Sociología y Trabajo Social


Conceptos sociológicos


Migración: Movimiento relativamente permanente de personas a una distancia significativa. Las estadísticas internacionales requieren que ese movimiento entrañe una transferencia de residencia durante más de un año. En la práctica la distancia se ve sustituida por el cruce de fronteras políticas o administrativas, a causa de la determinación que las fuentes de datos ejercen sobre la definición de los fenómenos. En la medida en que modifican el tamaño y la estructura de las poblaciones de origen y de destino, las migraciones son uno de los tres componentes del cambio demográfico, junto con el nacimiento y las defunciones.

Inmigrar: Dicho del natural de un país; llegar a otro para establecerse en él, especialmente con idea de formar nuevas colonias o domiciliarse en las ya formadas.

Emigrar: Dicho de una persona, de una familia o de un pueblo; dejar o abandonar su propio país con ánimo de establecerse en otro extranjero.

Rol de inmigrante: Antes de los años noventa en España el inmigrante tenía una imagen de extranjero residente pero a partir de los noventa con la masiva llegada de pateras a nuestras costas comienza a definirse un nuevo rol de inmigrante, que se califica como económico.

Población: Designa a un conjunto de personas que forman una comunidad pero también se utiliza para designar a un conjunto o grupos de individuos que componen una categoría particular.

Sociedad multicultural: El término tiene hoy una doble aceptación:

- En un plano normativo o político se entiende por sociedad multicultural una sociedad cuanto menos tolerante y a ser posible respetuosa con las diversidades culturales existentes en su seno, diversidad que valora positivamente como un avance de la libertad, lo que afecta temas como el uso de las lenguas, las practicas religiosas, familiares o culinarias.

- En un segundo sentido, mas descriptivo y sociológico se entiende por sociedad multicultural aquellos espacios de acción social en los cuales coexisten personas y/o grupos sociales con variadas adscripciones e identidades culturales. La sociedad multicultural es un fenómeno de alcance mundial que deriva de la creciente movilidad geográfica de personas a causa de la globalización.

Etnia: Este término ha sido utilizado como modo de clasificación de las poblaciones humanas basadas en elementos culturales, y muy principalmente en la lengua. Como en el caso del termino raza, referido a elementos biológicos, el uso del termino etnia tenía pretensiones de objetividad. Hoy en día se emplean mas los términos mas usados por los anglosajones de grupo étnico y de etnicidad. En ambas expresiones se pone el acento en el hecho de que el conjunto de personas así descrito tiene conciencia de pertenencia a un grupo y esta conciencia esté basada en la significación atribuida a un rasgo cultural completo, como la religión, la lengua, etc.… La diferencia fundamental entre la concepción objetivista de etnia y la subjetivista de grupo étnico, es que la primera es una catalogación hecha desde fuera con pretensión de definir objetivamente un conjunto humano por medio de algún rasgo cultural, mientras que la segunda se atiende a la autodefinición por el grupo y el proceso social que hace que un rasgo cultural alcance significación social en términos de llevar a la constitución de un grupo.

Raza: Termino clasificatorio de poblaciones e individuos basados en las características físicas, biológicas, colectivas, hereditarias e inalterables, tales como el color de la piel, el cabello, los ojos, la forma de la cara, el aspecto fisco general, estando atribuida la posesión de tales rasgos comunes a un origen común. Se tiende a reemplazar el adjetivo racial por étnico, acentuando así el carácter más bien cultural de las diferencias entre poblaciones.

Identidad: Este término es antiguo y hace referencia a la mismeidad y a la continuidad de algo, en contraposición a la variedad y el cambio. La consideración mas sociológica de la identidad personal ha sido iniciada por el interaccionismo simbólico, que muestra como son los procesos sociales de construcción de la identidad social, a partir de la distinción entre “yo”, “él”. A partir de los años setenta se constituye y define en Europa un nuevo campo de análisis social que podemos llamar de la identidad colectiva. Principalmente se forma a partir de los análisis antropológicos de la etnicidad como forma de organización de la interacción, de los análisis psicosociales de las relaciones intergrupales y de los análisis sociológicos del nacionalismo.

Integración social: Hemos de distinguir su uso como término descriptivo-explicativo y como término normativo. Uno de los desafíos permanentes de la teoría social ha sido explicar porqué y cómo se mantienen unidos los elementos que conforman la sociedad. Las explicaciones más influyentes de la integración social se han construido a partir de la tesis de los valores compartidos por el conjunto de la comunidad o de la idea de la interdepencia generada por la división del trabajo.

Interacción social: La interacción, es un análogo al empleado en las ciencias básicas, especialmente en la física. En su acepción más descriptiva y funcional, hace referencia a una secuencia de relaciones y de mutuas influencias llevadas a cabo entre distintitos vectores de la realidad social (individuo-individuo; individuo-grupo; grupo-individuo; grupo-grupo)

Nacionalidad: Tiene diferentes significados. En las ciencias sociales y jurídicas quizás el de mayor tradición es España del mismo modo que en otro países europeos como Francia, Gran Bretaña o Italia es el que equipara ese concepto de nacionalidad al de ciudadanía como condición correspondiente a la persona sujeta a los derechos y deberes implícitos en la vida dentro de un estado soberano.

Individualismo: Reflexión normativa acerca de la relación entre el individuo y el espacio público (sociedad o estado) aparece en la filosofía helenística. El cuidado de sí epicúreo o estoico insiste en la autarquía dentro de una rigurosa observación del interior para formar el carácter.

Integración cultural: Pueden distinguirse varias acepciones. Una primera se refiere a la naturaleza de los sistemas socioculturales, una segunda se refiere al grado de cohesión o desorganización de las relaciones sociales y de las pautas culturales en un determinado contexto etnográfico real. La tercera versión se ubica en la perspectiva del evolucionismo multilineal. Finalmente, ya como término normativo, la integración cultural es considerada como una de las dimensiones del proceso de integración social, como el proceso de adaptación de los inmigrantes de la sociedad y cultura de recepción o de las minorías a la cultura dominante, sin por ello perder su distintividad cultural.

Grupo social: La estructuración en grupos constituye la dimensión mas elemental, especifica y profunda y manifiesta de toda la sociedad humana. Pero como realidad social conecta no solo de forma externa directamente observable, sino sobre todo como vivencia cotidiana envolvente, los fenómenos grupales resultan difícilmente definibles.

Racionalidad: La racionalidad de la acción humana suele considerarse que puede ser de doble índole. La sustancial es aquella que responde a ciertos principios o convicciones morales y se legitima a través de ellos así como mediante la consideración ética de los riesgos y consecuencias que acarrea. En cambio la formal o instrumental es aquella que se adecua del mejor modo posible a los fines que persigue sin atender ni a los principios ni a las consecuencias nocivas o efectos perversos. En la formal el fin justifica los medios.

Acción social: La acción es entendida en sociología como aquella suerte de comportamiento humano en el que existe un componente de significación subjetiva. Las causas de la acción de los seres humanos deben explicarse de acuerdo con las intenciones que la inspiran y las consecuencias esperadas por ella.

Cultura: La cultura es conducta aprendida. La cultura son modos de interpretación y significación de la realidad, no es solo conducta manifiesta, sino también ideas, creencias, valores subyacentes a esas conductas. La cultura es simbólica, los instintos se transmiten a través de programas genéticos, la cultura se transmite simbólicamente. La cultura es un todo estructurado y está pautada, no es una suma fortuita de rasgos, sino un sistema relativamente integrado. La cultura es compartida diferencialmente, no es un atributo de los individuos en cuanto que tales sino en cuantos miembros de determinados grupos. La cultura es un dispositivo de adaptación, han surgido que se mantiene como respuesta a desafíos del medio natural y social.

Desigualdad social: Es tan extensa como los objetos sociales. Las diversas desigualdades pueden clasificarse, según ámbitos o subsistemas sociales que pertenezcan en cultura, económicas, comunitarios y políticos. Por estratificación social se entiende a veces toda desigualdad social estructurada.

Diferenciación social: Diferencias observables en la naturaleza y que permite una clasificación racional y un ordenamiento estático, se presentan dinámicamente, según mutaciones y de acuerdo con un sentido o finalidad.

Racismo: Se pueden distinguir diferentes concepciones del racismo, en función de:

  • Que se le ubique predominantemente en el campo de las ideologías (como discurso, mentalidad, creencia, mito…) en el de las practicas sociales (como conductas y políticas de discriminación y segregación)

  • Que tipo de características o atributos personales y grupales están relacionados con las ideas o acciones racistas: raciales (raza fisica, raza social) culturales (etnias, lingüísticas, religiosas y nacionalidad) o ambos conjuntos interrelacionados.

  • Exclusión social: Proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, economizas, políticas y culturales a las que otros si tienen acceso y disfrutan. Situación de separación o privación en la que se encuentran determinados individuos o grupos.

    Segregación: Forma institucionalizada de distancia social que se cristaliza en una separación territorial de grupos sociales. La segregación social puede ser muy compleja tanto en sociedades tradicionales como en aglomeraciones urbanas. Segregación y estructura social guardan una compleja relación, dado que aquella puede manifestarse en las instituciones sociales de cariz educativo, religioso, de ocio y especialmente étnico-cultural.

    Voluntad: En los seres humanos a menudo se da una disociación entre aquello que realmente les interesa y aquello que de una manera inmediata e irreflexiva persiguen, sea por una escasa clasificación respecto de sus propósitos, por una confusión respecto los medios mas adecuados para conseguirlos o por una estimación del coste futuro de las ventajas presentes. Esta disociación afecta a los intereses particulares de los individuos, pero mucho mas aquella parte de sus intereses que coincide con los de los demás, pues contra ellos actúa la seducción de la voluntad particular.

    Origen: Principio, nacimiento, manantial, raíz y causa de una causa. País donde uno ha nacido o tuvo principio de familia, o de donde una cosa proviene. Ascendencia o familia.

    Rebeldía: Acción propia del rebelde. Estado procesal del que, siendo ponte en un juicio, no acude al llamamiento de formalmente le hace el juez o deja incumplidas las intimaciones de éste.

    Dominación: Es la relación social de superioridad o supraordenación de un individuo, grupo o institución sobre otro u otros. Entraña de quien goza del dominio controle recursos, de órdenes, obtenga deferencia, posea privilegios y así sucesivamente. Es una categoría sumamente general en las relaciones sociales que engloba otras, también generales, pero algo más específicas, como son el poder y la autoridad en sus varias formas o la hegemonía. En casos de dominio legítimo y aceptado de buen grado por los subordinados es preferible referirse a su autoridad.

    Estratificación social: La idea de que la sociedad posee una dimensión vertical, en la cual sus elementos se diferencian, ordenan y evalúan en términos de la distinción superior/inferior, está presente en la mayoría de las culturas como medio de representación intuitiva de la desigualdad social. Estratificación social equivale a desigualdad social estructurada, este es, desigualdad que no es aleatoria, sino que sigue una pauta, tiene una base institucional, muestra cierta constancia y estabilidad a lo largo del tiempo, y es generalmente respaldad por ideas que la legitiman. El concepto de estratificación está aquejado de cierta equivocidad, que se manifiestan su fluctuante relación con otros términos alusivos a la desigualdad. Ejemplo de ello es la relación entre las nociones de estrato y clase social, a veces son usados como sinónimos. Son muchas las tipologías del sistema de estratificación, pero es frecuente distinguir:

  • El sistema comunal primitivo

  • El despotismo oriental

  • El sistema esclavista

  • El sistema de castas

  • El sistema de estamentos

  • El sistema de clases

  • Pobreza: La pobreza absoluta y relativa son en realidad dos fenómenos totalmente distintos, uno de carencia y el otro de desigualdad. Se mide la pobreza absoluta fijando el presupuesto necesario para cubrir unas necesidades básicas. Las necesidades básicas pueden cambiar con las costumbres.

    Marginación: Estado en el que un individuo o grupo social no es considerado parte, o lo es pero como parte externa, de una determinada sociedad. Su origen parece estar relacionado con esos supuestos fenómenos de tensión o desorientación en situaciones de emigración y relaciones raciales o interétnicas, lo términos marginal, marginación y marginalidad fueron utilizándose posteriormente con respecto a otros sujetos sociales (delincuentes, vagabundos, pandillas juveniles…) así como para indicar la subalternidad de grupos étnicos e incluso de países. El concepto ha ido tomando el significado de situación de exclusión de determinados individuos o grupos respecto a los ámbitos poder e interacción social que son considerados dominantes, normalizados y más apreciados en el contexto social donde viven.

    Inclusión social: Sólo con programas de integración o inclusión que ataquen y superen las raíces de esos procesos estructurales podrán revertirse las situaciones de exclusión social.

    Esclavitud: Esclavo es un ser humano propiedad de otro, que puede así disponer de su trabajo, su producto, su persona y de su vida.

    La esclavitud es el estatus o condición de una persona sobre la cual se ejercen algunas o todas las potestades del derecho de propiedad. La esclavitud es inmemorial, pero sus formas más brutales son recientes. El esclavo ha sido casi siempre un extranjero, lo que aliviaba la conciencia esclavista y dificultaba la fuga.

    Creencias: Se entiende generalmente por creencia un estado de adhesión firme e indudable, una convicción que se funda, no sobre un saber lógico y sujeto a verificación, sino sobre un sentimiento que reconoce el carácter practico de una acción o el valor absoluto de unos principios. Como la opinión o el saber que constituyen una experiencia humana presente en todo tipo de actividad, en toda cultura y en todo tiempo, la creencia ha sido estudiada en sociología de manera constante y privilegiada. La creencia es una forma típica de emoción racional que, comportando un poder global sobre el ser humano, le lleva al proselitismo y a la celebración… La fe en Dios no es más que una forma de creencia… Lo que hay que hacer sobre todo es despertar la creencia en un ideal común.

    Prejuicio: Juzgar a la cosas antes de tiempo o sin conocimiento cabal. En psicología social el prejuicio es una actitud normalmente resultado de la socialización y usualmente negativa e infundada hacia ciertas cosas o personas. Los prejuicios han sido relacionados con ciertos tipos de personalidad o grupos sociales, que generan actitudes etnocéntricas o esteriotipos marcados frente a otros. Básicamente se puede decir que es una antipatía basada en una generalización inflexible y errónea. Puede ser sentida o expresada. Puede orientarse a un grupo en su totalidad o hacia miembros individuales del grupo.

    Movilización: Se trata de un término originario del lenguaje militar que hace referencia al proceso mediante el cual la población de un estado se prepara para una guerra. En sociología se entiende por movilización social la incorporación de grupos o clases sociales a un movimiento social y las acciones que emprenden para conseguir de manera inmediata sus objetivos e incrementar su poder.

    Xenofobia: Aversión, miedo, odio u hostilidad hacia el extranjero o, en algunas versiones mas amplias, hacia el extraño. Actitud individual o de grupo relacionada con el etnocentrismo, por cuanto la xenofobia supone una no comprensión y reconocimiento del otro en sus propios términos. La actitud xenófoba contra el foráneo que no pertenece al propio grupo puede responder a algún elemento mas o menos objetivo o estar basadas en supuestos puramente irracionales. Los factores que la producen son rechazos de tipo laboral, racial, religioso y político. Sean unas u otra las causas la xenofobia recae sobre un sujeto social distinto que ocupa una posición social peculiar.

    Hoy en día se relaciona estrechamente la xenofobia con el racismo. La xenofobia hacia los inmigrantes y refugiados extranjeros es junto con el etnicismo y el racismo uno de los rasgos principales del racismo contemporáneo. Como modalidad del nuevo racismo, la xenofobia viene a ser un racismo externo, hacia las minorías alóctonas, complementario del racismo interno dirigido hacia las minorías nacionales o autóctonas.

    Necesidad: Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido.

    Condición: Constitución primitiva y fundamentalmente de un pueblo.

    Convicción: Idea religiosa, étnica o política a la que se está fuertemente adherido.

    Ideología: El concepto de ideología se plantea desde diversas aproximaciones. Se trata de un conjunto de construcciones mentales con diferentes grados de racionalización y distintas formas discursivas. Su necesaria referencia a la práctica vital conlleva una dimensión moral y política no fácilmente discernible, aunque se postule su distinción con respecto a las meras creencias a los sistemas de pensamiento o puro conocimiento plantean un sentido global o de totalidad para una esfera amplia de experiencia colectiva. Su validación con referencia a la práctica social histórica no puede restringir a la pertenencia lógico-formal o a la capacidad explicativa de una construcción.

    Tradición: Creencias, saberes y modos de actuar que se transmiten y mantienen entre generaciones; En un sentido mas restrictivo, lo que se le legitima en términos de su sacralizad ancestral.

    Tres planos de contraposiciones definen la compleja semántica de la tradición tal como aparece en las ciencias sociales. Un primer plano contrapone tradición y revolución. En este caso, la tradición es el legado del pasado que, en razón de la sabiduría que su persistencia a lo largo del tiempo avala ha de ser mantenido en la actualidad en contra de veleidades constructivas. En segundo plano contrapone tradición y modernidad. Esta contraposición es la que nuclea las distintas variantes del evolucionismo y de la teoría de la modernización.

    Libertad: Entendida o como un principio moral o como un derecho natural, la idea de libertad constituye de siempre uno de los objetos esenciales de la política y de la vida humana. Su significación evolucionó a lo largo de la historia. Para los griegos, libertad era un derecho y la responsabilidad de ser gobernado y gobernar por turnos, y la posibilidad de decidir la propia vida.

    Asimilacionismo: Proceso por el que una persona o grupo se incorpora a otra cultura, adoptando su lengua, valores, normas y señas de identidad al tiempo que va abandonando su propio badaje cultural. El asimilacionismo supone una propuesta de uniformización u homogeneización cultural y ha sido y es uno de los modelos socio-políticos de organización o gestión de la diversidad. Los supuestos ideológicos del asimilacionismo remiten a dos proposiciones básicas:

    • El interés o convencimiento en la bondad, necesidad y posibilidad de la homogeneidad sociocultural.

    • El supuesto de que una vez asimilada la minoría o los foráneos, vivirán sin discriminación en igualdad de condiciones que el mayoritario o el autóctono.

    Crisis: Entró en lenguaje sociológico y cultural a través de la medicina en que se usa para indicar la mutación que ocurre en un momento determinado de la enfermedad. Gran parte del pensamiento sociológico se ha orientado al análisis de la llamada “crisis de la modernidad” es decir, la intensa y rápida transformación que sufre el mundo moderno. Los sociólogos dedicados a la cuantificación han intentado identificar masas críticas sociales y haces de factores cuya interpretación puede poner fin a una situación de normalidad o equilibrio y llevar a su colapso.

    Tolerancia: La tolerancia es la disposición a convivir con creencias y actitudes religiosas, ideológicas o sociales que uno desaprueba sin impedirlas ni hostilizar a quienes las practican. Debe distinguirse entre impotencia: solo tolera quien podría prohibir o evitar, la indiferencia, no toleramos aquello que nos da igual, sino lo que no nos gusta. La tolerancia es un requisito imprescindible de la sociedad pluralista, en la cual hay unas obligaciones generales determinadas por las leyes y un margen de libre disposición para los comportamientos privados. Se funda en la convicción en la que cada cual tiene derecho a buscar la felicidad a su modo y de que el contraste de ideas es socialmente enriquecedor, mientras que la unanimidad coactiva solo se justifica por el daño directo hecho a terceros.

    Solidaridad social: Se entiende por solidaridad social la característica estructural mas relevante de los sistemas sociales en virtud de la cual los elementos de que constan interdependientes y conforman un todo unitario. En la sociología actual hay conceptos asociados como integración, regulación…

    Comunidad: Existen dos formas elementales de sociabilidad humana basada en principios antitéticos: La comunidad y la sociedad o asociación. La comunidad brota de la naturaleza y en fuente de toda moralidad. Su substancia son los lazos primordiales clásicos, emocionales y afectivos que dimanan de las relaciones que llama de voluntad natural o esencial.

    Endogamia: Norma legal o social que impone la elección de cónyuge dentro del grupo social en el que se pertenece. Su opuesto es exogamia. No es una ley social cuya validez sea universal, como puede ser la prohibición del incesto, pero históricamente ha estado muy difundida.

    Exogamia: Norma social o legal que obliga al individuo a contraer matrimonio fuera del grupo o comunidad al que pertenece. Debe entenderse como reguladora de las relaciones entre grupos de filiación.

    Tabú: Esta palabra es la trascripción de la palabra tabu, tomada del vocabulario de una tribu de la Polinesia. Significa simplemente prohibir, un objeto prohibido o que no se puede tocar.

    Conflictividad: Nos referimos a un enfoque sociológico que hace mayor énfasis en los conflictos sociales que en los procesos de integración, armonía, concenso y equilibrio.

    Delito: Culpa, crimen, quebrantamiento de la ley. Acción u omisión voluntaria castigada por la ley con pena grave.

    Libre: Que tiene la facultad para obrar o no obrar. Que no es esclavo, que no está preso. Licencioso, insubordinado. Atrevido, desenfrenado. Exento, dispensado. Aplicarse a los sentidos y a los miembros del cuerpo que tienen experito el ejercicio de sus funciones.

    Credo: Símbolo de fe otorgado por los apóstoles en el cual se contienen los principales artículos de la misma. Conjunto de doctrina comunes en una colectividad.

    Ideas: Concepción inmediata que el espíritu recibe o se forma de cualquier cosa. Representación que del objeto percibido pueda en el alma. Plan. Intención de hacer una cosa. Concepto o juicio formado de una persona o cosa. Ingenio para inventar una cosa.

    Fe: La primera de las tres virtudes teologales. Confianza, buen concepto que se tiene de una persona o cosa, seguridad, aseveración de que una cosa es cierta. Fidelidad.

    Magrebí: Natural de la parte del África septentrional, frontera a España.




    Descargar
    Enviado por:Mj
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar