Economía y Empresa
Comunidad de Estados Independientes
LOS ORÍGENES, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES (CEI)
Esta entidad nació en medio de una improvisación general a finales de 1991, por la desintegración de la Unión Soviética en la cual se puso fin a un peculiar tipo de imperio y la superación del sistema comunista que generalizará la dimensión étnica como principal referente de la identidad colectiva, y para mantener ciertos lazos fundamentalmente entre Rusia y Ucrania junto con Asia Central. Para Rusia, en particular, se trató de evitar que la disolución de la URSS para que no debilitara demasiado su papel internacional y para Ucrania esta fórmula debía permitir un acuerdo para el reparto de la herencia recibida. Sin embargo, la creación de la CEI no estuvo a la altura de los problemas planteados y, en su primera fase (1991-1993), apenas fue una mínima plataforma coordinadora de ciertas políticas. En realidad, fueron diferentes las interpretaciones de lo que debía ser la CEI según las élites de cada República. Los problemas políticos internos rusos y la desconfianza ucraniana estuvieron a punto de disolver la CEI.
El fin de la Unión Soviética no ha supuesto la desaparición de su antiguo espacio, pues son múltiples los vínculos existentes entre sus diferentes entidades. Rusia no podrá restablecer su viejo imperio tal como era, pero, por otro, es innegable su supremacía económica y militar en todo su antiguo espacio, incluyendo a los Países Bálticos. La tradicional geopolítica rusa procuró abrirse hacia los mares próximos (Báltico, Negro, Índico) para romper la limitación continental, pero, aunque desde la independencia de los Países Bálticos (los únicos territorios exsoviéticos que no forman parte de la CEI) Rusia tiene sólo dos “ventanas” en el primero (San Petersburgo y el enclave de Kaliningrado) y un menor espacio en el segundo, es perceptible la reconstrucción de una política de gran potencia canalizada ahora a través de la CEI.
En este sentido, la Comunidad de Estados Independientes (CEI) ha sido un mecanismo de contención relativa de conflictos y de reequilibrio pactado entre las élites postsoviéticas. Esta entidad fue -de entrada- poco más que un comité liquidador de la URSS, a la vez que un factor inevitable de contención de conflictos y mantenimiento de flujos económicos para evitar la miseria catastrófica de casi todas las Repúblicas. Finalmente, tras la victoria manu militari de Yeltsin sobre el Parlamento ruso en 1993 y el cambio de guardia en Ucrania (de Kravchuk a Kuchma), la CEI no sólo sobrevivió, sino que se vio reforzada. Todo esto fue posible porque todas las élites de las Repúblicas tomaron conciencia de la necesidad de reforzar los lazos de cooperación tras el fracaso de las autarquías o la inoperancia de generosas y flexibles aperturas al capital extranjero que, apenas llegó. Los objetivos iniciales de la CEI fueron, sobre todo, económicos: coordinar las reformas, tomar el rublo como moneda de referencia, concordar la reducción del déficit y articular políticas comunes en aduanas, fisco, liberalización de precios y gasto social.
La Comunidad de Estados Independientes (CEI) supera fase delicada en 1993 no sólo una vez resuelta la pugna por el poder en el centro, sino en cuanto las repúblicas constataron que sin Rusia no tienen posibilidades reales de mantener cierta independencia. En ese mismo año Rusia suspendió la concesión de créditos para fines técnicos a la CEI, al estar en condiciones de recuperar cierto protagonismo. Debido a esto las repúblicas tuvieron que liquidar una deuda gigantesca. Siendo esto así porque se puso fin a las ayudas financieras a través del Banco Central Ruso una vez entró en vigor el nuevo rublo. Con esta nueva coyontura, Rusia pondrá nueva condiciones para prestar ayuda pues ya no mostrará estar interesada en conservar a cualquier precio el espacio exsoviético tal como había sido antaño. Dada su supremacía económica, las demás repúblicas de la CEI se vieron obligadas a ceder y Rusia exigirá el control de un “paquete de votos” cualificado en todos los órganos de ésta. Las repúblicas no rusas asumirán que sus dificultades proceden de haberse separado en demasía de Rusia, de ahí el viraje con eventuales sustituciones de los gobiernos de la independencia formal.
La Comunidad de Estados Independientes (CEI) esta formada por Doce (12) países miembros, estos son: Armenia, Azerbaiyán, Belarús, la Federación de Rusia, Georgia, Kazajstán, Kirguistán, la República de Moldava, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán.
NATURALEZA DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES (CEI)
El argumento legitimador de la CEI fue el de aducir que la URSS estaba en bancarrota y que había que reconstruir las relaciones entre sus repúblicas de forma nueva como sujetos plenamente independientes de derecho internacional. Este fue el revestimiento ideológico de las élites eslavas deseosas de desembarazarse de los restos del poder soviético que encarnaba Gorbachov. Paralelamente, las élites de las diferentes repúblicas pactaron no alterar las delimitaciones territoriales heredadas de la URSS, esto es lo que explica que Rusia no alentara el separatismo de las minorías rusas en Ucrania, Moldova, Kazajstán o incluso los Países Bálticos.
No es fácil definir la naturaleza de tal entidad pues nunca quedó claro si se limitaría a ser una plataforma flexible de cooperación -incluso transitoria- o una nueva estructura perdurable tendencialmente reintegracionista. La CEI debía ser simultáneamente una organización de coordinación política y de seguridad, así como una zona económica común. Esta se ha configurado como una forma intermedia de unión de estados jurídicamente independientes, sí bien muy influidos por Rusia. La CEI no es ni un Estado, ni una formación supra estatal, sino una coordinadora de Estados Soberanos -tendencialmente confederal- en la que Rusia está en condiciones de imponer en general sus prioridades e intereses.
Son muy numerosos los acuerdos de la CEI, tanto de carácter general como regional, así como los órganos establecidos (Banco Interestatal de Reglamentación, Comité Consultivo de Coordinación, Consejo de Seguridad Colectiva, Comité de Estado Mayor Conjunto) de entre los cuales sobresale el Comité Económico Interestatal en el que Rusia controla el 50% de los votos, Ucrania el 14%, Kazajstán, Uzbekistán y Bielarús el 5% cada una y el resto el 3% por entidad. Dos son los grandes ámbitos de actuación de la CEI, seguridad y economía, sobre los que Rusia se ha basado para imponer sus criterios.
En la CEI no existe una organización militar integrada como la OTAN. Con anterioridad llegó a existir el cargo de comandante en jefe de los ejércitos de la CEI y su titular, solicitó un pacto unificado de seguridad colectiva de acuerdo con el modelo de la OTAN, pero la negativa de Ucrania lo hizo imposible. El Tratado de seguridad colectiva de Tashkent (suscrito por Rusia, Kazajstán, Kirguizistán, Uzbekistán, Tadzhikistán y Armenia) es ambiguo al respecto, pero ha permitido reconstruir la dirección militar rusa en toda la CEI y obtener el derecho a mantener treinta bases en las diversas repúblicas. En consecuencia, aún sin mando conjunto de la CEI, Rusia ha conseguido efectos muy similares ya que las repúblicas le han reconocido un papel protagonista como principal responsable de la seguridad colectiva y la estabilidad regional.
En lo económico, la CEI parece evolucionar hacia un mercado único con libre circulación de bienes, servicios y capitales, aunque no de personas. Rusia favorecerá la creación de nuevas divisas para reforzar el rublo y obligar a que sean las demás repúblicas de la CEI las que tengan que pedir el ingreso en tal área monetaria en las condiciones que dicte aquella. La balanza comercial entre Rusia y la CEI no puede ser más favorable para aquella con un superávit de 1,5 trillones de rublos en 1992, el 10% del PIB ruso. El endeudamiento de las repúblicas con relación a Rusia es cada vez mayor y sus ayudas suponen el 52,8% del PIB uzbeko, el 48,8% del kazajo y el 45,0% del turkmeno en 1993, como casos especialmente significativos.
RUSIA Y LA CEI, SUS RELACIONES DE POLÍTICA EXTERIOR O INTERIOR
A diferencia de la URSS, Rusia ya no es una superpotencial mundial (a salvo de su arsenal nuclear), pero sí es una potencia regional, aunque ha heredado muchas actitudes de la vieja URSS en política internacional. Tras la Guerra Fría la cuestión de las amenazas exteriores ya no es central y la prioridad es la seguridad interior, de ahí que la CEI se haya convertido en su gran esfera de interés estratégico (Baranovsky, 1995: 47; Trenin, 1997: 61. La tutela de Rusia sobre el “extranjero cercano” se ha convertido en el máximo objetivo de su política exterior/interior para garantizar sus intereses geopolíticos y tal papel es unilateralmente asumido por la “especial responsabilidad” que aquella se auto atribuye sobre todo el conjunto de la CEI.
Los intereses geopolíticos rusos son euroasiáticos y buscan preservar las interrelaciones con la CEI y garantizar los derechos de las minorías rusas del “extranjero cercano”. Esta distingue claramente entre la política hacia la CEI y la genuina política exterior que se proyecta fuera de las fronteras de este vasto y heterogéneo conglomerado. Rusia se ve ahora rodeada de una nueva periferia que, sin embargo, es muy dependiente en lo económico y militar de ella. La estrategia rusa debería dirigirse preferentemente a consolidar la CEI, aunque se admite de modo realista la imposibilidad actual de configurarla como un nuevo bloque alternativo al Occidental.
En suma, la concepción rusa de la CEI es claramente reintegracionista, de ahí que conciba las fronteras de esta entidad como “propias” y “naturales”. Rusia considera la CEI fundamentalmente como un medio para restaurar su autoridad y liderazgo, y la función que se ha auto atribuido de garantizar la paz y la seguridad -prácticamente incontestada dentro y fuera- ha tenido la consecuencia de consolidar su papel de gendarme con derecho de injerencia.
LA CEI Y SUS PERSPECTIVAS DE FUTURO
El futuro de la CEI en buena medida, depende de la fluidez de las relaciones entre Rusia y Ucrania pues una excesiva occidentalización de ésta podría ponerla en peligro. No obstante, Kuchma, el sucesor de Kravchuk, ha reorientado moderadamente y hasta cierto punto la política ucraniana hacia Rusia, aún guardando las formas al conseguir un acuerdo bilateral con la OTAN muy similar al que ésta ha suscrito con Moscú.
Quizás, si los países bálticos acaban ingresando en la OTAN y la UE, podría ponerse en peligro el futuro de la CEI puesto que -en ese caso- con casi toda seguridad Ucrania pediría el ingreso en ambas entidades occidentales. Con ello se acabaría la especificidad de la CEI y, además, se rompería el veto fáctico de Rusia a que países exsoviéticos formen parte de aquellas. Con todo, cabe admitir como hipótesis plausible que la propia Rusia puede acabar prescindiendo de la CEI si su mantenimiento se revelara muy costoso y excesivamente conflictivo, pues su posición dominante en tal espacio persistirá en cualquier caso con independencia de esa estructura.
En resumen, es diferente la percepción que tienen las élites políticas rusas y las del resto de repúblicas exsoviéticas de lo que es la CEI. Mientras que para los dirigentes rusos es un mero instrumento para confirmar una suerte de derecho natural de “tutela” sobre territorios contiguos reputados históricos, para el resto es tan sólo una entidad cooperativa de mutua conveniencia. Es cierto que la evidente superioridad de Rusia se manifiesta básicamente en el conjunto de modo inevitable, especialmente por razones económicas y militares, pero una excesiva injerencia política de aquella podría desequilibrar la CEI. En particular, la eventual incorporación de Ucrania a alianzas económicas y militares occidentales podría reducir lo que quedara de la CEI a una mera Comunidad de tipo británico. De la sensibilidad de las autoridades rusas para asumir y respetar las independencias de las repúblicas de la CEI puede depender su evolución futura en un sentido u otro.
DATOS ESTADÍSTICOS
ARMENIA
Demografía
-
Población urbana: 68% (2000).
-
Crecimiento anual: 1.4% (2000).
-
En al año 2000: 4,000,000.
-
Hijos por mujer: 2.8 por mujer (1996-2000).
Salud
-
Mortalidad infantil (menores de cinco años): 32 por cada 1,000 (1996-2000).
Educación
-
Tasa de inscripción escolar: Primaria (1996-2000): 93% mujeres, 93% varones. Secundaria (1996-2000): 90% mujeres, 80% varones. Universidad: 49% (1996-2000).
Economía
-
PNB per cápita: US$680 (2000).
-
Crecimiento anual: -13% (2000).
-
Inflación anual: 138.6% (2000).
-
Deuda externa: US$214 millones (2000), US$57 per cápita (2000).
AZERBAIYÁN
Demografía
-
Población urbana: 55% (2000).
-
Crecimiento anual: 1.4% (2000).
-
En al año 2000: 8,000,000.
-
Hijos por mujer: 2.7 por mujer (1998-2000).
Salud
-
Mortalidad infantil (menores de cinco años): 51 por cada 1,000 (2000-2000).
Educación
-
Tasa de inscripción escolar: Primaria (1994-2000): 87% mujeres, 87% varones. Secundaria (1994-2000): 88% mujeres, 89% varones. Universidad: 26% (1994-2000).
Economía
-
PNB per cápita: US$500 (2000).
-
Crecimiento anual: -12.2% (2000).
-
Inflación anual: 122.8% (1994-2000).
-
Deuda externa: US$113 millones (2000), US$15 per cápita (2000).
BELARUS
Demografía
-
Población urbana: 69% (2000).
-
Crecimiento anual: 0.4% (2000).
-
En al año 2000: 10,000,000.
-
Hijos por mujer: 1.9 por mujer (1998-2000).
Salud
-
Mortalidad infantil (menores de cinco años): 21 por cada 1,000 (2000).
Educación
-
Tasa de inscripción escolar: Primaria (1994-2000): 95% mujeres, 95% varones. Secundaria (1994-2000): 96% mujeres, 89% varones. Universidad: 44% (1994-2000).
Economía
-
PNB per cápita: US$2,160 (2000).
-
Crecimiento anual: -1.9% (2000).
-
Inflación anual: 136.7% (2000).
-
Deuda externa: US$1,272 millones (2000), US$123 per cápita (2000).
GEORGIA
Demografía
-
Población urbana: 58% (2000).
-
Crecimiento anual: 0.4% (2000).
-
En al año 2000: 5,000,000.
-
Hijos por mujer: 2.2 por mujer (1998-2000).
Salud
-
Mortalidad infantil (menores de cinco años): 27 por cada 1,000 (2000).
Economía
-
Inflación anual: 228.30% (2000).
-
Deuda externa: US$1,227 millones (2000), US$226 per cápita (2000).
-
Servicio de la deuda: 1.2% de las exportaciones (2000).
KAZAJSTÁN
Demografía
-
Población urbana: 59% (2000).
-
Crecimiento anual: 1% (2000).
-
En al año 2000: 18,000,000.
-
Hijos por mujer: 2.7 por mujer (1998-2000).
Salud
-
Mortalidad infantil (menores de cinco años): 48 por cada 1,000 (2000).
Educación
-
Tasa de inscripción escolar: Primaria (1994-2000): 86% mujeres, 86% varones. Secundaria (1994-2000): 91% mujeres, 89% varones. Universidad: 42% (1994-2000).
Economía
-
PNB per cápita: US$1,160 (2000).
-
Crecimiento anual: -6.50% (2000).
-
Inflación anual: 150.20% (2000).
-
Deuda externa: US$2,704 millones (2000), US$161 per cápita (2000).
-
Servicio de la deuda: 1.9% de las exportaciones (2000).
KIRGUISTÁN
Demografía
-
Población urbana: 39% (2000).
-
En al año 2000: 5,000,000
Salud
-
Mortalidad infantil (menores de cinco años): 56 por cada 1,000 (2000).
Economía
-
PNB per cápita: US$630 (2000).
-
Crecimiento anual: -5.0% (2000).
-
Inflación anual: 100.9% (1994-2000).
FEDERACIÓN RUSA
Demografía
-
Población urbana: 75% (2000).
-
Crecimiento anual: 0.4% (2000).
-
En al año 2000: 150,000,000.
-
Hijos por mujer: 1.7 por mujer (1998-2000).
Salud
-
Mortalidad infantil (menores de cinco años): 31 por cada 1,000 (2000).
Educación
-
Tasa de inscripción escolar: Primaria (1994-2000): 107% mujeres, 107% varones. Secundaria (1994-2000): 91% mujeres, 84% varones. Universidad: 45% (1994-2000).
Economía
-
PNB per cápita: US$2,650 (2000).
-
Crecimiento anual: -4.10% (2000).
-
Inflación anual: 124.3% (2000).
-
Deuda externa: US$94,232 millones (2000), US$635 per cápita (2000).
-
Servicio de la deuda: 6.3% de las exportaciones (2000).
REPUBLICA DE MOLDOVA
Demografía
-
Población urbana: 50% (2000).
-
Crecimiento anual: 0.5% (2000).
-
En al año 2000: 4,000,000.
-
Hijos por mujer: 2.3 por mujer (1998-2000).
Salud
-
Mortalidad infantil (menores de cinco años): 36 por cada 1,000 (2000).
Economía
-
PNB per cápita: US$950 (2000).
-
Crecimiento anual: 7.70% (2000).
TAYIKISTÁN
Demografía
-
Población urbana: 32% (2000).
-
Crecimiento anual: 2.8% (2000).
-
En al año 2000: 7,000,000.
-
Hijos por mujer: 5.1 por mujer (1998-2000).
Salud
-
Mortalidad infantil (menores de cinco años): 81 por cada 1,000 (2000).
Educación
-
Docentes de primaria: uno por cada 21 estudiantes (2000).
Economía
-
PNB per cápita: US$360 (2000).
-
Crecimiento anual: -11.40% (2000).
-
Inflación anual: 104.30% (2000).
TURKMENISTÁN
Demografía
-
Población urbana: 45% (2000).
-
Crecimiento anual: 2.5% (2000).
-
En al año 2000: 5,000,000.
-
Hijos por mujer: 4.2 por mujer (1998-2000).
Salud
-
Mortalidad infantil (menores de cinco años): 87 por cada 1,000 (2000).
Economía
-
Inflación anual: 58.60% (2000).
-
Deuda externa: US$418 millones (2000), US$95 per cápita (2000).
UCRANIA
Demografía
-
Población urbana: 69% (2000).
-
Crecimiento anual: 0.3% (2000).
-
En al año 2000: 52,000,000.
-
Hijos por mujer: 1.8 por mujer (1998-2000).
Salud
-
Mortalidad infantil (menores de cinco años): 25 por cada 1,000 (2000).
Educación
-
Tasa de inscripción escolar: Primaria (1994-2000): 87% mujeres, 87% varones. Secundaria (1994-2000): 95% mujeres, 65% varones. Universidad: 46% (1994-2000).
-
Docentes de primaria: uno por cada 17 estudiantes (2000).
Economía
-
PNB per cápita: US$1,910 (2000).
-
Crecimiento anual: -8% (2000).
-
Inflación anual: 297% (2000).
-
Deuda externa: US$5,430 millones (2000), US$105 per cápita (2000).
UZBEKISTÁN
Demografía
-
Población urbana: 40% (1995-2000)
-
Crecimiento anual: 1.7% (2000).
-
En el año 2000: 26 millones.
-
Hijos por mujer: 4 por mujer (1998-2000).
Salud
-
Un médico por cada 290 hab. (1999-2000).
-
Mortalidad infantil (menores de 5 años): 64 por cada 1,000 (2000).
Educación
-
Alfabetismo: 99% varones, 96% mujeres (1999-2000). Universidad: 1.650 estudiantes por cada 100,000 hab. (2000).
Economía
-
PNB per cápita: U$850 (2000).
-
Deuda externa: U$16 millones, U$1 per cápita (2000).
1
Descargar
Enviado por: | Mer |
Idioma: | castellano |
País: | República Dominicana |