Filosofía


Conocimiento científico


-Razonar: cuando somos capaces de operar lógicamente.

-Conocer: es un proceso por el cual un sujeto se forma y se construye una representación de un objeto (realidad). Esa representación puede ser una imagen sensorial (la imagen de una mesa), un concepto (más o menos abstracto: árbol, persona, belleza) o una idea (en el mundo hay ricos y pobres). Cada una de esas representaciones se la forma y construye siempre un sujeto concreto. Por lo tanto el conocimiento humano es siempre inicialmente subjetivo. Pero el sujeto suele pretender sostener que su representación no es arbitraria ni inventada, sino que le ha surgido por influencia de la misma realidad, y que su imagen, concepto-idea reproduce fielmente ese objeto. Pretende con ello defender que su conocimiento es objetivo, que dice la verdad.

SUJETO OBJETO

Surge entonces uno de los más grandes problemas filosóficos, el problema de conocimiento. Puede formularse así: ¿siendo nuestras representaciones de la realidad inicialmente subjetivas podemos conocer la realidad de forma objetiva? ¿cómo podemos saber o demostrar la verdad? ¿cómo podemos demostrar la objetividad de nuestro conocimiento? La disciplina filosófica que estudia el conocimiento se llama epistemología. ¿Qué se entiende por verdad? Hay al menos tres características del concepto de verdad: aunque en la vida ordinaria sea la verdad empírica.

#La verdad como característica de la realidad (verdad óntica)#

Parte del supuesto de que en los seres y casos hay distintos grados o niveles de realidad de modo que es posible distinguir entre la apariencia y la realidad, entre lo que una cosa es de verdad (auténtica) y lo que parece ser (falsa). Desde este enfoque la verdad es un descubrimiento, un desvelamiento de la realidad y su búsqueda un proceso inagotable, histórico de investigación. Dentro del proceso de la búsqueda de la verdad podemos distinguir: por un lado la intuición y por otro la demostración.

Intuición: cuando percibimos algo de forma directa e inmediata de modo que nos parece evidente por sí mismo. Distinguimos dos formas o modos:

  • Intuición sensible: las percepciones sensoriales, lo que vemos con nuestros sentidos. Son el fundamento de las verdades empíricas o de la experiencia.

  • Intuición racional: son las ideas que nos aparecen claramente verdaderas en sí mismas. De este tipo son los principios básicos de la lógica (principio de no-contradicción, de identidad y los axiomas) de las matemáticas. Dentro de la búsqueda de la verdad hablamos de demostración.

  • Demostración: cuando percibimos algo de forma indirecta e inmediata. Como conclusión lógica inferida de ciertos datos o ideas (llamadas pruebas o razones) en los que apoyamos la verdad de nuestra afirmación. La demostración puede basarse en datos empíricos (intuiciones sensibles) o en datos racionales (intuiciones racionales y razonamientos o inferencias). Podemos hablar de tres corrientes filosóficas que a lo largo de la historia del pensamiento han estudiado la verdad:

    a)Empirismo: considera que la intuición sensible es el único fundamento legítimo del conocimiento en el sentido de que sólo podemos partir de las percepciones sensoriales, de que no podemos andar con paso firme más allá de lo que la experiencia nos informa. Traspasar ese límite, es entrar en el mundo de las creencias.

    b)Racionalismo: desconfía del conocimiento sensorial por engañoso y subjetivo y defiende que sólo la razón humana (común y universal para todos) en tanto que contiene algunas ideas o estructuras innatas, puede permitirnos establecer un conocimiento sólido y objetivo.

    c)Criticismo: es la postura intermedia entra las dos anteriores. Es la más extendida hoy en día. Establecemos la verdad de nuestro conocimiento mediante sucesivas síntesis de elementos empíricos y racionales. Tanto en nuestra percepción ordinaria como en el conocimiento científico.

    #Razonamiento lógico: ¿Qué es un razonamiento (inferencia o argumentación)?#

    Es el proceso mental por el cual partiendo de determinados datos o ideas que aceptamos como verdaderas (premisas) llegamos a afirmar alguna nueva idea, conclusión que inferimos o extraemos de las primeras.

    -Se llama lógica a la ciencia que establece la validez (verdad formal) de los distintos razonamientos o inferencias.

    a)Todos los hombres son mortales.

    PREMISAS

    b)Sócrates es un hombre.

