínimo de consumo
es la propensión marginal a consumir
Yt* es la renta esperada en el período t
t es el término aleatorio que expresa las perturbaciones del periodo t
MODELO ECONOMETRICO DE JULIO GARCÍA COBOS, ÁLVAREZ PINILLA, Y ARIAS SANPEDRO.
Estos tres autores estiman una función de demanda de gasolina en España utilizando datos trimestrales correspondientes al periodo 1970-1985. Su objeto principal es contrastar si la función de demanda de gasolina es irreversible, es decir, permite una distinta elasticidad dependiendo del sentido de la variación del precio ( una disminución en el precio, produce inicialmente un aumento de la cantidad demandada. Sin embargo, si el precio aumenta otra vez, hasta su nivel original, la cantidad demandada no disminuye hasta el nivel original, sino algo menos).
Para la realización del contraste establece tres modelos uniecuacionales:
- Qt = B(0)+B(1)*Pt+B(2)*Rt+B(3)*PTt
-
-
- + B(4)*C1 + B(5)*D1 + B(6)*D2 + B(7)*D3
QT= B(0)+B(1)*Pt+B(2)*Rt+B(3)*PTt+B(4)*Qt+B(5)*Ct+B(6)*D11+B(7)*D2+B(8)*D3
QT= B(0)+B(1)*PSt+B(2)*PBt+B(3)*Rt+B(4)*PBt+B(5)*CT+B(6)*D11+B(7)*D+B(8)*D3
Siendo:
Q consumo de gasolinas auto en miles de litros
PS subidas en el precio de gasolina ( referida a la gasolina super en pesetas constantes de 1970)
PB bajadas en el precio de la gasolina
PT índice de precios de productos sustitutivos construido a partir de las variaciones de
precios de RENFE.
R producto interior bruto
C stock trimestral de automóviles
D variables ficticias que toman el valor 1 en el trimestre i y 0 en el resto.Estas variables intentan capturar el efecto de varios factores que hacen que el consumo trimestral de gasolinas auto presente fuertes variaciones estacionales, observándose la existencia de un fuerte pico en verano.
MODELO ECONOMÉTRICO DE BERNARDO PENA TRAPERO
El modelo desarrollado por Pena es el siguiente:
PON AQUÍ LA FUNCIÓN QUE YO NO SE CON TANTO INDICE
C Consumo Nacional Privado, consumo de los residentes dentro y fuera del territorio económico
YDR Renta bruta disponible en términos reales y per cápita.
LI -
SBH/YNN parte de los beneficios sociales en relación con la renta disponible neta
WBU/YNN parte de las rentas salariales en relación con la renta disponible neta
UR tasa de desempleo
Para estimar el modelo esisten dos métodos principales:
El método de Theil: parte del modelo al que se le imponen por construcción las restricciones de aditividad y homogeneidad, y una vez estimado se verifica la hipótesis de simetría que si es aceptada, conduce a una reestimación bajo esa nueva restricción.
El fundamento del método se apoya en que la matriz de vaó del siguiente modelo linealrianzas y covarianzas del modelo no es diagonal, por lo que aunque las perturbaciones están serialmente incorrelacionadas, permiten la dependencia entre las distintas ecuaciones del sistema.
El método de Barten: se apoya en el método de máxima verosimilitud, y se utiliza el test de la razón de verosimilitud para verificar si se pueden aceptar o no las restricciones.
EL MODELO DE RÓTTERDAM
La teoría de este modelo nos lleva a un sistema de ecuaciones como el siguiente:
PONLA MARY ¡!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
MODELO ECONOMÉTRICO DE FOLIE
Partió del siguiente modelo lineal:
Q = a + 1 Pg + 2 Y + 3 s + 4 C + U
Dónde:
Q es el consumo de gasolina
Pg es el precio de la gasolina en pesetas constantes
S es el parque automovilístico
C es el consumo medio por vehículos
Y es la ganancia media mensual por trabajador
De este modelo descartó la variable ingreso a favor de la existencia de vehículos, debido a la alta colinealidad de estas dos variables. Tras varios modelos descartados, elaboró la siguiente ecuación utilizando la variable ingresos reales per cápita:
Ln Qgj = aj +1 Ln Pgj + 2 Ln Yj + Uj
Donde:
Qg es el consumo de gasolina per cápita
Pg es el precio en dólares constantes, base 1967
Y es el ingreso real per cápita
J son distintos estados australianos
MODELO DE PUERTO; INFLUENCIA DEL PRECIO DE LA GASOLINA EN EL CONSUMO Y EN LA DEMANDA DE AUTOMÓVILES
Puerto explica en la revista Hacienda Pública española la importancia de la gasolina con respecto a la crisis de la balanza de pagos española. Esta importancia radica principalmente en que es un soporte de un impuesto sobre el consumo que produce elevados ingresos, y en segundo lugar en la influencia del precio de la gasolina sobre las ventas de automóviles.
Lo que pretende es cuantificar los impactos de las variaciones del precio de la gasolina, sobre el consumo y sobre la demanda de automóviles, y para esto utiliza, la elasticidad; así, los coeficientes de la ecuación son las elasticidades buscadas.
Sin embargo, con este método no se puede obtener una precisión en los estimadores, pero a cambio se utiliza la última información disponible.
El estudio se centra en el consumo de gasolina, y en la influencia que ejercen sobre él, los precios y la renta. Actúa como principal factor expansivo de la demanda de gasolina el parque de automóviles.
Si planteamos:
G/Q = A ( Pg/P )* ( Y/P ) e
Dónde:
Q es el parque automovilístico
G es el consumo de gasolina
Pg es el precio de la gasolina
P es el índice general de precios de bienes de consumo
Y es la renta nacional
Al tomar logaritmos y diferenciar la expresión anterior, se convierte en una función lineal de las tasas de variación del precio real y la renta real:
PONER LA PUTÍSIMA ECUACIÓN!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Donde :
1 y 2 Son las elasticidades precio y renta respectivamente
3 Es la tasa de variación de la tendencia de consumo.
TEORÍAS
ECONÓMICAS
1. Teorías básicas:
- Clásica.
- Cuantitativa.
- De la renta.
- De la ganancia.
- De la distribución.
- Del interés.
- Marxista.
- Del salario.
- Monetaria.
- Mixta.
- Objetiva del valor.
- Neoclásica
- Subjetiva del valor.
2. Teoría de la oferta y la demanda.
3. Teoría de Keynes sobre el consumo
4. Función de utilidad.
5. Renta, ahorro y comportamiento de los consumidores.
6. Teoría de producción y productos.
7. Teoría ricardiana.
8. Teoría de Alfred Marshall.
9. Teoría del consumo privado de Rebollo.
MODELOS
ECONÓMETRICOS
1. Función de consumo privado de Alfonso Rebollo Arévalo.
2. Modelo econométrico de Julio Garcia Cobos, Álvarez Pinilla y Arias Sanpedro.
3. Modelo econométrico de Bernardo Pena Trapero.
4. Modelo de Rótterdam
5. Modelo de Folie
6. Modelo de Puerto; influencia del precio de la gasolina en el consumo y en la demanda de automóviles.
VARIABLES
1. Consumo de gasolina.
2. Parque automovilístico.
3. Indicador renta salarial.
4. Matriculaciones de vehículos.
5. IPC carburantes.
6. IPRI automóviles.
Modelo econométrico propuesto inicialmente.
CG = o + 1PQ + 2RS + 3M + 4IPC + 5IPRI + 1
Donde:
CG es el consumo de gasolina auto en España
PQ es el parque automovilístico.
RS es el indicador de renta salarial
M la matriculación de vehículos
IPC el IPC de los carburantes
IPRI es el IPRI de los automóviles
Descargar
Enviado por: | Galdama |
Idioma: | castellano |
País: | España |