Periodismo


Comunicación e Información Audiovisual


Comunicación Audiovisual

TEMA 1: CONCEPTO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Introducción

  • Jiri Zeman. Concepto de comunicación e información: “El término información llega a los lenguajes románicos proveniente del vocablo latino informare que significa poner en forma, dar una forma o un aspecto pero también representar y crear una idea o una noción”. Esta acepción etimológica ha sufrido cambios importantes de significación de tal manera que el término información es usado por la ley en múltiples sentidos sin que apenas puedan encontrarse puntos comunes que permitan concretar un sentido unitario.

  • Desde el punto de vista ontológico el concepto de comunicación es complementario al de participación, así los metafísicos suelen decir que Dios comunica a las criaturas y ellas participan de su Ser. En esta relación comunitaria hay dos elementos esenciales: nexo o conexión y donación o entrega. Esto es lo que indican las expresiones “Comunicar” y “Comunicar con” implícitas en el concepto de comunicación. Podemos decir que no se puede comunicar a alguien si no existe un emisor activo y un receptor activo.

  • Dentro de un plano cotidiano:

  • Relación entre dos personas

  • El lenguaje

  • La comunicación artística

  • Los medios técnicos o soportes que posibilitan esa relación internacional.

  • José Luis Martínez Albertos ha destacado el uso distinto de ambos términos. “El que un estudioso prefiera un término u otro es uan cuestión de preferencia de escuela, mientras que los europeos prefieren hablar de Ciencias de la Información, los norteamericanos se refieren a Ciencias de la Comunicación”

  • Raymond Nixon. La diferencia entre comunicación e información se fundamenta en el doble sentido inglés de los términos según se emplee en singular o en plural. “Los sociólogos acostumbran a usar la fórmula singular comunicación para referirse al proceso por el cual se transmite un pensamiento, sin embargo han optado por la forma plural haciendo referencia a los mensajes de comunicación colectiva y a las instituciones a través de las cuales se comunica a grandes colectividades”.

  • UNESCO. “El concepto de información se refiere a los signos o mensajes codificados transmitidos unilateralmente por un emisor o por un receptor. Mientras que la comunicación responde más a la complejidad de los fenómenos de intercambio de todo tipo que se producen por medio de signos y símbolos”.

  • La comunicación es la transmisión de mensajes entre dos sujetos y entre tales mensajes se encuentra como uno más el mensaje informativo, de tal manera que podemos hablar de comunicación informativa. La información estaría dentro del proceso de la comunicación como elemento integrante. Así lo considera Nixon aunque él emplea el término periodismo en lugar de información. Dice: “En el sentido estricto de la palabra, el periodismo, la información, es aquella parte de la Comunicación colectiva que se preocupa de la función del recopilar, preparar y distribuir información. Pero los canales del periodismo se usan también para ejercer muchas otras funciones de comunicación colectiva como son la educacional, la recreativa, la económica y la política.”

  • Un aspecto importante es que la información viene comunicada pero no toda la comunicación es informativa.

  • La información debe ser comprensible pero esta propiedad no es esencial para la comunicación. Es decir, si yo no he comprendido algo no me he informado en absoluto aunque, sin duda, algo me ha sido comunicado.

  • Si quien recibe la información dentro del proceso comunicativo no la entiende por defecto suyo entonces la información no se produce.

  • La información no es tal si no se corresponde a la verdad, por lo tanto debe ser por fuerza verdadera.

  • Siempre que la verdad esta ausente se produce la desinformación.

  • El hombre ser para la comunicación

  • La comunicación se concibe como un sistema de canales múltiples en el que el autor social participa en todo momento, tanto si lo desea como si no. A través de sus gestos, su mirada, su silencio... Desde el punto de vista psicológico no hay otra manera de entender al hombre más que como un ser en comunicación.

    G.A. BORDEN “Introducción a la Teoría de la Comunicación humana”

    Establece una diferencia entre conducta humana general y conducta comunicativa. Señalando que ambas diferencias se pueden fundamentar a través de los conceptos de signo y símbolo. Entiende por signo toda señal de existencia y por símbolo la utilización intencionada del signo. La conducta de los signos es la conducta general y la conducta simbólica es la conducta comunicativa que solo puede estar presente cuando los símbolos lo están.

    ABRAHAM MOLES. El hombre se distingue de otros sistemas biológicos por la extensión de su facultad de comunicación. La comunicación es: “la acción de hacer participar a un individuo situado en un tiempo, en un punto dado de las experiencias, estímulos, del entorno del individuo o de otro sistema situado en otro tiempo y en otro lugar utilizando elementos que tienen en común.”

    Desde el punto de vista antropológico podemos concluir que el propio hecho de lo común es la realidad necesaria, fundamental, e irreductible para la comprensión en cualquier nivel del Ser Humano. Atendido tanto en su individualidad como en sociedad, la comunicación, por lo tanto, se extiende a toda la vida social, transmitiendo significados al modo de las ideas, los hechos y los sentimientos. Pero la cualidad imprescindible para que exista comunicación es que cualquier relación traiga consigo un enriquecimiento en el intercambio.

  • Funciones históricas de la Información

  • La estructura interna de la función periodística ha sufrido una transformación tan grande en la segunda mitad del siglo XX que hacen falta nuevos esquemas y actitudes para comprender su alcance. El periodismo y la información son insustituibles para la vida pública por dos razones:

    • Por el conocimiento objetivo de los acontecimientos

    • Por la creación de juicios orientadores para la opinión.

    Con estas razones se puede hablar de una Opinión Pública libre e independiente. Cuanto más alto sea el nivel técnico, cultural, social y político, tanto o más libre será la OP que debe perseguir el perfeccionamiento de la sociedad. Dado el gran número de instrumentos técnicos destinados a proporcionar información a los ciudadanos y dado que la comunicación se convierte en la base de todas las relaciones los fenómenos de OP, periodismo y otros asuntos de transcendencia social se han convertido en la misma cosa, por eso las funciones que lleva a cabo la información son las mismas que las de la OP. Porque la OP trata de los asuntos propios del contenido del periodismo y la información en general. La OP desarrolla una triple función:

    • Sociocultural

    • Política

    • Democrática

    Además muchos autores contemporáneos consideran que la OP cumple otras funciones:

    • Anticipatoria de normas (Medidas por la presión de la OP)

    • De presión moralizante

    • De control del orden público

    • De equilibrio

    • De diálogo

    El avance contemporáneo de las nuevas tecnologías ha enriquecido el panorama comunicativo, la competencia de estos nuevos instrumentos ha ampliado el concepto de lo periodístico ya que al medio clásico natural de transmisión de noticias, como es la prensa, se ha sumado la radio y la tv. El auge progresivo de la radio en el siglo XX y la extraordinaria influencia de la tv en los últimos años se ha debido a su función periodística ya que ambos medios han explotado esa necesidad de saber más que tiene siempre el hombre.

  • El profesional de la comunicación

  • El profesional de la comunicación debe estar en posesión de las técnicas necesarias para ser comunicadas polivalentemente. Un buen profesional debe estar también al servicio de la verdad.

    • Alfonso de la Serna publicó un artículo: Periodista, ¿quién te ha hecho rey? Dice que: “Cuando nació la idea de juntar un montón de noticias para venderlas al público, sus autores no sospechaban lo que llegaría a ser con el tiempo: un arma política poderosa, por eso la tarea informativa debe convertirse en una ley ética respetando la dignidad humana y buscando siempre el bien común”.

    • Carlos Soria (experto en derecho de la información) afirma que el término realidad informativa alude al conjunto de fenómenos sociales desencadenados por la información. Siendo así un símbolo de vida informativa y social.

    TEMA 2: CONCEPTO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

    ¿Qué es la Comunicación Audiovisual?

    Es la información que llega a los receptores por medio de sonidos e imágenes, lo que exige una codificación adecuada a los signos que se utilizan y un canal capaz de cursarlos. Lo peculiar de la información audiovisual es la intencionalidad con la que se emiten imágenes y sonidos condicionando así nuestra interpretación de la realidad.

    Medio Audiovisual: conjunto de elementos que integran la difusión colectiva de mensajes a través de imágenes sonoras y visuales significativas.

    Medio Audiovisual de Comunicación social o masivo: además de por todo lo anterior se caracteriza por la capacidad de multiplicación de su mensaje de modo que llega simultáneamente.

    La radio y la televisión por ser medios de comunicación, es decir, vehículos capaces de transportar los mensajes más variados, pueden convertirse en medios de información, es decir, en difusores de pautas, valores, modelos y en transmisores de cultura.

    La radio y la tele son los medios más importantes de la segunda mitad del siglo XX. La razón principal es el impacto social de estos medios audiovisuales en los distintos sectores sociales, especialmente a los más desprotegidos, los que tienen menor conciencia crítica.

    La radio y la tele son también símbolos de una saciedad moderna. LERNER, en 1971, dijo que en una sociedad moderna:

    • Alfabeta en lo cultural

    • De régimen representativo en lo político

    • Urbana en lo socioeconómico

    • Dispone de un sistema comunicativo preparado y profesional

    • La audiencia es masiva

    • El canal es telecomunicacional

    McLUHAN habla de la evolución de la sociedad de la información. Distingue cuatro etapas:

    • Comunicación oral

    • Comunicación escrita, en la que el escrito alcanza sólo a unos pocos.

    • Revolución de Guttemberg, la imprenta se convierte en el sistema de difusión múltiple, tanto a través del espacio como del tiempo.

    • De comunicación electrónica, la rapidez sincrónica propicia la globalización social.

    Características comunes entre radio y televisión

    • En cuanto a las fuentes de dónde obtienen información se organizan paralelamente, es decir que los profesionales de ambos medios se solapan y presentan muchas coincidencias.

    • En cuanto a técnicas de difusión y vehículos expresivos, son también similares, aunque no comparten el mismo lenguaje. La radio se fundamenta en el poder de la palabra y la televisión en la hegemonía de la imagen.

    • Ambos medios presentan un carácter de inmediatividad que se manifiestan no sólo en el aspecto material (el mensaje llega al destinatario en el momento en que se emite). Sino también en el psicológico (el mensaje recibe directa y personalmente aunque haya sido emitido para un gran número de destinatarios).

    • Así como en prensa predominan los mensajes informativos, y en el cine los de ficción, la radio y la tele usan contenidos típicos de otros medios incorporándolos en bloque o mosaico (informativo = bloque Ficción = Bloque)

    • En cuanto a la periodicidad, en radio y la tele en una situación de permanencia y así podemos hablar del concepto de continuidad.

    • En cuanto a la audiencia destacamos dos aspectos:

    • El uso funcional

    • La forma de utilización

    La utilización de ambos medios es siempre complementaria. La radio se suele usar a lo largo del día y la tele durante el horario de prime time y durante las comidas. El carácter complementario se puede ver también en el uso funcional: si la radio suministra información con rapidez la tele la ilustra con las imágenes, si la radio es el instrumento más idóneo para la transmisión de los actos recreativos y musicales, la tele lo es para los escénicos y plásticos.

    Notas diferenciales entre radio y televisión

    Las características de la radios son:

    • Flexibilidad técnica

    • Rapidez de acción

    • Escaso coste de los equipos de emisión y recepción

    • Mayor facilidad de uso

    La tele, por su parte, tiene una característica que la convierte en un medio privilegiado:

    • El constante dominio de la imagen

    Hoy en día, todo lo que no pasa por el filtro de la estética esta condenado a pasar inadvertido. La televisión es, por tanto, el medio estrella, capaz de influir activamente en la sociedad, modificando en todo momento sus hábitos de vida y consumo (publicidad).

    Tema 3: DESARROLLO HISTÓRICO DE LA RADIO

    3.1. Destrucción de los obstáculos físicos de la información

    La radio nace para difundir la voz humana a distancia sin hilos. En 1839 se inventa el telégrafo, con lo que se logra que la noticia llegue a la misma velocidad que la luz al destinatario. Así se destruyen definitivamente los obstáculos del tiempo y del emisor. Sin embargo, para la difusión se requiere el aprendizaje de un código especial: alfabeto morse, lo que dificulta el uso.

    El teléfono, inventado en 1886 por Graham Bell, destruye el obstáculo del tiempo y del espacio aunque sigue atado a la conexión entre los distintos puntos mediante cables. En 1901 se logra el radio telégrafo que resuelve las dificultades de atadura a los cables, pero necesitando un código conversacional distinto a la palabra.

    Entre 19060y 1910 Marconi inventa la radio difusión y así nace la radio como la conocemos hoy. Aspectos de la radiodifusión:

    • Transmisión de sonidos instantáneamente de un lugar a otro mediante ondas hertzianas.

    • Destrucción del impedimento del tiempo.

    • Desaparece el impedimento del espacio, ya que el recorrido de la información es ahora inmediato.

    • Se destruye también el impedimento de la materia, ya que el mensaje informativo se multiplica para millones de personas.

    • La voz humana consigue llegar, con su intensidad, tonalidad y timbre. Es ahora cuando nace la radio en directo. Estos primeros años se caracterizan por el perfeccionamiento del sistema, la ampliación de la cobertura y la extensión a todos los países. Persiguen, además unos objetivos claros:

    • Claridad

    • Nitidez

    • Buena recepción del sonido.

    3.2. Primera etapa: desde el inicio hasta 1936

    La radio comienza a ofrecer programaciones regulares. Se consigue en EEUU a partir de 1920 y en España a partir de 1923.

    En 1936 la radio se utiliza como propaganda y como arma bélica. A comienzos de la década de los 20 se realizan experiencias de transmisiones de grandes acontecimientos:

    • Durante la I Guerra Mundial es utilizada como estrategia militar.

    • En 1920 la emisora KDKA (Pittsburg) presenta la primera programación de la radio.

    • En 1921 se inician las primeras emisiones regulares desde la Torre Eiffel.

    Desde los primeros momentos se intenta constituir en Europa una radio de monopolio estatal, en la mayoría de los casos mediante explotación directa, y en otros casos, como España, por concesiones a entidades privadas.

    Esta etapa se caracteriza por:

  • Intento de ampliar la cobertura para llegar al mayor número de oyentes.

  • La audiencia comienza a reclamar mayor calidad. Esto obliga a que las emisoras traten de mejorar sus equipos técnicos, incrementan la preparación del personal y aporten una mayor dotación económica. Se pasa de la experimentación a la profesionalidad del medio.

  • En 1926 se crea la gran cadena de USA, National Broadcasting Company (NBC), que cuenta con 25 emisoras. En 1927 nace Columbia Broadcasting Systems (CBS), con 16 emisoras.

  • Durante los primeros años de la época de los 20, apenas hay informativos, aunque la radio está presente en los grandes acontecimientos. Inicialmente se usan los periódicos como fuente de información pero estos y las agencias de prensa se revelan y hacen boicot, negándose a que los periódicos entren en las emisoras. Es la gran crisis de la radio. Se resuelve mediante la negociación directa con los periódicos y buscando aportaciones novedosas. Así la CNS (Columbia News Service) crea la primera agencia para la radio aunque persiste la competitividad entre ambos medios.

  • La radio consigue sus primeros grandes éxitos de audiencia.

  • De 1933 a 1938 podemos hablar de la ETAPA DORADA de la radio ya que se dan pasos importantes, como es el de la unión de varias emisoras para organizar las primeras cadenas. Este impulso permite a la radio realizar transmisiones en directo de grandes acontecimientos políticos y deportivos.

  • La radio adquiere magnitud internacional: aparecen los corresponsales y enviados especiales y nacen también por primera vez los corresponsales de guerra.

  • Avances técnicos. Consisten en que se aplican las técnicas telefónicas del dúplex para unir las emisoras y transmitir en cadena. La técnica del múltiplex para establecer un contacto directo con otras emisoras o corresponsales del territorio nacional o extranjero. Aparece también la mesa de mezclas.

  • Aparecen las primeras investigaciones sobre la audiencia realizadas por sociólogos.

  • Matías Balsera, en 1912 ensaya las primeras transmisiones de ópera desde el Teatro Real de Madrid. Es en 1924 cuando inicia sus emisiones regulares la primera emisora española que es Radio Barcelona. En 1925 nace Unión Radio, creada por personalidades vinculadas al diario EL SOL y ala editorial Espasa - Calpe. Es el primer intento de creación de un grupo multimedia. A partir de ese momento proliferan multitud de emisoras.

  • 3.3. Segunda etapa: 1936 hasta principios de los 60.

    La Guerra Civil española demostró la adaptación de la radio a situaciones bélicas. Es una etapa de gran desarrollo comunicativo y la radio se convierte en el medio real de la sociedad ya que la audiencia se entrega incondicionalmente. Esta etapa está caracterizada por dos hechos principales:

    • DIFUSIÓN DEL PRIMER PROGRAMA. El 30 de octubre de 1938, CBS, emite el programa “La guerra de los mundos”, de Orson Welles. Noche de Halloween. Era una adaptación teatral de una invasión de ovnis en territorio estadounidense. Nadie entendió que era teatro. En muchos de los barrios se marchaban, iban a la iglesia o se extendía el caos. Tuvieron que interrumpir la programación para negarlo. Orson Welles estuvo en la cárcel. Gran realismo de la radio, después de esto nadie dudaba de su credibilidad. Orson Welles se convirtió en un genio de la radio.

    • CRISIS DE MUNICH. Previamente a la II Guerra Mundial los gobiernos de Alemania e Italia utilizan la radio como herramienta propagandística. Esta guerra presentó do dos modelos de radio:

    • Radio Alemana: Monopolizada por Goebbes, que asume el poder político y económico de todas las emisoras monopolizando la información.

    • Radio británica: Se convierte en primera gran fuente informativa. Proporcionando una información fidedigna y veraz. BBC.

    Cuando termina la II Guerra Mundial la radio vive su primera gran crisis de esta época. Motivada por la implantación de la televisión en la mayoría de los países desarrollados a finales de los 40 y durante los 50 y 60. Consecuencias para la radio:

    • Recorte de noticiarios. Se suprimen boletines y ediciones especiales.

    • Disminuyen transmisiones en directo y se pierde el interés por crear una información original.

    • Queda relegada a un segundo plano.

    La radio busca una solución que se implantará en EEUU a comienzos de los 70 y en España en los 80. La radio conseguirá convertirse en el medio informativo por excelencia a través de la innovación técnica basada en cuatro elementos:

  • La aplicación de los transistores hace posible la mejora de la calidad de los aparatos receptores.

  • La FM permite explotar otra gama de frecuencias de menor alcance pero de mayor calidad. Impulsando así el número de emisoras en zonas locales.

  • Incorporación de la estereofonía que produce un enriquecimiento en la producción de sonidos.

  • Explotación del magnetófono que le otorga a la radio una nueva creatividad para elaborar mejor todas sus producciones y ventajas.

  • España

    Hasta 1956 en España no aparece la televisión, por lo que la crisis de la radio no se produce hasta 1960. Durante la Guerra Civil:

    • Unión Radio queda en el bando republicano.

    • El Gobierno franquista inaugura la primera emisora pública el 19 de enero de 1937. Radio Nacional de Salamanca. Desde la que se emiten los partes oficiales. También Radio Sevilla le sirve al general Queipo de Llano para hacer sus alocuciones.

    • Durante la dictadura se autoriza la continuidad de la radio privada bajo un riguroso control y selección de profesionales.

    • Unión Radio se transforma en Cadena Ser y todas las emisoras privadas en manos republicanas son entregadas a propietarios afines el régimen.

    • En 1940 comienzan sus emisiones Radio España o Radio Pirenaica.

    • En 1952 se establece la primera organización de emisoras nacionales, emisoras comarcales y emisoras locales en Onda Media. En 1953 se firma el concordato con la Santa Sede por el que se autoriza a la iglesia la creación de emisoras propias que dan origen a muchas emisoras parroquiales. Integradas bajo la denominación de Cadena de Ondas Populares Españolas. (COPE)

    • Hasta mediados de los 60 la radio en España desarrolla una etapa de máximo esplendor gracias a los espectáculos, concursos, asistencia del público a los estudios, discos dedicados. Auge de los programas deportivos: Carrusel deportivo 1953.

    • Con la implantación de la televisión la radio se sumerge en una gran crisis que permanecerá hasta la democracia, cuando llega la plena libertad informativa.

    3.4. Tercera Etapa: Inicio de los 60 hasta 1977.

    España

    La radio en esta etapa es un medio de comunicación cada vez más personalizado y la información se centra en los problemas próximos a la audiencia. Es una radio de noticias y compañía. Busca también la especialización por audiencias. Programas: “Los 40 mejores”; “Música Dulce”; “Música Country”.

    También se especializan en noticias y tratamientos originales, ya que saben que sino buscan la especialización no podrán hacer frente a la competencia de la televisión y perderán oyentes.

    Los movimientos sociales en EEUU crean la llamada radio contracultural que incorpora informaciones sobre los movimientos estudiantiles. En Europa sigue imperando el monopolio estatal por lo que no existen emisoras privadas.

    En España la crisis de la radio intenta hacerse frente incorporando nuevas tecnologías que se veían frenadas por la falta de libertad informativa. En 1964 se publica un decreto: “Sobre el plan transitorio de ondas medias” que además de regular el número de emisoras que pueden continuar transmitiendo en Onda Media impone a las cadenas que desarrollen otra emisión en FM para conseguir la implantación de ésta. Pero esta transformación tardará tiempo en llegar. La radio en España sigue controlada por la política dictatorial del momento, por lo tanto sirve como entretenimiento pero no como información.

    En 1966 se promulga la Ley de Prensa e Imprenta en la que se disminuye el papel de la censura que afecta más a la prensa que a la radio ya que esta sigue con el monopolio informativo a favor de RNE. La Cadena Ser, con su programa “Hora 25” trata de romper el monopolio informativo de RNE que sólo conseguirá con la muerte de Franco. La RNE, la cadena del régimen, continúa con el monopolio de las emisiones hacia países extranjeros con su radio exterior pero frente a la dictadura algunos países demócrata europeos y algunos del este difunden sus emisiones en castellano hacia España, como la BBC, Radio París, Radio Munich.

    3.5. Cuarta Etapa: desde 1977 hasta la actualidad.

    La innovación técnica aporta en esta etapa la digitalización de la mayoría de los equipos, la informatización de los procesos de producción informativa, la aplicación de los satélites y la mejora de la calidad de los equipos y la reducción de tamaños. Esto le da a la radio una gran flexibilidad y competitividad para mantenerse frente a la televisión. En EEUU la radio entra en una fase de fragmentación de las audiencias y de especialización. En Europa continúa el proceso de ruptura del monopolio radiofónico de los estados. Así se implantan las radios pirata que pierden su vigor cuando se aprueba la creación de emisoras privadas.

    En España se produce, en octubre de 1977, la liberalización informativa, así se publica un decreto por el cual se autoriza a todas las emisoras públicas y privadas a que puedan emitir información propia sin necesidad de conectar con RNE. De la rivalidad entre las cadenas surge una ampliación de la libertad y nuevos tratamientos informativos. Se produce un auge de la información política por la situación de transición del país.

    Se produce un incremento de emisoras, una concentración de cadenas y la integración de estas en grupos multimedia:

    • El 27 de octubre de 1977 Real Decreto sobre el Plan Internacional de Radiodifusión.

    • 1987 Ley de Ordenación de las Telecomunicaciones.

    • 1988 Plan Técnico de Radiodifusión en FM

    • 1997 se aprueba la Ley de Control y Organización de la emisoras municipales.

    CARACTERÍSTICAS DE LA RADIO: FINALES DE 80 PRINCIPIOS DE 90

    • Cambios que se producen en la orientación informativa. Los micrófonos salen a la calle y se colocan al lado de manifestaciones populares, de actividades políticas...

    • Hasta mediados de los 80 la información en radio se centra en política nacional, en detrimento de otros contenidos. La radio gana credibilidad y confianza entre la audiencia. El 23 de marzo del 81 la Cadena Ser retransmite el Golpe de Estado de Tejero en directo, dando origen a la llamada “Noche de los transistores”.

    • Radio de participación. Los oyentes, gracias al teléfono, intervienen en programas.

    • Tertulias y se incorporan a la radio los comentaristas políticos de los periódicos.

    • La radio renueva programación de los fines de semana, así las mañanas son ocupadas por los magazines y las tardes se dedican a los deportes o a la música.

    • A partir de 1983 se da un giro hacia la información económica tras la expropiación de Rumasa por el Gobierno socialista y por el auge de la economía del momento. Se crean muchos programas especializados en información económica.

    • En la década de los 90 la radio se encuentra en una fase difícil. Ya que estamos en una etapa de cambio provocada por la creciente presión del entorno socio político y por la competitividad externa o interna.

    TEMA 4: CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA

    La comunicación a través de la radio se asemeja a una conversación pero con la peculiaridad de que se trata de un monólogo y de que el que escucha no tiene oportunidad de volver atrás o de hacer preguntas sobre algo que no entienda.

    CARACTERÍSITCAS DE LA COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA:

  • Medio unisensorial. Medio sonoro por excelencia donde interviene el oído en la percepción de los mensajes y se da prioridad a la voz por encima de los demás lenguajes radiofónicos como son la música o la ambientación. A no ser que estos jueguen un papel relevante. El texto que transmitamos debe ser sonoro y atractivo para que el oyente no distraiga su atención. Este mensaje debe personalizarse siendo absolutamente necesario que el oyente lo entienda a la primera.

  • EL valor de lo inmediato e instantáneo. Es la principal virtud de la radio al no existir un medio más rápido con la posibilidad de transmitir acontecimientos desde el mismo lugar y en el momento en el que se producen su función es el seguimiento y la actualización de lo que está ocurriendo, esta ha sido su principal diferencia a pesar de que en la actualidad la televisión e Internet están pisando fuerte en el terreno de lo inmediato.

  • Fugacidad en sus mensajes. Los mensajes en radio nacen y mueren en el momento de la emisión. Cuando redactemos para la radio lo actual debe ser el hecho destacable pero no sólo es importante captar la atención del oyente sino mantener el interés durante la noticia para que retenga el mensaje.

  • Medio unidireccional y de diálogo. Se produce por la participación de la audiencia en los programas radiofónicos. Hace de este medio un sustituto del diálogo, crea además un feed back que rompe la estructura del discurso y del monólogo. Además la aparente ausencia de mediación hace que la audiencia perciba a la radio como un interlocutor real.

  • Radio como medio de imaginación. La realidad es subjetiva y se confunde con el conocimiento y la imaginación del oyente de radio es capaz de crear una imagen diferente en cada uno de los oyentes.

  • La radio como medio móvil, manejable y simultáneo. Tiene capacidad para estar en todos los lugares, prolonga la emisión las 24 horas del día del día. Contacta con todo el mundo. Se desplaza a cualquier lugar físico y se puede realizar junto con cualquier otra actividad. Se adapta a la evolución de la sociedad.

  • La radio como medio caliente. La radio se vincula a lo emotivo y posibilita la sensación de compañía, de participación de la emisión y el relacionarlo con la voz humana. Crea una complicidad fundamental entre emisor y oyente.

  • La radio como medio afectivo de evasión y de acompañamiento que se suele escuchar en solitario. De ahí la exigencia de un lenguaje directo, cercano y sugerente.

  • La radio como medio de información y cultura. La demostrada profesionalidad de periodistas radiofónicos hace que este medio sea el más creíble, lo que le otorga una audiencia fiel.

  • CARACTERÍSTICAS SEGÚN MARIANO CEBRIÁN HERREROS:

    Se debe atender a una serie de criterios:

    • Objetividad e imparcialidad, que no deben confundirse con el equilibrio matemático ni con la indiferencia hacia los valores básicos.

    • La veracidad se basa en la verdad probada, lo cual exige que de la información seria estén ausentes la especulación y el rumor.

    • La imparcialidad debe ser una constante en el tratamiento de la información, para ganarnos el respeto y la fidelidad de la audiencia.

    • Se debe diferenciar claramente lo que es información de lo que es opinión. Las emisoras públicas como tales no deben tener opiniones propias. Deben abrir sus micrófonos en todas las corrientes de opinión existentes en la sociedad, sin posicionarse de forma alguna.

    • El contenido de la noticia debe responder a las preguntas qué, quién, dónde, y porqué. También debe establecer una jerarquía en el tratamiento de las informaciones.

    TEMA 5: EL LENGUAJE RADIOFÓNICO: ESTILO Y REDACCIÓN.

    5.1. Las notas diferenciales.

    El leguaje radiofónico descendiente del discurso oral, requiere una óptima dicción, entonación y ritmo. Estas facultades nos servirán para conseguir el objetivo principal de la comunicación radiofónica: persuadir al oyente.

    El periodista radiofónico debe enfrentarse a varios factores de identifican y diferencian a este medio audiovisual, y de los que destacamos dos:

  • La capacidad del oído humano para seleccionar algunos sonidos en detrimento de otros. Es un acto que se produce especialmente cuando la audición de radio se comparte con otra actividad y además su sonoridad debe competir con otros ruidos ambientales.

  • Facilidad de poder cambiar de emisora cuando algo no sea del agrado del oyente.

  • REQUISITOS IMPRESCINDIBLES PARA LOGRAR UNA ADECUADA UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO.

  • Deben cuidarse los elementos principales para una correcta comunicación oral, como son: el léxico, la sintáxis, la entonación el ritmo, la combinación de frases y la utilización de términos cultos con dichos populares.

  • Se deben transmitir mensajes basados en la naturalidad, la sencillez, y el ingenio. A veces también la ironía desempeña un buen papel en este medio por la complicidad que le otorga al oyente.

  • En este medio deben convivir mensajes de todo tipo: técnicos, científicos, informativos o incluso apasionados.

  • Se debe conseguir una coherencia lógica de todos los contenidos para no desorientar al oyente.

  • No se debe presuponer ningún conocimiento previo del oyente sobre un tema.

  • La historia que nos narra el periodista tiene que poder ser visualizada en la mente de los oyentes.

  • 5.2. El estilo del lenguaje radiofónico

    El estilo radiofónico es el conjunto de rasgos expresivos que caracterizan y distinguen un modo de comunicación sonora. En la radio no prevalece un estilo único. El comunicador elige la forma lingüística adecuada al oyente en relación con el mensaje, el medio y apropiada a la eficacia comunicativa. Las peculiaridades en la expresión de los maestros de la radio, su estilo personal, su emotividad o fuerza expresiva proporcionan el éxito y el seguimiento de la audiencia a determinados programas de radio. Existen diferentes estilos en los mensajes radiofónicos:

    • Estilo frío, impersonal y rígido, propio de los informativos.

    • Estilo cálido, afable e informal en los programas que se ocupan de los demás contenidos.

    FACTORES QUE DETERMINAN EL ESTILO

  • Estructura: son los bloques, los materiales, las cabeceras, las sintonías y los objetivos de la emisora.

  • Tono: las voces y acentos, las músicas y los efectos especiales.

  • Ritmo: la lectura, la ambientación y el montaje.

  • Cada cadena radiofónica crea su propia identidad de acuerdo con unos supuestos ideológicos, políticos y económicos. Un elemento principal en la captación de audiencia es el tirón de los presentadores estrella. Parte del éxito de los presentadores estrella se encuentra en la utilización del lenguaje radiofónico. En cuanto al estilo general de los textos radiofónicos debe existir un predominio del código verbal con mayor o menor adecuación al código escrito.

    George Hills

    • Los mensajes que pueden ser dichos hacen referencia a los textos informativos.

    • Hay mensajes que pueden ser inventados. Los diálogos referidos a una audiencia.

    • Hay mensajes que simulan ser pensados o sentidos que sonlos textos publicitarios, los dramáticos y en los que predomina la creatividad, el entretenimiento y la opinión.

    Debemos tener claro que el estilo de la redacción es el modo de escribir, el estilo de locución es la forma en que lo expresamos y el estilo del programa es la forma de guionizar y realizar, es también el estilo de la emisora o cadena y es el método de programar y emitir. Cuando estamos trabajando en un medio debemos respetar sus normas de estilo. Es decir. Las técnicas y los mecanismos que utilizamos para el diseño de nuestro producto. Un producto radiofónico que requiere grandes dosis de atractivo, sencillez, reiteración y orden lógico, según las normas de estilo de RNE.

    5.3. Como redactar para la radio

    El estilo periodístico en radio debe ser ágil (no literario), con especial atención a la estructura y presentación de nuestra información. Los comunicadores radiofónicos deben seleccionar lo importante para hacerlo atractivo, novedoso y cercano. Se trata de un proceso radiofónico que exige una preparación en la redacción radiofónica y que se presenta en varias fases:

    • La planificación realiza un esquema donde seleccionarlas ideas más importantes.

    • La redacción: debemos ordenar las ideas y hacerlas comprensibles para el oyente.

    • La revisión y posible reelaboración.

    En el proceso de selección debemos cumplir los siguientes requisitos:

  • Que aparezcan los datos concretos más importantes o interesantes.

  • Que la redacción de esos datos se ajuste al tiempo del que disponemos.

  • La información debe ajustarse a la imagen requerida por la audiencia.

  • El mensaje debe ser aceptado y asimilado. Conforme a un grado aceptable de concentración e interés que facilite su adecuada comprensión.

  • 5.4. Normas para la elaboración de mensajes radiofónicos

    • El mensaje debe ser comprensible. Si el oyente no comprende el mensaje no sólo descenderá el interés o la atención en la escucha sino que será nulo el recuerdo de esa información. Por ser la radio un medio efímero el oyente deberá entender el mensaje justo en el momento de su audición. Para ello es necesario que el periodista también comprenda lo que emite: desde sus fuentes y redacción puede recibir la información de primera mano o ya algo elaborada. El periodista deberá redactarla evitando la prisa, la comodidad o el exceso de confianza que hacen fracasar la comprensibilidad de la noticia. Debemos recordar que no escribimos igual que hablamos y por eso debemos ajustar el texto al lenguaje radiofónico. Cuando se locuta se debe pronunciar correctamente, cuidar la entonación y la reiteración.

    • Debe ser un mensaje claro y sencillo. La sencillez es imprescindible para que el oyente interprete el texto y saque sus propias conclusiones, las frases cortas y el orden en el relato contribuyen al buen entendimiento de la información para lo que es preciso conocer el significado correcto de nuestras palabras y expresiones. Adecuarlas al lenguaje radiofónico. Ofrecer información con la máxima naturalidad, evitando la complejidad en la construcción de frases.

    • Debemos crear un mensaje conciso, las frases cortas deben predominar en cualquier texto aunque temporalmente haya que romper el ritmo con una más larga. De una extensión que no supere las dos líneas y media. Se consigue también eliminando lo superfluo y lo redundante. Los mensajes en radio deben ser casi telegráficos. Es preferible el lenguaje coloquial para aproximar mejor los temas a la audiencia.

    • Los mensajes deben ser interesantes para conseguir interesar al oyente, el mensaje debe ser claro y conciso. Además debe tener en cuenta las siguientes pautas:

    • Haber incluido todo elemento importante.

    • Haber excluido todos los detalles superfluos.

    • Que nuestra opinión no influya en la elaboración del texto.

    • Que los demás elementos estén encuadrados de forma lógica y natural.

    • Que queden claras las cinco W

    • Que no exista la posibilidad de que las noticias redactadas puedan expresarse con mayor precisión y exactitud.

    • Estar absolutamente seguros de que el oyente entenderá la información.

    • Que la lectura de la noticia es ajuste al tiempo previsto en la radio.

    • Cada frase radiofónica debe contener una idea.

    5.5 Aplicación del lenguaje radiofónico según textos informativos

    • Textos informativos argumentativos y de opinión: en estos textos es fundamental aportar en poco tiempo gran cantidad de información que también supone unos riesgos, la precipitación en nuestra redacción o la falta de comprensión de la información que necesitamos. Hay que evitar en todo momento ambigüedades destacando al acontecimiento más importante como el objetivo principal de nuestra exposición. Si elaboramos una noticia escrita contamos con tres factores de la narrativa:

    • Entrada o planteamiento

    • Cuerpo o nudo

    • Cierre o desenlace

    • Pero en cualquier otro relato informativo contaremos con los siguientes bloques temáticos:

    • Acontecimiento que equivale a la entrada: parte esencial del texto que supone inmediatez y cercanía en espacio y tiempo.

    • Contexto que equivale a cuerpo: hechos simultáneos al acontecimiento principal que influyen en él.

    • Causas y antecedentes que equivalen también al cuerpo: se relacionan con el tema tratado y pueden coincidir con sus comienzos.

    • Consecuencias que equivalgan al cierre que tienen su origen en el tema principal.

    • Previsión que se incluye también dentro del cierre que son los previstos a corto, medio y largo plazo.

    • Textos dramáticos: tienen el fin de entretener a través de la creación de un argumento, un escenario, unos personajes y un tiempo, según la estructura clásica de la tragicomedia que se divide en planteamiento, nudo y desenlace. Se diferencian tres aspectos fundamentales:

    • Temporalidad: hay que distinguir la división entre el tiempo narrado y el tiempo que disponemos para su emisión.

    • Especialidad: lugar donde se desarrollan las diversas situaciones y sus conflictos.

    • Personajes: de ellos debemos mostrar sus características físicas y psiquiátricas.

    • Textos publicitarios: la creatividad es el elemento más importante que debe conseguir. Además persuadir al oyente para que cambie su actitud ante un determinado producto. La publicidad utiliza lo novedoso, una estrategia de venta y en estos mensajes tiene más peso persuasivo que lo racional. El lenguaje publicitario tiene que conseguir implicar a los receptores a través de la exaltación y alabanza de los productos. El lenguaje publicitario en radio se caracteriza por la heterogeneidad, se trata de un lenguaje libre que pude utilizar extranjerismos o diversos registros. Además se basa en el ahorro informativo, el de brevedad. Los elementos fundamentales del lenguaje publicitario:

    • Palabra: Informa del contenido del lenguaje. Puede entrar representado por tres tipos de voces: Locutores, actores y espontáneos.

    • Música: Mucha importancia. Tres tipos: producida, genérica y de archivo.

    • Efectos de sonido: en radio suelen ser muy reales y contamos con efectos sonoros de archivo y con efectos preparados para la ocasión.

    • Silencio: en radio es muy importante. Saber utilizar los silencios y las pausas, que pueden servir para puntualizar o acentuar palabras, establecer una reflexión o expresar emociones.

    • Textos improvisados: en radio la mejor forma de improvisación es la no improvisación. Sin embargo la locución en radio si que necesita esa improvisación para transmitir al oyente la naturalidad y la cercanía. Para improvisar necesitas cierta maestría en oratoria que se basa en los siguientes puntos:

    • Preparación minuciosa

    • Síntesis

    • Memoria

    • Datos de interpretación

    • Facilidad y claridad de expresión

    TEMA 6: EL SONIDO

    6.1. Cualidades del sonido informativo

    La radio es un medio exclusivamente sonoro ya que ofrece la realidad sólo desde la perspectiva del oído. Las vibraciones físicas de los cuerpos producen una perturbación que se transmite a través del medio que rodea en forma de ondas sonoras. La captación de esas ondas sonoras por nuestro sistema auditivo produce una sensación que se denomina sonido. Las cualidades del sonido se identifican con las cualidades de las ondas sonoras que son:

    • Intensidad: viene determinada por la amplitud de la onda sonora y depende de la potencia de la vibración del sonido y de la densidad del espacio que atraviesa la onda. Es la cualidad por la que los sonidos se presentan fuertes o débiles. Cuanto mayor sea la amplitud la sensación de fortaleza será mayor. La intensidad venía también según la aproximación o lejanía de la fuente sonora, aunque permanezcan invariables el tono y el timbre. Cuando estamos locutando en radio el descenso de la intensidad supone que la última palabra o que las últimas sílabas sean inaudibles. Por el contrario, al iniciar cualquier locución o exposición se suele partir de un nivel de intensidad excesivamente elevado que va descendiendo progresivamente. Estos dos errores, muy frecuentes en el medio radiofónico, son un obstáculo inicial para la audibilidad y comprensibilidad del sonido radiofónico. La intensidad repercute también en el sentimiento anímico del hombre. El buen periodista radiofónico es aquel que mantiene una intensidad media a lo largo de toda su locución. La intensidad es fundamental también para orientar el contenido del nuestro mensaje. Se usa también como elemento para mantener el interés. Esta intensidad hace que destaquemos también las partes importantes del discurso.

    • Tono: se denomina tono a la sensación que en el oído humano produce la frecuencia de la onda sonora. Los sonidos se perciben como graves o agudos según el número de hertzios. Son agudos los sonidos cuya onda sonora es de frecuencia elevada. Son graves aquellos sonidos cuya onda posee una frecuencia reducida. El oído humano percibe normalmente las ondas sonoras situadas entre el umbral de los 16 hertzios y los 20 mil. Estos límites dependen de la edad del oyente, de la educación del oído, del interés, del ambiente e incluso suelen encontrarse diferencias de sensibilidad entre los oídos de una misma persona. Los sonidos de frecuencias que no llegan al umbral de audibilidad o lo superan, aunque sean percibidos por el sistema auditivo no producen un efecto consciente. Se trata de los infrasonidos y los ultrasonidos. El tono refleja también buena parte de la expresividad de la palabra, el hablante modifica el tono para dar una mayor información a sus interlocutores o para mantener el interés.

    • Timbre: es la cualidad de los sonidos más estrechamente relacionada con la fuente de la que proceden. Varios sonidos de igual intensidad y tono y cuya onda sonora tenga la misma estructura se distinguirán por el timbre y permitirán reconocer diversas características del emisor. Por el timbre el sonido adquiere también un valor informativo de primera magnitud acerca de las personas. Ofrece también una gran riqueza para la expresión radiofónica ya que podemos combinar diversos timbres según la intencionalidad de cada programa.

    • Cantidad o duración: la cantidad es la duración del sonido. Es decir, el tiempo empleado en su formación, depende de varios factores: para la palabra depende de la edad, del temperamento, del estado de ánimo. El habla espaciada refleja duda, pensamiento excesivo sobre lo que se está diciendo, agotamiento. La rapidez puede suponer interés, seguridad, o disfrute sobre el tema del que se habla. Hay que tener en cuenta las condiciones sincrónicas que marcan diferencias en la velocidad verbal de las diferentes regiones:

    • Rapidez y agolpamiento: Andalucía

    • Pausa y habla entrecortada: País Vasco

    • Languidez: Sudamérica

    • Solidez y óptima pronunciación: Castilla

    6.2 Tipología del sonido informativo

    Hay diferentes tipos según su origen y tratamiento. Antes de que la técnica intervenga en su registro y transmisión son:

  • Sonidos de la naturaleza: pertenecen al ámbito físico geográfico. Proceden de instrumentos creados por el hombre o por las modificaciones que hayan introducido.

  • Sonidos naturales: piedra, hoja, lluvia, viento.

  • Sonidos artificiales

  • Sonidos mixtos: combinación de los anteriores.

  • Sonidos miméticos: imitaciones animales y humanas. Hacen referencia a los sonidos de los humoristas e imitadores. Es preciso que la audiencia conozca suficientemente al personaje imitado para que se produzca el efecto.

  • Sonidos tecnificados: son originariamente naturales pero que han sido transformados por la acción del hombre para registrarlos en un disco o en una cinta. Son sonidos en conserva. El sonido que se capta de la realidad es filtrado y modificado por la técnica de los instrumentos de la radio que pasa bajo los sistemas de captación, mesa de mezclas y al que influyen factores como el eco, reverberación, modulación y ruido. Los equipos deben tener una fidelidad alta para que el sonido inicial mantenga la misma calidad.

  • Sonido de la mediación radiofónica: la radio otorga a los sonidos una dimensión tecnificada por independencia de la fuente de la que proceden. El modo de captación de sonidos es el siguiente:

  • Sonidos captados de la fuente productora. Es una toma en vivo de la propia realidad con emisión en directo o en diferido. Se produce una relación para destacar más unos sonidos que otros.

  • Sonidos del archivo: son sonidos gravados para otras fuentes y que se archivan por su interés documental. Tienen un valor informativo pero pueden utilizarse como sonidos ambiente. Son las voces, discursos, conferencias, narraciones...

  • Sonidos procedentes de fuentes ajenas: registrados con anterioridad en discos, cintas u otros soportes. Se trabaja frecuentemente con ellos porque tienen muy buena calidad.

  • Sonidos creados mediante imitaciones que resultan tanto o más verosímiles que los sonidos reales captados por los micros. Se usan en las cuñas publicitarias.

  • 6.3 Funciones de los sonidos

    El sonido como documento de la realidad

    Este sonido, que procede del ambiente que nos rodea, es captado, elaborado y difundido por la radio como un elemento informativo. Se emplea como documento y testimonio. Dentro de esta clasificación tenemos:

    • Sonidos diagéticos: los captados directamente de la realidad por los micros. Sirven para acentuar la impresión de realismo, son sonidos propios del mundo de la información.

    • Sonidos extradiagéticos: son introducidos por el informador en el estudio mediante el montaje. Buscan tanto dar información como incrementar expresividad.

    El sonido como evocador del espacio y el tiempo

    El sonido en radio refleja la temporalidad. Informa del tiempo que duran los sonidos y las circunstancias con las que están vinculados. Los sonidos iconográficos reviven al paso del tiempo. Aunque evocan el tiempo lo que reflejan con más fuerza es el espacio ya que los sonidos son capaces de sugerir al acercamiento o distanciamiento de la realidad mediante la proximidad o la lejanía del sonido en un espacio acústico. En este parámetro espacio temporal el sonido adquiere una gran dimensión informativa.

    Iconicidad acústica

    Lo que ofrece la radio no es sonido de la realidad sino su analogía.

    Universalidad de los sonidos

    En radio contamos con sonidos reconocibles por los oyentes independientemente del idioma que hablen.

    Autenticidad y verosimilitud

    A las dificultades de reconocimiento del sonido por parte del sistema auditivo hay que añadir las procedentes de las distorsiones que pueden provocar los equipos empleados. El equipo perfecto es aquel que ofrece fielmente a la salida la señal que recibió a la entrada, después de pasar por diversos tratamientos técnicos como son:

    • la ampliación

    • la modulación

    • la descodificación

    El sonido como expresividad

    El sonido presenta la realidad sonora con toda la gama de matices. Es la gran aportación de la radio ya que mientras el sonido describe detalles la palabra se refiere a lo global.

    El sonido como ruido

    Es el aspecto negativo del sonido y es antinformativo. El periodista deberá evitarlo en todo momento. Los ruidos técnicos se encuentran en la señal de la información:

    • Ruidos exteriores. Son producidos aleatoriamente por fenómenos externos a los equipos.

    • Ruidos atmosféricos. Se producen en los días de tormenta y cuando existen cambios atmosféricos o estacionales.

    • Silbidos de heterodinación. Se producen por la proximidad de dos o más emisoras de la misma o distinta frecuencia. Se debe a un proceso natural de difusión de ondas pero también puede estar provocado por intenciones de censura. Tanto unos como otros son difíciles de suprimir por no poder atacar directamente a la fuente productora.

    • Ruidos parásitos. Son debidos a las interferencias de maquinaria eléctrica o por las conexiones de aparatos a esa máquina. Existen legislaciones para su corrección.

    • Ruidos blancos. Inherentes a los equipos que están producidos por el mal estado, por el uso o por las deficiencias en la construcción de los equipos emisores, difusores o receptores.

    Ruidos radiofónicos

    Las fuentes de ruidos técnicos en el sistema radiofónicos se concretan en torno a los tres puntos más esenciales de su proceso:

    • Por parte del emisor: escasa potencia de emisión, señal en mal estado o excesiva acumulación de fuentes sonoras.

    • Los ruidos pueden venir también por parte del sistema conductor del canal. Por deficiente instalación de antenas, parásitos atmosféricos, por cualquier deterioro o baja calidad de los aparatos.

    • Por parte del receptor. Manejo deficiente de los equipos, por desconocimiento o por mal estado del aparato. Mala sintonización, volumen, pilas, saltos de voltaje.

    TEMA 7: COMPONENTES SONOROS DE LA RADIO

    Sistema de expresión oral

    Tiene su genuina representación en la palabra y ésta posee unos componentes que le hacen diferir de la palabra escrita. Son los recursos físicos. Al hablar se ponen en funcionamiento unos músculos y articulaciones de los que depende el buen entendimiento del mensaje. Una mala articulación provoca una mala dicción y en consecuencia ruido. El oído es duro para captar la diferencia en una percepción rápida.

    • Recursos lingüísticos: interesa más el nivel del habla que el nivel de la lengua.

    • Recursos paralingüísticos: cada individuo, cada comunidad lingüística, tiene unas formas muy diferentes de realizar determinados sonidos.

    Sistema musical

    La radio fue inicialmente un altavoz de la música. La música al aire libre o en un local era captada y difundida en directo por la radio. Incluso las radios adaptaron acústicamente sus estudios para grandes orquestas, grupos de cámara, coros....

    • Expresividad musical: con la llegada del disco y de la cinta magnética la radio tenía toda la música a su alcance. Así se produjo una multiplicación de programas. Un paso más fue la creación de composiciones para ser difundidas por el medio. Pero el paso definitivo se dio con la creación de la música electroacústica en estudios y laboratorios sonoros de la radio. Esta es la música propia radiofónica que le otorgó a la radio una gran difusión.

    • Los usos de la música en la radio:

    • Uso pragmático: la radio informa de la música registrada en discos y organizada al aire libre.

    • Uso funcional: la radio utiliza la música como un elemento sonoro más.

    • Uso asimilativo: es el factor de la música creada por la técnica radiofónica y destinada inicialmente para la radio aunque posteriormente puede tener otras funciones. La música altera los valores sustanciales de la información por lo cual suele descartarse cada vez más de los programas informativos de noticias como parte integrante de los mismos.

    Ruidos o efectos especiales

    En radio ha existido la figura del ruidero. Un profesional encargado de crear, a través de los medio artificiales que tuviera, los efectos adecuados para cada programa. Es preciso diferenciar tres conceptos:

    • Efecto sonoro: hace referencia al uso de uno o varios sonidos de una manera aislada.

    • Sonidos ambiente

    • Fondos de sonido: evocan un escenario, un lugar o una situación mediante la recreación de un conjunto de sonidos que los caractericen.

    La expresividad de los sonidos se concentra el los siguientes puntos:

    • Sirven para narrar en ambiente de una situación dramática o de un suceso.

    • Sirven como fondo de información o narración.

    • Pueden convertir una información en un documento sonoro.

    • Sirven para apoyar o subrayar una acción.

    • Sirven para valorar con redundancia la palabra o la música.

    • Puede sustituir a la palabra.

    • Sirve para remarcar palabras y silencios.

    • Sirven para intensificar una situación hasta lograr el clima deseado.

    • Sirve para concretar una situación o un discurso.

    El silencio

    El sonido y el silencio son dos elementos imprescindibles del lenguaje radiofónico. Para algunos autores el silencio en radio no representa un momento de pausa sino de tensión llevado hasta el extremo. La prolongación del silencio provoca nerviosismo en el interlocutor y en el oyente. Pero el silencio en determinadas ocasiones también es informativo, ya que incita al suspense y a la reflexión. Se tiene miedo a usar el silencio en radio ya que podría significar un fallo técnico, pero si la audiencia confía en la profesionalidad de la emisora ese silencio sería un símbolo de información.

    Las imágenes acústicas

  • El sonido visual. Los teóricos rusos de la década de los veinte investigaron sobre las posibilidades de las imágenes de evocar sonidos. Es el denominado sonido visual. El sonido es el gran sistema de sugerencias y de la imaginación humana. El sonido obliga al oyente a participar activamente mediante la recomposición de la realidad.

  • Sonido y color. En esta relación podemos decir que determinado poetas como Alberti han asociado sonidos con colores concretos. También se ha relacionado el color con la música, llegando a aparecer la Teoría de la Música ocular de Eisenstein.

  • Las imágenes acústicas. La radio es el medio de la imaginación pero también puede provocar imágenes falsas. El oyente va creando una imagen del personaje o situación que le narra el periodista según los datos que le proporcionan. Pero el receptor actúa críticamente y vive intensamente el mensaje cuando le resulta especialmente interesante estableciéndose un feed back con el emisor.

  • Tema 11: VARIEDADES DEL MAGAZINE RADIOFÓNICO

    El programa de variedades se convirtió, antes de la existencia de televisión, en el sello de la programación radiofónica. Sus contenidos tenían como principal objetivo el entretenimiento y la diversión llevado a cabo a través de concursos, humor, música, temas juveniles e infantiles, entrevistas, etc...

    En la actualidad los magazines siguen formando parte de los grandes bloques de programación de la radio convencional. Están formados además por distintas secciones que tratan de temas variados aunque exista un claro predominio de los temas de actualidad en los que se combina información y opinión.

    La finalidad del magazín sigue siendo el entretenimiento de la audiencia a través de los distintos géneros radiofónicos como las tertulias, espacios dramáticos, entrevistas y reportajes.

    El magazín tenía menor duración en sus comienzos. Fue el propulsor de la “ Programación en bloque”, que son los espacios estrella de las cadenas actuales. La “Radio de las estrellas” nace en la COPE, con Luis del Olmo y Encarna Sánchez. Fueron las primeras figuras de la comunicación que lograron acaparar una elevada audiencia y más tarde consiguieron arrastrarla con ellos al trasladarse a otra emisora la competencia. Además, con la aparición de estos grandes comunicadores radiofónicos surgen los programas de variedades tanto matutinos como vespertinos que hoy en día se han extendido a toda la radiodifusión española y que también deben su nacimiento a la COPE a principios de los 80.

    11.1 Características

    • Larga duración, periodicidad y estabilidad. Cada magazín, bajo un mismo título y conductor, se desarrolla a lo largo de amplios bloques con una duración comprendida entre 2 y 5 horas, en un horario de máxima audiencia, con una periodicidad diaria (de lunes a viernes), o semanal (fin de semana). Su continuidad en antena perdura durante toda la programación de la temporada.

    • Importancia de la personalidad del presentador o conductor. En muchas ocasiones es la clave del éxito o del fracaso del magazín.

    • La diferencia de programas no radica tanto en sus contenidos o formatos, ausentes de innovación y creatividad, como en el tratamiento que le otorga el director / presentador, que es la verdadera estrella.

    • Se basan en temas de interés y actualidad y los temas se seleccionan atendiendo a la preocupación o interés que puedan despertar en la audiencia.

    • Los contenidos se estructuran en secciones que, a veces, se convierten en verdaderos microespacios independientes del resto de los contenidos.

    • La palabra es el elemento fundamental. Las secciones son principalmente habladas y en ellas se cultivan géneros como la entrevista, el reportaje, la tertulia, la participación de oyentes, etc.

    • El estilo es coloquial ya que se trata de programas destinados a un público variado.

  • Estructura

  • Tres pilares:

  • La información de actualidad

  • Entrevistas de carácter político social

  • Secciones fijas diarias que algún día a la semana pueden ser más refrescantes al relacionarse con el campo de la cultura, los espectáculos y el ocio.

  • Esta estructura se basa en la combinación y gran variedad de temas, de colaboradores, de géneros y tratamientos.

    La tertulia es el género de mayor implantación, ya que otorga una gran audiencia y sus contertulios suelen ser marca de la casa.

  • Realización técnica y recursos estéticos

  • Armonía y proporción entre música y palabra.

  • Estructura del magazín: se lleva a cabo a través de secciones q se emiten siempre en un horario regular.

  • Contenidos creativos que estimulan la imaginación y mantengan la atención.

  • Variedad en la realización

  • Se realizan conexiones en directo para remarcar el sentido de actualidad y de contacto con la calle

  • Aparecen las llamadas de los oyentes que hacen partícipes a toda la audiencia de los contenidos del magazín.

  • Tipos y modelos

  • Se distinguen varios modelos de magazines según:

  • Variedad de formatos:

  • Magazín informativo:

  • Información de actualidad

  • Contenidos de entretenimiento

  • La realización se lleva a cabo a través del uso de gran variedad de recursos sonoros

  • Magazín de entretenimiento:

  • Contenidos de ocio y participación

  • La realización es a través de concursos, llamadas.

  • Magazín creativo:

  • Lenguajes alternativos

  • Contenidos de ficción

  • Presentador: estilo peculiar

  • Realización: potencia la creatividad de los anteriores.

  • Magazín de opinión:

  • Contenidos de análisis de la actualidad y opinión sobre esta.

  • Para su realización se utiliza el formato de las tertulias, las entrevistas, las encuestas y los demás géneros de opinión.

  • Según los contenidos:

  • Magazín generalista:

  • Acoge todo tipo de temas y contenidos

  • Se centra en el análisis, comentario y valoración de las noticias más relevantes de la actualidad.

  • Su programación es flexible, adaptándose a las noticias que van apareciendo e interrumpiéndose para dar paso a boletines o flash.

  • Los magazines matinales se adelantan en su hora de emisión para que pueda formar parte de los primeros informativos del día

  • Pueden contener música en directo aunque siempre aparecen comentarios, entrevistas, crónicas y reportajes.

  • Se dirigen a un público general.

  • Magazín especializado:

  • Se establece de acuerdo a un único contenido o tema concreto, contamos con las siguientes tipologías:

  • Deportivo. Expone la actualidad deportiva y añade todo tipo de géneros y tratamientos.

  • Informativo: en el se amplían los temas más destacados de los programas informativos diarios.

  • Cultural: trata temas de literatura, de cine, de teatro, de música y demás espectáculos de ocio. Su duración es de hora a hora y media. Los géneros son muy variados. Entrevistas, reportajes, crónicas, comentarios, conexiones.

  • Tema 12: DIFERENTES PROGRAMAS RADIOFÓNICOS: Los espacios dramáticos.

    Introducción

    Si partimos de una consideración física del programa podemos decir que es el conjunto de palabras, efectos y silencios que se ofrecen al público como una unidad de creación.

    Según Francisco Esteve Ramírez, profesor de la UCM: “El periodismo informativo de creación es una modalidad del periodismo especializado que busca una mejor adecuación de los mensajes a las exigencias de los receptores ofreciendo aquellos elementos complementarios que pueden facilitar su comprensión y enriquecer su conocimiento”.

    Como definición el concepto de programa hace referencia al conjunto de contenidos diferenciados del discurso radiofónico que está dotado de una estructura propia y de una duración concreta, de cualquier forma el programa debe responder siempre a un acto creativo.

    12.1 Tipos de programas

  • El programa formativo: aunque la formación formativa de la radio debe estar presente siempre en cualquier programa, desde el punto de vista estricto, consideramos como formativos aquellos contenidos o mensajes que sirven para enriquecer nuestra cultura. Distinguimos dos clases de programas:

  • Los educativos: utilizan métodos didácticos informales para divulgar conocimientos, valores, actitudes... Incluimos los programas religiosos, políticos, especializados en una institución o profesión de temas sociales.

  • Culturales: tienen como objetivo la difusión de temas literarios, artísticos a través de un formato de “talk radio”, donde además priman las tertulias, las entrevistas y los editoriales.

  • De entretenimiento:

  • Musicales: supeditados al tipo de programación elegida por la emisora al ritmo trepidante y a una serie de modas. Tiene tres formatos:

  • Top: dedicado a las listas de éxitos.

  • De autor: selección musical según el criterio del presentador.

  • Vivo y directo.

  • Deportivos: retransmisiones en vivo y espacios de opinión.

  • Creativos:

  • Dramáticos: condenados a desaparecer. Diversas modalidades en los primeros años de la radiodifusión. Retransmisiones desde teatros, de adaptaciones literarias, señales dramáticas. En la actualidad desparece esta concepción de los espacios dramáticos y hoy en día contamos con reportajes de carácter humano con estilo dramático y documental donde se aportan testimonios de manera complementaria.

  • Tema 13: LOS GUIONES RADIOFÓNICOS

    13.1 Definiciones

    Según J.J. Muñoz y Cesar Gil:

    El guión es una narración completa y ordenada de la historia y contenidos del programa teniendo en cuenta las características del medio radiofónico”. Existen otras definiciones sobre este concepto, por ejemplo alusiones metafóricas a un itinerario de viaje, a partituras musicales, incluso se le llega a calificar como la base esencial sobre la que se sustenta la realización de un programa de radio.

    Es, en definitiva, la descripción detallada de todos los sucesos o argumentos del trabajo que hemos realizado. Es también:

    • La traducción fiel de lo que se quiere decir.

    • La facilidad interpretativa para todas las personas que participan e intervienen en el proceso de elaboración, producción, realización, y emisión.

    • El guión debe mantener siempre una gran flexibilidad en su manejo.

    • Debe describir todos los elementos técnicos y sonoros.

    • Debe justificar el mensaje y el tratamiento de la información que enviamos a nuestra audiencia.

    13.2 Estructura y partes fundamentales del guión

    ELEMENTOS ESTRUCTURALES

    Para el diseño del guión debemos tener en cuenta lo siguiente:

    • Tema o contenido de lo que vamos a narrar.

    • Espacio. El tiempo necesario para que el tema que vamos a desarrolla pueda captarse en forma de sonidos por los oyentes.

    • Los personajes. Son los protagonistas, se llaman personajes si figuran en un guión de ficción; si es un texto periodístico son locutores de continuidad.

    • Diálogo. Son las palabras que pronuncian los personajes y el narrador y que mejoran toda la comprensión de la historia. Se dirigen también al oyente para hacerle participar del momento radiofónico.

    • Música. Es el conjunto de complementos musicales llamados fondos, ráfagas o sintonías, si hablamos de un texto periodístico. Complementan la historia y crean distintos ambientes.

    • Efectos. Son el conjunto de ruidos y sonidos naturales que se van creando en el desarrollo de la historia para que resulte más creíble y realista.

    • Pausas. Son los instantes de silencio, de interrupción de la música o de los diálogos que imprimen carácter a las interpretaciones.

    • Órdenes o señales técnicas. Las introducimos en el guión para orientar a los técnicos sobre las distintas referencias o recursos sonoros.

    ELEMENTOS DE CONTINUIDAD

    Son los que debemos reflejar en el guión como recursos técnicos y sonoros que se suceden de manera regular y habitual a lo largo de todo el programa que forman su identificación y estilo.

    • Efectos especiales: son aquellos sonidos de breve duración y de distinta naturaleza que por si mismos, o con ayuda de la palabra, forman parte del mensaje que se transmite. Con respecto a su naturaleza distinguimos:

      • Reconstruidos: son grabaciones de sonidos naturales.

      • Recreados: se producen a través de las creaciones del hombre.

    • Sintonía: nota o sucesión de notas musicales que identifican a un programa, a un espacio o a una sección. Es siempre la misma ya que define la personalidad, objetivos y carácter del programa. Consta sólo de música, primer plano.

    • Careta: es una sintonía más elaborada que incluye título y créditos. Identifica al programa.

    • Cortinilla: es una ráfaga musical destinada a separar secciones.

    • Indicativo: es una introducción muy breve grabada en directo que recuerda al oyente la emisora. Consta de música y palabra o solo palabra. Identifica a la emisora siempre.

    • Cuñas: son montajes sonoros cortos de unos 30 segundos de duración que se llaman promos si promocionan una seción, programa o emisora. Se llaman cuñas si estimulan la venta de un producto comercial.

    • Golpes: son efectos musicales impactantes que acentúan un momento, una situación o un personaje.

    • Colchón: es un tema o serie de temas musicales que se utilizan se forma recurrente como fondo de continuidad para entradillas o textos.

    • Ráfaga: secuencia musical más amplia que el golpe y que identifica al programa. Sirve para separar información de publicidad o los distintos bloques. Termina en golpe.

    13.3 Proceso de planificación de un programa

    La elaboración de un guión dentro de un programa requiere el conocimiento previo de:

    • La finalidad del programa, su tema, contenido y audiencia.

    • La descripción de escenas y los elementos necesarios para su desarrollo.

    Todo ello se divide en los siguientes puntos:

    • Determinar a que público nos dirigimos. Así decidiremos el tipo de programa que escogemos, la franja horaria, los contenidos, el ritmo y la ambientación musical.

    • Que pretendemos decir. Aquí estableceremos los contenidos adecuados para la audiencia seleccionada.

    • Cómo queremos decirlo

      • Elegimos el formato y el tipo de programa que incluye los contenidos adecuados.

      • De acuerdo a la intencionalidad del mensaje decidiremos si los contenidos son informativos, de entretenimiento, de humor...

    • Con qué medios físicos y humanos contamos.

    • Elementos tecnológicos básicos que tenemos.

    • Medios humanos o equipos de trabajo:

      • Técnico

      • De locución

      • Producción

      • Redacción

      • Documentación

      • Fondos musicales

    • Cómo será el programa:

      • Directo:

        • Conexiones con el exterior

        • Invitados

        • Paso a encuestas, unidades móviles, cronistas o reporteros.

        • Mesa redonda

        • Tertulias o concursos

      • Grabado:

        • Tiempo de grabación

        • Espacio y medios en general para los pregrabados.

        • Dificultad del programa: géneros, contenidos, tipos de montaje, tecnología disponible, equipo técnico y humano.

    13.4 Clasificación y tipología de guiones

    • Guión literario o cerrado: se construye a través de una redacción minuciosa de contenidos previamente seleccionados y estructurados de acuerdo a un lenguaje oral. Se suele utilizar en programas que cuentan con premontajes. No puede incluir cambios.

    • Guión técnico o abierto: puede incluir cambios. Hay tres ramas:

      • Guión Europeo: las señales de control van a la izquierda de la página y la expresiones del locutor van a la derecha.

      • Guión Americano: se estructura en un solo bloque pero diferenciamos inicialmente las órdenes a control.

      • Guión de continuidad: elemento en el que deben estar marcadas las órdenes técnicas que se realizarán en el momento y los soportes dónde se encuentran los pregrabados. El guión debe mostrar siempre el texto completo. Tiene que tener texto y pie. Diferencias del guión de continuidad con las pautas y con las escaletas. Procedimientos técnicos para:

        • Pauta: resumen de un guión, con o sin minutado. Es dónde se refleja el programa completo, con todas sus partes, y con orden estricto. De él se eliminan los textos o parlamentos pero se pueden incluir los pies de la intervención (no es obligatorio).

        • Escaleta: relación simple de todos los elementos del programa, siempre en su debido orden incluyendo tiempos reales o previstos pero sin pies ni indicaciones a control.

      • Hot clock: se trata de una parrilla horaria en forma de reloj para ver a golpe de vista las secciones y los apartados que componen un programa. Según su aparición y extensión en el tiempo total que establezcamos.

    Pauta

    • Está destinada a control.

    • Nos ofrece una visión general de los espacios y tiempos del programa.

    • No lleva nunca textos aunque puede incluir pies.

    Guión

    • Muestra los pasos a seguir de forma completa y amplia.

    • Refleja las órdenes que se seguirán en directo.

    • Señala los soportes de los pregrabados.

    • Incluye los textos.

    Escaleta

    • incluye tiempos reales o previstos.

    • Son mínimas las indicaciones a control.

    • Establece el orden de los contenidos o presentadores.

    • No aparecen ni pies ni texto.




    Descargar
    Enviado por:Beamaya
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar