Maestro, Especialidad de Audición y Lenguaje
Comprensión lectora
TEMA 7: “LA COMPRENSIÓN LECTORA”
LEER ES COMPRENDER.
La lectura es uno de los aprendizajes más importantes que proporciona la escolarización ya que es la puerta de entrada a la cultura escrita, y ello comporta la socialización de la persona, la adquisición de informaciones y de conocimientos.
Leer es la puerta de entrada a la cultura, pero además la adquisición del código escrito implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores, por ejemplo la reflexión, el espíritu crítico, etc... Quien aprende a leer eficientemente desarrolla en parte su pensamiento.
A pesar de la importancia de la lectura, en un estudio de 1992 de Isabel Solé se indica que en España podría haber alrededor de un millón de personas analfabetas, pero habría un analfabetismo funcional de 10 millones de adultos escolarizados en su día.
El concepto de analfabeto funcional lo define la UNESCO como la persona que no puede emprender aquellas actividades necesarias para su propio desarrollo y el de su comunidad. Por lo tanto, un analfabeto funcional es aquel que es incapaz de rellenar un impreso, o no entiende un recibo de la luz, no entiende el cajero automático, o no es capaz de aplicar la suma, resta, multiplicación y división en la vida diaria.
La diferencia entre un analfabeto y un analfabeto funcional es que el funcional si ha estado escolarizado e iniciado en la lectura, escritura y aritmética.
El dato más alarmante es que la mayor parte de los analfabetos funcionales si tienen un certificado escolar. Una de las explicaciones que se dan a este fracaso escolar es el tratamiento didáctico que la lectura ha tenido tradicionalmente en la escuela. La lectura era un objetivo de primer orden en la escuela tradicional, pero quedó arrinconada al área del lenguaje y a un tipo de metodología mecánica y analítica (que el niño discrimine las letras, sílaba a sílaba, palabra a palabra, fijarse en la pronunciación, sobre todo dar importancia a habilidades primarias). En esta metodología tradicional se esperaba que en los primeros años de Primaria los niños consolidasen el código y en otras áreas no se trabajaba.
Aprender a leer y escribir en la sociedad actual implica algo más que la capacidad de asociar letras y sonidos.
Se puede hablar de 4 niveles en la adquisición y en el dominio de la lengua escrita:
Nivel ejecutivo: significa la capacidad de traducir un mensaje del modo escrito al modo hablado. Lectura en voz alta, comprensión lectora.
Nivel funcional: Implicaría la lengua escrita como un hecho de comunicación interpersonal; permite resolver el día a día, y por lo tanto, conocer las características de distintos tipos de texto.
Nivel instrumental: permite buscar información escrita. El dominio instrumental de la lectura es la vía de acceso a otros conocimientos, por ejemplo me permite comprender un enunciado de un problema de matemáticas.
Nivel epistémico: Relacionaría lenguaje y pensamiento. En este nivel tendríamos un dominio de la comprensión del texto escrito que nos permitiría reflexionar y utilizar el lenguaje de manera creativa. Ejemplo: lecturas de textos literarios, un buen lector debería llegar a este nivel.
TIPOS DE LECTURA.
-
Lectura extensiva
Es aquella que se hace por placer, por interés... leer una novela, una carta. Leemos más despacio y leemos un buen número de palabras, es una lectura integral, es más lenta e implica mayor reflexión (250 palabras por minuto).
-
Lectura intensiva
Se lee de esta manera para obtener información de un texto. Es bastante reflexiva, muy concentrada. Ejemplo: una notificación, un documento, etc...
-
Lectura rápida y superficial
Se realiza para obtener una información puntual y concreta. Es una lectura selectiva, el lector escoge solamente las partes del texto que le interesan. Ejemplo: ojear la cartelera en un periódico.
-
Lectura involuntaria
A lo largo del día vemos, sin darnos cuenta muchas cosas que leemos. Ejemplo: la publicidad, los rótulos de las tiendas etc...
PERFIL DEL BUEN LECTOR.
-
Los bueno lectores son más eficaces al mover los ojos delante de un papel escrito. Para leer detenemos la vista en un punto y luego vamos desplazando los ojos. Cada golpe de vista se llama “fijación”, porque un lector experto con una fijación puede percibir un mayor número de letras, incluso más de una palabra, y esto va a influir en la percepción del texto positivamente.
-
Lee habitualmente en silencio, por lo tanto no cae en errores como la oralización y vocalización, y no necesita el apoyo del dedo para seguir la lectura.
-
Lee con rapidez y eficientemente y no lee siempre de la misma forma sino que se adapta a cada situación y utiliza distintas destrezas, depende de la finalidad con la que lea.
-
Los bueno lectores se caracterizan por un grado de comprensión mayor de la lectura, discriminan las palabras importantes, y captan las ideas importantes.
-
MODELO DE COMPRENSIÓN LECTORA.
-
Modelo interactivo
-
MICROHABILIDADES
-
Percepción
-
Ejercicios para ampliar el campo visual
-
Los triángulos
-
Las tarjetas con ventana.
-
Ejercicios para desarrollar la discriminación y la agilidad visual.
-
El slalom
-
Textos en forma de “Z” o en forma de “V”.
-
Palabras repetidas
-
Ejercicios de buscar diferencias entre dos textos.
-
Ejercicios para percibir los aspectos más significativos del hecho lector.
-
Observación por parejas
-
Memoria
-
Ejercicios de retención de palabras.
-
Anticipación
-
Ejercicios en los que oralmente o a través de una lámina se introduce un tema, sobre el cual los alumnos deben realizar una lista de palabras relacionadas con dicho tema.
-
Ejercicios de predicción, donde se pide al alumno que conteste a unas preguntas sobre lo que va a leer, después de haberle puesto en situación.
-
Ejercicios de observación de los aspectos no verbales (títulos, letras tamaño, distribución de los párrafos, tipos de letras, etc...) Ayuda a entender el texto de un vistazo (las letras en negrita, etc...) Antes de empezar a leer es importante mirar estos aspectos.
-
Lectura rápida y lectura atenta
-
Ejercicios de lectura rápida:
-
Pedir al alumno que busque un dato en un texto
-
Ojear un periódico en busca de algo
-
Consultar una duda en un diccionario.
-
Ejercicios de lectura atenta:
-
Pedir al alumno que lea un texto breve y le ponga título.
-
Resumir un texto que previamente han leído.
-
Inferencia
-
Deducir el significado de una palabra desconocida, incluida dentro de un texto.
-
Trabajar con textos incompletos, en los que faltan palabras, suponiendo qué palabras irían en cada hueco. Estas palabras pueden proporcionárseles o no.
-
Adivinar letras de palabras borrosas o escritas con letra ininteligible.
-
Recomponer textos.
-
Ideas principales
-
Técnicas de subrayado (el niño debe subrayar de un color la idea más importante de un texto).
-
Ordenar las ideas del texto.
-
Estructura y forma
-
Leer entre líneas
-
Ejercicios de preguntas, que ayudan a rastrear el texto (¿Cómo te imaginas al autor?, dibújalo, subraya las expresiones irónicas, ¿qué quiere decir el autor con ...?).
-
Autoevaluación
-
Escoger la velocidad de lectura adecuada.
-
Detectar las incoherencias o deficiencias presentes en el texto y saber resolverlas.
-
Eliminar las palabras que sobran el un texto o en una frase. Por ejemplo: “Me gusta de que Jorge haya mucho aprobado las matemáticas” (dependiendo del nivel se complica).
-
Detectar incoherencias en el significado. Por ejemplo: “Jorge va en bicicleta pero María escribe a máquina”
-
Detectar en una serie de palabras una que resulte extraña (según el campo semántico).
-
DIDÁCTICA: CONSIDERACIONES PREVIAS.
-
Desarrollo psicomotor : El niño tiene que tener trabajado el esquema corporal y la organización espacio - temporal.
-
Comunicación lingüística : tiene que tener una experiencia del lenguaje a través de la comprensión y la expresión oral.
-
Desarrollo de los procesos cognitivos : trabajar la memoria, atención, imaginación y creatividad.
-
MÉTODOS DE LECTURA
-
Métodos sintéticos:
-
Métodos alfabéticos: son aquellos en los que se aprende el nombre de cada una de las letras aisladas de su valor fonético y después esas letras van combinando. Este sistema fue muy utilizado.
-
Método fonético: son aquellos que enseñan la lectura mediante cada fonema por separado. Los hay de tipo onomatopéyico, tipo gestual, de tipo fonomímico (es la combinación de los 2 anteriores) e incluso de tipo multisensorial, es el que combina casi todos los sentidos (visual, auditivo, táctil).
-
Método silábico: en él se parte de las sílabas. Un método silábico realizado con sílabas fuera de contexto produce que fragmenten las palabras en sílabas, por esto está muy criticado. Una variación de ésta es el fotosilábico, en el que se asocia una sílaba con un dibujo.
-
Se les critica que se favorece la memorización mecánica en ausencia de otras facultades como la creatividad.
-
Se les criticó que impiden la velocidad lectora porque el niño capta un campo visual muy reducido.
-
El comportamiento del lector puede producir deficiencias lectoras como la vocalización, el silabeo, el deletreo.
-
Se sacrifica la comprensión al dar más importancia al desciframiento.
-
Métodos analíticos:
-
Método global puro: en éste el niño trabaja sin la intervención del adulto. Se pretende que el niño descubra por sí mismo el significado apoyándose a veces en imágenes, láminas…
-
Método global mitigado: a partir de la unidad que se presenta el profesor interviene para proceder al análisis de esa unidad hasta los elementos más pequeños.
-
Métodos mixtos:
-
TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN.
-
Actividades previas en el proceso de la lectura.
-
Percepción visual, auditiva y táctil
-
Esquema corporal
-
Orientación espacial
-
Organización temporal
-
Comunicación lingüística ( desarrollo del lenguaje oral y función simbólica )
-
Desarrollo funciones mentales
-
Actividades de percepción visual.
-
Actividades de percepción auditiva
-
Actividades de percepción táctil.
-
Actividades de esquema corporal
-
Actividades de comunicación lingüística
-
ERRORES EN LA LECTURA.
-
Errores que afectan a la velocidad.
-
Silabeo
-
Degeneración
-
Lectura mecánica veloz
-
No puntuación
-
Ralentización
-
Vocalización
-
Señalado
-
Regresión
-
Movimientos de cabeza
-
Errores que afectan a la exactitud.
-
Repetición
-
Adivinación
-
Sustitución
-
Adición
-
EVALUACIÓN LECTORA.
-
Introducción
-
¿Qué evaluar?. Aspectos evaluables.
-
Sobre el uso del texto escrito:
-
Actitudes hacia la lectura: implicación predisposición y motivación hacia el texto escrito.
-
Capacidad de manejar fuentes escritas: implica que el alumno tenga desarrolladas habilidades para obtener información de los textos.
-
Sobre el proceso lector
-
Percepción: número de fijaciones, velocidad lectora, etc...
-
Grado de comprensión del texto:
-
Saber anticipar e inferir
-
Entender las señales del texto (distinguir los signos gráficos, tipografía, etc...)
-
Saber integrar la información obtenida: que asimile lo que ha leído.
-
Autocontrol del proceso lector
-
Adecuación a la situación de comunicación: es decir, teniendo en cuenta el objetivo con el que lee, seleccionar el tipo de lectura, tener en cuenta también el tiempo que tiene para leer, etc...
-
¿Cómo evaluar?. Instrumentos, procedimientos.
-
Observación: es útil sobre todo para evaluar el comportamiento ocular y corporal. Debe ser una observación sistemática, hay que registrar los datos observados para poder llevar un control del alumno (mediante fichas, hojas de evaluación, etc... anotar el registro de cada alumno.)
-
Entrevistas y cuestionarios: son útiles para recoger información sobre aspectos generales de la lectura como por ejemplo las actitudes y los hábitos, pueden ser individuales o colectivos.
-
Análisis de ejercicios de clase
-
Pruebas: no dejan de ser una actividad más con la diferencia de que se fija un día para su realización. La mecánica no tiene por qué ser distinta a las actividades de clase. El tipo de pruebas será tan variado como los realizados en clase.
Sostiene que la comprensión del texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema.
El proceso de lectura se pone en marcha antes de empezar a percibir el texto, cuando el lector se plantee unas expectativas sobre lo que va a leer, el tema, el tipo de texto : toda la experiencia de lectura está grabada en la memoria a largo plazo y hay una serie de esquemas que son similares a las rutinas comunicativas.
De esta manera podemos prever el texto, como va a ser, además en la memoria a largo plazo está el léxico y la gramática de la lengua, y además tenemos conocimientos sobre el tema de la lectura.
Todas esas informaciones nos permiten que antes de leer el texto anticipemos o formulemos hipótesis sobre lo que vamos a leer (microhabilidades de anticipación).
Cuando empezamos a leer, el ojo explora la línea mediante fijaciones sucesivas. En cada fijación captamos unas cuantas palabras además nos fijamos en las unidades más importantes porque reparamos en los adjetivos, los verbos… y no tanto en las preposiciones, conjunciones…
Además no nos fijamos en todas las letras de cada palabra. Con las primeras percepciones, empezamos a comprobar si se cumplen nuestras expectativas. A partir de este momento, vamos a seguir formulando y comprobando hipótesis y este proceso se da a lo largo de toda la lectura.
En el proceso de lectura tiene mucha importancia la memoria a corto plazo porque ésta es la que nos permite recordar algún dato durante unos segundos para procesar la información, es decir, para comprender tenemos que recordar lo que hemos leído hace unos segundos.
Con la memoria a corto plazo recordamos lo que nos interesa en el momento mientras que en la memoria a largo plazo almacenaremos las informaciones concretas de ese texto que nos interesa.
Este proceso interactivo finaliza cuando el lector consigue formarse una representación mental del texto según los objetivos que se haya planteado.
Adiestrar el comportamiento ocular del lector para incrementar su eficiencia lectora.
Ejercicios:
Sirven para desarrollar la visión periférica de cada fijación. Tiene la finalidad de que el lector vea más letras en una sola mirada o fijación.
Son listas de palabras ordenadas desde la más corta a la más larga, formando un triángulo. El alumno debe leerlas de arriba abajo usando una sola fijación y en línea recta vertical (sin desplazar los ojos).
Se utilizan unas tarjetas de cartulina con un agujero rectangular en el centro, se pasa la tarjeta por encima del texto y el alumno tienen que captar las palabras que aparecen en el agujero de una sola fijación.
Son ejercicios en los que se pide que el alumno se fije sólo en la primera y la última palabra de una línea, de manera que se realicen movimientos oculares con dos fijaciones (principio y final de la línea), sirven para trabajar la agilidad de los ojos y la lectura rápida.
Las palabras van colocándose siguiendo la forma de la letra. Sirven para que los alumnos hagan el recorrido con los ojos, que luego les servirá para la lectura, ya que ésta requiere esos movimientos.
Una lista de palabras muy parecidas formalmente en la que el alumno debe identificar las repeticiones.
Buscar diferencias formales, palabras que cambian, que están presentes en un texto y en el otro no, etc...
Un niño lee silenciosamente y el compañero lo observa (si se acerca o aleja mucho, la postura, si mueve los labios, o los ojos, etc...) Después se intercambian los papeles y después hay una puesta en común.
Son ejercicios orientados a trabajar la memoria a corto plazo.
Consiste en memorizar cuatro o cinco palabras y comprobar si aparecen en un texto escrito. Otros ejercicios pueden ser: encadenar palabras oralmente, repetir palabras, observar y luego recordar, etc...
Consiste en intuir de qué va un texto antes de leerlo. Esto nos ayuda a comprenderlo mejor.
Para anticipar debemos activar la información que ya tenemos sobre el tema, o nuestras experiencias previas de lectura.
Se le debe pedir al alumno que observe el texto sin leerlo, que le eche un vistazo y anticipe lo que va a poner dentro, fijándose en la estructura del texto.
La lectura rápida y la atenta hay que trabajarlas ya desde primaria, porque los alumnos tienen que aprender a regular la velocidad de la lectura persiguiendo los objetivos planteados.
Es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Se trata de deducir, y nos sirve para superar lagunas de los textos, no hace falta entender todas las palabras sino que se pueden sacar por el contexto.
Si el alumno no es capaz de resolver una duda sin ayuda y tiene que recurrir al diccionario o al profesor continuamente, la lectura se vuelve pesada, parcial y se pierde el interés. Por esto es muy importante desarrollar esta habilidad. Para ello se pueden emplear algunos ejercicios como:
Diferenciar la idea principal del texto y las secundarias. Esta microhabilidad es muy complicada para los niveles de primaria.
Se pueden empezar a trabajar algunas técnicas:
La estructura interna del texto supone un nivel de comprensión lectora considerable, pero sí se pueden trabajar en primaria los esquemas básicos de ideas (esquemas conceptuales), que se tarta fundamentalmente de ordenar ideas, marcar palabras importantes, numerar por importancia y clasificar.
Sería un último nivel de información sobre el texto porque está constituido por todo aquello que el texto no dice explícitamente. La capacidad de percibir esos detalles es lo que llamamos leer entre líneas.
A través de la lectura entre líneas podemos inferir información sobre el autor (su opinión, su estado de ánimo, ideologías, etc...), identificar metáforas, dobles sentidos, sarcasmos, ironía, etc...
Las actividades que podemos aplicar para ayudar al alumno a leer entre líneas pueden ser:
Es el control que el lector ejerce sobre su proceso de comprensión, los puntos principales a tener en cuenta son:
Los ejercicios de autoevaluación normalmente se basan en errores de un texto que el alumno debe detectar y resolver (errores gramaticales, lógicos, de sentido, etc...). Algunos ejercicios pueden ser:
¿Cuándo hay que aprender a leer?
Hay muchas teorías respecto a la edad mínima en la que el niño tiene que iniciarse formalmente en el aprendizaje de la lectoescritura aunque hay algunos autores que defienden el aprendizaje precoz ( 18 meses ) la mayoría de los autores coinciden en que el aprendizaje tiene que ir asociado al proceso madurativo del niño. Hay fluctuación ( variación ) entre las edades límite ; hay autores que defienden los 6 años y otros 4,5 o 5 años.
¿Por qué esta edad? porque se entiende que las operaciones mentales necesarias necesitan un determinado nivel de desarrollo.
La mayor parte de los autores defienden esa edad pero lo importante es que esa madurez se pueda trabajar.
Aunque se habla de esa edad las actividades previas de iniciación a la lecto - escritura se inician fundamentalmente dos años antes.
También todo coinciden en que, además de la madurez del niño es fundamental la motivación.
En la sociedad actual, el niño desde que nace está en contacto con el hecho lector.
Es cierto que el ambiente familiar puede ser más o menos propicio, Es importante la presencia de un ambiente familiar lector. El primer paso hacia la lectura pasa por el contacto físico con la letra escrita.
Hay una toma de conciencia del niño cuando pregunta: ¿me lees un cuento? Porque no dice ¿me cuentas? sino ¿me lees? y observaciones del tipo: ¿qué pone aquí?.
Incluso por imitación , juegan a que leen. Todo eso implica que ese niño va a estar más motivado.
Es muy importante el contacto desde muy pequeño con el hecho lector.
Por otro lado, se necesitan unos requisitos previos para realizar el aprendizaje que se pueden resumir en 4:
1. Organización perceptiva: que puede ser visual, auditiva y táctil. El niño tiene que tener desarrollada la capacidad para discriminar sonidos, fonemas e imágenes parecidas.
En casi todos los estudios se hace una clasificación en 3 tipos de métodos :
Dan prioridad a los factores técnicos y lógicos del lenguaje. Se fijan en el proceso de aprendizaje y no tanto en el resultado. Se suelen llamar “tradicionales”. Se caracterizan todos por seguir una progresión sintetizadora, es decir, que empiezan por estructuras muy simples o por las más simples: letra, fonema, sílaba, para fusionarlas en estructuras más amplias “la palabra o la frase”. Dependiendo del elemento inicial las podemos dividir:
Críticas que se le han hecho a los métodos sintéticos
Las mayores críticas han sido a los alfabéticos.
En el caso de los fonéticos si se establece la relación entre el fonema y la letra, son todavía aconsejados por especialistas en educación infantil.
Se les ha visto a los sintéticos como positivo que son eficaces para aprender el código y para establecer la correspondencia entre fonema y letra con cierta estimulación del alumno.
También se dice que permiten la asociación de imágenes visuales, auditivas, motrices y táctiles. También tienen positivo que el niño puede identificar cualquier palabra que se le presente por primera vez.
Otra cuestión positiva es que se consigue una articulación correcta y precisión en la lectura.
Cuestiones negativas:
Estos métodos dan prioridad al resultado final de una comprensión lectora y a los factores psicológicos y educativos. (diferencia con los sintéticos).
Prácticamente todos se caracterizan por llegar a la lectura mediante el contacto con un texto escrito.
Tratan de que el niño descubra los significados de una estructura lingüística amplia (palabra, frase). Veces a partir de una lámina o de un dibujo de un cuento.
A partir de esa unidad (palabra, frase, cuento) se puede proceder de 2 formas :
Este método tuvo críticas bastante fuertes en el sentido de que se supone que el niño no está capacitado para una percepción de esa globalidad, porque tiene una percepción de detalles. Por otro lado, este método no permitiría identificar palabras nuevas o resultaría complicado. Por otro lado, favorece la inexactitud e invención en la lectura.
Este método también se llama global analítico, ya que combina las 2 cosas. Los defensores de este método dicen que es un proceso natural, fundamentalmente visual que fomenta la actitud creadora, impulsa al trabajo intelectual.
Son fórmulas combinadas de los sintéticos y los globales analíticos.
Hoy es bastante general la idea de que la enseñanza de la lectoescritura no puede realizarse de un modo unilateral, sino combinada, escogiendo los aspectos positivos que ambas líneas tienen para conseguir una mayor eficacia.
Hoy por hoy la tendencia es fomentar simultáneamente la actividad sintética, la analítica, la creatividad y la actividad deductiva.
En este sentido tenemos muchos métodos pero hoy en día se combina el uso de palabras enteras, frases sencillas con actividades de análisis de los elementos que están dentro de esas palabras; esto hace que tengamos métodos más próximos a los sintéticos y otros más próximos a los analíticos, pero siempre hay combinación de los 2.
Lo fundamental en el aprendizaje de la lectoescritura es la motivación es decir, conseguir una actitud inicial positiva en el niño.
Este esquema responde a lo que tradicionalmente se plantea como “actividades madurativas” para iniciar el proceso lector.
La mayor parte de estas actividades le dan mucha importancia al proceso perceptivo visual y motriz.
La tendencia en los últimos años es dar una mayor importancia a actividades que trabajan específicamente las actividades lingüísticas, es decir, dan más importancia a las actividades que tienen que ver con la comunicación lingüística, lenguaje oral, trabajar oralmente la distinción de fonemas (competencia fonémica) e incidir en la función simbólica del lenguaje.
Estas tendencias recientes se basan en teorías constructivistas, en el aprendizaje del lenguaje; y sobre todo quienes defienden estas actividades se basan en la experiencia de encontrarse niños con una percepción visual buena, con un esquema definido, con buena orientación espacial y temporal pero que tienen graves problemas de aprendizaje lectoescritor.
( fotocopia de actividades para el acceso a la lectoescritura ).
Relaciones entre fondo y figura: para trabajar las distintas formas y colores y para la posición de las figuras.
Ejemplo: recorrer con el dedo un laberinto, ejercicios de las diferencias, discriminar objetos ocultos entre formas geométricas, colorear superficies uniendo puntos para descubrir una figura, puzzles, etc...
(vistos en percepción oral).
Se trabaja con diferentes texturas. Ej: reconocer con el tacto objetos que no podemos ver, etc...
Trabajar las partes del cuerpo implicadas en la lectura, ejercicios de izquierda y derecha, motricidad, tareas de conocimiento del cuerpo, juegos de modelado (estatuas), psicomotricidad fina, etc...
Es fundamental que el niño aprenda a discriminar los fonemas del castellano y a articular correctamente.
Los errores que afectan a la velocidad y los que afectan a la exactitud son los errores más frecuentes en la lectura en voz alta. Si se trata de primeros lectores no se consideraría un problema.
Consiste en la lectura fragmentada de la palabra. El alumno lee la primera sílaba y hace un a pequeña pausa. No tiene en cuenta la lectura fluida de palabras, sino que divide la lectura en sílabas.
El silabeo puede deberse a una deficiente integración visual de la palabra, se realiza un excesivo número de fijaciones, una por sílaba.
Para corregirlo podemos emplear ejercicios de percepción (tarjetas con ventana, que sirven para ampliar el campo visual, debemos trabajar siempre con palabras en su conjunto).
Ocurre cuando el alumno al leer encuentra una palabra difícil (de articular o de comprender) y se la salta, no la lee.
Para corregirlo se recomiendan ejercicios de lectura silenciosa, trabajando individualizando las palabras difíciles.
Consiste en la excesiva velocidad de lectura, que va en defecto de la comprensión.
Sueles ser debido a que no fue simultáneo el aprendizaje mecánico y el comprensivo en el método de enseñanza de lectura.
Para superar esta lectura veloz los ejercicios serían de reeducar la velocidad, por ejemplo tener tapado el texto e ir destapándolo marcando así el ritmo al que se debe leer.
Consiste en saltarse las pausas leyendo el texto de modo continuado.
Para facilitar la superación de este error es útil marcar las pausas con un rotulador en colores vivos, para que así se vaya acostumbrando a hacerlas.
Implica que el niño lee demasiado despacio, normalmente se debe al exceso de fijaciones. Se mejora con los ejercicios de percepción.
Consiste en la repetición verbal de las palabras a medida que se van leyendo, en lectura silenciosa mueven los labios.
Esto puede frenar la velocidad lectora, significa que no está acabado el proceso de comprensión lectora.
Para corregirlo se proponen ejercicios como la identificación del alumno con su vocalización para que sea consciente de ello.
Consiste en utilizar un apoyo (dedo, lápiz) para guiar la secuencia lectora.
Ejercicios para corregir este error pueden ser jugar a leer con las manos en la espalda, trabajar con tarjetas con ventana, que delimitan los espacios para que así se vaya acostumbrando a no utilizar el dedo o lápiz.
Consiste en releer, volver atrás para repetir la palabra que se acaba de leer. Suele estar provocada por tener poca habilidad ocular, inseguridad, etc...
Para corregirlo se utilizan ejercicios de discriminación visual.
Consiste en mover la cabeza de izquierda a derecha según se va leyendo; el alumno no es consciente, tiene que ver con la habilidad ocular. Debe habituarse a la persona a que mueva los ojos y no la cabeza.
Consiste en la lectura reiterada de la primera sílaba de una palabra. También se da el caso de la repetición de una palabra entera. Este error tiene que ver con cierta ansiedad que provoca el hecho lector (querer hacerlo bien y rápido).
Se produce cuando al leer la palabra sólo se fija en la primera sílaba y no sobre la totalidad de la palabra. A partir de la primera sílaba el lector intuye lo que vienen detrás e inventa otra palabra distinta.
Sustituye unos fonemas por otros.
Añaden a una palabra un fonema nuevo.
Todos estos errores van a influir en el proceso de comprensión lectora, por lo que hay que corregirlos en la medida de lo posible.
Tradicionalmente la evaluación de la lectura se realizaba sobre pruebas de velocidad lectora, lectura en voz alta y preguntas de comprensión.
Con los enfoque comunicativos actuales no estamos ya con pruebas finales sino que se realiza a partir de la observación de los alumnos una evaluación inicial con un diagnóstico, la evaluación del proceso y se abordan una serie de contenidos evaluables mucho más amplia.
Descargar
Enviado por: | Verónica |
Idioma: | castellano |
País: | España |