Filosofía


Conocimiento científico


TEMA 3

CONOCIMIENTO CIENTIFICO. La ciencia se diferencia de otras formas de conocimiento por la pretensión de ser una explicación sistemática de todo cuanto existe y por el método con el que espera conseguirlo. Además se consideran rasgos propios de ella la neutralidad o ausencia de prejuicios, la seriedad al abordar los problemas, el talante crítico y la exigencia de intersubjetividad.

La ciencia surgió cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente. De esta manera, perdían si apariencia azarosa y se convertían en inteligibles para la mente humana.

En el siglo VI a.C. nace, en Grecia, una nueva forma de abordar cuestiones como la constitución y el origen del universo. Estos pensadores buscan respuestas plausibles y racionales, y se sirven de la observación. La ciencia y la filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad y, en principio, eran disciplinas indiscutibles.

La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios durante un periodo que se conoce como Revolución Científica. Abarca Los siglos XVI y XVII, y sus protagonistas son hombres como Kepler, Copérnico, Galileo o Newton.

Galileo Galilei está considerado el primer científico moderno por inaugurar una nueva manera de haber y entender la ciencia. Galileo se ocupó de los mismos problemas que habían interesado a las personas de ciencias anteriores pero lo hizo de una manera radicalmente diferente y revolucionaria. Esta forma de proceder sigue teniendo en la actualidad estas mismas características:

_ Experimentación. Galileo introdujo una importante novedad a la observación. Era consciente de que algunas de las hipótesis no eran observables en la vida cotidiana, por lo que solo podían contrastarlas creando una situación ideal. De esta manera, el experimento permite estudiar únicamente aquellas variables consideradas decisivas.

_ Matematizacion. Galileo afirmo sin ambages que la naturaleza atiende a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas. La cuantificación, al aportar una mayor precisión a las observaciones realizadas permitió liberarse de la subjetividad y ambigüedad propias del lenguaje cotidiano.

Las ciencias pueden ser formales o empíricas:

Formales. No se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema

Lógica

Matemáticas

Empíricas. Se ocupan de la realidad de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico que surgen de la observación y la experiencia. Además, sus afirmaciones han de ser comprobadas por recursos a la experiencia.

Naturales. Se ocupan de la realidad natural

Física

Química

Biología…

Sociales o humanas. Se ocupan de la realidad social y humana

Sociología

Historia

Psicología

EL LENGUAJE CIENTIFICO. La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos, leyes o teorías.

_ Conceptos. Son los términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y puede hablarse de tres tipos:

- Clasificatorios. Permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos.

- Comparativos. Permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto

- Métricos. Permiten medir numéricamente propiedades de los objetos.

_ Leyes. Son enunciados básicos del conocimiento científico y se caracterizan por

- Usar conceptos que sido definidos previamente de forma precisa

- determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza; es decir, explicar todos los fenómenos de una misma clase.
_ Teorías. Las leyes científicas se dan interconectadas unas con otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos, a los que llamamos teorías científicas.

EXPLICACIONES CIENTIFICAS. Una explicación científica es la respuesta a un porqué que se ha planteado a partir de un suceso particular. Para que sea científica, esta respuesta ha de ser comprensible y clarificadora de la realidad.

Según el filosofo Ernest Negel, no todos los fenómenos requieren el mismo tipo de explicación. Por ello, clasifico las explicaciones científicas en cuatro tipos:

Explicación Deductiva

A partir de unas premisas se deduce lógicamente la conclusión. Este tipo de explicación es propia de las ciencias naturales (física) y las formales (matemáticas)

Explicación Probabilística

La probabilidad frente a la certeza deductiva es lo característicos de este tipo de explicación, que es propia de las ciencias humanas (sociología, psicología…) y también de la medicina

Explicación Teológica

Este tipo de explicación permite aclarar hechos históricos o comportamientos humanos en general.

Explicación Genética

Este tipo de explicación es propia de la historia, pero también de las ciencias naturales.

METODO CIENTIFICO. Un método es un procedimiento más o menos fijo y estable, compuesto de varios pasos o reglas que permiten alcanzar un fin.

_ Método deductivo. Consiste en extraer a partir de datos particulares extrae una conclusión particular o concreta. La consistencia o validez de este método es incuestionable: como la conclusión es parte de los datos de partido, si estos son ciertos, la conclusión ha de ser indudablemente cierta. Sin embargo, este método es solo valido para las ciencias formales.

_ Método inductivo. Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos. Después de haber observado en un gran número de casos, consideramos que esto mismo ocurrirá siempre para todos aquellos del mismo tipo. Proporciona principios o leyes aplicables a todos los acontecimientos del mismo tipo, sin embargo, tiene un inconveniente y es que es cuestionable la validez o fiabilidad de los principios alcanzados. Por muchos casos que hayamos comprobado, nada nos asegura que todos los demás vayan a ser igual.

_ Método hipotético deductivo. Se trata de una combinación del método deductivo e inductivo. Consta de los siguientes pasos:

- Definición del problema. Se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano.

- Formulación de la hipótesis. Se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica, es decir, rigurosa, neutra y contrastable.

- Contratación de la hipótesis. Cuando no se cumplen las consecuencias previstas, es preciso rechazar la hipótesis y volver a empezar el proceso formulando una nueva.

- Confirmación de la hipótesis. Cuando se cumplen las consecuencias previstas la hipótesis queda confirmada.

- Obtención de resultados. Se formula una nueva ley o teoría o se conforma la teoría ya propuesta

  • Formular una hipótesis. Una hipótesis es una suposición acerca de lo que ocurre en el mundo y sus causas, el método no establece como surge una hipótesis, cómo se le ocurre al científico. No parece descabellado afirmar que en la formulación de la hipótesis entran en juego factores que pueden parecer poco científicos: imaginación, suerte, casualidad…

  • Contratación y Confirmación de la hipótesis. Aunque la formulación de la hipótesis suponga cierta dosis de imaginación y suerte, para que la explicación sugerida se acepte debe ser comprobada con el máximo rigor científico.
    El filosofo Kart Popper propuso la falsacion y la verificación.

  • Verificación

    Consiste en la comprobación de la verdad de una hipótesis. Para ello se observa si lo que afirma la hipótesis ocurre en la realidad, si es así, queda confirmada por concordancia de los hechos.

    Falsación

    Fue propuesta por Popper como alternativa a la verificación. Consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que demuestren que es falsa. Mientras no se encuentren la hipótesis es, provisionalmente, verdadera. En el momento en que se encuentre un solo caso que se opone a la hipótesis, esta será falsa y rechazada.

    Cuando una hipótesis ha sido contrastada y no se ha podido falsar, podemos considerar la hipótesis una ley científica y por tanto aceptarla provisionalmente.

    Según el falsacionismo, las leyes científicas no se caracterizan por su carácter verdadera, sino por el hecho de ser falseables o refutables, es decir, que de ellas es posible deducir predicciones arriesgadas que las expongan al error.

    PROGRESO Y LIMITES DE LA CIENCIA. Dos de las posturas más importante ante esta cuestión son:

    _ Karl Popper. El progreso continuo de la ciencia. Para los falsacionistas, como Popper, no se puede considerar verdadera ninguna teoría, pues en el futuro podría ser falsa. Sin embargo, la ciencia progresa, porque cada teoría se acerca más a la verdad, ya que será más explicativa y tendrá menos problemas.

    _ Thomas Kuhn. Las revoluciones científicas. Este filósofo, profundo conocedor de la ciencia ha criticado la visión de la falsacion. Se analiza el desarrollo de la ciencia, uno se da cuenta de que las teorías falsadas no suelen ser abandonadas y sustituidas por otras mejores. En el paradigma científico se dan numerosas anomalías que hacen que esa teoría se abandone, sin embargo, cuando se dan determinadas condiciones especiales estas anomalías pueden producir una crisis que lleve a una revolución científica. Así ocurrió en el siglo XVI con la revolución copernicana. Son embargo, hay que interpretar el cambio revolucionario como un progreso, pues no hay razones para considerar un paradigma mejor que otro, sino que son formas distintas e incomparables de concebir la realidad.

    Es necesario rechazar el cientifismo ingenuo que pronostica un progreso ilimitado de la ciencia. Sin embargo, tampoco podemos caer en un relativismo o escepticismo exagerado que cuestiona todos los descubrimientos científicos.

    DIMESION SOCIAL DE LA CIENCIA. La ciencia, desde siempre, se ha visto como una forma de conocimiento caracterizada por su autonomía y objetividad. Sin embargo, la ciencia esta tan influenciada socialmente como cualquier otro tipo de conocimiento.

    Lo que aprendemos de forma acrílica como una manifestación de lo que nuestra sociedad ha conseguido descubrir lo llamamos conocimiento colectivo, este tipo de conocimiento o en mas decisivo que el conocimiento personal. Sin embargo hay hechos que nos obligan a abandonar esta visión ingenua:

    _ La investigación científica depende de instituciones políticas y económicas

    _ Las prioridades económicas y sociales determinan los objetivos científicas y la dirección de la investigación

    _ La complejidad de las investigaciones actuales ha favorecido la existencia de una comunidad científica internacional que esta al corriente de lo que se investiga en todo el mundo.

    _ Nunca antes se había producido una divulgación tan exhaustiva de la búsqueda y los descubrimientos científicos

    Todos estos hechos comportan que hablamos de la institucionalización de la ciencia, o lo que es lo mismo, considerar que la ciencia ha dejado de ser una forma de conocimiento y se ha convertido en un institución de importante peso social.

    LA TECNOCIENCIA. La tecnociencia es una nueva concepción tanto de la técnica como de ciencia. Normalmente, se han considerado a la ciencia y a la técnica en dos ámbitos distintos. Mientras la ciencia se circunscribe en un ámbito teórico, la técnica se desarrolla en un ámbito práctico de la vida.

    Esta concepción de la relación técnica- ciencia es fácilmente discutible. Históricamente, primero fue la técnica y bastante después, la ciencia. Ahora bien, en la actualidad la relación entre ciencia y técnica debe entenderse de manera bidireccional. No solo la técnica se aprovecha de los avances científicos, sino que las investigaciones actuales se realizan gracias a los recursos que aporta la técnica.

    En conclusión, la relación entre ciencia y técnica es hoy tan estrecha que resulta impensable la una sin la otra. Por eso, muchos filósofos hablan de la tecnociencia y no hacen distinción entre ambas.




Descargar
Enviado por:Anuska
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar