Literatura


Comienzos de la literatura española


ORÍGENES DE LA LITERATURA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

La península Ibérica fue conquistada y colonizada por los romanos. La supremacía cultural de éstos impuso no sólo su lengua (el latín) sino también nuevas costumbres.

El latín era solo utilizado por los doctos y concretes. Esta fue la única lengua escrita. El romance en cambio surgió del uso corriente y fue entonces la lengua hablada.

El modo de hablar de algunas regiones no coincidía con el de otros, hasta que el latín dio a luz varias lenguas.

Tras este proceso el reino de castilla comenzó e extenderse sobre oros reinos, hasta producirse una suerte de castellanización en todas aquellas regiones dominadas.

MESTER DE CLERECÍA

Escuela literaria española que se entendía como un oficio de hombres cultos.

MESTER DE JUGLARÍA

Se caracteriza por la mayor libertad métrica. El mester de juglaría se apoya en la tradición oral y sus temas son las hazañas y gestas de héroes reales, históricos o míticos

FERNANDO DE ROJAS: LA CELESTINA.

Obra medieval con la que se inicia la modernidad literaria.

El autor de esta obra es Fernando de Rojas. Durante mucho tiempo se ha especulado sobre la identidad real de este. Puede que Fernando de Rijas no alcanzara el título de bachiller pro sí estudió leyes en la universidad de Salamanca. También está documentado que fue alcalde. Se sabe que contaba con una abundante biblioteca de libros jurídicos, históricos y enciclopédicos entre otros.

El texto de estas ediciones no es el mismo ya que el autor fue modificando la obra. La primera edición y más antigua de las conservadas se imprimió en Burgos. Hubo después varias segundas ediciones y entre 1502 y 1507 aparecieron muchas ediciones ampliadas.

En la obra todo es diálogo; los personajes se van definiendo por lo que dicen y hacen, sin necesidad de anotaciones de un autor externo. Como consta de veintiún actos, con cambios de escenarios constantes; se ha dicho que se trataba de una obra de teatro irrepresentable . Se caracterizaba por un argumento sencillo cargado de tensión dramática, con mucho diálogo y con fines educadores.

Rojas utilizó el castellano y no el latín propio de esas comedias, introdujo un realismo fuera de lo común y por lo tanto creó una gran obra precursora de la modernidad.

Argumento: La acción de La Celestina se construye sobre los amores de Calisto y Malibea, en torno a los cuales se incorporan otros episodios que a su vez son causas y consecuencia del argumento principal. Calisto (hombre de poco dinero), persiguiendo un halcón entra en la huerta de casa de Malibea (muchacha rica) y queda prendado de ella; intenta hablarle pero ésta le despide con gesto airado. Marcha a su casa y su criado lo convence para que use los servicios de una vieja alcahueta llamada Celestina. Los criados se ponen de acuerdo con ella en repartir el dinero que consiga sacarle a Calisto. Celestina cumple su musión y Malibea se entrega a Calisto. Los criados van a casa de Celestina a reclamar su parte. Cuando ésta se niega, ellos la matan, y ante los gritos de Celestina, Elicia y Areúsa, acude la justicia. Elicia y Areúsa deciden vengar las muertes y, sabiendo que esa noche los amantes se verán en la torre de casa de Malibea, envían a un bravucón contra Calisto, el cual al oír ruidos intenta acudir en ayuda de su criado, se cae de la escala y muere. Malibea se desespera y ante la presencia de su padre se tira de la torre.

JORGE MANRIQUE: COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

Jorge Manrique nos trae de nuevo el tipo del cortesano. Es poeta y soldado. Interviene en las luchas de su época y últimamente en apoyo de la Reina Católica, a la que defiende el Campo de Calatrava. Muere en estas luchas, frente al castillo de Garci-Muñoz (1748).

Las “COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE”- Este carácter alegre y cortesano de su poesía suele olvidarse por la importancia que toman dentro de nuestra historia literaria las llamadas Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, poesía serena y reflexiva, hondamente pensada y sentida que se aleja, del tono más superficial del resto de la obra. Las Coplas sos una de las obras capitales de la literatura castellana.

  • El espíritu medieval.- Jorge Manrique inicia su composición recogiendo una idea de la tradición cristiana, pero que tiene una gran importancia en la Edad Media: la viada humana es un pasajero transito hacia la muerte.

  • El espíritu renacentista.- Sin embargo coincidiendo con un entibiamiento del fervor religioso, se produce a fines de la Edad Media un fenómeno que se refleja en las coplas. El mundo terrenal pasa, sin duda. Pero el hombre puede conseguir algo más duradero y espiritual, que puede dejar a sus descendientes: Una fama, una honra, una gloria. Esta tercera vida, es un grito de optimismo y de fe en la existencia, que explican ya al hombre del Renacimiento, el cual, querrá hacer de la vida un campo de su gloria y no un breve transito, como quiere el hombre medieval.

  • Esta es la fecunda importancia de las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, en las que en el sereno dolor del hijo queda equilibrado por el conocimiento del ejemplo, que el maestre de Santiago deja al morir. Así, las coplas son el documento más representativo de esta época de transición entre lo medieval y lo renacentista.

    DON JUAN MANUEL: EL CONDE DE LUCANOR.

    Don Juan Manuel, nació en Escalona (Toledo) en 1282.

    Fue un político hábil que guerreó contra moros o contra cristianos, según sus intereses personales.

    Murió en 1349.

    Fue Don Juan Manuel quien aplicó su sentido artístico para crear una prosa de carácter literario.

    Don Juan Manuel escribió numerosas obras expositivas de carácter didáctico. Pero sus obras mas importantes son aquellas que se encierran bajo una forma narrativa: el Libro del caballero y del escudero, el Libro de los estados y el Conde de Lucanor.

    Los cuentos tienen siempre la misma estructura:

    • Exposición del problema. El conde le pide a su ayo consejo sobre un problema concreto.

    • Ilustración narrativa. Patronio no contesta directamente a la, sino que le cuenta un cuento que tiene que ver con el problema planteado. Literariamente, es ésta la parte más rica.

    • Desenlace. Patronio aplica el cuento al problema que le había sido planteado y le dice al conde lo que tiene que hacer. Este consejo tiene fuerza porque se apoya en el cuento precedente.

    • Generalización. Don Juan Manuel compone un pareado en el que se condensa la moraleja que se desprende del cuento.

    Técnica y estilo: Don Juan Manuel fue el primer escritor medieval consciente de que tenia un estilo personal. Por eso, depositó los manuscritos de sus obras en el monasterio Peñafiel, con el fin de que no se le imputasen errores que podían deberse a los malos copistas. Pero sus precauciones por salvaguardar sus obras fueron estériles, puesto que un incendio consumió sus manuscritos.

    JUAN RUIZ, EL ARCIPESTRE DE HITA: LIBRO DEL BUEN AMOR

    La poesía de Juan Ruiz (Arcipestre de Hita), forma parte de lo más selecto de la literatura española. Sus ideales y recursos eran en principio los de la edad Media, pero supo expresar su individualidad de una manera que se asemeja a los escritores renacentistas que a los medievales.

    La obra literaria esta recogida en un libro “libro de cantares”, que él y la posteridad designan con el titulo de Libro de Buen Amor.

    A través de esta obra puede estudiarse toda la sociedad española del siglo XIV. El protagonista de Libro de Buen Amor es el propio Arcipestre, que se ofrece en ejemplos variados a la consideración del lector.

    No podemos asegurar que todos los vicios que va presentando sean del escritor, que casi siempre los fustiga.

    Hoy día se cree que el Libro del Buen Amor es un ejemplario de vicios y de virtudes, que el autor personifica unas veces en si, y otras en personajes reales o alegóricos.

    El Libro de Buen Amor es una amalgama de composiciones diversas. La principal es la que, tiene al propio Arcipestre por protagonista, el cual narra sus amoríos, a los que ayuda Trotaconventos, vieja intrigante y sin moral.

    A pesar de lo desenvuelto de su lenguaje, el Arcipestre se nos quiere mostrar como un moralizador. Él explica que compone su libro para convencer a las gentes de la vanidad del amor mundano.

    A lo largo de su obra, singularmente en sus apólogos, moraliza, si bien lo hace al compás de su alegre sátira, cuya despreocupación contrasta muchas veces con esta intención moralizadora.

    Lo que es indudable es la fuerza poética del Arcipestre. Su estilo es directo, vigoroso, lleno de color y muy variado. Por un lado nos ofrece muestras de canciones populares; por otro, delicadas canciones loores a la Virgen María, escritas con un sincero fervor religioso.

    Por su estilo el Libro de Buen Amor pertenece al mester de clerecía, aunque aparecen en él formas más flexibles y evolucionadas que denotan el paso hacia escuelas poéticas posteriores.

    EL ROMANCERO

    Es la cantidad de poemas breves, de carácter narrativo transmitidos, por vía oral, hasta nuestros días. Esta enorme producción se designa con el nombre de Romancero.

    Los Romances Viejos.- La mayoría nos han llegado como anónimos, a través de la tradición oral.

    Los romances eran obra de pueblo y más antiguos que los primeros Cantares de Gesta. Los primeros romances son, fragmentos de la poesía transmitidos por transmisión oral.

    El romance al pasar de boca en boca hace que se origine de cada romance infinitas versiones, según el país y la época donde se hallan.

    Romances Juglarescos.- La enorme popularidad de los romances haría a los juglares comprender a base de ellos sus recitales y aún, agotados o pasados de moda los antiguos romances épicos, crear poemas breves narrativos a imitación suya. A éstos se llaman romances juglarescos, porque están ya desligados de las canciones de gesta. Sus temas son más ligeros y sentimentales.

    Romances Fronterizos y Moriscos.- El último período de la Reconquista dio lugar a una serie de incidentes, torneos y aventuras, que los juglares convertían en tema de sus romances fronterizos. Muchos de estos temas hacían referencias en que no se veía ya al enemigo fanático, sino a un pueblo apasionado, bravo y caballeresco que servia de protagonista a un nuevo tipo de romance: el romance morisco.

    MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

    Gonzalo de Berceo nació en Berceo, La Rioja, en los últimos años del siglo XII. Se educó en el monasterio de San Millán de Suso y se supone que tuvo alguna relación con la Universidad de Palencia. Nació en Berceo, La Rioja, en los últimos años del siglo XII. Se educó en el monasterio de San Millán de Suso y se supone que tuvo alguna relación con la Universidad de Palencia. Sobre la actitud de Berceo como escritor se ha especulado bastante, y la crítica ahora suele coincidir en que más que un autor con conciencia de tal y deseo crear una obra original, se trata de un hombre culto e instruido que quiere adaptar para el pueblo las historias sobre santos y milagros que están recogidas en los libros de su monasterio y que él conoce bien. Pero cuando se pone a la labor de adaptar no sigue el texto fielmente sino que intercala muchos elementos, sucesos, pasajes, anécdotas de su cosecha, bien por gusto personal —estilo de autor— bien porque considera que con estos añadidos se entenderá mejor la historia que quiere contar.

    Los Milagros de Nuestra Señora, que abarca 25 milagros de la Virgen precedidos por una introducción alegórica, en la que recomienda no quedarse en la superficie y captar el significado más profundo de esta palabra que “es oscura” —“tolgamos la corteza, al meollo entremos”—, dilema que aprovechará humorísticamente Juan Ruiz ofreciendo su obra para solaz de todos: los que optan por lo anecdótico y los que captan la verdad más permanente.

    EL POEMA DEL MIO CID.

    El poema de mio Cid es el primer poema épico en castellano. Éste poema es anónimo que fue de transmisión oral.

    Características del poema: El poema de Mio Cid narra las aventuras y desventuras del Cid Campeador, desde el destierro impuesto por Alfonso VI hasta su triunfo fina. El poema se divide en tres partes o cantos:

    • Cantar del destierro. Alfonso VI se enemista con el Cid y lo destierra de Castilla, amenazando con terribles males a quien se atreviera a darle hospedaje. El Cid se ve obligado a separarse de sus seres queridos y emprender su lucha en tierras ajenas a Castilla. Los triunfos militares del Cid culminan con la conquista de Valencia.

    • Cantar de las bodas. En lugar de proclamarse rey de Valencia, decide ofrecer la ciudad al rey Alfonso, que tan injustamente lo desterró. El rey, conmovido le otorga su perdona y facilita las bodas de las dos hijas de Rodrigo con dos nobles castellanos: Los infantes de Carrión. Estos dan repetidas muestras de cobardía en la corte del Cid por lo que se ganan el desprecio general.

    • Cantar de la afrenta de Corpes. Los condes deciden vengarse de las humillaciones en las personas de sus esposas. En el robledal de Corpes las maltratan y abandonan. Afortunadamente son salvadas y el Cid piden una reparación judicial en la corte de Alfonso VI. El poema finaliza con unas nuevas bodas: Doña Elvira y Doña Sol, hijas del Cid, se casan con los i9nfantes de Navarra y Argón.

    El realismo: El rasgo principal de la épica castellana frente a la épica francesa es el realismo, al menos en lo esencial. Podemos distinguir en el Poema de mio Cid tres tipos de realismo:

    • Realismo histórico. Casi todo lo que el poema nos cuenta tiene una base histórica, aunque hay detalles que se apartan de la verdad. Así, las hijas del Cid se llamaban Maria y Cristiana, no Elvira y Sol; y el Cid fue desterrado tres veces, y en cambio el poema sólo nos habla de un destierro.

    • Realismo geográfico. Los lugares mencionados en el poema son verdaderos; especialmente los situados entre Burgos y Medinaceli son muy conocidos por los autores de esta obra.

    • Realismo literario. Solo hay tres elementos relativamente maravilloso: La aparición del arcángel San Gabriel en sueños para profetizar al héroe permanentes victorias, la estafa cometida con unos judíos, a los que el Cid le da a guardar unas arcas de arena como si contuvieran oro, y el episodio de la huida del león.

    TRABAJO DE LENGUA

    Curso;

    • Cuarto año




    Descargar
    Enviado por:Fabio
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar