Salud


Comportamiento clínico-epidemiológico de la tuberculosis


CONTENIDO

Resumen Pág. 3

Introducción Pág. 4

Objetivos Pág. 7

Material y Método Pág. 8

Resultados Pág. 11

Graficas Pág. 15

Discusión Pág. 20

Conclusiones Pág. 23

Recomendaciones Pág. 24

Anexos Pág. 25

Referencias bibliográficas Pág. 26

RESUMEN:

La tuberculosis pulmonar es una enfermedad infectocontagiosa catalogada entre una de las más asesinas, que le ocasiona la muerte a millones de personas anualmente en el ámbito mundial.

 En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo con carácter retrospectivo de 5 años con el objetivo fundamental de determinar las características clínico-epidemiológicas de la tuberculosis en los pacientes diagnosticados en el Centro de Salud Villa Avaroa durante el periodo de 2003-2008 y se estudiaron variables epidemiológicas, clínicas y operacionales. la muestra quedó conformada por un total de 95 pacientes. Entre los principales hallazgos se constató un mayor número de casos en los grupos de edades 15-59 años, siendo los hombres los más afectados, que la EPOC es la enfermedad que se asocia con mas frecuencia, que la tos y expectoración así como la pérdida de peso y la febrícula vespertina son los síntomas más frecuentes. El 63,16% que representa 60 pacientes del total, fueron diagnosticados en el Centro de Salud de Villa Avaroa, que la localización más frecuente de la tuberculosis fue la pulmonar, además que el tratamiento siempre fue supervisado por la persona de mayor responsabilidad siendo el facilitador institucional el que controló mayor cantidad de pacientes.

Palabras claves: Tuberculosis. Morbilidad. Epidemiología.

INTRODUCCIÓN

La tuberculosis pulmonar es una enfermedad infectocontagiosa catalogada entre las más asesinas, que le ocasiona la muerte a millones de personas anualmente en el ámbito mundial. La enfermedad que lleva el nombre de tuberculosis es conocida desde la más remota antigüedad, y se supone que es tan antigua como el hombre mismo (1).

Los bacilos de la tuberculosis se transmiten habitualmente por inhalación o por micro gotas contaminadas expulsadas al aire por la tos de aquellos individuos que presentan lesiones activas en los pulmones y en comunicación con las vías aéreas. La mayoría de las infecciones se adquieren por exposición prolongada mas que por contacto casual pues los mecanismos de defensa del sistema respiratorio son capaces de eliminar las partículas que contengan el bacilo cuyo tamaño sea mayor de 2nm.(2-3)

La tuberculosis pulmonar no puede contemplarse aisladamente de los factores socioeconómicos que rigen en muchos países y que guardan una estrecha relación con su incidencia. La susceptibilidad es mayor en personas mal nutridas, alcohólicos, pacientes sometidos a tratamientos con inmunosupresores o con enfermedades inmunosupresoras como el SIDA. La tuberculosis florece allá donde existe la pobreza, la desnutrición y la carencia de atención adecuada.(4-5)


Sus características y su transmisibilidad se conocieron desde antes del año 1000 a.n.e. Los médicos de la antigüedad la llamaron tisis, Hipócrates en sus afirmaciones ya se refiere a la tuberculosis y el concepto que de ella tenía era tan exacto que al describirla, dice: " al vómito de sangre sigue la tisis" (6).

La palabra tuberculosis fue empleada por primera vez en l834, cuando aún el diagnóstico de la enfermedad seguía basándose en sus síntomas (7).

El descubrimiento del bacilo productor de la tuberculosis en el año l842 por el sabio alemán Robert Koch, proporcionó las pruebas irrefutables de que este germen constituía la única causa de la enfermedad y que podía demostrarse al examinar el esputo de los enfermos de tuberculosis (8).

El agente microbiano es el MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS; el conocimiento de su biología ha permitido los grandes procesos sobre el control de la misma (2); se pensó que la enfermedad podría controlarse y ser erradicada, sin embargo, cada año enferman aproximadamente 8 millones de personas, cobrando al rededor 3 millones de vida. Actualmente el agente de la tuberculosis causa más morbilidad y mortalidad que cualquier otro microorganismo patógeno en el mundo. Internacionalmente la tuberculosis ha mantenido una evolución desfavorable a partir de la década del 80, a expensas del crecimiento marcado en África, Sudeste Asiático y Pacífico Oriental.

En la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado que este fenómeno se debe a la crisis económica por la que atraviesan estos países, que pueden concretarse en lo que constituye el nivel de vida, su nutrición, estructura de la vivienda y condiciones higiénicas, a la pérdida de prioridad de los Programas Nacionales de Control de la Enfermedad, al incremento acelerado del SIDA y a la aparición de cepas resistentes al tratamiento convencional (2,8). La Tuberculosis (TB) es la infección de mayor prevalencia en el mundo. En España entre 10 y 15 millones de personas están infectadas (9).

Para la región de las América, la Oficina Sanitaria Panamericana estimó que en 1996, 400 mil personas enfermaran de tuberculosis. Y más de 60 mil mueren anualmente por esta causa en edades productivas de la vida (2,3). La TB nunca ha dejado de ser un problema grave en América Latina, anualmente se informan alrededor de 230 000 casos, aunque la verdadera incidencia pudiera ser de unos 500 000 casos anuales. En países como Bolivia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Perú, Haití y República Dominicana, la situación epidemiológica y operativa de la TB se considera de extrema gravedad. En 1992 la República Dominicana informó una tasa de 46,6 x 100 000, Paraguay en 1993 tuvo 36,9 x 100 000, Chile en 1992 fue de 36,9 x 100 000 y Haití con la más alta del continente, y aunque el 70 % de los casos no se notifica, se considera que la incidencia anual es de 500 x 100 000 en zonas urbanas, y de 90 x 100 000 en zonas rurales (1,4). La tuberculosis en Guatemala no es diferente a la de otros países en desarrollo. Las cifras de mortalidad de 10.4 X 100,000 habitantes y de morbilidad de 50.6 por 100,000 habitantes en 1983, aunque menores en la actualidad, son aún elevadas (9).

Los principales síntomas suelen ser: tos, expectoración, fiebre vespertina, sudoraciones nocturnas, hemoptisis, disnea y toma del estado general. La TB pulmonar cuando no se trata adecuadamente con medicamentos específicos, suele tener una evolución crónica, con exacerbaciones y remisiones, y puede detenerse y repetirse en cualquier período (3,10). La forma pulmonar es el tipo más frecuente de TB en el mundo (2,11,12). La acción irritante del humo y la reducción de la llegada de la sangre para alimentar los tejidos en contacto con el humo propicia mayor tos y expectoración abundante en el paciente con tuberculosis (13,14).

Actualmente la tuberculosis es objeto de una vigilancia y control intensificado en el territorio nacional, por el comportamiento ascendente de su intensidad. (15,16,17). A principios del siglo XX se propagó la TB principalmente a las capas poblacionales cuya vida se caracterizaba por la pobreza, las malas condiciones de la vivienda y la alimentación deficiente (11,18). Parecía que en la última mitad del siglo XX, finalmente podría ser controlada, quizás en no muy lejano tiempo (19).


 Procesos como las neoplasias, la diabetes mellitus, el alcoholismo, el SIDA y otros que implican una disminución de las defensas del huésped, predisponen al paciente a la diseminación del proceso (8,13,14). Sin tratamiento la mitad de los pacientes mueren en menos de 5 años, aunque la mayoría de ellos mueren en menos de 18 años (20).

 

Motivados por el aumento del número de casos diagnosticados en nuestro hospital, decidí hacer un estudio de algunas variables clínicas, epidemiológicas y operacionales en el Centro de Salud Villa Avaroa, el cuál como parte del país no ha escapado a la re emergencia de la enfermedad, para conocer el comportamiento de la tuberculosis pulmonar en el mismo durante un periodo de 5 años, ya que el trabajo es factible y los recursos para su ejecución no son elevados.

OBJETIVOS

General

Determinar las características clínico-epidemiológicas de la tuberculosis en los pacientes diagnosticados en el Centro de Salud Villa Avaroa desde marzo de 2003 a enero del 2008.

Específicos

1.-Distribuir los pacientes diagnosticados de tuberculosis por grupos de edades y sexo.

2.-Identificar las manifestaciones clínicas más frecuentes en los pacientes estudiados.

2.-Determinar los antecedentes patológicos personales y la condición al iniciar el tratamiento encontrados en pacientes con tuberculosis.

3.- Identificar el lugar donde se realizó el diagnóstico.

4.-Describir el medio de diagnóstico utilizado para el diagnostico de la tuberculosis.

5.-Evaluar la cuantificación baciloscópica de la población diagnosticada de Tuberculosis.

MATERIAL Y MÉTODO 


Descripción del estudio 

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con corte trasversal de 5 años para determinar las características clínico-epidemiológicas de la tuberculosis pulmonar en pacientes del Centro de Salud de Villa Avaroa, en el período comprendido desde Marzo del 2003 hasta enero del 2005.

Universo de trabajo y selección de la muestra 

El universo de estudio estuvo constituido por todos los pacientes (100%) pertenecientes al Centro de Salud de Villa Avaroa, con el diagnóstico bacteriológico de tuberculosis pulmonar, comprendido desde febrero del 2003 hasta enero del 2005. La muestra quedó conformada por un total de 95 pacientes. No se estableció criterio de exclusión de ningún paciente ya que todos cumplían los criterios para entrar en la investigación.

Metodología 

Se revisó las historias clínicas de los pacientes con el diagnóstico de tuberculosis registrados en el departamento de archivo del Centro de Salud de Villa Avaroa . A estas historias clínicas se les aplicó la encuesta que aparece como anexo # 1.

 Además revisó las fichas epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar registrados en el departamento de estadística del Centro de Salud de Villa Avaroa y se le realizó otra encuesta la cual aparece en el anexo # 2. Estas encuestas fueron elaboradas a tal efecto por el autor para facilitar la recogida de la información tanto de la historia clínicas de los pacientes con tuberculosis como de su ficha epidemiológica. 


En este estudio se utilizaron las variables: 

Cuantitativa discreta como la edad. Las variables cuantitativas ordinales:
 

1. Politómicas (síntomas de la enfermedad)

 2. Dicotómicas (enfermedades asociadas como la diabetes mellitus, neoplasias, linfomas, EPOC, infección VIH, etc.); ·

3 Variables cualitativas nominales como el sexo,

En las encuestas llenadas a través de la historia clínica de los pacientes y su ficha epidemiológica se determinaron las variables de la siguiente manera:

Nombre: que será el nombre correspondiente del paciente. Edad:
 se recogerá por grupos etáreos: 

1 - 4 años
5 - 14 años 
15- 59 años 
Mayores de 60 años y más

Sexo:
masculino y femenino.

Como antecedentes patológicos personales se recogerá si padece de: diabetes mellitus, neoplasias, neumoconiosis, infección VIH. Infección VIH: Se considerará al paciente en el que en la historia clínica se recoja el resultado del test de Elisa positivo.

EPOC: Enfermedad que se caracterizada por la obstrucción al flujo de aire incluye el enfisema pulmonar y la bronquitis crónica.

Los síntomas que tenía cuando le diagnosticaron la enfermedad, divididos en: 

· Síntomas generales:
fiebre, sudoración nocturna, astenia, pérdida de peso, anorexia, fácil, febrícula vespertina.

· Síntomas específicos: tos y expectoración por más de 14 días, tos sanguinolenta, dolor torácico y disnea.

 

La condición al iniciar tratamiento:
 - Caso nuevo: Nunca ha recibido tratamiento antibiótico o solo por menos de una semana.
 Nunca ha sido notificado 
              

- Traslado
 - Recaída: 

- Declarado curado después de un ciclo completo de tratamiento con examen directo o cultivo positivo. 
- Declarado curado después de un ciclo completos de tratamiento con Tb activa y baciloscopía negativa 
- Declarado curado después de un ciclo completo de trtatamiento posteriormente fallece y la necro informa Tb

 - Abandono recuperado: Tratamiento posterior a interrupción. Paciente que interrumpe el tratamiento por dos o más meses y presenta baciloscopía (+) o bacilospía (-) con Tb negativa.

-Fracaso: Examen directo y/o al cuarto mes de tratamiento. 

Cuantificación de la baciloscopía 

- X         = 1 bacilo por campo en 100 campos 
- XX       = 2 - 10 bacilos por campos en 50 campos 
- XXX     = más de 10 bacilos por campos en 20 campos 

Se confeccionó una base de datos en una microcomputadora Pentim 4 microsoft XP en Programa Access y se procesan en forma automatizada.

Se obtuvieron distribuciones de frecuencia (Números y Porcentajes) de todas las variables.

Los resultados obtenidos se presentan en forma descriptiva: en tablas y gráficos.

RESULTADOS

TABLA 1

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS POR GRUPOS DE EDAD.

Edad-Años

Número de pacientes

%

1-4 años

3

3.2

5-14 años

2

2.1

15-59 años

65

68.4

60 años y más

25

26.3

Total

95

100

Fuente: Historias Clínicas.

TABLA 2

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS, POR GRUPOS DE ETAREOS Y SEXO.

Edad-Años

Masculino

 

Femenino

Número

%

Número

%

1-4

2

3.9

1

2.3

5-14

1

2.0

1

2.3

15-59

33

64.7

28

63.4

60 o mas

15

29.4

14

32.0

Total

51

100

44

100

Fuente: Historias Clínicas

TABLA 3

SÍNTOMAS MAS FRECUENTES EN PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Síntomas

Numero

%

Tos con expectoración

79

83.2

Astenia

58

61.0

Anorexia

43

45.3

Adinamia

39

41.1

Fiebre vespertina

30

31.6

Hemoptisis

18

19.0

Disnea

16

16.8

Fuente: Historias Clínicas

TABLA 4

ENFERMEDADES ASOCIADAS A LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Enfermedades Asociadas

No. de Pacientes

%

EPOC

9

56.2

Diabetes Mellitus

5

31.2

Neoplasias Malignas

1

6.3

Infección VIH

1

6.3

Total

16

100

Fuente: Historias Clínicas

TABLA 5

CONDICIÓN AL INICIO DEL TRATAMIENTO EN LA POBLACION.

Condición

No. de pacientes

%

caso nuevo

89

93.7

Recaída

6

6.3

Traslado

0

0

Abandono recuperado

0

0

Fracaso

0

0

Total

95

100

Fuente: Historias Clínicas

TABLA 6

MEDIO DE DIAGNÓSTICO EN LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Medio de diagnóstico

No. de pacientes

%

Baciloscopia

74

77.9

Radiografia de Tórax

17

17.9

Baciloscopia + Radiografia de Tórax

3

3.1

PPD + Radiografía de Tórax

1

1.1

Total

95

100

Fuente: Historias Clínicas

TABLA 7

CUANTIFICACIÓN DE LA BACILOSCOPÍA.

Cuantificación de la baciloscopía

No. de pacientes

%

Con una XXX

32

41.55

Con dos X

26

33.77

Con tres XX

19

24.68

TOTAL

77

100

Fuente: Historias Clínicas

TABLA 8

LOCALIZACIÓN DE LA TUBERCULOSIS.

Localizacion de la tuberculosis

No. de pacientes

%

Pulmonar

87

91.6

Extrapulmonar

8

8.4

Total

95

100

Fuente: Historias Clínicas

TABLA 9

LUGAR DE DIAGNÓSTICO DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS.

Lugar del diagnóstico

No.de pacientes

%

Centro de Salud Villa Avaroa

60

63.16

Hospital San Juan de Dios

18

18.95

Caja Nacional de Salud

9

9.47

Transferidos de otras Ciudades

8

8.42

Total

95

100

Fuente: Historias Clínicas

GRAFICO 1

GRAFICO 2

GRAFICO 3

GRAFICO 4

GRAFICO 5

GRAFICO 6

GRAFICO 7

GRAFICO 8

GRAFICO 9

DISCUSIÓN

La tuberculosis nunca se ha llegado a erradicar en los países pobres y está en aumento en muchos países desarrollados, considerándose actualmente que más de las dos terceras partes de la población mundial esta infectada por mycobacterium tuberculosis. La misma se ha convertido dentro de las enfermedades crónicas transmisibles en una de las más sobresalientes en los años finales del siglo pasado y principios de este. Es en sí una de las enfermedades reemergentes como en tantos países en la actualidad. Esta reemergencia viene dada por la epidemia VIH/SIDA, que si bien nuestro país exhibe un número bajo de casos, es alarmante en el resto de las Américas,el Caribe, África y Europa. Viene dada por la población marginal con problemas de pobreza, hacinamiento e insalubridad. Viene dada también por el deterioro de los programas de control de esta enfermedad en muchos países, a lo cual no hemos escapado por volcar la máxima atención a enfermedades infecciosas emergentes y a la epidemia del VIH/SIDA. Y viene dada por la drogorresistencia actual del bacilo( 10).

En el Centro de salud Villa Avaroa al distribuir los pacientes del periodo estudiado por grupos de edad nuestros resultados difieren de los resultados reportados por Gonzalo Ochoa y sus colaboradores, los cuales para los grupos de edad de 4-14años reportan 7.2% y en nuestra serie son inferiores, 2.1%; lo que pudiera estar relacionado con el universo de estudio, pues el nuestro es menor. , el grupo de 15-59 años en nuestra serie es el más afectado al igual que en la población estadounidense no anglosajona, donde la enfermedad alcanza su punto máximo. En la población de 60 años y más la incidencia fue similar a otros estudios.(2;6;11;) La incidencia en el sexo femenino es significativamente muy inferior a los casos de sexo masculino y la mayoría de los pacientes tienen más de 15 años. Lo anterior se explica por ser en este grupo donde se sitúa el mayor número de trabajadores, alcohólicos, fumadores y pacientes con internamiento prolongado como los reclusos y algunos con enfermedades psiquiátricas.

En la TABLA 2 vemos que la tos y la expectoración fueron los síntomas más relevantes en nuestros pacientes, también la astenia, la anorexia y la adinamia fueron importantes, al igual que en lo reportado en la literatura nacional e internacional consultada. (8-13-14-16) Sin embargo la fiebre solo se presentó en el 31,6% de los casos, explicable por las características típicas de la tuberculosis donde los síntomas a menudo son limitados hasta que la enfermedad avanza. La lenta multiplicación bacilar y la progresiva instalación de la inmunidad celular hace que los síntomas, el compromiso orgánico y el funcional salvo en situaciones especiales sea bien tolerada por periodos a veces muy largos, por lo que es necesario pensar en esta patología y que se busque incesantemente (21-22).

En TABLA 4, vemos los antecedentes patológicos personales asociados con la tuberculosis siendo la EPOC la enfermedad que más se asoció con la enfermedad en estudio lo cual representó un 56.2 % de todas las enfermedades asociadas seguido de la Diabetes Mellitus con 5 casos para un 31.2%, y las neoplasias malignas e infección por VIH con un caso cada uno para un 6.3 %. Las enfermedades asociadas en los pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar donde la EPOC que incluye al Enfisema pulmonar y la bronquitis crónica fue la patología que más se encontró con un total de 9 casos aspecto que no se corresponde con la literatura revisada ya que se invocan otras enfermedades que tienen mayor posibilidad de predisponer a la tuberculosis por el estado que produce en el paciente, en nuestro estudio se reflejo así y la justificación es que al existir una obstrucción al flujo aéreo una vez que la persona se pone en contacto con un paciente tuberculoso e inhala los bacilos es difícil ser eliminados por el sistema de defensa del organismo que incluye al aparato mucocicliar quedando atrapado en el árbol traqueobronquial llegando rápido al los alvéolos y produciendo la enfermedad (3); en nuestro estudio le siguió la Diabetes Mellitus con un total de 5 casos si siendo esta una enfermedad asociada a la Tuberculosis citada dentro de las más importantes en el desarrollo de la tuberculosis pulmonar debido al exceso de azúcar lo cual hace que cuando penetre el mycobacterium tuberculoso crezca y se multiplique con gran rapidez (4); otra enfermedad de importancia mundial asociada a la tuberculosis es la infección por VIH y las neoplasias malignas en nuestro estudio solo se encontraron un caso de cada una y la justificación de lo cual predispone a la enfermedad es por el debilitamiento que produce en el sistema inmunológico lo cual hace que el mycobacterium germen oportunista se desarrolle (23). Después de haber revisado la literatura y haber encontrado la Diabetes Mellitus, la infección por virus de inmunodeficiencia humana, tratamiento inadecuado, compromiso por la misma tuberculosis, constituyen las enfermedades que más se asocian a la TB, la insuficiencia renal crónica, silicosis (de acuerdo a estudios en Sudáfrica, inmunosupresores, infección por VIH, son la de mayor frecuencia en ese continente. Teniendo en cuenta que en Italia, ya se había encontrado el alcoholismo como asociación a tuberculosis multirresistente (5,22).

 En la TABLA 5 se recoge la condición del paciente una vez que se inicia el tratamiento donde vemos que 93.7 % fue caso nuevo con total de 89 casos es seguido de la recaída con 6 casos para un 6.3% del total de casos y no se registró ni fracaso, ni abandono ni traslado. La condición de pacientes una vez que inicia el tratamiento que representa un total de 85 casos nuevos que son aquellos que nunca se habían expuesto al mycobacterium tuberculoso y por lo tanto no habían recibido tratamiento previo para la tuberculosis, la otra condición fue la recaída que se vio en 6 pacientes de los 95 que comprendió el estudio es aquel paciente declarado curado después de un ciclo completo de tratamiento con examen directo o cultivo positivo, declarado curado después de un ciclo completos de tratamiento con Tb activa y baciloscopía negativa, declarado curado después de un ciclo completo de tratamiento posteriormente fallece y la necro informa Tb (13). En nuestro programa se observaron 80 recaídas en 1993 pacientes, de 1992-2000; comparado con el mundo, es relativamente bajo, si tenemos en cuenta que hay países con niveles mayores de recaídas (10%) según Oliveira en su estudio (25); sería interesante poder hacer mapeo genético tratando de buscar los locus genéticos encontrados en la literatura, para ver cómo se comportan en nuestros pacientes según Sáez en su investigación (24).

En la TABLA 7 se muestra la cuantificación de la baciloscopía cuando se hace el diagnóstico de la en enfermedad donde el laboratorio arrojo que del total de 77 casos positivos 32 de ellos la cuantificación fue de tres (XXX) para un 41.55 %, seguido de la baciloscopía con una (X) en un total de 26 pacientes para un 33.77% y por último de las baciloscopía con dos (XX) para un 24.68 %. La cuantificación de la baciloscopía aspecto que no tuvo valor ya que independientemente de la cantidad de cruces que tuvieran en su diagnóstico, si se lograba el control y el tratamiento completo del mismo, la evolución del paciente era buena con la culminación de la cura final(11). Harries y Maher en su Manual Clínico sobre TB y VIH hacen referencia a la tasa de resultados positivos de la baciloscopía de estos pacientes, planteando que el grado del deterioro inmune está en relación con la cantidad de bacilos que se disponen por campo (13).

La localización de la tuberculosis en los pacientes estudiados, la mostramos en la TABLA 8, el mayor número de pacientes tuvo una localización pulmonar con 87 pacientes para un 91.6%, seguido de la localización extra pulmonar con 8 pacientes para un 8.4%. esto coincide con la literatura consultada (21), donde se reporta que la localización más frecuente de esta entidad es la pulmonar.

La TABLA 9 representa que la tuberculosis fue diagnosticada con mayor frecuencia en el Centro de Salud Villa Avaroa (atención Primaria) (63.16%) que en el nivel de atención Secundario, siendo que fueron remitidos con diagnóstico establecido del Hospital San Juan de Dios. 18 casos para un 19.95%, así mismo de la Caja Nacional de Salud 9 casos para un 9.47% y de otras Ciudades 8 casos para un 8.42%. Esto gracias a que en el Centro existían los medios diagnósticos necesarios para realizarla, nos referimos a la baciloscopía, ya que los demás estudios, como Radiografías, necesariamente tenían los pacientes que acudir al Hospital ó a la Caja Nacional de Salud.

CONCLUSIONES

  • Se comprobó que el grupo etáreo en relación con sexo más afectado fue los del sexo masculino, 15-59 años.


  • 2) La enfermedad que más se relacionó fue la EPOC, los síntomas más frecuentes fueron la tos y expectoración unido con la pérdida de los pacientes, y la condición que más primo fue la de caso nuevo.


     3) El medio de diagnóstico más usado para diagnosticar la enfermedad fue la baciloscopía, predominando la misma con tres (XXX).

     4) predominó la localización pulmonar en los pacientes portadores de tuberculosis, a correspondencia de la localización extra pulmonar.

     5) El diagnóstico definitivo se llevó a cabo en el mismo Centro de Salud a donde pertenecían los pacientes estudiados.

    RECOMENDACIONES

    1.- Si se quiere ganar la batalla contra esta entidad de etiología infecciosa, no solo se deben dirigir los esfuerzos a la detección y tratamiento del paciente enfermo, sino también es de importancia vital que nos esforcemos en evitar que los individuos susceptibles puedan enfermar, o sea que la prevención debe ocupar el lugar relevante de esta lucha.

    2. Incrementar actividades de promoción para evitar la trasmisión de la enfermedad.

    3. Continuar con la vigilancia de los casos para realizar más profundamente las acciones de control de foco.

    4. Mantener una supervisión extritas en áreas de salud con pacientes tuberculosas y que posean factores de riesgo.

    7. Realizar estudio de función hepática (TGP) antes y al concluir el tratamiento, para así evitar producir daños por las reacciones adversas de los medicamentos usados según el programa.

    ANEXOS 

    Anexo 1


    ENCUESTA # 1

     DATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA 

    1) NOMBRE DEL PACIENTE________________________________________________


    2) EDAD_____________________

    3) SEXO______________________

    4) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES___________________________

    5) SINTOMATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD________________________________


     6) LOCALIZACIÓN DE LA TUBERCULOSIS_________________________________

    Anexo 2

    ENCUESTA # 2

    DATOS DEL LIBRO DE REGISTRO


    1) CONDICIÓN AL INGRESO______________________________________________


    2) MEDIO DE DIAGNÓSTICO UTILIZADO__________________________________


    3) CUANTIFICACIÓN DE LA BACILOS COPIA______________________________

    4) LUGAR DEL DIAGNOSTICO ____________________________________________

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1.- Armas Pérez L, González Ochoa E,Hevia G, Pelaez E. Elementos del diagnostico clínico y el tratamiento de la tuberculosis.Rev.cubana MGI 1996;12(1):59-60

    2.- Sanchez Valdez L. Una alternativa para la formulación de un programa de vigilancia de TB Tuberculosis pulmonar en el municipio de Playa.Rev.Cubana Med.Gen.Integral 1997;13 (2): 170-80

    3- Goderich Roca R. Tuberculosis pulmonar.Temas de medicina interna ,4ta Ed. ,Editorial de Ciencias Médicas .2002.Tomo 1 pags173 - 193

    4.- WHO.Report of the epidemic TB.A global emergency.Ginebra.1994.

    5.- Cohen Alcahe I, López Cajas V, Camposeco A.Tratamiento acortado (seis meses) de tuberculosis pulmonar, en pacientes vírgenes de tratamiento con seguimiento de tres años. Rev Med Interna 1991; 2(2):55-7. 

    6.- Concio E.Infezione delle vie respiratorie.Tubercolosis.Text atlas series Maggio.1999.

    7.- Huchon G.Tuberculosis infection and pulmonary Tuberculosis in adults .Rev med Respir. 1997;14(spuls):549-59

    8.- Center diseases control.Tuberculosis 2000.Atlanta CDC 1997

    9.- Brandi O.The clinical presentation of tuberculosis prevention.1998;65(2):97-105

    10.- Murray JF.Tuberculosis and HIV infection.Global perspectives respirology 1997;2:209-13

    11.- Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Mainegra I, Lemus Lago ER, Batista Moliner R, Álvarez Villanueva R, et al. Temas de medicina general integral. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas; 2001; T2.

    12.- Berdas Guerra Corcho ,Denis ; Suarez Larreinaga ,Carmen.Control de la quimioprofilaxis de la infección tuberculosa en la atención primaria de salud:Revista cubana Hig-Epi 2002 :40(3):143-163

    13.- Farreras R. Medicina interna[Monografía en CD].14 ed. Edición del Centenario; 1999.


    14.- El manual Merck[Monografía en CD].10 ed. Ediciones Harcourt; 2000.


    15.- Tuberculosis: una enfermedad vinculada con la pobreza. Rev Cubana Med Gen Integr 1994; 10(2):155. 


    16.- Senado Dumoy J. El riesgo de enfermar de tuberculosis. Rev Cubana Med Gen Integr 1999; 15(2):168-75.

    17.- Ferrer Liranza A, Valdés Pacheco E. Nuevo reto médico: la coinfección sida-tuberculosis. Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14(3):256-62. 


    18.- Chin J. Informe de la asociación estadounidense de la salud publica. 17 ed. Washington,D.C: OPS; 2001 (Publicación Científica; 581). 


    19.- Marrero Figueroa A, Carreras L, Santin M. El programa de control de la tuberculosis en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr 1996; 12(4):381-5. 


    20.- Cepero Morales RJ, Martínez Larrarte JP, Sosa Almeida M, Molinero Rodríguez C. Osteoartritis tuberculosa. Rev Cubana Med 1998; 37(3):190-4. 


    21.- Daniel TM. Tuberculosis. En: Braunwald E, Isselbacher KJ, Petersdorf RG, Wilson JD, Fauci AS, Martín JB, et al. Harrison: principios de medicina interna. 12 ed. Méjico: Interamericana; 1999; vol. 2 .p.1769-74.

    22.- Armas Pérez L, González Ochoa E, Hevia Estrada G, Peláez Castro E. Elementos del diagnóstico clínico y el tratamiento de la tuberculosis. Rev Cubana Med Gen Integr 1996; 12(1):59-68.


    23.- Schulluger Nu,Huberman R, Wolinsky N , Dooley R , Rom W , Holzman Rs. Tuberculosis infection an disease among persons seeking social service NY city.1997;1(1):37-7

    24.-Terazon Miclin O, Prego Ferrer M, Enfoque de riesgo en la tuberculosis.Revista cubana de medicina 1998;37(1);18-21

    25.- Grupo de trabajo del Área TIR de la SEPAR. Normativa sobre la prevencion de la tuberculosis. Arch Bronconeumol; 2002;38(9):441-51.


    26.-. .Kilinc O, Ucan ES, Cakan MD, et al. Risk of tuberculosis among healthcare workers: can tuberculosis be considered as an occupational disease? Respir Med 2002;96:506-10.

    COMPORTAMIENTO CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE LA TUBERCULOSIS

    18




    Descargar
    Enviado por:Diana
    Idioma: castellano
    País: Bolivia

    Te va a interesar