Arte


Cómic


Indice :

Pag.

2 _Introducción

3 _Desarrollo

3 - Un poco de historia

4 - Las tiras de prensa

4 - El inicio en Europa

5 - “El comic book”

6 - Europa :Segunda Etapa

7 - Manga

7 - Análisis

8 - En el siglo XX

9 - Investigación del comic

10 - Asterix

10 - Mafalda

11 - Las más famosas de 1896 a 1986

13 _Conclusión

14 _Anexos

UN POCO DE HISTORIA

E

l año 1995 fué el centenario del nacimiento del séptimo árte, pero en el 1996 lo fué será del cómic, que algunos ya han bautizado como el noveno arte. En las primeras décadas de 1700 la caricatura adquiere gran popularidad y entona frecuentemente toda suerte de género expresivo para que en 1830 naciera el primer periódico “La Caricature” (en planchas litográficas). A partir de ahí el medio técnico permite la difusión, extensamente, de la caricatura y con ello se abren las posibilidades del surgimiento posterior, pero seguro, de las tiras cómicas. -La palabra “caricatura” es de procedencia italiana, y ya para finales del 1500 había aparecido, inventada por los hermanos Agustín y Aníbal Carraci, boloneses.-

Su historia comienza con el Alemán Wilhelm Busch (1860), y floreció hace tan solo 100 años cuando el modesto diario “The New York World” inició la publicación de la historieta, “The Yellow Kid”, de Richard Felton Outcault. Al principio tenia un espacio pequeño con dos cuadros, uno arriba y otro abajo, era en blanco y negro y en su camisón amarillo se leían palabras que el chico presuntamente decía o pensaba. El chico “achinado” y siempre sonriente, ganó mucha popularidad, tanta que empezó a ser impreso en página entera y con el camisón impreso de amarillo. El autor Richard Felton Outcault, (1867,Ohio- 1936, New York), comenzó a ganar mas dinero ya que, desde el surgimiento del “Yellow Kid”, aumentaron notablemente las ventas del “New York World”, y el ya afortunado autor tenia muy buenas ofertas de distintos diarios, por ejemplo, el “Jounal”. Outcault empezó a dibujar para los dos diarios, y el “Journal” igualó en cantidad de ventas con el “New York World”. A este ultimo no le gustó esto y entonces le hizo un juicio a el “Journal” diciendo que era el dueño de la afamada historieta. La decisión fue que en los dos diarios iba a ser publicada la famosa historieta.

Los editores del “New York World” y el “Journal”, Hearst y Pulitser, respectivamente, hacían cualquier cosa para vender, inventaban historias increíbles que nunca habían sucedido, cada vez aparecía más “The Yellow Kid”, y por todo esto los dos diarios empezaron a ser llamados como “The Yellow Kid Papers” y rápidamente fue acortado a “The Yellow Papers”. Así fué como surgió el nombre del periodismo amarillo. La gente quería más, por eso se comercializó tanto el “chico” que apareció desde la sopa hasta en los whiskys. Desde el “yellow kid” comenzaron a aparecer historietas hasta que se constituyó el modelo de la historieta actual creada en 1905 por Dirks en “Buster Brown”, publicada en el “Journal ”.

Outcault debe buena parte de su mérito como uno de los primeros protagonistas en la historia del comic al alemán Wilhelm Busch y al francés Christophe, los dos grandes maestros de la era “precomic” que llevaron a su máxima perfección los dos elementos base de la historia moderna: el montaje y el héroe. Outcault aprendió de ellos la importancia de la elipsis, los planos alternos y la continuidad de las aventuras de un personaje. “Yellow Kid” tenía otra novedad importante: incorporaba el bocadillo de diálogos, propio de los ácidos caricaturistas del siglo XVIII.

LAS TIRAS DE PRENSA

Lo que hoy no pasa de una discreta relación con un periódico, a principios de siglo fue el gran motor que dio alas a la consolidación y expansión del comic como género. La prensa diaria encontró en las historietas un nuevo recurso que caló profundamente en los lectores. El inspirado éxito de las "dailies", las tiras diarias, trajo consigo la aparición de los "syndicates", agencias de distribución que en un primer momento se encargaron de vender en todo el mundo las tiras publicadas en los periódicos norteamericanos. Con el tiempo, lo "syndicates" provocaron, con su implacable control ideológico que excluía todo tipo de erotismo, violencia y problemas raciales o religiosos, una cierta estandarización del género, de la que afortunadamente escaparon autores como Winsor McCay (“Little Nemo”, 1905), Bud Fisher (“Mutt &Jeff”, 1907), George McManus (“Bringing up father”, 1913) o George Herriman (“Krazy Kat”, 1923). El esfuerzo de esos autores sembró las bases de la edad de oro del cómic americano. Fue entonces cuando el comic se hizo adulto. Adoptó un dibujo más realista, más académico, consagró las grandes sagas protagonizadas por personajes fijos, y asimiló los encuadres popularizados por el cine, como el primer plano.Los años 30 fueron el momento de los grandes clásicos del comic americano, tales

como Milton Caniff (Terry & the Pirates, 1934), o Alex Raymond (Flash Gordon,1934), o Lee Falk (El hombre enmascarado, 1936), o Harold Foster (El principe valiente, 1937). Obras maestras que no tardaron en convertirse en punto de referencia de autores como Robert E. Howard (Conan, 1932) o Al Capp (Li'l Abner, 1934).

El universo de las "dailies" americanas, por su parte, cambió radicalmente a partir de los años 50.Las nuevas tiras escondían una gran crítica social y buscaban un lector más cultivado. Es el caso de "Carlitos" (1950) de Schulz, agridulce visión de la sociedad tamizada por los ojos de unos niños que actúan como adultos. Esta nueva línea fue imitada por otros autores, como Jules Feiffer (Feiffer, 1956) o Gary Trydeau (Doonesbury, 1970).

EL INICIO EN EUROPA

Al otro lado del Atlántico, Europa seguía el ejemplo americano. Salvo algunas excepciones ilustres, el comic europeo dió sus primeros pasos en la prensa. Así, uno de los personajes más populares de la historia europea, Tintín (1929), de Hergé, vió la luz en el suplemento infantil del diario belga Le VentièmeSiècle. La influencia de Tintín, sustentada en los 22 albumes y 47 años de vida del personaje, ha sido enorme. El grafismo de Hergé, realista pero caricaturesco, sentó las bases de la "línea clara" cuya influencia llega a nuestros días y que identifica la escuela francobelga, el principal motor del comic europeo.

Poco a poco, sin embargo, Europa se alejó de la prensa y se refugió en las revistas especializadas como Spirou (1938) y Tintín (1946) en Francia y Bélgica, o Pulgarcito (1947) y

DDT (1951) en España.Spirou supuso en cambio positivo en un panorama dominado por las aventuras gracias a su humor directo y espontáneo. Siguiendo la línea abierta años antes por

TBO en España (1917), Spirou potenció la creación de los autores francobelgas, que respondieron con obras de la clase de "Spirou et Fantasio" (1938),de Tomé y Janry o de "Lucky Luke"(1947)

de Morris.

Las tiras también cuajaron fuera de EEUU. Cabe destacar tres ejemplos: Andy Capp (1957), de Reg Smythe, que fue publicada en Izvestia años antes de la caída del Muro de Berlín; la popular Mafalda (1964), del argentino Quino; o Sturm-truppen (1968), una grotesca sátira de la guerra firmada por Bonvi.

"EL COMIC BOOK"

A mediados de los años 30, la prensa perdió el monopolio del comic en EEUU con el nacimiento de un nuevo tipo de publicaciones periódicas, de pequeño formato, hechas en papel de baja calidad, con colores chillones e impresión deficiente, que incluían una o varias historietas completas protagonizadas por personajes fijos. Acababa de nacer el "comic book". Su primer mito com mayúsculas fué Superman (Siegel-Schuster). Nació en 1938 en la revista Action Comics e inauguró una moda que aún persiste en el género, la de los héroes disfrazados, con doble personalidad y poseedores de poderes extraordinarios.

Superman creó escuela. Sólo en los años 40 se contabilizaron más de 400 personajes similares. Al héroe del planeta Krypton se le unieron rápidamente, por citar los ejemplos más destacados, un hombre murcielago que luchaba incansablemente contra el crimen (Batman, 1939, de Bob Kane), y personajes tan populares en esta primera época del "comic book" como Capitán Marvel (1941), de C. C. Beck. o The Spirit (1940), de Will Eisner. Este último fué un singular

superheroe con un sentido muy peculiar del humor que contó con la maestría del dibujo de Eisner y su adscripción al género negro para convertirse en uno de los grandes personajes de la historia del cómic.

Mientras los "comic books" colonizaban todo el mundo, España se mantenía al margen e inventaba un género totalmente castizo: el cuadernillo de aventuras. Ésta fórmula, consagrada totalmente a la aventura, provocó un fulminante éxito de la historieta en nuestro país. Un éxito que no fue flor de un día y que se prolongó durante tres décadas, de los años 40 a los 60, con cientos de miles de ejemplares de venta semanal y el nacimiento de personajes clásicos

en nuestra história particular, como Roberto Alcazar y Pedrín (1940) de Eduardo Vaño, el Guerrero del Antifaz (1944), de Manuel Gago, o el Capitan Trueno (1956), de Victor Mora y Ambrós.

Volviendo a América, al esplendor de los "comic books" durante los años 40 le siguió una grave crisis durante los 50. En los años 60, Marvel Comics Group resucitó el universo del "cómic book" al crear un mundo de superhéroes, super-villanos, mutantes y seres alienígenas

que se interrelacionaban con un grado de coherencia asombrosa. Los 60 y los 70 son, pués, los años del nacimiento de unos superhéroes que ya son clásicos, como los 4 fantásticos (1961) y

Spiderman (1962)ambos de Stan Lee. Marvel Comics y DC Comics se convirtieron en las grandes factorías mundiales del cómic pese a que,a finales de los 70, surgieron pequeñas firmas

que dieron cobijo a autores abiertos a la experimentación y la creación que insuflaron un aire nuevo en Watchmen (1986), de Gibbons y Moore; o Sin City (1992), de Frank Miller. La primera grieta en el monopolio de Marvel y DC se había abierto, sin embargo, unos años antes con la aparición de "comix underground". A la sombra del Vietnam y del movimiento hippy surgieron obras que retrataron la contracultura de la época. Muchas ya han caído en el olvido, otras, como Fritz the Cat (1968), de Robert Crumb, o The Freak Brothers (1968), de Gilbert Shelton, son, todavía aún, obras de culto.

EUROPA: SEGUNDA ETAPA.

El comic europeo alcanzó la mayoría de edad en la década de los 60. La primera revalida se la dió "Pilote" (1959), revista que supuso un cambio radical en la concepción de los cómics y abrió definitivamente el género al público adulto. Pilote obtuvo sus primeros triunfos con dos series que sobreviven hoy en día: Asterix (1959), de Goscinny y Uderzo y Blueberry (1963), de Charlier y Giraud.

Pilote, por otro lado, propició la aparición de estilos gráficos y formas narrativas renovadoras que suscitó el interes de los medios de comunicaciòn por la historieta, que de esta manera alcanzó un nivel de intelectualidad del cual carecía entonces. Pilote puso en marcha una dinámica que, en pocos años, multiplicó el número de revistas de cómic en Europa. Entre las neonatas en aquel momento deatacan V Magazine (1962), L'Echo des Savanes (1972), Fluide

Glacial (1975), Metal Hurlant (1975), A Suivre (1978), la italiana Linus (1964), o las españolas Delta 99 (1968) y Drácula (1971).

En estas publicaciones cohabitaron el cómic "pop art" de Barbarella (1962), de J. C. Foster; el erotismo de Valentina (1965), de Gerard Lauzier; la línea blanquísima de Yves Chaland (El cementerio de elefantes, 1984), el pesimismo de Jacques Tardí (La flor en el fusil, 1974) o la obra de autores argentinos o españoles cuyo producto no era viable en el mercado de su propio país. Este fué el caso de Alberto Breccia, José Muñoz, Carlos Sampayo o Carlos Gimenez.

La década de los 80 marcó, sin embargo, el cénit y el principio de la crisis del cómic europeo. Fueron los años de los grandes autores del cómic europeo, como Pratt, Schiten, Peeters, Bilal, Giardino, Manara, Cabanes o Loustal. Lamentablemente el panorama, hasta

entonces boyante, se deterioró paulatinamente a partir de mitad de la década. El exceso de oferta acabó por aburrir al público que, poco a poco, se alejó del género.

MANGA

A principios de los años 80, una apocalíptica historia ambientada en el Tokio del siglo XXI, revolucionó el mercado europeo del cómic. El éxito de "Akira" abrió las puertas del

mercado occidental a la historieta japonesa. El fenómeno "manga" ha cambiado por completo el rostro del mercado del tebeo, propiciando la aparición de un nuevo y entusiasta aficionado que solo lee"manga". Si se desea bucear en la inmensidad de este género, no se puede olvidar

de siete títulos capitales, los siete magníficos del género: Kitazawa (Tagosaku to Mokube no Tokyo Kenbutsu, 1992), Yokohama (Fuku-Chan, 1950), Nagai (Mazinger Z, 1972), Ikegami (Mai, la chica con poderes, 1981), Otomo (Akira, 1982), Toriyama (Dragonball, 1984) y Tanaka (Gon, 1991).

Análisis

El cine es un magnífico antecedente de la historieta, aunque ambas formas de expresión apelan a características particulares para la elaboración de su discurso. El cómic o historieta, busca sus huellas primeras en manifestaciones antiquísimas y variadas. A diferencia de la caricatura, la fotografía, la pintura o el cine, el cómic encuentra limitaciones importantes que le impiden designar paradigmas o arquetipos que puedan considerarse únicos precedentes de su aparición, no es suficiente contactar las manifestaciones rupestres, el arte prehistórico, los tapices varios de las simples representaciones visuales, para asignarle de inmediato una correspondencia con el surgimiento del cómic.

El comic hereda aspectos fundamentales de las artes plásticas y del cine. Ligado en cierta forma y de manera directa a la técnica de la caricatura, de la pintura o dibujo, la historieta logra estructurar su propio contenido expresivo. Su técnica iconográfica se fundamenta en líneas, masas, caracteres, habla, representación onomatopéyica de la realidad y toda una gran capacidad de creación visual. Surge con características periodísticas bien definidas, que marcan su aparición y desarrollo progresivo.

Se puede afirmar que el comic no es sólo un producto de la competencia periodística de finales del siglo XIX, sino que deviene necesidad de representación social como producto de la transformación misma de la sociedad. Tanto los adelantos técnicos como el desarrollo social, político y económico de los pueblos, influyen de manera directa en la aparición del cómic. No es una expresión figurativa aislada, desvinculada de los factores que alteran el proceso social, es un producto de la confrontación social y de las necesidades propias de la sociedad.

Se puede señalar un conjunto de elementos cuya significación, directa o indirecta, influye en la aparición de la historieta :

  • Las representaciones visuales que hoy se conocen de los primeros tiempos de la humanidad tendieron a reflejar la sociedad mediante la elaboración de una

  • perspectiva, otorgándole un valor expresivo a las imágenes para reflejar allí sus sentimientos y deseos. Los trazos que aparecen en las cuevas de Altamira, Lascaux y otras, no pueden ser olvidados como antecedentes lejanos del cómic, como también lo fueron del cine, la pintura, etc.

    2. La pintura y el dibujo, junto a la cerámica y los lienzos, deben considerarse también comocontribuyentes magníficos de la historieta pues de éstas el cómic va a heredar conceptos

    fundamentales de líneas, masa, tono, ritmo, perspectiva, composición, etc. Como antecedentes

    directos del cómic, la pintura y el dibujo aportan rasgos esenciales e imprescindibles para su

    surgimiento.

    3. La caricatura constituye uno de los más directos antecedentes de las historietas desde el punto de vista compositivo y de realización de contacto con recursos originalmente similares.

    El surgimiento de la historieta como medio masivo estuvo siempre en deuda tanto con la caricatura como por otra parte con el adelanto técnico de la impresión, que va a permitir que se reproduzca y expanda ampliamente.

    La aparición cierta de la primera historieta se debe a Wilhen Busch, alemán que desarrolló el primero y verdadero personaje de la historieta o tira cómica, sobre todo oponiéndose a la

    caricatura que ya entonces había alcanzado un amplio desarrollo.

    El marco contradictorio, la expresión y el reconocimiento de quienes aportaron directamente a la aparición y desarrollo del cómic, pasa a formar parte de la historia en sí de éste.

    En el siglo XX

    El siglo XX irrumpió en la historia con el naciente grito de las más especiales manifestaciones de la comunicación.Superadas las primeras huellas de finales del siglo XIX, el cine emergió como la octava maravilla del mundo, mientras los cómics y el jazz comenzaban a perpetuar un reinado que transformaría decisivamente el marco de su acción social. La era de la radio, TV, etc., y del rápido desarrollo electrónico al procrear los mass media (medios masivos de comunicación), también formula un procedimiento sutil pero efectivo, de influencia directa sobre las grandes

    masas de espectadores, que posibilita le exacta reproducción del sistema social dominante.

    El cómic, en su exacta dimensión de medio masivo, se expandió como producto de un momento histórico determinado, violentado por la lucha económica que acontecía en EE.UU.

    y que daría origen al llamado periodismo amarillo. Pero la gran difusión que recibió la historieta fue producto, también, de los grandes adelantos técnicos de impresión.

    La popularidad de los, “historietas”, “cómics”, según se prefiera, produce la aparición de un público adicto que asimila y difunde a su vez los esquemas impuestos por ese medio de difusión. El lenguaje operativo de los cómics siempre resultó atractivo y cuando no fue así, las nuevas técnicas le permitieron mantener un público ávido de cada entrega para observar como su héroe resolvía los más increíbles peligros que pudieran imaginarse.

    La fantasía cultivada por la historieta encontró siempre al héroe perfecto que debía encarnar intempestivamente y audazmente en la imaginación el lector para quien ese héroe

    constituía su aspiración quebrantada por la diferencia que se produce entre la ficción y la realidad.

    De esa forma han estado presentes los grandes símbolos de la historieta, que van desde “Tarzán”, con todo su rastro colonizante, hasta la máxima representación de “Superman”, cuyos extraordinarios como inverosímiles poderes han estado siempre al servicio de determinadas instituciones cuya principal función es cuidar el planeta.

    Investigación del comic

    Los cómics sirven al planeta y satisfacen las promovidas "necesidades" de los lectores encantados. La suposición, durante mucho tiempo, de que ese material visual no constituía en sí ningún peligro ha sido descartada y analizado en su forma y fondo para desentrañar las verdaderas manipulaciones ideológicas, psicológicas y sociales que implica cada historieta.

    Muchos investigadores han realizado verdaderos aportes al análisis del contenido de los cómics, demostrando que éstos configuran un cierto mundo cuya función básica no es solamente entretener sino, fundamentalmente, crear una conciencia social alienada. Uno de los trabajos más importantes al respecto es el libro “Para leer al Pato Donald”, de Ariel Dorfman y Armand Mattelart, que inquietó terriblemente a la burguesía internacional, al plantear la falsa inocencia de los personajes de Walt Disney.

    “El American Way of Life” (modo de vida al estilo americano), sigue siendo el estado social de aspiración de vida impuesto desde los múltiples personajes que van moldeando el pensamiento de niños y adultos.

    En esos personajes todos los enemigos de "América" (USA), han sufrido grandes consecuencias. El negro, por ejemplo, ha sufrido los peores o los mayores fracasos como ser humano. Ha sido promovido como inepto e incapaz de enfrentar las situaciones de la vida. Es entonces cuando las figuras de “Tarzán”, “El Fantasma, Mandrake” ,“El Mago”, etc., han tenido que ingeniárselas para lograr salvar a los negros de los más catastróficos peligros, sin cuya ayuda ha de suponerse todos los negros habrían perecido.

    Dentro del “American Way of Life”, también se han dado los “Self of made man”, es decir los que se hicieron por sí mismos. Es llegando a este punto en donde el desarrollo de la humanidad depende directamente del desarrollo unipersonal e individualista. De esa forma surgieron cientos de héroes donde ellos solos, o con pequeñas colaboraciones, han logrado "salvar" a naciones o países enteros, e incluso al globo terráqueo, de terribles ataques realizados por terribles hombres (rojillos y otros etcétera), que únicamente pueden ser repelidos por ellos como representantes máximos de la inteligencia humana.

    Detrás de todo eso la violencia es la máxima expresión del cómic. Esa violencia, sin embargo, no sólo se produce en forma visible, sino que adquiere dimensiones políticas, sociales, etc., al plantearse como arquetipo y como necesidad vital de sobrevivencia de la sociedad.Una visión general sobre el material diario que vemos en los periódicos, nos

    permitiría tomar en cuenta el grado de penetración y el nivel de violencia que se promueve a través de un material visual de "simple entretenimiento". Esa breve ojeada nos llevaría a ver la significación de muñequitos tales como “El Hombre Araña”, “Corrigan”, “Modesty Blaise”, “James Bond”, “Kerry “Drake”, “Brick” “Bradford, Roldán” “el Temerario”, muchos otros, casi todos con características muy comunes entre sí. Otro gran conjunto de muñequitos presenta un rostro "inocente", pero en el fondo plantean los mismos postulados que los cómics anteriores. Basta señalar a “Lorenzo y Pepita”, “El Pato Donald”, “Avivato”, “El Ratón Miguelito”, etc.

    Asterix

    Astérix ha cumplido más de 35 años. Este pequeño gran hombre ya ha superado la edad que tenían sus dos padres en el momento de la creación y la primera aparición, el 29 de octubre de 1959. Efectivamente, fue en esta fecha en que salía el primer número de Pilote, "la revista de los jóvenes del año 2000" que será la cuna de numerosos nuevos personajes de cómics y que fomentará múltiples vocaciones entre los jóvenes lectores de entonces. La afamada historieta fue creada por Uderzo y Goscinny (ya fallecido).

    .

    Mafalda

    * Mafalda aparece en el semanario Primera Plana el 29 de setiembre de 1964.

    * Mafalda conoce a Felipe el 19 de enero de 1965.

    * Mafalda (y Quino) dejan Primera Plana y van al diario El Mundo el 9 de marzo de 1965,

    donde conoce a Manolito y Susanita.

    * El Mundo cierra el 22 de diciembre de 1967, pero Mafalda continúa en el semanario Siete Dias

    en 1968.

    * Quino deja de dibujar a Mafalda en 1973.

    * La famosa historieta fue traducida en 26 idiomas, desde Italiano, Francés y Portugués y hasta Griego, Japonés y Holandes.

    * Iba a ser una tira de para promocionar los electrodomésticos “Mansfield”, pero no fue así. Quino había guardado estas ocho tiras y al año siguiente (1964), Julián Delgado el secretario de redacción de “Primera Plana”, lo llamó para para que haga una historieta y allí fue donde rescato estas tiras.

    * El nombre de Mafalda, proviene de una película llamada “Dar la cara”, de David Viñas. En una escena hay un bebe llamado así, Quino adoptó ese nombre.

    Las más famosas de 1896 a 1986

    AUTOR/ES

    TÍTULO

    AÑO

    OUTCAULT

    Yellow Kid

    1896

    McCAY

    Little Nemo

    1905

    FISCHER

    Mutt & Jeff

    1907

    KNERR

    The Katzenjammer Kids

    1914

    PRADO

    Trazo de Tiza HERRIMAN

    1919

    HERGÉ

    Tintín

    1929

    DISNEY

    Mickey Mouse

    1930

    GOULD

    Dick Tracy

    1931

    HOWARD

    Conan

    1932

    CANNIFF

    Terry & the Pirates

    1934

    RAYMOND

    Flash Gordon

    1934

    CAPP

    Li'l Abner

    1934

    FOSTER

    El Principe valiente

    1937

    SIEGEL

    Supermán

    1938

    TOMÉ

    Spirou et Fantasio

    1938

    KANE

    Batman

    1939

    EISNER

    The Spirit

    1941

    MORRIS

    Lucky Luke

    1947

    SCHULTZ

    Carlitos

    1950

    FEIFFER

    Feiffer

    1956

    MORA

    El Capitán Trueno

    1956

    PEYO

    Los Pitufos

    1958

    GOSCINNY /

    UDERZO

    Astérix

    1959

    LEE

    Spiderman

    1962

    CHARLIER

    Blueberry

    1963

    QUINO

    Mafalda

    1964

    PRATT

    Corto Maltés

    1967

    CRUMB

    Fritz the Cat

    1968

    SHELTON

    The Freak Brothers

    1968

    SPIEGELMAN

    Maus

    1973

    TARDI

    La flor en el fusíl

    1974

    MUÑOZ

    Alack Sinner

    1975

    MOEBIUS

    El Garaje Hermético

    1976

    GALLARDO

    Makoki

    1978

    NAZARIO

    Anarcoma

    1978

    SCHUITEN /

    PEETERS

    Las Ciudades Oscuras

    1982

    GIARDINO

    Max Fridman

    1982

    TORRES

    Las aventuras siderales de Roco Vargas

    1983

    TRILLO/ ALTUNA

    Tragaperras

    1984

    ZENTNER /

    PELLEJERO

    Dieter Lumpen

    1984

    MAX

    Peter Pank

    1985

    WATTERSON

    Calvin & Hobbes

    1985

    GIBBONS/

    MOORE

    Watchmen

    1986

    LITTERS

    Sin City

    1987

    “La historieta”

    12




    Descargar
    Enviado por:Ferrari Valentino
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar