Música
Concheros
Concheros
Con la caída del imperio azteca en 1521, los misioneros prohibieron el uso de instrumentos de percusión ya que eran considerados paganos. Los misioneros introdujeron los instrumentos de cuerda en l525. Las guitarras hechas del caparazón de armadillo fueron creadas inicialmente en 1531. Considerado como un animal sagrado, este instrumento podía ser utilizado por los indígenas en sus bailes sagrados en conjunto con las mandolinas españolas. Este nuevo instrumento fue llamado concha.
Se cree que esta es la razón por la cual los bailarines fueron llamados concheros. Otros creen que el nombre proviene de las bandas de conchas (ayoyotes) los cuales están atados alrededor del tobillo del bailarín.
La danza tradicional religiosa de los concheros está envuelta en una simbólica reconquista de México. Se dice que su fundación se remonta a julio 25 de 1531 en la que hoy en día es la ciudad de Querétaro. Vestidos con coloridos disfraces, forman un círculo y mantienen vigilias toda la noche, las cuales combinan con prácticas y creencias católicas e indígenas. El nombre de conchero fue dado originalmente a un bailarín quien conocía los bailes tradicionales y podía tocar los timbales y entonar plegarias a Dios. Cuando la corporación de concheros de México fue fundada en 1922, el nombre de concheros fue usado para aquellos bailarines asociados con la corporación. Solamente los bailes de la conquista están dentro del repertorio de la organización.
La danza ritual fue llamada Macehualiztli, que significa (mereciendo) una popular danza Netotiliztli. Los pasos de la danza son representativos de la naturaleza y la humanidad relacionados con la vida. Las vueltas y los giros representan la fertilidad y otras combinaciones representan la tierra y las cosechas. Girando en el aire representan el alma, pasos atrás y hacia adelante el fuego, mientras que los pasos en zig zag significan el agua.
En la tradición de danza conchera, se han preservado, a través del rito, el canto y la danza, elementos de las antiguas culturas operando en un proceso de sincretismo, que ha permitido que la herencia de nuestros ancestros siga viva en el México actual
Las mesas de danza están organizadas como en la milicia, se cuenta con un general, capitanes, malinches, sargentos, alferez y la tropa. Existe un orden jerárquico con fines de mantener el orden y organización interna del grupo. Las ceremonias se dividen en dos fases, tomando como referencia el principio de dualidad, llamado Ometéotl. La primera etapa es la llamada “velación”, que representa la energía de la noche, el jaguar, la madre tierra, el principio femenino. En esta ceremonia el danzante se purifica, se prepara a través del canto y alabanzas, el toque de instrumentos como la concha, el caracol, la sonaja, la chirimía, la elaboración y la presentación de ofrendas, los bastones y custodias, cubiertas de flor, para renacer al nuevo día purificado y limpio espiritualmente y así presentarse ante la vibración solar.
Aquí viene la segunda etapa que representa al día, al águila, la energía solar, el principio masculino. En la danza es importante la formación del círculo, el saludo de la comunidad a los cuatro vientos, a las seis direcciones del universo, lo que permite al conchero integrarse al ritmo de la vida del planeta y del cosmos. El centro del círculo de danza es considerado un lugar sagrado y es ahí donde se coloca al sahumador, la braza sagrada con sus aromáticas esencias y las ofrendas que se portan. Ahí se marca el eje de energía, que reverbera en círculos concéntricos permitiendo que todo el grupo se transforme en una unidad.
Cada danza posee ciertas cualidades. Los movimientos están relacionados con cuentas matemáticas, la “geometría sagrada”. Con los pies se está haciendo un llamado a la madre tierra, se le saluda, con los brazos se realiza una conexión con el cosmos y así cada movimiento tiene la idea de sanar, armonizar, crear salud y abundancia. Finalmente, al levantar los brazos se señala un desprendimiento del espíritu hacia Dios.
EL ATUENDO
En sus orígenes el atuendo de los concheros era igual para hombres y mujeres, pero con el tiempo se ha tendido a imitar el vestir característico de las damas y caballeros aztecas. Actualmente, el atuendo básico de la mujer es el huipil y la enaguilla. La sonaja y los cascabeles o hueseras son símbolo crotálico que imita el sonido de la serpiente; las plumas del copolli, penacho o corona son un símbolo solar, una búsqueda de la unión con el corazón del cielo.
El atuendo masculino consta del taparrabos o maxtle, pectoral, rodilleras, brazaletes, tilma o capa, faja, escudo, además de la sonaja y el penacho.
LAS CEREMONIAS
La tradición de los concheros es en verdad interesante y algo que seguramente querrás ver de cerca. Por eso, te pasamos toda la información de lo que irá ocurriendo del día 12 al 15 de septiembre: La velación conchera dará inicio desde día 12 a partir de las 20:00 horas. Aquí se recibirán ofrendas por las mujeres sahumadoras mientras se cantan alabanzas hasta las doce del día del 13 de septiembre.
Entonces se dará inicio al recorrido de cientos y cientos de danzantes concheros venidos de diferentes puntos del país, que bajarán como una gran cascada desde los Arcos, por Avenida Zaragoza hasta llegar al Templo de la Cruz en donde le pedirán permiso a Dios y danzarán hasta las 10:30 pm. El 14 se reanudará la danza todo el día y de igual modo el 15, día en que se pagan las mandas. Se terminará al filo de las 4:00 pm. Para que los concheros puedan regresar a sus lugares de origen. Indudablemente que se vivieron tiempos difíciles en las épocas de la conquista y era importante preservar la sabiduría. Una forma excelente de hacerlo, que ha estado siempre a la vista de todos, han sido las fiestas rituales. Los concheros han sabido preservar tradiciones que rescatan nuestra cultura y nos hacen ser parte de un ayer que, aunque a veces se nos olvide, es nuestro.
Descargar
Enviado por: | Jasmin Garcia Gomez |
Idioma: | castellano |
País: | México |