    CONCLUSIÓN c)Luego Sócrates es mortal.

    #Método científico#

    Inducción: al partir de algunos datos particulares se extraen conclusiones generales. A partir de la observación de casos particulares se extrae una afirmación general.

    GENERAL

    PARTICULAR

    Deducción: a partir de algunas afirmaciones generales se extraen conclusiones particulares. La deducción es siempre segura pues las afirmaciones concluidas ya estaban implícitamente presentes en las premisas. Si partimos de datos verdaderos y la deducción es válida, la conclusión necesariamente es verdadera.

    #Escuelas filosóficas y la teoría del conocimiento#

  • Realismo ingenuo: supone que nuestras percepciones e ideas son una copia o reflejo de la realidad, que las cosas son tal como las vemos. Significa que nuestra mente lo toma tal como las vemos.

  • Idealismo: afirma lo contrario. Que el conocimiento es un producto de nuestra mente, es una creación nuestra.

  • Realismo crítico: es una postura intermedia entre las dos anteriores. Nuestro conocimiento es resultado de la interacción entre sujeto y objeto. Entre la mente y la realidad. La dificultad está en establecer qué es lo que aporta cada uno (suj. Y obj.).

  • Pragmatismo: el problema de la verdad o del conocimiento no es teórica sino más bien práctica. Nuestras ideas las debemos de valorar por sus resultados. Son verdaderas y funcionan si son útiles. Si nos orientan en la realidad y nos solucionan los problemas. Si el mundo es como nos lo representamos o no nunca lo podremos saber.

  • Relativismo: no es posible la verdad objetiva o absoluta. El conocimiento humano es siempre limitado o condicionado. Hace siempre relación a más circunstancias concretas desde las que surge y que le llevan a adoptar una determinada perspectiva.

  • Características del conocimiento científico.

  • Epistemología o gnoseología.

  • Es la parte de la filosofía que se ocupa del conocimiento científico. Viene de epistemes y logos (estudio) o de gnosis (conocimiento) y logos (estudio).

  • Clasificación de las ciencias en relación a su manera de entender la verdad y el conocimiento.

  • Podemos distinguir al menos dos tipos básicos de ciencias. Por un lado tenemos:

  • La verdad entendida como coherencia y éste es el tipo de verdad propia de las matemáticas y la lógica a las que se designa habitualmente con el nombre de ciencias formales, dado que sólo se ocupan de la estructura o forma del pensamiento.

  • La verdad entendida como adecuación del pensamiento al mundo. El conocimiento que responde a este criterio de verdad está subordinado a la experiencia. Por ello a las ciencias que se manejan dentro de este concepto de verdad se les llama ciencias empíricas. Dentro de las ciencias empíricas se suele distinguir entre ciencias histórico-sociales (historia, sociología, política, economía, filología) y ciencias de la naturaleza (física, biología, química, psicología experimental). Las ciencias histórico-sociales se ocupan del mundo de la cultura, que es el mundo en el cual el hombre se encuentra de manera inmediata y es el mundo en el cual nos hacemos hombres. Las ciencias de la naturaleza se ocupan del mundo natural y del medio físico.

  • Objetivos del conocimiento científico.

  • Podemos clasificar los objetivos de las ciencias en estos tres puntos básicos:

  • Explicar y comprender la realidad: Se entiende que algo queda explicado cuando es deducido de algún principio. El objetivo final de la ciencia sería por lo tanto encontrar unos principios últimos a partir de los cuales explicar todos los fenómenos de un determinado campo.

  • Predecir los hechos futuros: En ocasiones se entiende que algo queda explicado cuando se consigue descubrir su finalidad.

  • Manipular la realidad para ajustarla a los intereses humanos: Otra manera de entender la explicación de forma moderna es aquella que sostiene que algo queda explicado cuando puede ser encuadrado dentro de una ley.

  • Componentes elementales de la ciencia.

  • Tenemos pues, que una de las características de la ciencia viene dada por sus objetivos para explicar la realidad, predecir los hechos futuros y manipular las cosas. La ciencia se distingue además de por tener esos objetivos, por el modo como los lleva a cabo. Veamos ahora como se estructura un discurso científico comenzando por distinguir los elementos que lo comparan. En la ciencia podemos encontrar los siguientes elementos:

  • Hechos y problemas: son las cosas que la ciencia quiere explicar o resolver. Algunas teorías científicas consideran que de lo que se trata es de explicar los hechos englobándolos dentro de leyes y teorías. Otras consideran que las teorías son previas a los hechos y que de lo que se trata es de resolver problemas.

  • Experiencias y experimentos: Se suele designar con el término experiencia a los fenómenos con los cuales se encuentra sin más el individuo. El experimento sin embargo sería una experiencia controlada. De modo tal, que intentamos sacar de ella una respuesta a una pregunta concreta.

  • Métodos: procede del griego odos (camino), por lo tanto un método es un camino que nos conduce a un conocimiento válido. El método ha adquirido una enorme importancia en la forma moderna al hacer ciencia. Implica un procedimiento regular para obtener saber. Por ser un procedimiento regular puede ser aplicado sucesivamente a una amplia variedad de fenómenos para obtener saber acerca de ellos.

  • Conceptos o términos técnicos: un concepto es un término que engloba a una grupo de fenómenos. Cada ciencia cuenta con una serie de términos que le son propios, así en biología términos como célula, especie,..

  • Hipótesis: enunciados cuyo objeto es explicar unos determinados fenómenos. Es una solución provisional (conjetura). Una vez enunciada se deducen una serie de consecuencias que se trata de confirmar experimentalmente. Mientras se confirmen sus consecuencias la hipótesis será válida. ¿Cómo se elaboran las hipótesis? Algunos científicos consideran que se elaboran por inducción.

  • Leyes: Una ley es un enunciado que expresa una relación regular entre varios hechos o entre varios fenómenos. Características generales:

  • La ley es universal, expresa una relación que es la misma en todos los casos.

  • Es necesaria, expresa una relación que no puede ser de otro modo, que no puede no darse. También hay que añadir que una relación necesaria siempre será universal, pero una universal no tiene porqué ser necesaria.

  • También puede ser estadística, esto significa que una ley enuncia una relación que tiene determinada probabilidad de darse.

  • Modelos: es una forma intuitiva de representar una teoría, de modo que pueda ser captada con la imaginación.

  • Instituciones: enorme importancia, que son grandes complejos dotados de laboratorios, maquinarias y suelen ser financiados por los estados o grandes empresas. Se aprovechan del empleo de grandes medios tecnológicos han sustituido al científico solitario cuya capacidad del saber es menor.

  • Teorías: Son un conjunto de enunciados sobre un determinado campo de la realidad que pretende unificar una serie de hechos, hipótesis, modelos, leyes, etc... Las teorías constituyen el resultado final de la ciencia. Una vez alcanzada una teoría queda explicada y comprendida una parcela de la realidad.

  • Los métodos del conocimiento

  • El método inductivo.

  • Es un método que consiste en partir de datos de la experiencia y de ahí llegar a juicios generales. Muchos científicos creen que es el único método válido para obtener leyes universales. Hay dos tipos de inducción.

  • Inducción incompleta: observar una característica en un cierto número de hechos de que estamos tratando. Concluimos que esa característica es atribuible a todos los hechos en cuestión.

  • Inducción completa: Se observa una característica en todos los hechos a tratar. De ahí se concluye que esa característica se da en todos los hechos que estamos tratando.

  • En ambos casos al método inductivo se le pueden hacer una serie de objeciones. A la inducción incompleta se le puede objetar: aunque una propiedad se cumpla en un determinado número de casos no podemos estar seguros de que se vaya a cumplir en todos.

    Con respecto a la inducción completa se libra de esta crítica pero tampoco es del todo segura. Así podemos concluir que todos los conocidos se dilatan con el calor una vez que lo hemos comprobado uno a uno, pero nadie nos asegura que no pueden aparecer metales nuevos que no cumplan esta propiedad.

  • El método deductivo.

  • 2.2.1 Definición y tipos: en líneas generales deducir es llegar a algo a partir de algo ya dado. En filosofía y la ciencia, la deducción ha sido entendida de dos formas:

  • A partir de términos más generales se deducen otros términos menos generales. Así es como se entiende la deducción en la lógica donde a partir de juicios como “todos los mamíferos son vertebrados” y “todos los rumiantes son mamíferos”, se deduce “todos los rumiantes son vertebrados”

  • Otra manera de entender la deducción la podemos llamar sintética o constructiva. Se emplea por los matemáticos y filósofos. Esta manera de entender la deducción consiste en construir conocimientos complejos a partir de otros datos más simples.

  • 2.2.2 Obtención de los primeros principios: como ya hemos visto mediante el método deductivo se pueden obtener conocimientos a partir de otros dados, sin embargo esto nos plantea de cómo obtener esos conocimientos dados. Este proceso no se puede continuar hasta el infinito, tiene que haber unos primeros conocimientos de los que partir. Y la cuestión es cómo obtenemos esos primeros principios de conocimiento. A esto se han dado varias respuestas:

  • Los primeros principios son meras definiciones: este quiere decir que partimos de definiciones elaboradas por nosotros. Por ejemplo Euclides al sistematizar los conocimientos de la geometría de su época en una obra titulada “Elementos” establecía como punto de partida una serie de axiomas, postulados y definiciones.

  • Los primeros principios son innatos (no nacidos). Platón sostiene que un conocimiento es innato cuando no es aprendido, cuando viene con nosotros al nacer. Para los filósofos de los siglos XVII y XVIII innatos eran los conocimientos elaborados por el entendimiento sin obtener nada de la experiencia.

  • Los primeros principios son evidentes. Es decir, que nuestra mente percibe ciertos conocimientos como algo indudable, como algo absolutamente verdadero. Estas evidencias se conocen directamente en una intuición intelectual. Aristóteles consideraba también que había principios últimos que resultaban evidentes como el de no contradicción e identidad.

  • 2.2.3 Los límites del método deductivo. Primeras críticas: Así muchos científicos creen que si partimos de meras definiciones podemos construir sistemas perfectamente coherentes. Pero serán meramente formales. Es decir, tratará del puro pensamiento pero que no nos llevará al conocimiento de la realidad.

    El innatismo también ha sido criticado, así los filósofos empiristas (XVII y XVIII) consideran que no hay nada en el entendimiento humano que no venga dado por los sentidos. Querían decir que no tiene sentido hablar de ideas innatas tanto si las consideramos al modo platónico como racionalista.

    El problema de la obtención de unos primeros principios básicos válidos ha llevado a la conclusión de que el método deductivo solo puede ser empleado dentro de unos estrictos límites: Para obtener enunciados a partir de otros dados. Pero queda en pie el problema de cómo obtener esos primeros principios.

    Como consecuencia de estas críticas la aplicación del método deductivo ha quedado reducida al terreno de las ciencias formales en las que no parece tan problemático partir de unos primeros principios que se consideran evidentes o dados por definición, pero carece de aplicación en el ámbito de las ciencias experimentales.

  • Método hipotético-deductivo.

  • Ya en el siglo XVI Galileo defendió un método que evita algunos de los problemas que plantean los métodos deductivo e inductivo es el que se conoce como método hipotético-deductivo. Dicho método, cuyo ámbito de aplicación son las ciencias naturales. Constaría de las siguientes fases:

  • Se parte de ciertos hechos de experiencia que se desea explicar.

  • Se analiza el hecho sensible (fenómeno) que queremos explicar en sus partes simples más esenciales teniendo en cuenta que estas han de ser elementos matemáticos.

  • Se elaboran hipótesis de carácter matemático, es decir, se establecen explicaciones provisionales.

  • Se deducen matemáticamente las consecuencias de las hipótesis establecidas.

  • Se comprueba mediante experimentos si las hipótesis son válidas. Si es así pasan a convertirse en leyes y teorías.

  • La comprensión de los fenómenos histórico-sociales: Hermenéutica y dialéctica.

  • 2.4.1El método hermenéutico: El método hipotético-deductivo ha tenido un enorme éxito en el campo de las ciencias naturales (física, química, biología). Lo propio de estas ciencias es que tratan de explicar cómo es la naturaleza y a veces también predecir su comportamiento. Normalmente se entiende que un fenómeno queda explicado cuando lo reducimos a sus causas, es decir, cuando descubrimos la causa que produce ese fenómeno o cuando descubrimos la ley que lo rige, pero hay otras ciencias cuyo objetivo no es tanto explicar una serie de fenómenos sino más bien comprenderlos. Es más, hay fenómenos que sólo tienen sentido si podemos previamente comprenderlos. Esto sucede con aquellas cosas que son producto del trabajo espiritual, es decir, cultural, del hombre. Así, por ejemplo, ante una pintura del siglo XII podemos explicar la técnica que se empleó para elaborarla, pero nunca llegaremos a conocer qué sentido tiene realmente esa pintura si no somos capaces de meternos en la piel de un hombre del siglo XII. Es decir, de intentar conocer su cultura, sus creencias, etc.. En este caso es esencial conocer la intención con la que fueron hechos los fenómenos en cuestión. Dicho de otro modo, para comprender los fenómenos humanos hay que conocer el proyecto vital dentro del cual fueron desarrollados, por lo tanto la hermenéutica consiste en una serie de procedimientos empleados en aquellas ciencias que tratan con acciones humanas: la historia, la sociología, la antropología cultural, etc. para interpretar el sentido que subyace a esas acciones. Podemos decir también que la hermenéutica es la ciencia de la interpretación. Se trataría por lo tanto de interpretar los textos del pasado para conocer cómo vivían las personas en aquellas épocas. Este sería el caso de las ciencias históricas o también una de sus ramas como la arqueología.

    2.4.2El método dialéctico: El término dialéctica viene de diálogo. Así, como el diálogo es un intercambio o una interacción entre dos personas y esa interacción hace avanzar nuestro conocimiento, la dialéctica se basa en los mismos supuestos; esto es, en la suposición de que todo saber tiene que descubrir las interacciones y conflictos entre los fenómenos, que estas interacciones y conflictos hacen evolucionar la realidad.

    Por ejemplo, si queremos estudiar el sistema jurídico de una determinada época histórica no podemos dejar de lado el hecho de que con frecuencia los sistemas jurídicos son construidos por el poder económico o político, pero al mismo tiempo es sistema jurídico puede influir en la orientación del factor económico y político.

  • Estructura y progreso de la ciencia: las teorías científicas.

  • Trataremos de ver ahora cómo se articulan métodos, leyes, hipótesis, etc. para construir una teoría o una ciencia, y cómo se produce el progreso de la ciencia. Esto es, trataremos de encontrar una teoría sobre el funcionamiento de las teorías científicas. En el siglo XX han tenido una gran influencia cuatro de estas teorías epistemológicas: la neopositivista, la falsacionista (Popper), la teoría de las revoluciones científicas de Kuhn y el llamado falsacionismo refinado de Lakatos.

  • La explicación neopositivista.

  • Se relaciona con una corriente epistemológica con una fuerte influencia del pensador francés A. Comte (1789-1856). Es un filósofo francés que fundó una corriente filosófica conocida como “positivismo”. De ahí que a sus seguidores del siglo XX se les conociera como neopositivistas. Entre las características del neopositivismo están las siguientes:

  • Objetivos de la ciencia: El objetivo de la ciencia es explicar los hechos englobándolos bajo leyes. Es decir, sólo hay hechos y leyes. No tiene sentido, por lo tanto, plantearse cuestiones poéticas o metafísicas acerca del mundo.

  • La definición de la ciencia: el criterio de demarcación: Los neopositivistas han elaborado un criterio para distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es. Una proposición puede ser considerada científica cuando tenga significado, y una proposición tendrá significado cuando se puedan indicar qué circunstancias nos permiten descubrir si es verdadero o falso. Si yo digo “dios existe” no se puede demostrar, por lo que no tiene significado. A este criterio para descubrir las proposiciones con significado se le conoce como principio de verificación.

  • El método para la obtención de leyes: Los neopositivistas consideran que la base de cualquier método científico debe estar en el método inductivo. Si bien completan esta metodología con deducciones y experimentos. El método para la obtención de leyes quedaría de la siguiente forma:

  • Se parte de los hechos observables a explicar. Estos hechos son descritos mediante proposiciones. En la ciencia estas proposiciones son llamadas proposiciones protocolares.

  • A partir de la observación de esos hechos (fenómenos) se establecen hipótesis de carácter general. A la formulación de tales hipótesis se llega por la aplicación del método inductivo.

  • Se deducen consecuencias de esas hipótesis.

  • Se comprueba mediante experimentos si se dan esas consecuencias.

  • Si la experimentación es afirmativa o positiva la hipótesis queda confirmada y pasa a ser considerada ley o teoría.

  • Tal método recrea las propuestas del método hipotético-deductivo, pero estableciendo como elemento central la inducción, a través de la cual se llega a la formulación de hipótesis. Por ello algunos neopositivistas añaden una serie de variantes al inductivismo.

  • Sostienen que hay que distinguir el modo del descubrimiento del modo de justificación de una teoría. Esto quiere decir lo siguiente: las leyes y teorías científicas pueden ser descubiertas de mil maneras (inspiración, azar) por lo que no corresponde a la filosofía y la ciencia decir cuáles son los modos válidos de descubrimiento. Pero una vez descubiertas las teorías hay que justificarlas, y por ello hay que contrastarlas con la experiencia y explicar cómo se induce a partir de ellas.

  • En segundo lugar añaden que para que la inducción sea válida tiene que cumplir una serie de condiciones.

  • Que el número de enunciados observacionales sea muy amplio.

  • Que las observaciones sean llevadas a cabo en condiciones lo más variadas posible.

  • Que la ley indicada no contradiga ningún enunciado observacional.

  • El progreso de la ciencia según Popper: El falsacionismo.

  • En Popper se pueden encontrar ciertas afinidades con el neopositivismo. No obstante, es el primer crítico de esta corriente filosófica. Su epistemología se ha desarrollado en gran parte en polémica con el neopositivismo primero y con las tesis del científico Kuhn. Con respecto a neopositivismo su crítica se centrará en tres puntos:

  • Frente a los neopositivistas sostiene que la observación depende de la teoría (la teoría es anterior a la observación).

  • El método inductivo es inadecuado para alcanzar el conocimiento científico.

  • Rechaza el principio de verificación como criterio de demarcación científica sustituyéndolo por el criterio de falsación.

  • 3.2.1La observación depende de la teoría: Las teorías son previas a los hechos. Para el neopositivismo, en la base de cualquier desarrollo científico están los hechos observacionales, descritos mediante unas proposiciones llamadas proposiciones protocolarias. Estas proposiciones pueden convertirse en leyes universales de la ciencia por inducción. Un conjunto de leyes unificadas mediante algún criterio constituye una teoría. Popper sin embargo sostiene que lo primero son las teorías. Por ello la filosofía y la ciencia tienen que ser una reflexión sobre las teorías (una metateoría). Sin una teoría previa no hay ni siquiera hechos. Incluso los más simples datos observacionales responden a disposiciones previas (teorías) del individuo no como ha demostrado la psicología. De entre esas disposiciones previas muchas son innatas y Popper llega a decir que un porcentaje altísimo del conocimiento es innato. Hay todavía otra razón de porqué la teoría ha de preceder a los hechos, y es que sino partimos de una teoría no podemos saber qué hechos seleccionar. Si queremos establecer qué factores influyen en la velocidad de caída de un cuerpo sin teoría previa alguna, ¿qué hechos debemos tener en cuenta? ¿El tiempo que tarda el cuerpo al caer? ¿Su peso, el color, la forma geométrica, etc.?

    La validez de las teorías: Para el neopositivismo una teoría sólo es válida si puede ser contrastada por la experiencia. Popper sin embargo distingue cuatro modos fundamentales de contrastar una teoría.

  • Una teoría es válida si es coherente.

  • Una teoría puede ser contrastada comparando su capacidad explicativa con la de otra teoría. Sería más válida aquella que tenga una capacidad explicativa mayor.

  • Un último tipo de contrastación y al que Popper dedica especial atención es el de la contrastación experimental. Una teoría es válida cuando lo comparamos con la experiencia. Pero también aquí Popper discrepa del neopositivismo en el sentido de la contrastación experimental. Para Popper una teoría es válida cuando es falsable.

  • 3.2.2Críticas al principio de la inducción: Otro elemento esencial de la teoría del conocimiento positivista es el inductivismo. Popper ampliará las críticas formuladas a la inducción.

  • La ciencia no comienza con hechos y observaciones, sino con teorías. Hay que recordar que los neopositivistas ponían una serie de condiciones para que una inducción fuese válida, pero también estas son criticadas por Popper.

  • Es imposible determinar cuando un número de enunciados observacionales es suficientemente amplio.

  • Popper señala lo siguiente: las propias observaciones pueden resultar falsas en un momento dado y verdaderas en otro.

  • Pese a todo la crítica fundamental reside en la fundamentación del propio principio de inducción. Es decir, ¿qué es lo que hace que el principio de inducción sea válido? Si el principio de inducción fuese una ley lógica o un juicio analítico sería verdadero siempre y estaría justificado. Pero no es así, por lo que la justificación del principio de inducción tiene que llevarse a cabo como la de cualquier ley empírica, a partir de que se confirma en un número suficiente de casos.

  • Juicio analítico: Del propio sujeto se saca el predicado. Ej.: un soltero es un no casado. Son siempre verdaderos porque sólo establecen una identidad entre dos términos idénticos. Es decir, observamos que el principio de inducción se cumple en la teoría ABC y de ahí llegamos a la conclusión de que es válido en todos los casos. Pero con ello estamos dando ya por válido el propio principio de fundamentación del propio principio de inducción cae en una propia contradicción.

    3.2.3La falsabilidad como criterio de demarcación.

  • La falsabilidad frente al principio de verificación: Una cuestión importante sobre la que trabajaba el neopositivismo era la de la demarcación entre lo que es ciencia y aquello que no lo es. Ya habíamos visto que el neopositivismo resuelve este problema con el principio de verificación. Este principio dice que una proposición tiene significado cuando puede ser verificada. Es decir, cuando podemos indicar aquellas circunstancias que la harían verdadera. Todo enunciado con significado es un enunciado científico. De lo contrario no lo es. De este modo queda perfectamente claro que pertenece al campo de la ciencia y que no pertenece. Ahora bien, la mayoría de los enunciados de la ciencia, las leyes científicas, son universales. Pero los hechos no nos dan nunca leyes universales, por lo cual para verificar las leyes de la ciencia hay que recurrir al principio de inducción, el cual ha sido criticado para obtenerlas. Popper propone como criterio de demarcación científica el que una teoría sea falsable. Que sea falsable quiere decir que pueda determinarse que hechos harían de ella una teoría falsa (no confundir el que sea falsable con falsa). En el caso de las matemáticas o la lógica lo que haría falsa una teoría no son los hechos, sino las condiciones internas. Una vez en posesión de una teoría, esta será científica (es decir, ampliará nuestro conocimiento del mundo) si puede ser falsable, de no ser así no tiene significado científico alguno (aunque puede tener significado ético o poético). En tanto una teoría que puede llegar a ser falsable no sea falsa de hecho, esa teoría será válida. En el momento en que de descubra un hecho que la contradiga deja de ser válida.

  • Diferencia entre criterio de demarcación y significado: Popper, a diferencia de los neopositivistas distingue entre criterio de demarcación y significado. Para el neopositivismo tener significado es tener significado científico, por lo que el criterio de demarcación y el de significado es el mismo. Popper considera que al margen de la ciencia también hay enunciados con sentido. Así, una tesis que viene a expresar lo siguiente: el alma de las personas buenas irá al cielo, no tiene significado científico alguno, pues no hay modo de encontrar un hecho que la haga falsa. Ello no significa que no tenga significado religiosos o ético.

  • Grados de falsación: De la teoría falsacionista se deriva el que nunca podamos decir que una teoría es verdadera, pues toda teoría está sujeta a que pueda ser falsada en un momento dado. Pero si podemos decir que unas teorías son mejores que otras, que resisten mejor la falsación y por lo tanto se imponen a otras.

  • Hipótesis prudentes e hipótesis audaces: Aquel tipo de hipótesis que no modifican sustancialmente el conocimiento científico que se tiene en un momento dado son llamadas hipótesis prudentes. Las que se apartan mucho de lo que es el conocimiento científico en un momento dado son las hipótesis audaces. Puesto que las hipótesis audaces se apartan en mucho mayor medida de lo ya conocido. Su grado de falsación es mucho más alto y da mucha mayor información. Por ello la ciencia avanza más proponiendo y falsando hipótesis audaces. Una crítica que se le hizo al falsacionismo es esta: no sólo las teorías son falsables, sino también los hechos que observamos, es decir, si un hecho observado puede echar por tierra una teoría. ¿Quién nos asegura que las observaciones son absolutamente fiables? Frente a esta crítica Popper sostiene que para evitar en lo posible los errores de observación hay que distinguir entre enunciados observacionales públicos y percepciones privadas. Lo que quiere decir es que los hechos observacionales tienen que ser comunicados y estar a disposición de quien quiera repetir la observación, de modo que ya no dependerá de la psicología de un individuo, o de sus peculiares circunstancias, sino de la comunidad científica en general.

  • 8




    Descargar
    Enviado por:Janaenr
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar