Historia


Conflictos Oriente próximo


EL CONFLICTO DEL PRÓXIMO ORIENTE

1.- EL PLANTEAMIENTO Y LOS COMIENZOS DEL CONFLICTO

El nacionalismo árabe aspiraba a la independencia (que lograron en torno a la 2ªGM) y la unidad de sus países, objetivo que resultó irrealizable y que quedó resumido en la idea utópica del Panarabismo y concretada en la organización de la Liga de Estados Árabes.

En el seno de éste mundo árabe se creó el estado de Israel, que fue inmediatamente rechazado por los árabes estallando la primera guerra árabe - israelí.

  • LAS INDEPENDENCIAS ÁRABES

  • El primer país árabe de la región en obtener la independencia fue Egipto (era un Protectorado inglés desde 1914 ). El nacionalismo egipcio estaba representado principalmente por el Partido Nacional, de carácter renovador y reformista. Suspendido durante la 1ª GM, fue sucedido tras el conflicto por el partido Wafd, defensor de la independencia y la democracia. Tras agitaciones y dificultades en febrero de 1922 el gobierno británico ponía fin al Protectorado y reconocía a Egipto como estado soberano independiente, reservándose el gobierno de Londres el dominio de las líneas de comunicación entre el Imperio Británico y Egipto, la defensa de Egipto contra toda agresión extranjera o toda injerencia directa o indirecta, la protección de los intereses extranjeros en Egipto y la protección de las minorías, y la administración de Sudán.

    En marzo de 1922 el sultán Fuad tomó el título de rey, y en 1923 promulga la primera constitución:

    • Egipto es un Estado soberano, libre e independiente

    • Su gobierno es una monarquía hereditaria

    En 1930 esta constitución es abolida por diferencias con el partido Wafd, y se promulga una nueva que daba mas autoridad al rey. En 1935 se restablece la de 1923.

    Fuad muere en 1936 y un Consejo de regencia se hace cargo del poder hasta 1037, por ser su hijo Faruk menor de edad. Durante la 2ª GM Inglaterra aplicó de 1922 y reforzó su presencia en Egipto.

    Irak era un Mandato británico que tenía una Constitución desde 1925 y accedió a la independencia con el tratado anglo - iraquí de 1930. Su rey, Feisal, murió en 1933 y le sucedió su hijo Ghazi hasta 1939, ocupando el trono Feisal II, menor de edad y por tanto bajo una Regencia. Durante la 2ª GM se mantuvo como aliado de Gran Bretaña.

    En la Península Arábiga se accedió a la independencia con el hundimiento del Imperio Otomano al final de la 1ª GM, convirtiéndose en monarquías feudales: el reino de Hedjaz y el de Nejd entraran en guerra al intentar éste último unificar la Península bajo su corona. Bajo Ibn Saud se unificó estos reinos (1927) y se proclamó en 1932 la Constitución del Reino Unido de Arabia Saudí. Desde 1933 se firmó tratados con compañías norteamericanos para la explotación petrolífera. Yemen proclamó su independencia en 1919, y reinó el imán Yahyia hasta 1948.

    Los Mandatos franceses de Siria y Líbano se independizaron durante la 2ª GM (entre 1941 y 1946).

    Transjordania pidió su independencia a Gran Bretaña tras la 2ª GM en premio a su apoyo durante la misma, tomando el emir Abdullah el título de rey en 1946 y promulgando una Constitución en el mismo año.

    1.2. LA LIGA ÁRABE

    La Liga de los Estados Árabes fue constituida en El Cairo el 1945, con la presentación preliminar de dos proyectos:

    - los Estados Árabes quedarían unidos bajo el dominio de la dinastía hachemita. Este proyecto, presentado por el primer ministro de Irak, encontró la oposición de Egipto y Arabia Saudí.

    - Egipto presentó un plan menos integracionista.

    Los estados fundadores de ésta Liga fueron: Egipto, Irak, Siria, Líbano, Arabia Saudí, Transjordania y Yemen, fijando su sede permanente en El Cairo. Sus objetivos eran:

    - fortalecer las relaciones entre los estados miembros

    - coordinar sus políticas para salvaguardar su independencia y soberanía

    - estrechar la cooperación en materia económica, financiera social y cultural

    - cada estado miembro respetará el gobierno establecido en los demás

    - se prohíbe el empleo de la fuerza para solucionar disputas.

    - la Liga poseía un Consejo compuesto por los representantes de los Estados miembros y un Secretario General.

    Pero ésta Liga Árabe no satisfacía plenamente las aspiraciones de los pueblos árabes.

    1.3. LA PROCLAMACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL

    La Asamblea General de N.U. se saldó con 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones sobre la partición de Palestina. Entre los judíos provocó un gran entusiasmo, y los árabes se mostraron totalmente opuestos, y el resultado fue el estallido de la primera guerra árabe israelí.

    Gran Bretaña, que pondría fin a su Mandato en 1948, declaró que mantendría una estricta neutralidad. Por su parte, los árabes del movimiento nacional palestino procedieron a su reorganización en el marco de la Liga Árabe, que creó en 1947 un Comité militar en Damasco para organizar un ejército de voluntarios. Pero había diferencias entre los dirigentes palestinos y los gobernantes árabes. En Palestina los árabes comenzaron a atacar a los judíos, y la guerra civil se fue generalizando.

    Los sionistas judíos fueron los que mejor se organizaron: en enero de 1948 el Consejo Nacional de los judíos de Palestina proclamó la decisión de proceder inmediatamente al establecimiento de un Estado judío, de acuerdo con las resoluciones de N.U. Ante la guerra civil que había estallado en Palestina, N.U. con el apoyo de EE.UU. y Gran Bretaña proyectaron abandonar el plan de reparto del territorio, pero los judíos se mostraron decididos a fundar su Estado apoyados por la Comisión especial de N.U., y acabaron por imponerse. El 15 de mayo de 1948, el mismo día que finalizaba el Mandato británico sobre Palestina, nacía el Estado de Israel con Ben Gurion como jefe de gobierno provisional.

    Se lanzó un llamamiento a los judíos del mundo entero para que se unieran al nuevo Estado, y tanto EE.UU. como la URSS, mas otras naciones, reconocieron inmediatamente al nuevo Estado israelí, mientras que los estados árabes se implicaron en la guerra civil.

    1.4. LA PRIMERA GUERRA ÁRABE - ISRAELÍ

    Se inició en noviembre de 1947 como una guerra civil, y acabó el 6 de enero de 1949. Los ejércitos árabes invadieron el país el 15 de mayo de 1948, y la base de éste ejército lo formaban los propios palestinos con dos organizaciones paramilitares: la Niyada y la Futuwa, además de las fuerzas guerrilleras del Mufti de Jerusalén (conocidas como “Ejército de Salvación”). Transjordania era el Estado que parecía llevar la iniciativa política, pero participaron: el Ejército de Liberación Árabe (creado antes de la evacuación británica), la Legión de Transjordania, el Ejército de Salvación de Mufti, y los ejércitos de Egipto, Irak, Siria, Libia y contingentes de Arabia Saudí y Yemen.

    El núcleo básico a partir del cual se organizó el ejército israelí fue la Haganah, denominado oficialmente como Fuerzas de Defensa de Israel. Tb. existían en Israel otras dos organizaciones disidentes: el Irgun y el Stern.

    Esta primera guerra general árabe - israelí se libró simultáneamente en varios frentes, mientras Jerusalén se encontraba sitiada y se continuaba la lucha por el control de esta ciudad. El conflicto se desarrolló a los largo de diversas fases, interrumpidos en varias ocasiones por las treguas acordados por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

    Los acuerdos de armisticio comenzaron a negociarse en enero de 1949, tras la evacuación del Sinaí egipcio de las tropas israelíes. Después de Egipto, los otros países árabes aceptaron igualmente negociar con Israel, acuerdos de armisticio que se consideraron provisionales.

    El armisticio entre Egipto e Israel fue firmado en 1949 en Rodas, quedando la franja de Gaza bajo la administración egipcia, con miles de refugiados palestinos. En pocos meses le siguieron el resto de los países árabes excepto Irak (que no tiene frontera con Israel). Los tratados de paz no llegaron a firmarse.

    La victoria en la guerra confirmó el reconocimiento internacional al recién nacido país, y sus sólidas estructuras internas, además de lograr un territorio mayor al que le correspondía según el plan de partición.

    Entre los países árabes el único beneficiado fue Transjordania, que aumentó su territorio con la anexión oficial de Cisjordania en 1949, incluida una parte de Jerusalén, con una numerosa población palestina. Las dos zonas del Jordán se unieron en 1950 bajo el nombre de Reino hachemita de Jordania. El resto de los países árabes quedaron profundamente afectados por la derrota, provocando tensiones en el seno de sus sociedades que desembocaron en revoluciones y golpes de Estado.

    Principalmente en Egipto la derrota fue sentida como una humillación, y el descontento se manifestó en la organización de un grupo revolucionario de militares jóvenes, los Oficiales Libres, contrarios a Israel y a la monarquía egipcia, considerados ambos como satélites de Occidente. En Siria el frágil régimen civil nacido con la independencia se vió alterado por una serie de sucesivos golpes militares. En Líbano se establecieron miles de refugiados palestinos.

    2.- LAS REVOLUCIONES ÁRABES

    Desde 1952 (bajo influencia de la derrota árabe) se inicia una nueva fase en la historia del Próximo Oriente:

    - estallan en algunos países árabes independientes revoluciones de carácter popular y anti - occidental (teñidas de socialismo) y contra los regímenes oligárquico - conservadores y prooccidentales instalados desde la independencia

    - se completa el acceso a la independencia de todos los países de la Península Arábiga

    - paulatina sustitución de Gran Bretaña como potencia predominante por la presencia e intervención de EE.UU. desde 1949 - 54, que organizó una política de pactos militares y alianzas bilaterales.

    2.1. LA REVOLUCIÓN EGIPCIA

    A mediados de 1952 Egipto se encontraba en una profunda crisis: la monarquía (el rey Faruk) estaba desprestigiada, la clase política aparecía como inactiva e irresponsable y el ejército estaba igualmente descontento tras la derrota ante Israel en Palestina.

    Fue del ejército de donde surgió la respuesta y el esfuerzo de solución de todos estos problemas. En 1949, tras la derrota en la guerra, se organizó en la clandestinidad un Comité de Oficiales Libres, presidido por el oficial Gamal Abdel Nasser. Esta organización secreta pronto se extendió entre otros sectores jóvenes del ejército y entró en relación con otras fuerzas revolucionarias y partidos de izquierda.

    Este movimiento se inició con un golpe militar la noche del 22 al 23 de julio de 1952. El día 23 M. Naguib fue nombrado jefe del Estado Mayor del ejército, haciendo una declaración oficial donde explicaba las razones del golpe de Estado. El poder efectivo lo detentaba el Consejo de la Revolución, integrado por 11 miembros y presidido por Nasser.

    El 26 de julio el rey Faruk fue obligado a abdicar y a marcharse al exilio, sucediéndole su hijo Fuad II, asistido por una Consejo de Regencia. El 7 de septiembre Naguib fue nombrado jefe del gobierno. Promulgó una Ley de Reforma Agraria que limitaba la gran propiedad, se disolvieron los partidos políticos en 1953 y fueron sustituidos por un partido único, la Rassemblement de la Liberation, cuyo programa era el del gobierno.

    En febrero de 1953 se instauró una nueva Constitución y se firmó un acuerdo con Gran Bretaña para establecer la sudanización progresiva de la administración de Sudán, y la organización de un referéndum en este país en 1956, que proclamó su independencia en enero de 1956. En junio de 1953 fue abolida oficialmente la monarquía y proclamada la Republica, de la que Naguib fue nombrado presidente. Como consecuencia del enfrentamiento interno de la tendencia moderada y la radical, en febrero de 1954 Naguib debió ceder la presidencia del gobierno a Nasser. Nasser negoció y firmó un nuevo tratado con Gran Bretaña en octubre de 1954, que establecía la evacuación en veinte meses de la zona del canal de Suez por las tropas inglesas.

    En 1956 Nasser es elegido presidente de la República y se reconoce la existencia de una partido único, la Unión Nacional, creado por decreto presidencial. La crisis más grave en esta fase se produjo con la ocasión de la guerra del Sinaí, entre Israel y Egipto en octubre de 1956, tras la nacionalización del canal de Suez.

    2.2. EL CONTAGIO REVOLUCIONARIO

    Desde 1956 se registró una intensa actividad política en los países árabes, por la influencia de la revolución egipcia de 1952 y por la crisis de Suez en 1956. Casi todos los países árabes vivieron una serie de revueltas, al tiempo que al ser sustituida la influencia británica por la norteamericana la región quedó enmarcada en el contexto internacional de la guerra fría.

    En Siria, durante estos años, va a actuar la influencia revolucionaria del Egipto de Nasser tendente a que Siria se apoye en Egipto frente a las tendencias hegemónicas de Irak. El papel protagonista en el panorama político sirio será del Partido de la Resurrección Árabe o “Baas”, de tendencia socialista y defensor de la unidad árabe. En febrero de 1954 un golpe de estado militar acabó con la presidencia de Chichakli, entrando en el gobierno el partido Baas y en agosto de 1955 será elegido Al - Kuatli como presidente de la República, desplazándose la posición política siria hacia el bloque socialista.. En febrero de 1958, ante el temor de una no deseada aproximación hacia Irak, Nasser y Al - Kuatli anunciaron oficialmente la unión entre Egipto y Siria en un solo Estado: la República Árabe Unida. Esta unión se mantuvo hasta que en septiembre de 1961 un grupo de oficiales dio un golpe de Estado en Damasco que proclamó de nuevo la independencia de Siria.

    Irak estuvo dominada en estos años por otros dos factores:

    - la orientación pro- occidental de la monarquía hachemita y de los sucesivos gobiernos que llevaron al país a su integración como centro básico del Pacto de Bagdad

    - el aumento de los beneficios obtenidos por el petróleo

    En el verano de 1955 el gobierno iraquí, para contrarrestar la influencia de la R.A.U. se unificó con Jordania en una Unión Árabe. Pero el movimiento de los Oficiales Libres desencadenó el 14 de junio de 1958 el sangriento golpe de Estado militar que acabó con la monarquía, con la muerte del rey Feisal II y proclamó la República. La unión con Jordania quedó abortada, y el Pacto de Bagdad fue denunciado por el nuevo régimen republicano.

    En Líbano, desde mayo de 1958 estalló un grave conflicto civil que enfrentó a cristianos contra musulmanes, hasta que el general F. Chabad se encargó de la presidencia en septiembre y dominó la situación.

    En Yemen del norte un golpe de Estado en 1948 (por los Yemeníes Libres) provocó la muerte del imán Yahyia, que fue sucedido por su hijo Ahmed, y se integró en la R.A.U. en 1958. En 1962 fue sucedido por su hijo Badr, pero un grupo de oficiales formados en Egipto dieron un golpe de Estado derrocando la monarquía y proclamando la República, presidida por el general Sallal. Desde entonces hasta 1968 Yemen vivió una guerra civil entre los republicanos (apoyados por Egipto) y los monárquicos (apoyados por Arabia Saudí).

    2.3. LAS ÚLTIMAS INDEPENDENCIAS ÁRABES

    Omán la obtuvo en 1951 como sultanato y con un régimen islámico de carácter tradicional; y Kuwait consiguió la independencia en junio de 1961, no siendo reconocida por Irak, que reivindicaba el territorio como provincia iraquí. Gran Bretaña concedió la independencia a Yemen del Sur en 1967, proclamándose la República Popular, hasta que se unificó con la del norte en una única República en 1990. El resto de los países de la Península Arábiga fueron independientes en 1971: Bahrein, Qatar, los siete emiratos de la costa de la Tregua constituyeron los Emiratos Árabes Unidos... En 1981 se creó el Consejo de Cooperación para los Estados del Golfo integrado por todos estos países y Arabia Saudí.

    2.4. EL PRÓXIMO ORIENTE ENTRE EL ESTE Y EL OESTE

    En la lucha por la hegemonía mundial desde 1945, Oriente entrará en el juego por su posición estratégica, sus recursos económicos y el potencial humano y político de la región. Desde 1945 - 49 se registró el final de la preponderancia británica en la región, y desde 1955 se inició una nueva fase bajo la influencia de EE.UU. involucrando así a los países árabes en la dinámica mundial de la guerra fría. Para dar sus primeros pasos en el Próximo Oriente, EE.UU. comenzó apoyando por un tiempo a su aliado británico. Desde 1952 la política norteamericana emprendió la organización de la defensa militar del Próximo Oriente con el fin de detener cualquier iniciativa soviética. En 1954 firmó un acuerdo con Irak, y el acuerdo general nació cuando en febrero de 1955 se firmó el tratado de alianza militar entre Turquía e Irak por iniciativa norteamericana, el “Pacto de Bagdad”, al que en los meses siguientes se adhirieron Gran Bretaña, Pakistán e Irán. Suponía una grave perturbación en el equilibrio de la política inter - árabe al mostrarse especialmente inquietos Egipto y Siria, provocando serias reacciones en sendos países, y Egipto firmó un acuerdo militar con la URSS.

    Tras la guerra de Suez en 1956, el mundo árabe se va a encontrar claramente polarizado entre Washington y Moscú: el sector nacionalista anti - occidental (Siria y Egipto) inclinado hacia la URSS, y los tradicionalistas pro - occidentales (Arabia Saudí). En 1957 se formuló la Doctrina Eisenhower, por la cual EE.UU. quedaba autorizado a aportar su ayuda a toda nación o grupo de naciones del Próximo Oriente que la desease para desarrollar su economía o mantener su independencia nacional, incluyendo ayuda con programas de asistencia militar. Será la fórmula que seguirá EE.UU. desde la crisis de Suez de 1956 para asegurarse el relevo de Gran Bretaña en la región. La URSS no tardó en condenar esta doctrina ante Naciones Unidas por considerarlo de intervensionismo en los asuntos internos de los países de Próximo Oriente, formulando una doctrina opuesta a ésta llamada “Doctrina Chepilov”.

    3.- LAS GUERRAS ÁRABE - ISRAELÍES

    3.1. LA SEGUNDA GUERRA: SINAÍ - SUEZ, 1956

    En lugar de llegarse a la firma de los tratados de paz previstos, las relaciones a los largo de las fronteras de Israel, a excepción del Líbano, se deterioraron. La Situación alcanzó su momento más grave a partir de la decisión del gobierno egipcio de construir la presa de Asuán para fomentar sus recursos económicos. La decisión de Nasser tuvo inmediatas consecuencias: los países árabes lo consideraron como el modelo a seguir contra el colonialismo occidental, y Francia y Gran Bretaña vieron amenazados sus intereses económicos y sus planteamientos político - estratégicos. Así. EE.UU., Gran Bretaña y Francia hicieron una declaración tripartita el 2 de agosto de 1956 protestando contra la nacionalización del canal de Suez. Gran Bretaña, Francia e Israel urdieron un complot militar para atacar a Egipto: Israel invadiría el Sinaí, y cuando las operaciones militares pusieran en peligro la seguridad del canal, Gran Bretaña y Francia darían un ultimátum a Egipto e Israel ordenando el fin del conflicto; Israel lo aceptaría y presumiblemente Egipto no, lo que serían el pretexto para la intervención militar franco - británica que pretendía restablecer el orden y ocupar el canal.

    Los hechos se sucedieron según el plan previsto, pero el bombardeó franco - británica tras el rechazo al ultimátum por parte de Egipto provocó un gran rechazo diplomático internacional, y la Asamblea General de N.U. aprobó una resolución presentada por EE.UU. y la URSS ordenando el cese del fuego. Ante las presiones Gran Bretaña y Francia se vieron obligadas a aceptar el cese de las hostilidades.

    El balance de la crisis de Suez fue:

    - gran fracaso para Gran Bretaña y Francia

    - Victoria para Egipto al quedarse con el canal y alcanzar Nasser gran prestigio internacional

    - para Israel el logro de sus objetivos esenciales en la región

    - para EE.UU. la reordenación política que se expresa en la Doctrina Eisenhower

    - para la URSS aparecer como potencia defensora de las naciones agredidas por el neocolonialismo occidental.

    3.2. LA TERCERA GUERRA: LOS SEIS DÍAS, 1967

    Los incidentes fronterizos se mantuvieron a los largo de los años 60. Nasser firmó en mayo de 1967 un pacto de defensa con Jordania y al poco se les unió Irak, completándose así la defensa común ya que unía a Egipto con Siria en caso de agresión israelí. Israel se sintió amenazada por estos acuerdos y lanzó una ofensiva aérea contra los aeródromos egipcios el 5 de junio de 1967, y poco después hizo lo mismo con las aviaciones de Jordania, Siria e Irak. La guerra se desarrolló en tres frentes:

    - frente sur: Israel - Egipto. En 4 días los israelíes ocuparon todo el Sinaí, incluida la franja de Gaza al norte.

    - frente este: Israel - Jordania. Jerusalén fue tomada por los Israelíes el 8 de junio y Cisjordania fue tomada en 3 días.

    - frente norte: Israel - Siria. Tras la derrota egipcia del Sinaí y la ocupación de Cisjordania, Israel inició la ofensiva en la región del Golán, ocupándolo el 9 de junio.

    El Consejo de Seguridad de N.U. acordó un cese del fuego, que no fue efectivo en todos los territorios hasta el día 10 de junio.

    La Guerra de los Seis Días hizo cambiar radicalmente la situación geopolítica de Israel gracias a los territorios ocupados. Sus consecuencias inmediatas fueron:

    • el declive del nasserismo

    • la transformación del statu quo territorial de la región al ocupar Israel territorios egipcios, sirios y jordanos

    • la adquisición de autonomía política y de acción respecto a los países árabes por parte de las organizaciones palestinas en la lucha contra Israel

    • la mas directa implicación de EE.UU. y la URSS en el conflicto

    Israel proclamó en junio de 1967 la reunificación de Jerusalén con la anexión de la parte oriental, declarándola poco después como la capital oficial del Estado.

    3.3. LA CUARTA GUERRA: YOM KIPUR, 1973

    Pronto se reanudaron los hostigamientos de árabes y palestinos contra las nuevas posiciones israelíes, especialmente los palestinos, que actuaran desde los países árabes fronterizos.

    Desde el término de la Guerra de los Seis Días se inició una guerra de desgaste. En junio de 1970 Egipto, Siria y Jordania aceptaron un cese del fuego y Jordania expulsó de su territorio a los palestinos en el llamado “septiembre negro”.

    En Egipto el sucesor de Nasser (muerto en 1970), Sadat, replanteo un nacionalismo mas conservador y pro - occidental, pero la situación de tenso enfrentamiento árabe - israelí se mantenía. Concibió una estrategia a largo alcance para recuperar el Sinaí, basada en la combinación de maniobras políticas y militares: en enero de 1973 se creó un mando militar unificado egipcio - sirio, y la decisión final de iniciar la guerra fue tomada en común por los gobiernos egipcio y sirio en abril del mismo año. Ambos presidentes, Sadat y Assad, decidieron abrir hostilidades el 6 de octubre, día de la celebración judía del Yom Kipur, por lo que su alerta sería menor y porque las mareas y corrientes eran propicias en el canal de Suez.

    El 6 de octubre los ejército egipcio y sirio atacaron simultáneamente a Israel, que cogió por sorpresa a los israelíes y tardaron varios días en reaccionar y pasar a la contraofensiva. El 22 de octubre el Consejo de Seguridad de N.U. ordeno un alto al fuego que fue inmediatamente aceptado por ambos bandos, aunque los combates continuaron hasta el día 25 y los israelíes llegaron a cercar la ciudad de Suez. El presidente Sadat desarrolló entonces una estrategia política, que con el patrocinio norteamericano, le llevó a alcanzar sucesivos acuerdos con Israel.

    Esta guerra confirmó a esta región como la principal zona de conflicto del mundo, haciendo depender de su suerte política el destino económico de los países industrializados importadores de petróleo. Además, esta crisis representó el retroceso de la URSS en la región y el aumento de la influencia de EE.UU.

    4.- LA CONFRONTACIÓN DIRECTA PALESTINO - ISRAELÍ

    4.1. LA O.L.P.

    Los gobiernos árabes, a través de la Liga Árabe, decidieron la creación de una organización palestina propia. Encargaron esta tarea al delegado palestino Ahmed Chukeiri, y en el primer Congreso Nacional Palestino nació la Organización para la Liberación de Palestina, cuya sede se fijo en Jerusalén, aprobada por los gobiernos árabes en 1964. Pero entre esta nueva organización y los grupos autónomos (como Al - Fatah) había diferencias.

    La derrota árabe en la guerra de 1967 permitió a los palestinos adquirir cierta autonomía de organización y acción política. El paso a la acción de los movimientos armados palestinos permitió a Al - Fatah ampliar sus bases de apoyo e ir tomando progresivamente el control de la O.L.P., y ante las tensiones y presiones creadas por esa nueva situación, Chukeiri presentó la dimisión en diciembre de 1967, siendo sustituido por Yahya Hammuda, y en febrero de 1969 accedió a la presidencia Yasser Arafat, presidente de Al - Fatah, que ya era mayoría en la O.L.P., y cuyo Comité Central hizo una declaración en 1969 que contenía las bases de lo que sería el futuro Estado Palestino.

    En diciembre de ese mismo año N.U. aprobó una resolución reconociendo los derechos inalienables de los “refugiados árabes de Palestina”. En la cumbre de Rabat, a finales de 1974, el rey Hussein reconoció “el derecho del pueblo palestino a establecer un poder nacional independiente bajo la dirección de la O.L.P. en su calidad de único y legítimo representante del pueblo palestino”, con lo que saldaba la pugna que llevó al “septiembre negro” y a la expulsión de los palestinos de Jordania. El 22 de noviembre del mismo año fue admitida la O.L.P. como observadora en N.U. con lo que la comunidad internacional aceptaba definitivamente a la organización palestina.

    4.2. “SEPTIEMBRE NEGRO”: DE JORDANIA AL LÍBANO

    Las consecuencias de la derrota árabe de 1967 afectaron profundamente a Jordania, que a parte del territorio perdido se encontró con 200.000 nuevos refugiados palestinos. Estos actuaban cada vez con mayor autonomía e iba creciendo el temor en el reino hachemita, que en febrero de 1970 tomó medidas para mantener bajo control a los palestinos. En julio las relaciones se deterioraron aún mas al aceptar el rey jordano el Plan Rogers, y en septiembre (“septiembre negro”) el ejército jordano atacó a los palestinos en una auténtica guerra civil, que dio como resultado la eliminación y expulsión en julio de 1971 de los comandos palestinos de Jordania y su traslado al Líbano. Esta acción provocó la enemistad y aislamiento de Jordania respecto a los otros países árabes.

    En marzo de 1972 Hussein propuso el plan de creación del Reino Árabe Unido, uniendo las dos orillas del Jordán y en el cual Cisjordania sería una provincia autónoma palestina, pero fue rechazado tanto por los palestinos como por el resto de países árabes. En 1973, en la Conferencia cumbre de la Reconciliación entre Egipto, Siria y Jordania se restablecieron sus relaciones, y se tomaron medidas de apertura y amnistía hacia los palestinos, aunque sin permitir la utilización del territorio jordano como base contra Israel.

    La O.L.P. trasladó sus efectivos y actividades militares contra Israel a Líbano, pero la situación de este país se fue agravando entre 1972 - 73 y en mayo de ese año se registraron sangrientos enfrentamientos en Beirut entre el ejército libanés y los comandos palestinos, que llevaron de nuevo a Egipto y Siria a intervenir en el conflicto, negociándose el acuerdo con la O.L.P.

    Pero los palestinos no detuvieron sus acciones contra Israel desplegando desde Líbano ataques de comandos contra las fronteras israelíes desde 1947, lo que obligó a Israel a ejercer un mayor control de las fronteras. Desde entonces el problema palestino estuvo unido a la evolución de Líbano, donde estalló una guerra civil y provocó la invasión israelí que llevó a la expulsión de los palestinos del país en 1982.

    4.3. LA PRIMERA GUERRA PALESTINO - ISRAELÍ

    Se enfrentaron dos coaliciones: los cristianos maronitas, el partido nacional y el ejército contra los partidos musulmanes y progresistas y los palestinos de la O.L.P.

    La intervención israelí se inició en 1978 cuando su ejército invadió masivamente el sur del Líbano creando un “cinturón de seguridad”. El deseo del gobierno israelí era la destrucción total de la resistencia palestina en Líbano y con este objetivo el 6 de junio de 1982 un poderoso y numeroso ejército israelí invadió de nuevo Líbano cercando Beirut y haciendo prisioneros a miles de palestinos. El plan israelí tenía el propósito de destruir la infraestructura militar de la O.L.P. en Líbano, por lo que Beirut oeste fue rigurosamente cercado por los israelíes, sometiendo la capital libanesa a un intenso bombardeo por tierra, mar y aire, causando miles de muertos. En agosto de 1982 el mediador norteamericano Aviv consiguió que fuera aprobado su plan de arreglo del conflicto, que establecía que los palestinos serían evacuados hacia Siria y los otros países árabes (incluyendo a Arafat): mas de 15.000 hombres.

    En septiembre el ejército israelí entro en Beirut oeste y cercó los campos de refugiados que aún se mantenían. Se perpetraron las masacres de los campos palestinos de Sabra y Chatila, donde fueron muertos mas de mil palestinos, de cuya responsabilidad de acusó a Israel.

    En diciembre de 1983 el resto de palestinos fueron expulsados de Líbano (Arafat con ellos) y el cuartel general de la O.L.P. se estableció en Túnez, siendo bombardeado pos la aviación israelí en 1985.

    4.4. LA REBELIÓN POPULAR DE LA INTIFADA

    Los palestinos y la O.L.P. entraron en 1982 en la que ha sido considerada la fase mas difícil de su historia reciente, hasta abril de 1987, cuando el Consejo General Palestino se consiguió la unidad de todos los grupos palestinos. Casi al mismo tiempo estalló una rebelión popular de la Intifada en los territorios ocupados por Israel de Gaza y Cisjordania.

    La Intifada fue la rebelión o levantamiento popular de los jóvenes palestinos en los territorios ocupados. Comenzó el 9 de diciembre de 1987, enfrentándose los jóvenes palestinos con las tropas israelíes de ocupación. Los enfrentamientos, aparentemente espontáneos fueron aumentando en intensidad y violencia entre jóvenes desarmados y la representación militar israelí, extendiéndose por toda Gaza y Cisjordania. A estas actitudes las tropas israelíes respondieron con las armas, provocando numerosas muertes entre los palestinos.

    Este movimiento palestino ofrece dos importantes novedades:

    - el destacado jugado por los Comités de acción social de juventud, de los Comités de trabajo voluntario, de los Comités de las mujeres y de los sindicatos profesionales

    - el comunicado hecho público el 10 de enero de 1988 anunciando la formación de una Dirección Nacional Unificada del Levantamiento cuya tarea consistía no sólo en formular las reivindicaciones, sino también fijar las técnicas de resistencia, optando por el rechazo a la ocupación y la afirmación de los derechos nacionales palestinos.

    La Intifada debe ser considerado una auténtica ruptura histórica, un giro decisivo en las relaciones palestino - israelíes cuyas consecuencias fueron de gran importancia.

    A finales de 1990 el conflicto palestino - israelí se agravó aún mas: Israel endureció sus medidas represivas con acciones militares, como la matanza de palestinos en Jerusalén el 8 de octubre de 1990, confinamientos, control y detenciones de palestinos, y la resistencia de la Intifada fue decayendo debido a las nuevas circunstancias.

    4.5. EL ESTADO PALESTINO

    La reactivación política de la O.L.P. ha sido apreciable desde 1987. A lo largo de 1988 la impresión dominante era que la O.L.P. estaba dispuesta a adoptar iniciativas políticas, estimulada en parte por el movimiento de la Intifada. Arafat se reunió con el presidente egipcio y con el rey de Jordania, tratando sobre la posibilidad de una confederación jordano - palestina. Al mismo tiempo, Arafat intentaba reafirmar su liderazgo en la organización palestina frente a los grupos mas extremistas del movimiento palestino.

    Se reunió el Consejo Nacional Palestino en Argel en 1988, aprobando un acuerdo decisivo: la proclamación del Estado Palestino, con la declaración de su independencia y la formación de un gobierno provisional. Con ello, la O.L.P. aceptaba la resolución de N.U. de 1947 que decidió la partición de Palestina en dos Estados (Israel y Palestina), y también la de 1967 pidiendo la retirada israelí de los territorios ocupados, que implicaba el reconocimiento de Israel por los palestinos. Al mismo tiempo se pedía la convocatoria de una Confederación internacional de paz para el Próximo Oriente, con la participación de todas las partes interesadas, incluida la O.L.P., debiendo reconocerse el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y su renuncia al terrorismo como medio de actuación política.

    Prácticamente la mayoría de los países árabes reconocieron inmediatamente al nuevo Estado Palestino, mientras EE.UU. lo acogió con escepticismo e Israel lo rechazó. En diciembre de 1988 la Asamblea General de N.U. dio carta de identidad al nuevo Estado acordando la denominación de Palestina en lugar de O.L.P., al tiempo que pedía a Israel que finalizase su ocupación militar de Gaza y Cisjordania. El Comité Central de la O.L.P. nombró en 1989 presidente del recién creado Estado Palestino.

    Pero a pesar de estas expectativas, en los primeros meses de 1990 la situación no había mejorado y Arafat debía hacer frente a algunas dificultades, como la presión de los combatientes de la Intifada para incrementar la lucha armada, y las diferencias surgidas con varios grupos integrados en la O.L.P. sobre la necesidad de un cambio de táctica y de dirección.

    5.- LOS OTROS CONFLICTOS DEL PRÓXIMO ORIENTE

    5.1. LA GUERRA CIVIL EN EL LÍBANO

    La guerra civil se extendió entre 1975 y 1990, y se enfrentaron dos coaliciones complejas: los cristianos maronitas, el partido nacional y el ejército contra los partidos musulmanes y progresistas mas los palestinos de la O.L.P.

    El conflicto se gestó a partir de enero de 1975, cuando el general P. Gemayel (jefe de las Falanges )dirigió un informe al presidente de la República acusando a los palestinos de no respetar la soberanía del Estado y pidiendo que la cuestión de su presencia en Líbano fuera debidamente tratada y sometida a un referéndum. A mediados de abril se enfrentaron a tiros en Beirut los cristianos maronitas y las Falanges libanesas, generalizándose los combates entre los dos bandos por todo el país, sin intervención del ejército libanés.

    Durante 1975 se desarrollaron cruentos combates en Beirut, en Beca, Trípoli y Akkar. En marzo de 1976 se radicalizó la lucha, quedando consumada la división del país entre musulmanes y palestinos por una parte y cristianos por otra.

    Ante la inminente derrota cristiana se produjo la intervención siria en mayo de 1976 como aliados de los cristianos. En la capital los cristianos del Frente Libanés recuperaron la ofensiva y ocuparon algunas posiciones durante el verano de 1976. En etapas sucesivas el ejército sirio fue ocupando la mayor parte del Líbano (excepto el sur y la zona controlada por los cristianos). En febrero de 1978 se produjo un cambio de actitud en los sirios, produciéndose los primeros combates en Beirut entre sirios y cristianos, que ya contaban con ayuda de Israel.

    La tercera fase de esta guerra es la de la intervención de Israel en marzo de 1978, que ocupó el sur del Líbano hasta el río Litani, creando un cinturón de seguridad y retirándose en junio. Tras graves enfrentamientos en 1981 entre las Falanges libanesas y los sirios, en junio de 1982 un poderoso y nu8meroso ejercito israelí invadió el Líbano luchando contra los palestinos y musulmanes y llegando a cercar Beirut, mientras llegaba a un acuerdo con Siria para evitar el enfrentamiento entre los dos países. Israel consiguió que los palestinos evacuaran Líbano entre 1982 y 1983, pero mantuvo sus tropas en las puestas de Beirut, hasta que en mayo de 1983 se llegó a un acuerdo líbano - israelí con mediación de EE.UU.

    A mediados de 1983 se reanudaron los enfrentamientos por todo el país. El presidente Gemayel anuló el tratado firmado con Israel, cuyas tropas abandonaron Líbano en 1985 aunque mantuvieron su influencia en el sur del país. En septiembre de 1988 cesó en su cargo Gemayel, sin que pudiese ser elegido su sucesor pos la situación caótica de Líbano, que quedó dividido entre dos gobiernos: uno cristiano militar y otro musulmán civil, estallando enfrentamientos bélicos entre ambos en Beirut. Una comisión mediadora designada por la Liga Árabe consiguió en octubre de 1989 que se llegara a un acuerdo para pacificar el país, siendo proclamado en septiembre un nuevo presidente, Haraui, quedando el país bajo la influencia siria.

    5.2. LA GUERRA IRÁN - IRAK

    El 11 de febrero de 1979 triunfó la revolución islámica en Irán, que acabó con la monarquía imperial y proclamó la República islámica. El triunfo y consolidación de la revolución islámica en Irán tuvo una creciente influencia y profundas repercusiones en todo el mundo árabe - islámico, por donde rápidamente se propagó el integrismo islámico.

    Y muy pronto estalló la guerra entre el Irán islámico y el Irak baaista, en un enfrentamiento entre dos hegemonías locales que rivalizaban por erigirse en la predominante potencia regional. Los orígenes concretos de la guerra no se encuentran sólo en un litigio territorial, que fue el motivo preciso que desencadenó el conflicto, sino que existe también un determinado contexto político, en la rivalidad latente entre ambos países por múltiples aspectos.

    Cuando el 21 de septiembre de 1980 del presidente iraquí lanzó la ofensiva contra Irán, el régimen de Irak tenia que hacer frente a graves problemas internos, derivados de la oposición política, de la actitud de los kurdos y de los chiítas. El régimen iraquí utilizó la guerra como medio para intentar superar esta degradación de la situación interior. Con la invasión iraquí de Irán se inició una guerra general entre los dos países. Hasta 1988 se desarrollo una guerra de desgaste en la que, aunque no alcanzaron ninguno sus objetivos de conquista, si se produjeron enormes pérdidas y destrucciones. El alto al fuego propuesto por el Secretario General de N. U. Fue aceptada por los dos países beligerantes en agosto de 1988.

    5.3. EL CONFLICTO DEL GOLFO: IRAK - KUWAIT

    El conflicto entre Irak y Kuwait ha alterado profundamente la situación existente en a región, y ha convulsionado a todo el mundo árabe - islámico, así como ha tenido serias repercusiones internacionales de alcance mundial, primero por el esfuerzo bélico y la guerra del Golfo, y después con el largo y difícil proceso de negociación global de la paz en el Próximo Oriente, auspiciado por EE.UU. en el marco de N.U.

    El conflicto se planteó a partir de la grave situación económica en que se encontraba Irak en los últimos días de julio de 1990, sobre todo por su elevada deuda externa y la discusión por el precio del petróleo; Irak además, reclamaba a Kuwait un pago de millones de dólares por aprovechamiento de su petróleo, y reivindicó unas zonas fronterizas en litigio, lo que provocó una fuerte tensión entre los dos países, situándose tropas iraquíes en la frontera con el Emirato. El presidente egipcio Mubarak intentó mediar en la situación, y al fracasar esta gestión, en la noche del 1 al 2 de agosto de 1990 un poderoso ejército iraquí invadió y ocupó Kuwait en 3 días.

    Rápidamente el gobierno de Bagdad fue adoptando sucesivamente medidas para anexionarse Kuwait, y el 28 de agosto lo transformó en provincia iraquí. El 5 de septiembre Sadam Hussein hizo un llamamiento a la guerra santa contra EE.UU. y al derrocamiento de la monarquía “corrupta” de Arabia Saudí.

    La reacción de los países occidentales en el plano internacional ante la invasión de Kuwait fue inmediata y contundente. La iniciativa a esta actitud correspondió principalmente a dos centros de poder político con proyección mundial: N.U. y EE.UU., con quienes actuó unida la CEE y a los que siguieron algunos países árabes e islámicos.

    El 5 de agosto el Consejo de Seguridad de N.U. acordó imponer un lo que a Irak, y el 7 EE.UU. inició un gran despliegue militar enviando numerosas fuerzas a Arabia Saudí y el Golfo, a las que se fueron uniendo tropas de otros países aliados. El 29 de noviembre N.U. lanzó un ultimátum contra Irak, que este país rechazó. Ante esta actitud y el fracaso de los intentos de negociación, en la noche del 16 al 17 de enero de 1991 la fuerza militar aliada, dirigida por EE.UU., inició el ataque contra los territorios de Kuwait e Irak.

    La guerra del Golfo se desarrolló en mes y medio, con una contundente ofensiva terrestre aliada en febrero, además de bombardeos aéreos, que derrotó y expulsó de Kuwait al ejército iraquí, restableciendo el gobierno del Emir. Irak aceptó el 3 de marzo la rendición impuesta por EE.UU., aunque en el interior el gobierno de Sadam Hussein se mantuvo sólido en Bagdad (si, como en South park... jejejeje lo siento, no he podido resistirlo). El Consejo de Seguridad de N.U. impuso a Irak unas duras condiciones de rendición, pero el 11 de abril de 1991 se hizo efectivo el final de la guerra.

    La guerra del Golfo ha dividido a los países árabes y ha modificado la relación entre EE.UU. e Israel. La O.L.P. hay sufrido un fuerte golpe. Siria e Irán se han fortalecido a corto plazo, Irak se ha mantenido, mientras Arabia Saudí parece que se haya debilitado a largo plazo. La sociedad islámica ha intensificado su alineación respecto a Occidente, y el integrismo se ha fortalecido.

    6.- EL PROCESO DE PAZ

    A partir de 1973 el mundo árabe ha vivido un proceso espectacular motivado por los acuerdos egipcio - israelíes. Desde 1974, tras la guerra del Yom Kipur, comenzó una nueva fase en la historia del Próximo Oriente, caracterizada por la búsqueda de la paz en la región.

    6.1. LA PAZ ENTRE EGIPTO E ISRAEL

    Tras la guerra de 1973, y por mediación norteamericana, se inició el acercamiento entre Egipto e Israel que se manifestó en una serie de acuerdos sucesivos. Un acuerdo militar egipcio - israelí se firmó en enero de 1974 por el que el ejército israelí abandonaba la zona del canal, que era recuperada por los egipcios, separados ambos por cascos azules.

    En junio de 1975 volvió a ser abierto el canal de Suez a la navegación. En septiembre se llegó a un nuevo acuerdo interno egipcio - israelí sobre el Sinaí, por el que Egipto hacía concesiones políticas renunciando a la fuerza para resolver el conflicto árabe - israelí, e Israel las hacía territoriales y económicas, evacuando mas zonas del Sinaí. Las negociaciones para llegar a un acuerdo similar con Siria fueron mas difíciles y no se alcanzó una solución análoga entre Siria e Israel.

    El sentimiento de que el honor de los árabes había sido restablecido por la guerra del Yom Kipur, considerada en Egipto como una campaña victoriosa, permitió que se realizara el proceso de paz. Las principales etapas de este proceso fueron: la visita del presidente Sadat a Jerusalén en noviembre de 1977, los acuerdos de Camp David en septiembre de 1978, y la firma del tratado de paz entre Egipto e Israel en marzo de 1979.

    La declaración común soviético - norteamericana a favor de una arreglo pacífico del conflicto egipcio - israelí hizo que el presidente Sadat tomase la iniciativa, muy realista pues era consciente de que su país no podría soportar una nueva guerra con Israel, de iniciar contactos secretos con el primer ministro israelí bejín a través de Rumania y Marruecos.

    Encuentros bilaterales llevaron a la creación de dos comisiones egipcio - israelíes, una política y otra militar. Estas negociaciones hubieron de hacer frente a dificultades aparentemente insuperables, como eran el incremento de la colonización israelí en los territorios ocupados, el destino de Sinaí, Gaza y Cisjordania, y el futuro de los palestinos. Además. Los países árabes habían rechazado esta política seguida por Egipto, y los más opuestos, como Siria, Irak, Libia. Yemen del Sur y la O.L.P. se reunieron en una conferencia en Trípoli para constituir un frente de resistencia ante la “traición egipcia”.

    Ante el bloqueo de las negociaciones, el presidente norteamericano J, Carter decidió intervenir directamente como mediador, y por iniciativa suya, Sadat y bejín se reunieron con él en Camp David en septiembre de 1978, estableciéndose como resultado de la reunión dos acuerdos:

    - un arreglo global del conflicto árabe - israelí a favor de la paz en el Próximo Oriente y fijaba un período transitorio de autonomía administrativa para Gaza Y Cisjordania de 5 años en que se negociaría su estatuto definitivo

    - conclusión de un tratado de paz entre Egipto e Israel que sería firmado en un plazo de 3 meses, recuperando los egipcios la soberanía sobre todo el Sinaí, del que se irían retirando los israelíes. Ante estos acuerdos, en noviembre de 1978 se reunió en Bagdad la Liga Árabe, con exclusión de Egipto, al que amenazaron con medidas económicas y diplomáticas en el caso de que se firmara el previsto tratado de paz.

    Pasaron los tres meses y el tratado de paz seguía sin firmarse debido a las continuas diferencias entre Egipcios e israelíes sobre algunos puntos (sobre todo Gaza y Cisjordania), por lo que en marzo de 1979 Carter volvió a intervenir personalmente. Por fin, el 26 de marzo de 1979 se firmó en Washington el tratado de paz entre Egipto e Israel por Sadat y Bejín, actuando Carter como testigo. El tratado estipulaba que Israel procedería a la evacuación total de la península del Sinaí hasta la frontera que había separado a Egipto del Mandato de Palestina, y que esta frontera sería definitiva e inviolable; y el canal de Suez quedaría abierto a la navegación israelí. Los dos países se comprometían a normalizar las relaciones diplomáticas, económicas y culturales.

    El mismo día de la firma del tratado egipcio- israelí se establecieron dos acuerdos entre EE.UU. e Israel, por los que los norteamericanos daban apoyo y garantías a los israelíes; y EE.UU. ayudaría tb económicamente a Egipto. La reacción de los países árabes ante la firma del tratado fue totalmente hostil a Egipto, y la Liga Árabe, reunida en Bagdad en septiembre, acordó la ruptura de las relaciones diplomáticas con el Cairo y la expulsión de Egipto de la Liga, cuya sede fue trasladada a Túnez.

    En el curso de la aplicación de la paz entre Egipto e Israel, el presidente Sadat falleció en un atentado el 6 de octubre de 1981. No obstante, su sucesor H. Mubarak continuó con moderación la política de su antecesor, llegándose a alcanzar la aplicación total de los acuerdos en la primavera de 1982.

    6.2. LOS INTENTOS DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

    El nuevo presidente H. Mubarak siguió una política de aproximación a los países árabes con vistas a su reincorporación al seno de la Liga Árabe: se alineó con Irak en la guerra con Irán, reconoció sin ambigüedad el Estado Palestino y se reunió con otros dirigentes árabes... En mayo de 1989 Egipto fue de nuevo admitido en la Liga Árabe.

    Por otro lado, desde finales de 1988 se realizaron intentos para conseguir una paz global en el Próximo Oriente, mediante la gestión principalmente de EE.UU. En diciembre de 1988 EE.UU. decidió comenzar conversaciones directas y oficiales con la O.L.P. pero, aunque decisivas por la novedad, se limitaron a tomar contacto e intercambiar informaciones y opiniones. En los primeros meses de 1989 el presidente Bus realizó sendas entrevistas en Washington con dirigentes árabes y con el primer ministro israelí. Y ese mismo año el secretario de Estado norteamericano J. Baker expuso un Plan de Paz, pero tanto palestinos como israelíes rechazaron los puntos clave de este llamado Plan Baker. A pesar de las intenciones el proceso de paz no avanzó; y otro hecho contribuyó a la paralización del proceso: la decisión norteamericana de junio de 1990 de suspender las negociaciones con la O.L.P.

    6.3. LA CONFERENCIA DE MADRID, 1991

    Tras la crisis del Golfo se hizo evidente la necesidad de emprender una negociación internacional para establecer una paz general en la región, y desde abril de 1991 EE.UU. inició gestiones y negociaciones para alcanzar el acuerdo que permitiera la celebración de una Conferencia Internacional de paz global para la región en el marco de Naciones Unidas.

    EL acuerdo entre EE.UU. y la URSS pronto se alcanzó, en el ambiente general creado por el final de la guerra fría; también pronto se consiguió el apoyo de la C.E., de los países del Golfo y de otros Estados árabes; y por fin, en julio, se llegó al principal acuerdo entre EE.UU., Siria e Israel. El 30 de octubre de 1991 se inauguró en el Palacio Real de Madrid la Conferencia de Paz con participación de los presidentes de EE.UU. y de la URSS, junto con el jefe del gobierno español. Asistían delegaciones, además de los países convocantes, de Egipto, Israel, Siria y Jordania - Palestina, así como de la C.E., el Consejo del Golfo, y la Unión del Magreb Árabe, y como observador Naciones Unidas.

    La Conferencia se desarrolló en dos fases: las sesiones plenarias y las conversaciones bilaterales entre Israel y los países árabes. La Conferencia finalizó sin llegar a establecer acuerdos concretos, pero con el compromiso por parte de las delegaciones, aparentemente satisfechas de la celebración de esta reunión, de volver a reunirse y con la voluntad de continuar conversando.

    La Conferencia de Madrid significó así un punto de partida que debía tener continuidad con la celebración de conversaciones bilaterales entre Israel y los países árabes para tratar sobre los problemas planteados y pendientes de solución. Desde entonces se inició una continuada ronda de conversaciones bilaterales, tratando principalmente los temas sobre la cooperación económica, refugiados, armamento, el agua y medio ambiente.

    6.4. EL PROCESO DE PAZ PALESTINO - ISRAELÍ

    Israel ha buscado, desde finales de los 70, conseguir la firma de tratados de paz con los países árabes con el fin de mantener la seguridad de sus fronteras y de si territorio, y lograr una posición ventajosa ante sus vecinos árabes: entre 1978 - 79 con Egipto en los acuerdos de Camp David; en 1983 con Líbano, aunque lo rompió el presidente libanés en 1984; y en 1994 con Jordania; y Con Siria ha empezado a negociar en 1999 con mediación de EE.UU.

    La negociación más difícil y prolongada ha sido entablada entre Israel y la O.L.P. por el acuerdo y la paz en el territorio palestino. En febrero de 1992 la delegación israelí presentó propuestas para la coexistencia pacífica en los territorios ocupados, a las que la delegación palestina ha respondido con contrapropuestas sobre el gobierno autónomo palestino. El primer acuerdo palestino - israelí se dio en Oslo en 1992- 93 tras las conversaciones secretas de paz mantenidas entre palestinos e israelíes. En septiembre de 1993, reunidos en Washington las dos delegaciones, siendo jefe del gobierno israelí el laborista Isaac Rabin, acordaron una “Declaración de principios sobre las disposiciones relacionadas con un Gobierno Autónomo Provisional”. De esta manera, la O.L.P. y el gobierno israelí se reconocían mutua y recíprocamente, iniciando un proceso de paz que, aunque con dificultades, se fue aplicando en una primera fase entre 1993 y 1996.

    El objetivo principal del acuerdo de Washington era el establecimiento de una Autoridad Interina Palestina de Autonomía en Gaza y Cisjordania, en un proceso que debía llevar a un estatuto definitivo sobre el Estado Palestino. Esta primera fase provisional y transitoria ha conocido dos etapas, formalizadas en dos tratados: - en El Cairo el 4 de mayo de 1994 se acordó la cesión del control a los palestinos de Gaza y la zona de Jericó, permitiendo la llegada de los dirigentes palestinos a Gaza, con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina Yasser Arafat, quienes han configurado un embrión de Estado Palestino.

    - la firma en Washington el 28 de septiembre de 1995 del “Acuerdo provisional entre Israel y palestina sobre la franja de Gaza y la Ribera Occidental”, que fijaba las futuras elecciones palestinas, dirigidas a legalizar la Autoridad Palestina y a la celebración de elecciones palestinas el 26 de enero de 1996. Igualmente a finales de 1995, Israel cedió a la Autoridad Palestina otra 8 ciudades de Cisjordania, entre ellas Nablus y Belén.

    El proceso de paz se mantuvo activo con los gobiernos laboristas israelíes presididos por I. Rabin hasta su muerte por atentado en noviembre de 1995, y desde esa fecha por Simon Peres, que le sucedió, hasta que en las elecciones generales israelíes de 1996 venció la candidatura de Benjamín Netanyahu, del partido Likud, quien, al frente de un gobierno de coalición de derechas, paralizó el proceso que entró en una nueva fase de alejamiento de los acuerdos con los palestinos y de enfriamiento de las relaciones entre Israel y los dos países con los que había firmado tratados: Egipto y Jordania.

    La actitud política de Netanyahu hacia los palestinos comenzó siendo algo ambigua, y aunque en enero de 1997, cumpliendo los acuerdos pactados, cedió la zona de Hebrón a la Autoridad Nacional Palestina, pronto se mostró opuesto a respetar el proceso de paz palestino - israelí tomando medidas contrarias a los palestinos y que provocaron sus protestas y descontento, como la decisión de construir un túnel bajo la parte musulmana de Jerusalén o la aprobación de repoblaciones judías en territorios y barrios árabes, como en Jerusalén en febrero de 1999.

    Esta política llevó a una situación de crisis y de bloqueo del proceso de paz desde mediados de 1997 que derivó en nuevos incidentes y atentados, así como de medidas represivas que generaron un cierto rebrote de la violencia entre ambas comunidades. La gravedad de esta nueva situación hizo que de nuevo interviniera EE.UU. y se firmasen los acuerdos de Wye Plantation que pretendían volver a poner en marcha el proceso de paz palestino - israelí.

    Algunos de los acuerdos tomados entonces se han ido cumpliendo: así, desde noviembre de 1988 Arafat ha tomado medidas contra los terroristas de Hamas y en contra de la violencia contra Israel; a finales del mismo mes los palestinos inauguraron su aeropuerto internacional en Gaza; en diciembre la O.L.P. anuló los artículos de su Carta Nacional que pedían la destrucción de Israel; y en noviembre Israel acordó la retirada de su ejército de Jenín.

    Pero poco después de estas decisiones la totalidad de los acuerdos de Wye Plantation no se han cumplido, y Netanyahu volvió a paralizar el proceso. Ante esta situación, Arafat anunció que proclamaría el Estado de Palestina en mayo de 1999, pero luego no lo hizo; y todo quedó a la expectativa del resultado de las elecciones generales celebradas en Israel en mayo de ese mismo año. En esas elecciones la victoria del partido laborista y la formación del nuevo gobierno por E. Barak ha hecho posible que se reactive el proceso de paz de lo que son muestra el nuevo acuerdo, en septiembre, entre el primer ministro israelí y Arafat para la entrega a los palestinos de nuevos territorios en Cisjordania, con lo que se completaría la cesión del 41% de la misma; y la apertura, en octubre, de una carretera que une los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania. Con la finalidad de completar este proceso, se ha celebrado una nueva reunión en Oslo en noviembre de 1999 entre Barak y Arafat con la mediación del presidente Clinton, acordándose la reanudación de las conversaciones entre ambas partes para lograr, en breve plazo, una solución final al problema palestino - israelí, al tiempo que se mantienen, aunque con dificultades, las negociaciones entre Israel y Siria.




    Descargar
    Enviado por:Kerkira
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar