El País Vasco y Navarra así como otras regiones habían tenido desde la Edad Media unos fueros.
Desde el Decreto de Nueva Planta en 1714 se habían extendido los temores a perder los fueros en el País Vasco y Navarra, como había ocurrido en otras zonas.
Napoleón (Carta Otorgada).
Constitución de 1812.
Convenio de Vergara.
Ponen en tela de juicio las funciones de los fueros.
Tras el final de la 3ª guerra carlista, Canovas del Castillo opta por abolir los fueros (1878).
A partir de esta fecha se prepara una nueva relación entre el Estado y el País Vasco y Navarra (Concierto Económico).
Definición
Acuerdo entre el Estado y las distintas diputaciones (Alava, Vizcaya, Guipúzcoa) para acordar las aportaciones que cada una de ellas debían aportar al Estado en concepto del llamado cupo.
Ley de Abolición
Fue aprobada en 1878.
Va a tener un rechazo a dos niveles:
Juntas y diputaciones
A nivel individual:
+ Sagarminaga: “Todo o nada”
Posteriormente la actitud de las diputaciones de Alava y Guipúzcoa fue más pragmática y negociadora.
El Concierto Económico de las provincias con el Estado
Supone:
Autonomía fiscal:
+ Permite recaudar impuestos a las provincias.
+ Exige el pago de un cupo al Estado.
Para establecer este había falta de datos económicos y fiscales en las provincias para saber que cantidad debían de pagar.
Se fijó la cantidad en relación con otras provincias que tenían una riqueza similar (Barcelona).
Autonomía administrativa.
+ La dotación de competencias administrativas a las diputaciones sobre los impuestos recaudados.
Consecuencias derivadas del Concierto Económico
La presión fiscal en las tres provincias vascas era inferior a las restantes provincias españolas (50% aprox.)
El cupo era a largo plazo:
Más beneficioso para la economía vasca que se encontraba en una etapa de evolución positiva.
Más favorable a la burguesía.
Supone una relajación de la tensión inicial entre las partes implicadas.
Supone un alto nivel de autogobierno similar al del sistema foral
Las diputaciones nunca tuvieron más poder porque nadie controlaba su actividad.
Las diputaciones funcionaban de manera diferente a la etapa foral
+ Los componentes de las diputaciones no eran elegidos por las Juntas Generales sino según la ley electoral del Estado por la cual el control pasó a manos de dos grupos:
La aristocracia rural.
La burguesía.
+ Este sistema electoral va a repercutir también en los impuestos. Favorables a estos grupos (impuestos indirectos).
Debilidad de las bases del Concierto Económico
El Decreto Real que aprueba el Concierto Económico era fácilmente anulable.
Las competencias se negociaban en decretos y leyes que dependían del gobierno de turno que podían introducir cambios en cualquier momento.
El Concierto Económico debía acordarse periódicamente, lo que generaba frecuentes tensiones entre las partes y dependía de la situación política del momento.
Evolución del Concierto Económico
1º se aprobó en 1878
2º en 1887
3º en 1894
Se renovará por una nueva política tributaria del Estado.
+ Va a generar tensiones porque Gamazo (Ministro de Hacienda) desea elevar el cupo.
+ En Navarra se producirán manifestaciones de oposición que recibirán el nombre de gamazadas.
+ Sanrocadas en Guernica.
+ En numerosos lugares se producirán manifestaciones.
4º en 1906
Precedido de una precampaña.
+ Para atemorizar al Estado.
Se pide la vuelta a los fueros.
+ Supuso la movilización de la Liga Foral que exigía:
Concierto favorable.
Política proteccionista.
5º en 1925
Durante la dictadura de Primo de Rivera.
+ Renovación del cuarto.
+ Firmado para 25 años.
+ Ventajoso para las tres diputaciones.
6º => Guerra Civil 1936-1939 hasta 1975.
Se suspende el Concierto Económico tras la caída de Bilbao para Vizcaya y Guipúzcoa.
+ Porque era un notorio privilegio con respecto al resto de Europa.
+ Porque no habían secundado el levantamiento franquista.
Alava y Guipúzcoa lo mantienen por fidelidad a Franco.
7º => Antes de morir Franco.
Se aprueba una comisión para decidir las medidas a tomar para establecer un régimen administrativo especial en Vizcaya y Guipúzcoa (Juntas Generales).
8º => Tras la aprobación de la constitución de 1978 y del Estatuto Vasco.
Se restablecieron los conciertos de Alava y Guipúzcoa
Pilares del autogobierno vasco.
+ Aprobados por el Parlamento e integrados en la constitución.
+ Las diputaciones pierden protagonismo en lo referente al gasto público y a la capacidad de negociar el cupo que paso al Gobierno Vasco aunque mantienen la capacidad de recaudar los impuestos.
+ Esta situación quedó regulada en la ley de territorios históricos.
Delimita las competencias del Gobierno Vasco y de las diputaciones.
+ Para Navarra se va a aprobar el amejoramiento del fuero que modifica la ley de 1840-41 y se convertirá en la base de su autogobierno.