Salud


Comunicación alternativa y aumentativa


Comunicación Alternativa y Aumentativa.

Tema 1. La Comunicación Alternativa en la Historia de la Educación.

Hay tres modelos para entender la deficiencia:

  • Modelo Tradicional:

  • Visión negativa de la discapacidad, el discapacitado se ve abogado a la discriminación, la pobreza, el abandono, el rechazo e incluso el infanticidio.

    La discapacidad identificada con el mal hasta que después de Cristo se identifica con el pecado. La parte más positiva de este modelo se produce en el siglo XV y XVI que son considerados como sujetos de asistencia, aparecen autores que tratan terapéuticamente a los pacientes. Se organizan instituciones para ello que son los manicomios. Se pasa de la idea de pecado al de enfermedad y se pasa a crear el concepto de locura. Hay pues aspectos positivos y negativos en este modelo tradicional. Los personajes españoles de este siglo son Juan Gilberto Jofré, Juan Luis Vives que plantea que hay que plantear, evaluar y tratar, y los grandes educadores españoles de sordos Pedro Ponce de León que enseñó a hablar a los mudos cuando nadie lo podía imaginar, utilizando la dactilología.

  • Paradigma de la Rehabilitación:

  • En el siglo XIX el discapacitado pasa a ser objeto de estudio psicomédico-pedagógico. Este paradigma se mantiene hasta nuestros días. El problema aquí se centra en el individuo y en sus deficiencias y por ello necesita una rehabilitación en la cual intervienen profesionales que mantienen el control sobre la vida de la persona discapacitada. El discapacitado se hace paciente y cliente. No tienen los pacientes decisión propia. Este es el modelo que defienden los centros específicos.

  • Paradigma de la autonomía personal:

  • Nace emparentado con la defensa de los derechos civiles de los marginados era la época de Kennedy y ML King. Lo que se pide es la eliminación de barreras físicas y sociales. El problema no es el individuo, es el entorno. De aquí salió.

  • Integración escolar:

  • El niño con alguna deficiencia va a la escuela con otros niños sin deficiencias. El sistema ha de adaptarse al niño. Lo importante no es que la persona se rehabilite sino que se comunique con facilidad.

    Estos tres modelos perviven en la actualidad.

    La Comunicación Alternativa en la Historia de la Logopedia.

    Pedro Ponce de León, Ramirez de Carrión que utilizo el mismo método que PP de León es decir la dactilología son muy importantes.

    Bonet también fue un importante hombre para la logopedia

    Haüy que luchó por la dignidad del ciego y realizó el primer método de lectura para ciegos

    Kiernam dice que la comunicación alternativa empieza en 1969, en este año en EEUU empiezan a aplicar el lenguaje de signos de sordos a deficientes mentales con sordera asociada y en el Reino Unido también se aplican estos métodos con niños por primera vez. Hay tres etapas:

    I Etapa. Etapa de Surgimiento:

    Tamarit diferencia tres momentos; en los 70: un grupo de profesionales pioneros muy ligados a la práctica educativa se plantea ante la ineficacia de la instrucción oral en determinados casos la utilización de sistemas de signos. Es la etapa que está marcada por apraxis y la intuición además de por el escaso rigor metodológico. Lo común a todas las experiencias que se hicieron en esta época fue el éxito

    II Etapa. Etapa de asentamiento:

    En los años 80 surge la necesidad de hacer investigaciones sobre los sistemas que se están utilizando y se llega a la comunicación alternativa. Además se empieza a evaluar a los sujetos para que cada uno tenga el sistema más apropiado. Aparecen procedimientos de evaluación

    III Etapa. Etapa de Expansión:

    Los sistemas consiguen una expansión mayor, continua la inquietud por evaluar a los usuarios. Son los años 90 y se pretenden mejorar los métodos de enseñanza. Se llega a la mayor novedad que aportan estos años: se considera lo más importante las necesidades de las persona y los problemas comunicativos que tiene y ya no tanto el sistema que se utiliza. La expansión también se refiere a un grupo de sujetos cualquiera tenga la deficiencia que tenga. A veces aunque la persona pueda hablar también se utilizan sistemas alternativos como ayuda.

    En la actualidad:

    En España los sistemas alternativos de comunicación llegan con cierto retraso. La primera noticia sobre estos sistemas alternativos llega a España en 1985. En este año pues aparece la primera información, en el 85 aparece traducido el libro de Jordan y Saunders titulado startingo y cuyo titulo fue traducido a “como lograr que el niño juegue y se comunique”; publicado por el Inserso, que junto con Fundesco son los dos únicas organizaciones que fomentan la comunicación alternativa. El comité nacional de comunicación no vocal se crea en los años 80. Poco después se crea la unidad de comunicación aumentativa. Los sistemas utilizados en España son el lenguaje bimodal con dos programas fundamentalmente, uno de Mondford y otro de Alonso Diaz Estevanez. Otro sistema muy utilizado es el programa de comunicación total de Schaeffer que utiliza signos, y podríamos decir que es más o menos un bimodal adaptado para personas con deficiencias como autismo , etc. Otro sistemas es el Bliss. El SPC también es muy utilizado y también un sistema inglés que es el Makaton.

    Comunicación y Lenguaje en la Comunicación Alternativa.

  • Definición de Lenguaje:

  • El lenguaje es un sistema estructural, flexible y convencionalizado de elementos que sirven para representar aspectos de la realidad distintos de los elementos mismos del sistema, y para llevar a cabo actos de comunicación. M. Belinchon, Riviere Igoc. 1992

  • Componentes del lenguaje:

  • Son los signos; un signo es la asociación de una imagen percibida por el oído, la vista o el tacto con un concepto o imagen mental de un objeto, una acción o lo que nosotros queramos. Un signo implica un mecanismo de representación (Carmen Basil) que puede tener distintos grados de complejidad, que viene determinado por asociación que existe entre significado y significante.

  • Grados de complejidad:

  • Un signo, el signo arbitrario es aquel en el que no existe una relación intrínseca entre significado y significante (el lenguaje hablado está compuesto por signos arbitrarios, el lenguaje de signos tienen algunos signos arbitrarios al igual que el sistema Bliss, el lenguaje escrito tiene sistema arbitrario, el Premack tiene signos arbitrarios , el Braille también)

    Pero estos signos son inaccesibles para una persona que no conozca el código, por tanto son signos opacos también llamados no motivados.

    Signos pictográficos, establece una relación perceptual entre el significado y el significante. Son muy accesibles para sujetos con un bajo desarrollo y también son transparentes pues su significado puede ser adivinado por una persona que no conozca el sistema. Son más fáciles de aprender que los arbitrarios, tienen un alto grado de motivación. El concepto de transparencia es muy relativo, pues la cultura depende mucho. Estos signos los encontramos en el SPC, en el PIC y también en algunos signos Bliss y del lenguaje de signos

    Signos idiográficos, es aquel en el que no se establece una semejanza perceptual entre significado y significante pero en él el significante te hace referencia a algo que nos lleva al significado o existe una relación lógica. Estos signos son traslucidos. Cuando te dan la explicación, lo entiendes y le encuentras sentido. Exige una capacidad cognitiva mayor que la del pictográfico y mayor que la del signo arbitrario.

    Cuando un sistema está formado sólo por sistema pictográfico no lo consideramos lingüístico o verbal. Cuando un sistema combina signos pictográficos y arbitrarios sí lo consideramos lingüístico. El calificativo de lingüístico no depende solo del grado de complejidad de la representación, depende también de la capacidad generativa del sistema y de la capacidad de combinación de sus elementos para dar lugar a signos nuevos.

  • Cómo se genera un sistema.

  • Para que un sistema sea lingüístico tiene que ser generativo y que se puedan combinar sus signos dentro de unas reglas para formar una gramática

  • Niveles del lenguaje.

  • Los niveles de lenguaje se estructuran en diferentes niveles; en el caso del lenguaje oral son: nv. fonético-fonológico, morfosintaxis y semántica.

    Estos elementos estructuran los niveles del lenguaje, los podemos encontrar en sistema alternativos de comunicación tanto gráficos como orales

    Un signo se define por la posición en que se realiza, por la posición de la mano y por el movimiento:

    • Nivel querológico

    • Nivel de la posición de la mano Lenguaje de Signos

    • Nivel semántico

    Un nuevo nivel es el pragmático, toda lengua se utiliza en un contexto con un objeto. Se debe enseñar palabras que se puedan utilizar, por ej. dame, quiero, agua,....

    Cada persona tiene sus propias palabras

    Los sistemas tienen que ser convencionalizados, tiene que existir un acuerdo social entre las personas que lo utilizan

    En comunicación alternativa hay un problema que los familiares no aceptan otro tipo de comunicación que no sea la oral.

    Hay que tener en cuenta que los sistemas tienden a protegerse a sí mismos. Por ej. el sistema makaton, tienes que hacer un curso que ellos imparten, sino no puedes acceder a él. El SPC si esta abierto, el Bliss no.

  • Mecanismos de Transmisión

  • Los signos pueden tener diferentes mecanismos de transmisión:

    • T. auditivo-vocal. Características:

    Es temporal, efímero, es secuencial , espacialmente limitada, es embolvente y continua (se refiere a la audición) es propia de la lengua oral, lo utilizan los reflejos vocales-orgánicos (tos, estornudo) expresiones paralingüísticas (llanto, risa). El silbido, el canto, cualidades de la voz.

    • T. Visual. Características:

    Utiliza la vista como receptor y la vista es direccional y voluntaria, es espacial y es más efectiva en la distancia. Por este canal se pueden utilizar como emisores los gestos manuales (transmisión viso-motirz) sin ayuda externa a nuestro cuerpo y de permanencia relativa, se pueden utilizar signos gráficos (canal viso-motriz con ayuda) la permanencia es mayor. Se puede utilizar el canal táctil, lo utilizan los ciegos y sordo-ciegos, es lenta y dificultosa; método tadoma (interpretar lo que dice la otra persona tocándole la boca)

  • Comunicación:

  • Es la transmisión de información a través de un medio más o menos simbólico de representación. Hay mecanismos de transmisión diferentes. Es un acto de comunicación mediante el cual un individuo transmite una información a otra.

    Componentes (según Tamarit):

    • Intención (necesidad de contar algo, un motivo,...)

    • Configuración topográfica que se realiza con el cuerpo

    • Modificación, puede ser externa o interna

    McDonalds “toda conducta comunica”

  • Interacción (Maria Jose del Río):

  • “Cuando dos o más personas se ponen en contacto puede iniciarse un procedo de interacción, siempre u cuando realicen una actividad conjuntamente y sobre todo siempre y cuando en esa situación interactiva se produzcan aceptaciones mutuas entre los participantes

    PROCESO DE CONTROL

    ð INTERACCIÓN

    “No pude haber procesos de carácter educativo si solo se dan procesos de control unidireccional” (la interacción educativa es la única que potencia el desarrollo)

  • Evolutivo:

  • “La comunicación es un proceso, el lenguaje es un producto”. Tamarit

    “Antes del lenguaje no está el silencio, está la comunicación”. Tamarit

    Para lograr el lenguaje es necesario que haya una comunicación socio-afectiva, un sistema lingüístico y capacidades cognitivas. La logopedia intenta potenciar el desarrollo del lenguaje

  • Comunicación Alternativa:

  • Toda comunicación que suplemente o aumente el habla. Utiliza mecanismos de transmisión y de representación distintos de los que utiliza el lenguaje oral.

  • Comunicación Aumentativa:

  • A veces no es una alternativa sino un apoyo al habla.

    Sistemas Alternativos de Comunicación

    Sistemas alternativos de comunicación son instrumentos de intervención logopédica educativa, destinados a personas con alteraciones de la comunicación y/o del lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza, mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de soporte físico los cuales permiten llevar a cabo actos de comunicación funcional espontánea y generalizable, por si solos o en combinación con otros códigos vocales o no vocales. Tamarit

    Comunicación Total

    Fotocopias; definición

    Aspectos Generales de la Enseñanza de Sistemas Alternativos de Comunicación.

    Hay que llevar a cabo una evaluación para adaptar a cada persona el sistema más adecuado. Los contenidos a evaluar son:

    1. Capacidades comunicativas, de las personas, para lo cual hay que preguntarse si tiene intencionalidad el sujeto, también nos podemos plantear si tiene contenidos para comunicar. Para evaluar también hay que fijarse en sus interlocutores, qué disposición hay por parte de sus familiares, también nos puede interesar el estilo comunicativo del sujeto

    2. Capacidad lingüística, hay que determinar su nivel de lenguaje oral mediante lo cual diremos si necesita un sistema de apoyo o alternativo, y cual va a ser el mecanismo de transmisión y el grado de complejidad. Hay que mirar también la capacidad expresiva y comprensiva, también podemos incluir el uso que él hace de los signos y si lee o escribe por sí, si es así utilizar la lectoescritura.

    3. Capacidades cognitivas, si necesita atención, si tiene memoria, capacidad de abstracción,...

    4. Afectividad y Equilibrio personal, si es pasiva, si tiene baja autoestima.

    5. Capacidades físicas, ya sean perceptivas o motoras

    6. Intereses del sujeto, cuáles son sus gustos. Si estamos de acuerdo con sus intereses, nuestra intervención será mucho más funcional

    7. Contexto, ya sea familia, trabajo, es decir, todas las relaciones sociales que tenga.

    8. Estructura del día, para saber algo de la vida de la persona; a partir de los intereses del sujeto

    Grupo funcional.

    Hay que tomar la decisión si necesita de un SAC o no y una vez que está tomada la decisión pasamos al siguiente caso. En el caso de que si necesite un SAC

    Con/sin ayuda o mixto.

    Los primeros serían con signos gráficos, los segundos sin ellos y los otros combinados

    Elaboración del programa

    Intentaremos que la persona mejore su comunicación por medio de un sistema comunicativo de comunicación. Habrá que tener en cuenta los objetivos y las estrategias que vamos a utilizar, así como los contenidos. Las habilidades de conversación son muy útiles.

    Evaluar nuestra intervención.

    Sobre todo si tiene un uso funcional, ver si todo lo realizado tiene un uso real, y que sirve para algo, para comunicarse

    Metodología de Logopedia en Comunicación Alternativa.

    Modos de Proceder

    REMEDIAL LOGIC DEVELOPMEN LOGIC

    ENFOQUE CONDUCTUAL/EMPÍRICO ENFOQUE EVOLUTIVO

    (Intuición) (Bases cognitivas del

    lenguaje)

    SINTOMATOLÓGICO ETIOLÓGICO GLOBAL

    (Si hay síntoma enseñan) (busca el porqué)

    DIRECTOS INDIRECTOS

    GIRO COMUNICATIVO

    FUNCIONAL FORMAL

    MARCOS NATURALES

    Marco familiar (primer nivel)

    Ejercicios funcionales (segundo nivel)

    Ejercicios formales (tercer nivel)

    En los años 70 Eliseo, se plantea un nuevo modelo. Así Monfort habla de métodos funcionales y formales

    Maria Jose del Río habla así del marco naturalista que pretende aprovechar los contextos naturales por la comunicación y el lenguaje

    Hay tres formas de llevar a cabo una intervención naturalista:

    • Actuar sobre los padres, profesores o familiares sin que sea necesario actuar directamente con el niño mismo

    • El logopeda interviene en el medio natural directamente. Aquí nos encontramos con problemas organizativos

    • Tendría mucho que ver con los ejercicios funcionales de Monfort. Se trataría de hacer situaciones reales en el centro del logopeda. Esta última forma es la mejor para integrar en la intervención clásica, la naturalista

    Paginas 192/201 del libro, lo que viene a continuación

    Requisitos para tener lenguaje:

    • Atención, permanecer sentado, mirar al otro, seguir órdenes, terminar tareas

    • Capacidades de imitación

    • Capacidades de representación, señalar, designar, denominar

    • Capacidades motóricas orales

    Tras el giro comunicativo surge la siguiente frase: “Antes del lenguaje no hay silencio, hay comunicación”, ya no se habla de prerrequisitos, se habla de agentes facilitadores de comunicación. Hay una crítica que se puede hacer y es a la afirmación que “si hay comunicación hay lenguaje”

    Problemas de Conducta en la Enseñanza de Comunicación Alternativa

    Niños que se autolesionan, agreden a otros o son agresivos con otros. Estas conductas se denominan aberrantes, inapropiadas o por exceso como las autolesiones. Otras más llevaderas son las vocalizaciones repetitivas. Otras conductas son el balanceo u otras que se denominan de autoestimulación. Las conductas pica se refieren a cuando comen el material.

    Tradicionalmente estas conductas se trabajan con métodos conductuales que buscan la reducción de la conducta al problema (Juan Robas nos da tres consejos>libro capitulo 9)

    Rabietas recomendaciones: las rabietas pueden ir desde la simple rabieta hasta la conducta agresiva de los niños, frente a las cuales se recomienda:

    • Ignorar la rabieta, no asustarse

    • Tratar de abordar la rabieta desde el inicio

    • Castigar al niño poniendolo en un rincón

    Conductas de autoestimulación:

    • Llevar a cabo conductas sustitutivas

    • Reversión de postura, se intenta buscar una postura que sea incompatible con la conducta

    Un libro muy útil para trabajar con estos niños es el P.A.P.E.L (programa para la adquisición de las primeras etapas del lenguaje) de que son autores Kent, Basil y del Río

    Por último Baumgart tiene otro método para tratar estas conductas aberrantes (libro sist. alt. de comunicación para personas con discapacidad, capitulo 2 que se titula “trastornos de las conductas problema como comunicación”). Baumgart propone una alternativa a Logas. En la parte de las casos no se analiza el propósito de las conductas, sino el porque le da al niño la rabieta, entonces analizan una serie de variables:

    • Análisis en cada caso mediante 6 preguntas:

    • ¿La conducta tiene un posible origen orgánico?

    • ¿Cuándo ocurre la rabieta?

    • ¿Quién estaba presente?

    • ¿Qué cosas había?, etc.

    • Formular una hipótesis de cambio. Es decir se trata de analizar el entorno

    • Hay que pensar en nuestro método de enseñanza, en nuestro entorno físico

    • El tratamiento ha de ser mediante comunicación. Se trata la conducta problema mediante comunicación

    Tema 2. Clasificación de los Sistemas Alternativos de la Comunicación

    Clasificación de Kiernan:

    En 1977 plantea la primera clasificación de los sistemas alternativos de comunicación. Divide entres grandes grupos los sistemas alternativos:

    • Lenguas de signos (lenguas naturales)

    • Sistemas de signos (derivaciones de las lenguas de signos con finalidad pedagógica: bimodal, idioma signado (cuando el bimodal se desarrolla tanto que se puede signar todo el idioma)

    • Sistemas diseñados para personas con graves dificultades comunicativas (se inspiran en el bimodal de una manera limitada; makaton, progrma de comunicación total de Schaffer, para autistas, afásicos,...

    • Sistemas representacionales (son los que utilizan representaciones gráficas, equivalen a los sistemas con ayuda: Bliss, PIC, SPC)

    Clasificación de Lloyd y Karlan:

    De 1984, esta se refiere a todos los sistemas de comunicación. Distinguen dos grupos:

    • SCA con ayuda: necesitan una ayuda externa

    • SCA sin ayuda: los puede realizar son ayuda externa

    Clasificación de Carmen Basil y C. Rosell:

    Siguen la clasificación de Lloyd y Karlan.

    • SCA sin ayuda: los ordenan de menos a más complejos.

    • Gestos de uso común: forma natural de comunicación usada por todos, ej. señalar, negar, afirmar,...

    • Códigos gestuales no lingüísticos: creados con finalidad eductiva, signos y poco lenguaje

    • AMER-IND (Skelly 1979): inspirado en el lenguaje de los indios

    • Códigos de guiños: los utilizan las personas sin movimientos y con una capacidad intelectual alta

    • Sistemas idiosincrásicos: estos sistemas son los signos propios que desarrollan los niños para comunicarse con sus padres

    Nunca hay que eliminarlos, hay que desarrollar más.

    • Lenguas de signos

    • Sistemas de signos manuales pedagógicos: todos los sistemas bimodales

    • Los lenguajes codificados gestuales: son aquellos que permiten codificar un determinado lenguaje oral a partir de gestos que representan segmentos de ese lenguaje oral, los segmentos pueden ser sílabas, letras, fonemas, ej. palabras complementada, dactilologia, código morse-gestual (sustituye al habla), y los gestos de apoyo para la rh fonético-fonológica (no sustituye al habla).

    • SAC con ayuda: son los que se refieren a algún tipo de material externo, sin esta ayuda externa, sin esta ayuda externa no puede realizarse la comunicación. El sujeto debe llevar el “soporte” con él. De los más sencillos a los más complejos:

    • Sistemas basados en elementos muy representativos: objetos, fotografías

    • Sistemas basados en dibujos lineales (pictográficos). Se representan de forma standarizada, tienen pocas posibilidades de combinación y de generación de nuevos símbolos:

    • PICSYMS: autores Carlson y James (1980), se utiliza mucho en EEUU

    • Pictogramas PIC (Maharaj, 1980) esta compuesto por pictogramas que hacen referencia a objetos de la realidad, son en blanco y negro

    • Símbolos SPC (Johnson, 1981)

    • SIGSYM (Cregan, 1982), se basan en el lenguaje gestual

    • Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrario: permiten llevar a cabo una comunicación más eficaz

    • Sistemas Rebus: tienen componentes fonológicos

    • Sistema Bliss

    • Sistemas basados en las experiencias de enseñanza del lenguaje a antropoides (Premack, el programa de Deich y Hodges y el Non Slip)

    • Sistemas basados en la ortografía tradicional

    • Sistemas con ayuda que permiten codificar el lenguaje escrito

    Braille

    Tema 3. Población con Necesidades de Utilizar Sistemas alternativos y Aumentativos.

    Epidemiología

    Número de personas que tienen deficiencia, las estimaciones en EEUU llegan al 15% de la población, podemos decir que entre el 10-15% de la población tienen discapacidad (580 millones de personas discapacitadas en el mundo).

    En Europa un 10% de la población tienen deficiencia

    En España, según la clasificación del INE por encargo del INSERSO en el año 1987 (clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalias>CIDDM)

    El 15% con algún tipo de discapacidad en la población española

    Deficiencias

    • Retraso mental ð 152.548 aprox.

    • Ciegos ð 15.142 aprox.

    • Sordera total ð 28.402 aprox

    • PC ð 12.749 aprox.

    • Deficiencias del lenguaje ð 34.997 aprox.

    De acuerdo con esta estimación Puig de la Bella Casa que hace un cálculo aproximado de las necesidades reales podría cifrar entre 100.000 y 150.000 los posibles usuarios de los SAC

    Carmen Basil estima la necesidad de 150.000 de personas con los SAC

    Clasificación de Discapacidad

    En el mundo de la discapacidad podemos diferenciar dos culturas:

    • Desde la salud: clasificación clínica, carácter determinista en el sentido de que a los sujetos se les determina con un sustantivo o etiqueta

    • Desde la educación: se desarrollan clasificaciones que se centran en los objetivos y necesidades de los sujetos

    Clasificación clínica (Vanderheiden, Gregg):

    • Estados congénitos (se manifiesta en el nacimiento)

    • PCI

    • Retraso mental: se manifiesta en el periodo evolutivo

    • Deficiencia auditiva grave (severa o profunda +70dbs, prelocutivos)

    • Sordera/ceguera

    • Autismo: sujetos que tienen dificultades para relacionarse

    • Apraxia evolutiva

    • Afasia evolutiva o disfasia

    • Discapacidades Adquiridas:

    • Heridas próximas a la cabeza

    • ACV (accidente vascular cerebral)

    • Daños en la columna vertebral

    • Laringotomia; glosectomia

    • Asfixia

    • Enfermedades Neurológicas Progresivas (degeneran):

    • Esclerosis lateral amiotrópica

    • Esclerosis múltiple

    • Distrofia muscular

    • Enfermedad de Parkinson

    • Corea de Huntrigton

    • SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida)

    • Estados Transitorios:

    • Shock/trauma/cirugía (accidentes, entubación, debilidad, conmoción cerebral, traqueotomía, laringotomía, quemaduras graves en la cara, etc)

    • Guillain-Barré (puede convertirse en un estado crónico)

    Clasificación de la OMS:

    ENFERMEDAD O TRASTORNO ð DEFICIENCIA (perdida o anormalidad en una estructura) ð DISCAPACIDAD (capacidades del individuo) ð MINUSVALÍA (esfera social)

    Clasificación Funcional de Von Tetzchner:

    Esta basada en criterios educativos y relacionada específicamente con los objetivos y modos de enseñanza que aplicamos a las personas. Rebasa los límites de los cuadros clínicos y podemos encontrar sujetos con un diagnóstico clínico igual en diferentes grupos. Las dos clasificaciones son complementarias, pero para los logopedas resulta de gran utilidad esta clasificación porque nos lleva a pensar lo que vamos a hacer con una persona discapacitada. No siempre resulta claro poner a un sujeto en un grupo u otro, la dificultad principal se encuentra en diferenciar el grupo 2 y 3

    Entre los tres grupos las diferencias más grandes vienen determinadas fundamentalmente por los niveles de comprensión

    • GRUPO 1: grupo que necesita un medio de expresión: características: tienen una comprensión del lenguaje bastante buena, tenemos que explorarlo bien, ej. algunos PC. La causa del problema suele ser una afectación motórica y se acompaña de daño cerebral y son permanentes.

    El objetivo de la enseñanza es proporcionar un medio de expresión que se adapte a

    las posibilidades motóricas. Para la mayoría de los sujetos será un medio de

    expresión permanente por lo tanto para toda la vida, aunque si algunos de ellos

    desarrollan un habla rudimentaria pueden pasar a formar parte del grupo 2.2

    Las dificultades de comunicación se centran en que tienen un estilo muy responsivo (les faltan acciones que realizar,...)

    • GRUPO 2: grupo que necesita un lenguaje de apoyo:

    • GRUPO 2.1: el objetivo es activar la comprensión y el uso del lenguaje, estos sujetos se espera que hablen pero por diferentes motivos presentan un lenguaje retrasado, muy retrasado o inexistente, ej. def mental, sordo o disfásico. El problema esencial es el empobrecimiento cognitivo al no desarrollar el lenguaje

    • GRUPO 2.2: esta relacionado con el grupo 1 y es donde llegan los que evolucionan mejor del grupo 1, tienen una buena comprensión pero tienen problemas para hacerse entender, necesitan escribir, hacer signos manuales o señalar tableros, necesitan ayuda de material

    • GRUPO 3: grupo de personas que necesitan un lenguaje alternativo: la comunicación alternativa va a ser su lengua materna y como tal hay que enseñársela por lo tanto la usará él y sus interlocutores. Tiene la afectación más grave, esta afectada la comprensión, la expresión y la comunicación, ej. deficientes mentales profundos y severos, autistas con afectación severa.

    Si un sujeto de este grupo evoluciona pasa al grupo 2.1. si un sujeto del grupo 2.1 no cumple las espectativas de este grupo pasaría al grupo 3.

    Con estos sujetos hay que hacer mucho esfuerzo para conseguir resultados mínimos o bajos. Hay que generalizar el aprendizaje y se acompañan de conductas aberrantes. Son sujetos pasivos, dependen de los otros.

    Tema 7. Sistemas de Comunicación con Ayuda

    SPC (Símbolos Pictográfico para la Comunicación).

    Fue creada por Roxana Mayer johnson en 1981 en Minessotta (EEUU). Hizo dos ampliaciones en 1985 y en 1992, añadió nuevos símbolos. La primera versión tenía 700, en la segunda añade 1000 símbolos más nuevos y en la última 1400 símbolos. Fueron traducidos por el MEC en 1985.

    El Bliss es anterior y quería unos símbolos más fáciles porque trabajaba con niños PC, sin embargo se trabaja con niños con RM, motóricos retrasados, autistas con afectación más grave.

    Los objetivos son:

    • Representar pictograficamente un vocabulario de uso común

    • Que sirvan para todas las edades

    • Que el sistema sea fácilmente fotocopiable, utilizable y accesible.

    Descripción:

    Son pictográficos, cada símbolo se acompaña de la palabra escrita en la parte superior y algunos símbolos son sólo la palabra escrita, incluye el alfabeto, números y espacios en blanco (para añadir lo que uno quiera).

    Los símbolos vienen en dos tamaños, se puede ampliar las categorías de palabras: siguen un criterio gramatical, o sea, personas, verbos o acciones, descriptivos (adjetivos y abverbios), nombres, miscelania (artículos, conjunciones, conceptos de tiempos, preposiciones, colores, números,...), social (palabras que se utilizan en interacciones, para saludar, palabras de disculpa, expresiones de gusto y disgusto,...). a cada categoría le corresponde un color (lo mismo en el Bliss):

    • Personas en amarillo

    • Acciones en verde

    • Adjetivos en azul

    • Miscelania en blanco

    • Nombres en naranja

    • Social en rosa

    Usuarios:

    Niños y adultos. Se utiliza para personas que necesitan un lenguaje simple y que no pueden tener un lenguaje elaborado, como iniciación y luego se pasa paulatinamente al Bliss. Le exigimos habilidades cognitivas para reconocer pictogramas, habilidades perceptivas de memoria, que comprendan que los símbolos sirven para comunicarse. Si esto no se comprende no lo puede utilizar. Tiene que tener una actitud positiva, también en los interlocutores.

    Como se hace un tablero de SPC:

    Hay que seleccionar el vocabulario necesario para cada persona. Buscar los medios de indicación (con que va a señalar, mirada o dedo)

    Los soportes (si va a ser un tablero, libreta, tarjetas,...), los símbolos se ponen según la clave de Fitzgeral, consiste en ordenar las palabras siguiendo el orden gramatical (amarillo, verde, naranja, azul). En la parte superior se pondrá la identificación del sujeto y la explicación de porque utiliza el tablero.

    Pasos para el adiestramiento del SPC (Mayer Johnson):

    • Comenzar enseñando los símbolos fuera del tablero

    • Poner las palabras aprendidas en el soporte (el soporte se elabora al mismo tiempo que enseñas)

    • Incorporar las palabras aprendidas en una situación real

    • Enseñar a encadenar palabras para elaborar frases

    • Adiestrar a los interlocutores

    Bliss

    Se organizan en una cuadricula; dentro de la cuadricula si se pone arriba significa una cosa y si esta abajo se modifica el significado.

    Símbolos:

    El BCI para crear un símbolo hay que mandarlo al Comité del Bliss para que lo acepte. Hay símbolos pictográficos, idiográficos y abstractos (o arbitrarios)

    Composición:

    Hay símbolos simples (agua), hay un número pequeño de símbolos simples para elaborar símbolos compuestos, símbolos compuestos superpuestos, símbolos compuestos yuxtapuestos y los símbolos combinados (que pueden ser inventados )

    Matriz para dibujar símbolos Bliss:

    Se dibuja una línea de cielo y la línea de tierra, el dibujo siempre va entre estas dos líneas, no puede sobrepasar un medio por encima del cuadrado el dibujo, ni por arriba ni por abajo, y no puede sobrepasar un cuarto del cuadrado los indicadores, y a un octavo el localizador.

    Factores que afectan al significado:

    Tamaño, posición, orientación de la forma (puede cambiar el significado), dirección de las flechas, grado de ángulo, localizadores, posición y número.

    Indicador: sobre el dibujo, nos indica una acción, verbo, adjetivo, nombre

    Localizador: señala dentro del dibujo a que se refiere

    Entre los símbolos tiene que haber un cuadrado, entre cada elemento del dibujo tiene que haber un cuarto.

    Símbolos especiales (estrategias del sistema para variar el significado):

    Hay que combinar los símbolos, existe una sintaxis y se puede utilizar morfosintaxis del idioma que se habla. La sintaxis Bliss es más simple y telegráfica y se expresan los elementos esenciales, tienen pasado, futuro y presente. Tienen morfología verbal.

    Enseñanza de un sistema con ayuda a una persona del grupo 1. (Un medio de expresión)

    Decisiones a tomar:

    • Evaluar al sujeto y al entorno

    • Decidir si necesita un sistema alternativo

    • Decidir si el sistema que va a utilizar es con ayuda o sin ayuda

    • El entorno y el sujeto aceptan el sistema

    • Decidir el soporte a utilizar

    • Decidir el modo de señalar

    • Acudir a una unidad de ayuda técnica

    Dos posibilidades:

    • Encontrarnos con un niño: se va a desarrollar con un SAC con ayuda que lo necesita para su entorno (PC)

    • Sujeto con una alteración motriz adquirida pero que tienen buena comprensión (afasia), no puede escribir.

    Con el SPC, el caso del niño:

    • Plantear una intervención temprana, para potenciar una interacción comunicativa y educativa con su entorno, incluir el sistema que vamos a utilizar.

    • Introducir representaciones pictograficas en el juego y en las rutinas diarias: se usan signos de uso funcional, comando y señal (comprensión y uso)

    • Objetivos: a través de actividades funcionales y lúdicas realizadas en su entorno natural o en situaciones de instrucción especial lograr que el niño y sus interlocutores acepten y comprendan que se trata de representaciones para la comunicación. Desarrollar la iniciativa del niño y conseguir que él se vea como participe activo en situaciones comunicativas.

    Sesiones en logopedia (con asistencia de padres):

    • Introducción de pictogramas: tenemos que decidir el sistema de comunicación o dibujos que nosotros hacemos.

    Niño de 3 años: introducimos unos dibujos hechos por nosotros que sean por ejemplo cuatro y que pueda hacer en la sesión: jugar con una muñeca, escuchar música, ver un cuento y jugar con la pelota.

    Debe señalar lo que quiera hacer, hay una segunda lámina donde puede elegir lo que la muñeca por ejemplo puede hacer (vestirla, darle de comer,...).

    En la vida diaria: les pedimos a los padres que escojan actividades comunicativas que el niño le de valor (puede decidir que película quiere ver o que quiere merendar)

    Elaborar un tablero para hacer señales o dar ordenes para los padres, que usen el tablero. Trabajar el modo de señalar (ofrecerle modelos y guiarle la mano). Hay que conseguir que sea clara la señalización.

    Enseñanza y elaboración de un sistema alternativo de comunicación: elegir un sistema, continuar con imágenes, SPC, Bliss, escritura y/o mixto.

    Sistema abstracto: podemos utilizar estrategias que utiliza Anne Warrick, completa los dibujos Bliss, poniendo zapatos,...

    Enseñar Bliss para introducir la escritura más tarde, para que se acostumbre a ver símbolos escritos.

    Enseñar vocabulario: tenemos que seleccionarlo, buscar el criterio de utilidad, va a permitir desarrollar la iniciativa. Estudiar la estructura del día y de cada situación (se manda a los padres y a los profesores que describan las situaciones)

    Expansión de situaciones: realizar nuevas actividades, para incluir nuevo vocabulario, ej. escribir una carta,.... siempre tiene que ser continuo para que tenga nuevo vocabulario

    Expansiones de dominio: especificar campos semánticos, detallar.

    • Enseñanza de vocabulario:

    La realizamos por medio de procedimientos funcionales y formales.

    • Funcionales: hay que enseñar al sujeto a utilizar el signo gráfico en un contexto determinado para conseguir un objetivo. Debemos de programar situaciones más o menos planificadas en la que el niño tenga que conseguir un objetivo par satisfacer una necesidad o que mande a la persona hacer algo: que haya situaciones concretas con el vocabulario que tiene.

    Aspectos: enseñar a los interlocutores estrategias de gestión de la comunicación y de la conversación. Estas estrategias se refieren a enseñar a los padres del niño a conjeturar (adivinar lo que esta señalando) se enseña también a no interrumpir al sujeto porque este tiene una respuesta muy lenta.

    Enseñar a los padres a que nos podemos equivocar. Los debemos enseñar para el buen funcionamiento del vocabulario. Debemos enseñar estrategias educativas implícitas para el uso del lenguaje y la comunicación.

    Enseñar estrategias de conversación: con estas estrategias se quiere que el niño desarrolle el uso del lenguaje y la comunicación. Potenciar la interacción con otros niños, los pc no se relacionan entre ellos al no ser que tengan un adulto por medio sino no surge de forma natural, hay que promover estas experiencias. Deben de conocer como funciona su sistema para comunicarse con él.

    • Formal: debemos de enseñar algún vocabulario para introducirlo en el sistema. Ejemplo:

    • Ejercicios de designación.

    • Denominación: preguntar que es algo y señalarlo en el tablero

    • Para potenciar el vocabulario hay que realizar ordenes para que el sujeto las vaya realizando, sencillas, complejas,..

    • Hacer juegos de memoria para que recuerde el significado de los signos.

    • Repetir frases con el tablero o modificarle algún elemento

    • Enseñarle con su propio tablero nuevos por ej. coche + grande = camión

    En niños con dificultad de movilidad es mejor trabajar el sistema funcional.

    Como organizamos el vocabulario en el tablero: podemos combinar tres criterios:

  • Orden general del tablero siguiendo la clave de Fitzgeral (sujeto + verbo + complemento)

  • Proximidad semántica, situar las palabras cerca de otras con significado próximo por ej. ir con colegio, comer con plato, cuchillo,...

  • Uso , poner más cerca lo que más utiliza por ej. si y no.

  • Sintaxis: cuando el sujeto utilice un vocabulario de uso, le enseñaremos a combinar dos signos como hacen los demás niños con una palabra fija y otra que pueda combinar, por ej: voy a casa, en coche, al cole,...

    Se puede desarrollar con cualquier signo por ej: más agua, coches, perros,...

    Paulatinamente se pasan a más elementos. Cuando ya desarrolla una morfosintaxis compleja, es cuando el sistema se queda corto y nos planteamos otros tipos de sistemas de comunicación, como es la escritura. Si la comunicación se hace muy lenta las preposiciones, etc, se reducen, se hace un habla más telegráfica pero que se entienda.

    • Enseñanza adicional del vocabulario. La sintaxis y el uso funcional: el objetivo es aumentar el vocabulario, continuar el desarrollo de su morfosintaxis, mejorar sus capacidades de conversación y entrenar a los interlocutores. Para conseguir estos objetivos tenemos que estar siempre planteandonos revisar el tablero y el sistema de comunicación:

    • El soporte físico

    • Los mecanismos de representación (si puede avanzar un poco más y si puede escribir)

    • La organización del tablero (buscar situaciones nuevas)

    • Revisar el entrenamiento de habla (esto no quiere decir que vaya a hablar)

    Mientras el sujeto siga utilizando el tablero esto siempre tiene que seguir.

    Tema 6. Los Sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa sin Ayuda.

    Bimodal.

    Concepto:

    Schlesinger (1978), es el creador del concepto de bimodal y lo definió como la expresión de un lenguaje a través de dos modalidades diferentes: oral-auditiva y gestual-visual.

    Este lenguaje se expresa en dos modalidades simultáneas. La lengua base es la lengua oral. A partir de la creación del sistema bimodal se desarrollan los idiomas signados por ej. el español signado.

    El bimodal pretende cubrir un doble objetivo:

    • Solucionar los problemas comunicativos entre padres y educadores y los niños sordos. Potenciar la comunicación

    • Facilitar la enseñanza del lenguaje oral

    El imput bimodal favorece el desarrollo y adquisición del lenguaje oral.

    Su característica especial es que es un sistema creado para una finalidad educativa. Es un instrumento par la enseñanza del lenguaje oral, por ej. la lengua de signos es natural.

    Este concepto hay que enmarcarlo dentro de otro concepto más amplio que es la comunicación total.

    Componentes.

    • Léxico: propio del país donde se desarrolla (de la lengua de signos española), pero no totalmente, algunos signos son creados artificialmente (el verbo ser no existe en la lengua de signos)

    • Estructura gramatical: es la estructura del español hablado

    • Dactilología: para nombres de personas, ciudades,...

    • Habla simultánea

    Grado de ajuste:

    Grado de correspondencia que existe entre la lengua oral y el gestual que realizamos. Podemos decir que hay un bimodal estricto en que cada palabra se acompaña de un gesto (un signo -una palabra, el inglés signado exacto, se llaman idiomas manualmente codificado, es español no existe). Por otra parte hay otro bimodal que utiliza el gesto como un apoyo para apoyar la expresión oral (este se denomina idioma signado o idioma apoyado en signos). En España se intentó ir a un idioma signado, no es un bimodal estricto.

    Para los artículos o se hace con signo artificial o no se hacen y no diferenciamos significados en estos casos.

    Los bimodales estrictos estan en baja, nadie los defiende

    Uso:

    Los sistemas bimodales están destinados a personas sordas pero se pueden utilizar con todos los grupos funcionales. Por ej.:

    • Los sujetos del GRUPO I, lo pueden utilizar como medio de expresión

    • Los sujetos del GRUPO II, necesitan un lenguaje de apoyo , y lo utilizarán como medio para desarrollar un lenguaje oral (está creado para estos)

    • Los sujetos del GRUPO III, necesitan un lenguaje alternativo y lo utilizan como lengua materna

    Hay programas específicos par estos grupos:

    • MAKATON

    • SCHAEFFER (bimodal)

    Con el GRUPO II, Monfort diferencia un uso sistemático: usarlo con el niño desde pequeño en todas las situaciones de comunicación; uso selectivo: utilizarlo en situaciones específicas, una vez que tiene desarrollado el lenguaje se le irá quitando el apoyo; uso combinado: el bimodal es compartido con un sistema con ayuda (palabra complementada,...)

    Bimodal en España:

    En España tenemos dos programas:

    • Incluye la dactilología, signos metódicos y lenguaje de signos (82). Monfort. Programa elemental de Monfort y Juarez

    • Pilar Alonso. Introducción al bimodal. Incluye un vídeo, no utiliza signos artificiales y utiliza dactilología.

    Críticas:

    • Critica (+): el bimodal tiene una cualidad que es la mediación semiótica o medio de representación, favorece la comunicación, el lenguaje y el desarrollo general del niño. Puede integrarse con otros sistemas como ayuda o sin ayuda. Le acerca a su lengua natural. Es más natural que la dactilología y la palabra complementada. Potencia la palabra hablada. Es de fácil aprendizaje.

    • Crítica (-): posición del bilingüísmo (80): son signos sin gramática de signos, se destruye su lengua. Es imposible atender a dos sistemas diferentes simultáneamente. La simultaneidad no es real. El 90% de los signos los realizamos mal.

    Posición del oralismo: la discriminación de la lectura labial desciende. Se ofrece una misma información dos veces. No es fonológico y no favorece el aprendizaje de la lectura y la escritura

    Makaton. (Colegio Santa Rosa de Lima, calle Corregidor Carlos Garafa, 8, Málaga,

    Tfno. 33-33-84).

    Historia:

    Creadora del sistema Margaret Walker en el año 70. Para trabajar en un centro con adultos que son deficientes mentales, sordos, tienen plurideficiencias en Gran Bretaña.

    Lo revisó para adaptarlo a niños y adultos con problemas de comunicación y lenguaje.

    Lo desarrollo en Inglaterra y comienza a hacer cursos para profesionales y se extiende, lo utilizan las escuelas del Reino Unido, en combinación con el Rebus.

    A partir del años 76 se extiende por todo el mundo. En el año 78 se crea una organización central para desarrollar el sistema y protegerlo. Se denomina Proyecto para el Desarrollo de Vocabulario Makaton (MVDP).

    Tiene signos manuales y en el 85 crea sus propios sisgnos gráficos. En el 87 llega a España (Málaga).

    Concepto:

    Es un programa de lenguaje que proporciona un medio básico de comunicación y fomenta el desarrollo del lenguaje en niños y adultos que presentan dificultades de comunicación.

    Contenido:

    Consta de un vocabulario reducido y este vocabulario es preestablecido p preseleccionado y un procedimiento de enseñanza, esta encaminado tanto a la persona discapacitada como a su entorno familiar.

    Modalidad:

    El vocabulario makaton es bimodal y se combinan signos manuales y la lengua oral. Se pueden incorporar signos gráficos. No son partidarios de un bimodal estricto sino de algunas palabras clave. Los signos gráficos son signos Rebus y también se pueden utilizar del Bliss

    Procedimientos de enseñanza:

    El objetivo a medida que se introduce el vocabulario, una palabra, por ej. el profesor tiene que ampliar su uso a distintos contextos, desde la etapa inicial se considera la importante conseguir un desarrollo funcional. Por lo tanto el principio básico es combinar la enseñanza de la estructura y de la función. También la combinación de palabras sustantivas y relacionales (nombres y verbos) permite desarrollar una sintaxis desde el principio.

    El vocabulario makaton se desarrolla en 9 etapas, en cada etapa incorporan nuevo vocabulario:

    • Etapa I, atienden a las necesidades inmediatas y al establecimiento de interacciones

    • Etapa II, vocabulario referido al hogar, comida, actividades,...

    • Etapa III, animales, frutas, vehículos, acciones,...

    • .....

    • Etapa IX, vocabulario de recurso, vocabulario que el sujeto necesita.

    Comunicación Total (B. Schaeffer)

    Es un programa de comunicación bimodal en marco de comunicación total para personas con deficiencias severas (programa de comunicación simultánea y programa de habla signada). Fue creado en 1974, en EEUU. A partir de los trabajos reañizados con niños autistas.

    Concepto:

    Es un programa bimodal para la enseñanza de comunicación y lenguaje, inicialmente para autistas, hoy en día se utiliza con todo tipo de niños. Consta de un programa de intervención muy preciso y en este programa se destaca los aspectos funcionales, el uso y la comunicación.

    Influencias:

    Recibió tres influjos para crear el programa:

    • La comunicación simultánea de Creedon

    • Método conductual (condicionamiento operante) de Lovas

    • Estudios de Holliday sobre las funciones comunicativas

    Objetivo:

    Se planteó un método que además de lograr la comunicación espontánea y funcional favoreciera la emergencia del habla como código de comunicación.

    Secuencia interna del programa:

    MODO DE EXPRESIÓN

    Imitación verbal Lenguaje de signos (bimodal)

    (lo utiliza el profesor)

    Habla signada

    (lo utiliza el alumno y el profesor)

    (Estimulación progresiva de los signos)

    Lenguaje oral

    FUNCIÓN LINGÜÍSTICA

    • Expresiones y deseos: función instrumental (para pedir, ej. dame esto) y reguladora (que alguien haga algo)

    • Referencia: etiquetaje de objetos: nombrar

    • Conceptos de persona: expresar sentimientos propios. Nombres: ¿quién es?. Posesión. Acciones. Sentimientos. Saludos sociales.

    • Capacidades para la búsqueda de información: f. Heurística: colocación espacial. Incertidumbre de etiquetaje: ¿qué es?. Acciones

    • Abstracción

    • Juego simbólico

    • Conversación

    Enseñanza del primer signo:

    Da mucha importancia a la expresión de deseos y menos importancia a la imitación y al lenguaje receptivo (comprensivo).

    La enseñanza que se basa en la imitación y en la comprensión tienen al niño inhibido. Lo importante es el uso. “De la intención de acción a la intención de comunicación”.

    Seleccionar el signo que queremos enseñar y preparar la situación.

    Hacer que el niño no pueda coger el objeto y enseñarle el signo, y le damos el objeto; es un agente pasivo que tiene intención de acción; el refuerzo es social , es interno a la comunicación; encadenamiento hacia atrás; el sujeto se hace un sujeto activo; tiene intención de objeto; lo transforma en intención de comunicación.

    La comunicación tiene que ser espontánea y generalizable

    Suj. activo Objeto

    Suj. pasivo Objeto

    ESPONTÁNEO

    Logopeda

    Logopeda

    Dactilología.

    Se denomina deletreo manual o alfabeto manual. La primera que se concoce es la de Juan Pablo Bonet. La dactilología consiste en la representación de las letras del alfabeto, a través de diferentes configuraciones de la mano que en algún caso se acompaña de movimiento.

    No todas las dactilologías son iguales,. En Inglaterra la hacen con las dos manos.

    Depende del lenguaje escrito. Es una forma de escritura en el aire. Una letra un signo. La letra es un grafema. La dactilología no es un código natural. Es inventado por los oyentes. No tiene ni morfología, nisintaxis, ni semántica propia adapta la de la lengua escrita. Permite una comunicación lenta pero permite que se comuniquen dos personas.

    Los sordos la incorporaron a la lengua de signos, bimodal y hay un método de enseñanza de sordos que utiliza la dactilología llamado método Rochester: utiliza la LL, la dactilología y el habla.

    La palabra complementada.

    Su autor es Cornett (65), en EEUU

    Definición:

    Sistema de apoyo manual a la lectura labio facial, que facilita la comprensión de los mensajes hablados.

    La PC tiene dos componentes:

    • La lectura labio facial: visema y,

    • Componente manual: kinema

    La sílaba es la unidad básica de procesamiento. Tiene que haber una sincronía entre los labios y los gestos manuales.

    Favorece la fonología y la adquisición de la lectoescritura.

    Los gestos manuales no permiten por sí mismos la comunicación, es un apoyo, esta libre de contenidos lingüísticos, es un sistema artificial.

    Gestos de apoyo para la comunicación

    Para facilitar la enseñanza de la fonética y la fonología. Se hacen con la mano y el cuerpo y pretenden expresar el modo como se realiza cada fonema. Utiliza movimientos más amplios que el de la articulación. Se utilizan en dislalias, en disglosias,...

    La unidad básica es el fonema

    19 de Octubre de 1999

    20 de Octubre de 1999

    9 de Noviembre de 1999

    10 de noviembre de 1999

    16 de Noviembre de 1999

    Capítulo 3, pag.83 del Von Tetzchner

    11 de Enero del 2000

    12 de Enero del 2000

    Preguntas de examen:

  • Comparar el sistema SPC con el sistema Bliss

  • Mecanismos de representación del sistema Bliss

  • Como enseñar un sistema con ayuda

  • Explicar un signo de Bliss (si es yuxtapuesto,...)

  • 18 de Enero del 2000

    26 de Enero del 2000

    Este punto puede caer en el examen.

    25




    Descargar
    Enviado por:Cecilia Fernández
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar