Antropología


Construcción de desigualdades entre hombres y mujeres; Dolors Comas d'Argemir


TRABAJO, GENERO Y CULTURA, la construcción de desigualdades entre hombres y mujeres; de Dolors Comas D'Argemir. Editorial ICARIA

¿Cómo interpreta la autora los cambios principales ocurridos en la sociedad occidental en cuanto a la división sexual del trabajo, y cuál es la situación actual?

I.- LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO. APORTACIONES DESDE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL

1.- Hombres y mujeres son diferentes. ¿Por qué la diferencia se convierte en desigualdad?. El trabajo integra las distintas formas de desigualdad social.

Los componentes culturales son más básicos que los biológicos en la construcción de lo que cada sociedad entiende por feminidad o masculinidad.

GENERO: sirve para referirse al carácter eminentemente social y cultural de los roles y atributos que se asocian a hombres y mujeres; el SEXO es un concepto biológico.

2.- Enfoques desde la antropología de la mujer.

Todas las sociedades reconocen y elaboran diferencias entre los sexos. Las actividades masculinas suelen considerarse más importantes que las femeninas.

NATURALEZA - CULTURA / DOMESTICO - PUBLICO

m.procrea h.domina actividades económicas y

!! ! ! ! ! ! ! políticas

Crítica: éstas dicotomías con válidas en determinadas sociedades. Hay que analizarlas en diversos contextos culturales.

3.- Producción y reproducción

Trabajo ! familia. Importancia económica de las actividades no remuneradas

II.- LA NATURALEZA DEL TRABAJO Y SUS RELACIONES CON EL GENERO.

1.- Divisiones del trabajo y sistemas de género

Las actividades, los roles

La división sexual del trabajo es universal (se complementan), pero es específica la forma que adopta cada sociedad, existiendo una gran variabilidad cultural.

¿Trabajo?------ej. la caza ……subsistencia

……ocio

1.2.Las relaciones sociales, los significados.

TRABAJO: actividades, relaciones sociales, saberes y representaciones que se ponen en contribución para

! producir y distribuir bienes y servicios y reproducir el proceso mismo por el que se crean y

distribuyen tales bienes y servicios.

  • ! actividad

control

No es la división del trabajo lo que explica la subordinación de las mujeres, sino la desigualdad entre los sexos lo que se incorpora como factor estructurante en las relaciones de producción y en la división del trabajo.

1.3.- Las divisiones sociales, la lógica productiva

El parentesco ---- desigualdades

2.-La producción de ideas en la reproducción de las condiciones de existencia

La construcción social de la diferencia como desigualdad.

sexo / género // raza / etnia ….comparten rasgos

innato / adquirido naturaleza / cultural!identidad grupo

La sociología y la genética han mostrado que no hay razas, sino una clasificación de los individuos en función de la selección (arbitraria) de una serie de atributos físicos. Teniendo toda selección claros componentes culturales. La raza y el sexo son una categoría construida que cada sociedad piensa de determinada forma, y no es universal.

División social …………. Clase social INTERPRETACION

! PAUTAS DE INTERACCION

división del trabajo LEGITIMACION DE LAS

REALIDADES

2.2.- Los modelos de representación sobre género y trabajo sirven para interpretar el orden social a través del lenguaje:

El lenguaje del cuerpo: el esperma / la sangre menstrual

El lenguaje de la casa: dentro / fuera

El lenguaje de los roles: familia / trabajo.

III.- MERCADO DE TRABAJO Y DIVISIONES SOCIALES: GENERO, RAZA Y ETNIA EN LA SEGMENTACION LABORAL

1.-Proceso de trabajo y representaciones ideológicas

Fuerzas que contribuyen a la estratificación de los trabajadores:

    • -la socialización y preparación profesional

    • -las características del mercado de trabajo ej. emigración

-las divisiones basadas en el género, raza o etnia.

Las imágenes culturales son un producto histórico, por ello los análisis empíricos deben hacerse de forma contextualizada.

El consentimiento y el estímulo son más efectivos que el autoritarismo y la coerción.

    • Las formas de resistencia y lucha----------------mejoras de los trabajadores.

2.-Los elementos de la segregación laboral (horizontal y vertical)

(divisiones del trabajo)

. Tendencias y grados

. Puede ocurrir más de un criterio discriminador (mujer+negra+edad)

. La familia y el trabajo

. Movimientos migratorios

. Capital al tercer mundo para utilizar mano de obra barata

. La raza

3.-El mercado de trabajo bilateral

Hay dos sistemas de estratificación paralela: la economía laboral, y la social, externa a la laboral.

Las creencias y estereotipos sobre el carácter humano y sus diferencias son los que se incorporan a la lógica laboral como uno de sus elementos constitutivos, contribuyendo a reproducirlo como un sistema segmentado y jerarquizado.

Reproducción tareas-sexo.

4.-Representaciones ideológicas y participación laboral (preferencias por determinadas ocupaciones)……! condicionamientos y límites.

El sistema educativo es un elemento integral en la reproducción de las divisiones sociales ------- titulaciones ------ modelos culturales.

Las motivaciones son fruto de la percepción del trabajo de acuerdo con los roles asignados. Pocos escogen su oficio.

5.-Representaciones ideológicas y ámbito laboral

Existen obstáculos, formales e informales que limitan el que ciertos segmentos sociales accedan a determinados trabajos y categorías ! sobrerepresentación (ej. mujer-educación infantil).

Un criterio (raza, cultura, género…) constituye un factor relevante en la asignación de las personas a la estructura ocupacional ! estigma que dificulta la participación laboral o cualidad positiva.

En los lugares de trabajo se materializa la segregación laboral que se reproduce mediante los mercados internos de trabajo ! acceso, asignación interna, salarios… .

Las culturas del trabajo generan formas de resistencia a la dinámica laboral aunque en general contribuyen a la creación del consentimiento creando lazos entre los trabajadores.

    • - ESTEREOTIPOS -

IV.- LAS MUJERES EN RELACION AL EMPLEO

1.-Mercado de trabajo y participación laboral de las mujeres

Las oportunidades ocupacionales dependen de la estructura de los mercados de trabajo locales y regionales. Añadir a ello los determinantes sociales de la etapa histórica en que las mujeres se han socializado adquiriendo su rol ! herederos de las imágenes femeninas elaboradas por el franquismo: domesticidad y obstáculos laborales a las mujeres casadas.

La experiencia histórica reciente ha hecho arraigar la idea de la participación laboral femenina como algo reciente, cuando las mujeres han contribuido siempre al sostenimiento familiar, aunque de forma variada.

Lo nuevo es la elevada presencia laboral de mujeres casadas de todas clases sociales y que trabajan la mayor parte de sus vidas.

Las oportunidades ocupacionales de los hombres y las mujeres, no son equivalentes.

2.-Las trayectorias laborales de las mujeres: patrones de cambio

2.1.- De hijas trabajadoras a madres trabajadoras.

Periodo corto de educación formal; los jóvenes empiezan pronto a trabajar. El mayor bienestar económico, corresponde con una mayor duración de la educación formal: no se aprovecha el trabajo de los hijos en el presente, sino que se invierte en su futuro. Elevándose el techo de las necesidades se hace imprescindible el salario de la mujer casada ---- el trabajo remunerado se convierte en un hecho “normal”. Progresivamente aparece una “ética individual” del trabajo como medio para la independencia económica y la autonomía y realización personal.

Mujeres mayores ! hijas trabajadoras

jóvenes ! madres trabajadoras

edades intermedias ! transición estudios - trabajos.

Ciclo laboral de doble fase …… reincorporación al trabajo tras abandonarlo unos años por ejemplo, al cuidar hijos pequeños.

Mujeres en el empleo: variaciones sociales.

Los cambios anteriores, puede decirse que se dan en los estratos medio y alto.

Valor del trabajo:

. alto ………. Estudios …. Trabajos bien establecidos ….. ética individual

. medio ……. Necesidad material, autorealización, pragamtismo…

. modesto …. Escasa cualificación, se ocupan de la familia, hijos trabajadores. Valor del

rol del ama de casa tradicional (más arraigado en inmigrantes).

Perduran los modelos tradicionales.

2.3El valor del trabajo en la vida de las mujeres: nuevas direcciones del proceso de cambio.

Los hombres consideran el trabajo como una obligación, constituyendo para la familia la base principal.

Para las mujeres el trabajo es una opción, que sirve de ayuda, siendo las obligaciones domésticas, prioritarias. Ello se traduce en la prioridad a la carrera profesional de los hombres.

No obstante, existe heterogeneidad en las mujeres respecto a su valoración del trabajo.

Valor del trabajo:

. simbólico … medio de integración social

. instrumental … recurso material y personal

. basado en la necesidad … el hogar como prioridad

Superwomen porque “valen”, para el trabajo, el ámbito doméstico, el público y la imagen

Volver a casa … ocio activo; dificultad en el mercado de trabajo

3.-Las mujeres en relación al paro

Las interpretaciones del paro

Las mujeres no son culpables del paro, sino sus víctimas. Parado: persona que no tiene un empleo, lo busca y desea encontrarlo. ¿Qué ocurre con el paro estructural, de quienes entran y salen del mercado de trabajo?

El paro supone desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo.

Mercado de trabajo interno--------estable, cualificado

externo-------no estable, flexible

Distintas situaciones de desempleo

El paro masivo entre las mujeres tiene un carácter estructural, no coyuntural.

Vías para conseguir empleo:

Redes sociales …..1º contactos !acceso a la información !contactar con la persona adecuada y decantar la elección.

El paro juvenil

La alta tasa indica que la organización laboral basada en el pleno empleo está en vías de desaparecer, en pro de la flexibilidad.

Paro de insercicón … empezar

Paro de circulación … de un empleo a otro, sin estabilidad.

Las mujeres jóvenes han de soportar los prejuicios de los empleadores respecto de sus roles familiares.

Rechazo de mujeres con reponsabilidades familiares.

La incertidumbre provocada por las crisis económicas legitima que las empresas eviten compromisos a largo plazo con los trabajadores, lo que se traduce en frustración, desánimo y pasividad.

El retorno al empleo: el ciclo laboral de doble fase. A pesar de que la segunda fase laboral (trás el impás por el cuidado de los hijos) es más larga y estable que la primera, se percibe socialmente corta para invertir en formación y reciclaje.

Desánimo que sustituye al entusiasmo inicial.

V.- MAS ALLA DEL EMPLEO: NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE TRABAJO

1.-Cambios económicos y estrategias familiares

Las formas de trabajo están cambiando

La estructura económica está cambiando y las formas de trabajo, también

Crisis ocupacional:

. Más jóvenes que empleos ofertados, y grupos antes inactivos (mujeres)

. Cambia la naturaleza del trabajo y las formas de trabajar.

Economía informal (intercambio de oficios, ofertas de servicios…). Supone ahorro para quienes la integran y se benefician, además de constituir en realidad más trabajo que el que se contabiliza y es reconocido oficialmente.

Formas de trabajo:

. En un empleo

. Sumergido … remunerado en empleo informal

. Trabajo doméstico + hágalo usted mismo

. Trabajo donado para la comunidad (voluntariado).

Tiempo, dinero y economía doméstica

Las necesidades de la familia son cambiantes y dependen del número y características de sus componentes. El tiempo de ocio se ha incrementado. El trabajo doméstico también, mejorándose el aspecto del esfuerzo físico, pero aumentando por la especialización, más limpieza propia de ropa… .

Aumentan las actividades de “hágalo usted mismo”. Han cambiado las formas de relación intergeneracional. Menos niños, más cuidados. Jóvenes dependientes más años de sus padres. Se vive más años !! servicios sanitarios, asistenciales, culturales. Hay una desigualdad en el uso del tiempo-dinero, primero entre hombre y mujer, y segundo entre mujeres de distintos grupos sociales.

Los hombres perciben y utilizan el tiempo de forma más secuencial: segmentada trabajo/ocio.

Las mujeres lo perciben de forma contínua, como resultado de haber sido socializadas en la asunción de las tareas del hogar.

2.- Ocio productivo y trabajo reproductivo: actividades invisibles de hombres y mujeres

El autoabastecimiento doméstico: el “hágalo usted mismo” y la producción defensiva.

El “hágalo usted mismo”--- bricolage--- no tiene como motivación principal ahorrar dinero, es consecuencia de la expansión de viviendas propias y segundas residencias, así como mayor tiempo de ocio.

La ocupación defensiva expresa la imposibilidad de adquirir servicios y denota precariedad ej. huertos ilegales, construcción de la propia vivienda o chabola… .

Puede haber actividades que se enmarquen en los dos grupos. El criterio de necesidad es subjetivo y variable.

El trabajo doméstico manual

Mantenimiento del hogar y las personas que lo habitan. Formas de trabajo no remuneradas que la sociedad no reconoce como trabajo. Producen servicios que en el mercado se pagan, luego tienen valor económico.

Las mujeres han sido socializadas para ejercer las tareas domésticas, las de más edad se dedican a ello completamente, asumiendo el rol de amas de casa, elemento central en la construcción de su identidad como mujeres, basada en la “mística de la feminidad”! entre las de clase obrera. Las más jóvenes y con nivel educativo, priorizan el trabajo remunerado y la participación social.

Frustración … “no trabajan” ! trabajo invisible, monótono, cuyo eje es la alimentación. Siempre hay que volver a hacer las mismas tareas solitarias y rutinarias.

La mujer asume la responsabilidad global del hogar, poco es el trabajo compartido. Para las mujeres el empleo es la opción, para los hombres lo es el trabajo doméstico que magnifica cualquier tarea mínima.

Más hijos conlleva menos participación en el mercado laboral, lo cual viene además mediatizado por el nivel de estudios.

La participación laboral de las mujeres, supone para ellas un doble trabajo.

Y lo más invisible: cuidar

El cuidar de los demás es un componente básico en la construcción social del género con

consecuencias importantes para la identidad y actividad de las mujeres. “Trabajo por amor” en función del ciclo vital de las personas. El análisis del apoyo y cuidado no se ha investigado apenas debido a su “invisibilidad” y que se diluye en relaciones. Es natural, obligación moral, fuerte carga emotiva.

Invisibilidad:

. Se efectúan en la familia

. Difícil catalogación como formas de trabajo

. Están fuertemente naturalizadas (las mujeres, tienen capacidad de cuidar), lo cierto es que se

aprende a cuidar.

Ni en los estados de bienestar mejor organizados se podría llegar a asumir todo el conjunto de tareas que de forma desinteresada y gratuita se realizan en la familia. Por ello la familia es objeto de intervención continuada por los estados contemporáneos, por medio de políticas directas o mecanismos ideológicos para reforzar la institución familiar.

Todo ello depende de paises, por ejemplo en los del estado del bienestar, en España, es relativo. Poca ayuda familiar, aumenta la edad de independencia de los jóvenes, prolongación de la escolaridad, dificultad laboral, aumento de la esperanza de vida.

Vivimos en un mundo multigeneracional, no sólo trigenenracional. Para las mujeres, dar prioridad a proyectos de vida propios compota un conflicto personal, traducido en culpabilizaciones.

El análisis de la ayuda y el cuidado, revela que las herramientas conceptuales disponibles son inadecuadas trascendiendo las dicotomías trabajo-ocio, familia-trabajo, público-privado… .

El grado de dependencia de las personas / individualismo ideológico de hoy, lo “normal”, no la autonomía personal.

Reconsiderar la relación entre estructura y sentimiento. La antropología ha tendido a primar el sistema social o cultural sobre las personas, las estructuras sobre las emociones. Los sentimientos son un elemento constitutivo de la identidad y la vida social.

VI.- EPILOGO: EL TRABAJO DEL FUTURO, EL FUTURO DE LA DIVISION DEL TRABAJO

Del trabajo en serie industrial a la división internacional del trabajo hacia zonas de mano de obra baratas ! paro y especialización flexible.

Las diferencias se identifican con desigualdad, lo que se traduce en predominio del hombre sobre la mujer. No se otorga valor al trabajo que no “es empleo”. Dependiendo de la política que se lleve a cabo:

. No va a haber trabajo para todos; habrá de ampliarse el concepto de trabajo

. Reparto del trabajo, con la consiguiente reducción de jornada

. Especialización flexible

. Sistema de ocupaciones múltiples. Autoocupación y “hágalo usted mismo”. Lo primero supone un cambio cultural respecto del ocio y el trabajo útil, remunerado o no.

El trabajo del futuro implica replantear la división del trabajo existente distribuyendo todas las formas de trabajo entre todas las personas.

Responsabilidades compartidas producto de la elección, no de la obligación.

El futuro de los sistemas de género no es independiente de las formas de trabajo que haya y se reconozcan socialmente.

Los sistemas de género, son una construcción social y nada impide que la diferencia pueda concebirse como algo positivo que añade diversidad. La sociedad cambia.

Puede ser deseable una vida de opciones múltiples, compartir un solo mundo que incluye mundos diversos.

BIBLIOGRAFIA

HARRIS O. y KYOUNG (eds.) “Antropología y feminismo” Barcelona. Anagrama

MOORE H.L. “Antropología y feminismo” Madrid. Cátedra 1991

FRIEDAN B. “La mística de la feminidad” Barcelona. Sagitario 1965




Descargar
Enviado por:Isabel Ibarrola
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar