Economía


Comercio Internacional: Fundamentos y efectos


CAPITULO 17

COMERCIO INTERNACIONAL: FUNDAMENTOS Y EFECTOS

El Comercio Internacional generará ventajas globales - aunque no iguales - para todos los países intervinientes, el comercio totalmente "libre" podría inducir ciertos problemas a algunos de ellos.

1. VENTAJAS DE LA ESPECIALIZACION Y DEL COMERCIO

Las ventajas o ganancias derivables del comercio internacional, se obtendrán básicamente a partir del principio de la especialización, el que, definible como la acentuación relativa de la producción y el intercambio de determinados bienes y servicios por parte de los agentes intervinientes, propenderá a generar varios efectos favorables:

  • Un aumento del nivel de competencia en los mercados interiores.

  • Una mayor disponibilidad de productos en el interior del país.

  • Un redimensionamiento empresarial al alza, que permitirá en ocasiones alcanzar economías de escala aún no explotadas.

  • La obtención de unas ciertas ganancias en el comercio, derivadas de la existencia de ventajas comparativas en aquellos bienes que se exporten.

  • EL PRINCIPO DE LA VENTAJA COMPARATIVA Y LA RELACION REAL DE INTERCAMBIO.

  • Ventaja comparativa; ventaja que se producirá a partir de las distintas productividades de los factores y/o de los diversas dotaciones factoriales de que dispongan los distintos países. Diferencias cuantitativas en las dotaciones de factores que inducirán junto con las distintas productividades de los mismos, diferentes costes medios (absolutos y relativos) en la producción de los distintos bienes generados, que determinarán a su vez los intercambios comerciales observados.

    2.1. Ventaja absoluta y ventaja comparativa.

    Ventaja absoluta se producirá cuando un país pueda producir un determinado bien o servicio, dedicando a esa actividad menos recursos productivos que los demás países (medidos por ejemplo en términos de horas-hombre de trabajo).

    Hay que decir que el comercio internacional, - al igual que el interregional o el interpersonal - también podría resultar ventajoso si se diera el caso de que un país produjera todos los bienes utilizando menos (o más) recursos en términos absolutos que los demás.

    En este caso lo que ocurriría es que los distintos países exportarían a los demás de aquellos bienes en los que dispusieran de mayores ventajas relativas o de menores desventajas comparativas; resultando, que todos ellos ganarían con el comercio mutuo al tiempo que se especializaría en aquellos bienes en los que tuvieran más ventaja o menos desventaja relativa.

  • Comercio Internacional, dotación de factores y efectos sobre los precios de éstos.

  • Debe añadirse que el Comercio también generará otro efecto adicional relevante: la tendencia a la igualación progresiva de los precios de los factores.

  • Costes de oportunidad crecientes y otros límites a la especialización y al comercio.

  • Como consecuencia del principio de la ventaja comparativa, se llegará a una situación de especialización total o parcial del país analizado. Especialización que será sólo parcial en el caso de que nos enfrentemos a una situación de costes marginales crecientes o de rendimientos marginales decrecientes en el uso de determinados factores.

    La aparición de estos costes (de oportunidad) crecientes generados por la especialización llevará a la desaparición progresiva de la ventaja comparativa.

    Además de la existencia de esos costes de oportunidad crecientes, que limitarán el grado de especialización alcanzado, y por tanto, el volumen de bienes o servicios intercambiados, el Comercio Internacional también vendrá limitado por otros factores:

  • Por la existencia de costes de transporte que, en su caso, podrían reducir las ventajas comparativas iniciales hasta anularlas.

  • Por la existencia de argumentos alternativos adicionales que, paradójicamente, podrían proceder de la movilidad internacional de los factores.

  • Los Gobiernos, en el uso de una política económica legítimamente practicada, también podrán restringir el libre comercio y por tanto la especialización.

  • La relación real de intercambio (RRI): definición y cálculo.

  • RRI definible como el cociente de los precios medios de las exportaciones entre los precios medios de las importaciones (PX/PM) dependerá de las intensidades relativas de las demandas y de las ofertas mutuas de cada bien intercambiado.

    La RRI podrá calcularse estadísticamente a partir del cociente de los precios medios de las exportaciones entre los precios medios de las importaciones expresados en forma de índices, PX y PM, obtenidos a partir del valor 100 (o 1,00) de esas variables en un determinado período temporal tomado como base.

    Si RRI subiera, implicaría que los precios medios de las exportaciones estarían creciendo en términos de los precios medios de las importaciones, lo que indicaría que ahora sería necesarios realizar un menor volumen de exportaciones para poder comprar el mismo volumen de importaciones; circunstancia que resultará beneficiosa para el país que esté midiendo su RRI.

  • Precios internaciones de equilibrio y RRI.

  • Cuando los países importen y exporten varias mercancías, o el número de países sea también supe3rior a dos, la RRI de cada momento y en cada país, dependerá de los niveles ponderados de precios de todos los bienes y servicios exportados y de todos los de los bienes y servicios importados.

  • COMERCIO Y EFICIENCIA: ANALISIS PARCIAL.

  • Mediremos las ganancias del comercio mediante el uso del concepto de excedente social y de sus variaciones. Excedente social atribuible en parte a los consumidores, (diferencia existente entre el beneficio marginal obtenible por cada unidad sucesiva del bien consumido y el precio pagado en el mercado, único y menor en todo caso que esos beneficios marginales); y en parte a los empresarios (diferencia existente entre el ingreso marginal obtenido por cada unidad vendida, en libre competencia y el coste marginal de producir el bien.

  • COMERCIO Y DISTRIBUCION.

  • No todos los grupos sociales resultarán beneficiados a corto plazo con la apertura comercial, y tendrá que ser el Estado quien tenga que explicar a los perdedores la conveniencia de entrar en un proceso de especialización que, sólo circunstancialmente y acorto plazo habrá que perjudicarles.

    Se señalará que dado que los gobiernos prestan a corto plazo mucha más atención al problema del desempleo que a cualquier otro, resultará que las limitaciones introducidas a las importaciones serán mucho más comunes y frecuentes que los desestímulos introducidos a las exportaciones.

  • BARRERASS ARTIFICALES AL COMERCIO.

  • Barreras o restricciones que en parte serán naturales - los llamados costes del intercambio (costes transnacionales y costes de transporte) así como los rendimientos decrecientes - y que en parte serán artificiales o impuestas por los gobiernos.

    • Tarifas: establecimiento de impuestos a la importación de determinados productos extranjeros.

    • Cuotas: establecimiento de límites cuantitativos expresables en unidades físicas (De peso, de medida, etc...) ala importación de determinados productos procedentes del exterior.

    • Controles de cambio: límites a la cantidad de divisas.

    • Concesión de licencias o autorizaciones: necesidad por parte de los importadores de autorización por parte del Gobierno.

    • El embargo: cuando los gobiernos prohiben importar determinados bienes, o prohiban importarlos o exportarlos, desde o hacia determinados países.

    • Pueden darse por parte del gobierno; impuestos a la exportación o subsidios a las empresas domésticas.

  • Argumentos económicos de carácter general favorables al establecimiento de barreras al comercio libre.

    • Industria incipiente o naciente. Por medio de la protección mencionada, estas industrias podrían ganar tiempo a fin de alcanzar las necesarias economías de escala a obtener.

    El argumento de la protección a las industrias nacientes o incipientes sólo será válido si la protección dispensada aquéllas en transitoria.

    • Industrias seniles. Tiempo para el cambio técnico o de ajuste productivo.

    • Evitar el dumping o cualesquiera otras prácticas comerciales injustas procedentes del exterior.

    • La necesidad por parte de los países menos desarrollados (PMD) de reducir su dependencia comercial de sus exportaciones de productos primarios.

    • Cuando se produjeran externalidades negativas en la produccción de determinados bienes y servicios fuera o dentro del país respectivamente.

  • Argumentos económicos favorables al establecimiento de barreras al comercio, con validez limitada a ciertos grupos sociales o a ciertos países.

  • Un mecanismo útil para elevar el nivel de bienestar de un determinado país, pero que funcionará en perjuicio de los demás, será el intento de mejora de su RRI mediante el uso de su poder de mercado.

    El Gobierno podría aplicar el llamado arancel óptimo o tarifa óptima a la importación; haciendo que los compradores paguen un precio más alto por el bien importado del que los vendedores percibirán.

    Ó el relativo a la protección específica de determinadas industrias declinantes, permitiendo que su evolución declinante fuera más lenta, lo que reduciría a corto plazo la tasa de paro estructural; aunque naturalmente lo haría a costa de los consumidores, que verían así retrasado su acceso a la compra de productos equivalentes y más baratos, procedentes del exterior.

  • Argumentos no económicos y argumentos falaces restrictivos del comercio.

  • De carácter no económico, a fin de alcanzar ciertos objetivos extraeconómicos como los siguientes:

  • El mantenimiento de un cierto grado de autosuficiencia en relación con determinadas producciones de carácter "estratégico".

  • La conveniencia de no cooperar comercialmente con ciertos países con los que existan pleitos políticos.

  • El deseo de preservar los modos tradicionales de vida, bien rural o bien industrial, de la competencia exterior.

  • El deseo de que la sociedad mantenga su diversidad frente a la uniformidad de consumos derivada del comercio internacional creciente, basado en el principio de ventaja comparativa.

  • La consecución de estos objetivos generará altos costes de oportunidad.

    "Razones" adicionales, supuestamente económicos pero extremadamente falaces e irracionales.

    • Las importaciones deberían ser obstaculizados - vía tarifas o cuotas - dado que aquéllas reducirán el PIB real y el nivel de vida de los consumidores nacionales.

    • Necesidad de una cierta protección arancelaria a fin de defenderse de la mano de obra más barata utilizada en el extranjero.

    • Sugiere que la protección aduanera incrementada reducirá el volumen de desempleo existente.

  • EFECTOS ECONOMICOS DE LA EXISTENCIA DE TARIFAS O DE CUOTAS.

  • 6.1. Efectos de la existencia de tarifas.

    Los consumidores experimentarán una pérdida en su excedente, por el impuesto sobre el precio que pagan.

    Los productores nacionales, resultarán beneficiados. El estado obtendrá un beneficio en forma de impuestos recaudados.

    El excedente originado por la existencia del arancel sería la diferencia entre la suma de los beneficios obtenidos por el Estado y los productores y la pérdida producida por los consumidores.

    Como conclusión; la existencia de aranceles o tarifas a la importación impondrá unas perdidas de eficiencia a la sociedad. Pérdidas que serán tanto mayores:

    • Cuando mayor sea el valor del arancel.

    • Cuanto más elásticas sean en el tramo relevante las correspondientes funciones de oferta y de demanda barajadas.

    Pérdidas que tendrán un límite superior que equivaldrán a las registradas en el caso de no existencia de Comercio Internacional.

  • Efectos de la existencia de cuotas.

  • El establecimiento de cuotas tendrá, en principio, unos efectos restrictivos al comercio muy semejantes a los del establecimiento de aranceles, con la diferencia de que al no tener que pagar los importadores las tarifas de importación, los beneficios correspondientes al pago omitido al fisco irán a parar en definitiva a quienes se hagan con una licencia para poder realizar la importación.

    Un mecanismo que permitiría llegar "ceteris paribus" a una equivalencia total entre el establecimiento de un arancel y/o el de una cuota equivalente, sería la instrumentación de una subasta pública de permisos o licencias de importación.

  • LAS UNIONES ADUANERAS: EFECTOS ECONOMICOS.

  • El País que pasa a formar parte de una Unión Aduanera que mantiene frente a países terceros una tarifa exterior común (TEC) equivalente a Ti.

  • Formas de trato comercial preferencial.

  • Tres posibilidades:.

  • La constitución de las llamada Areas de libre Comercio; países que eliminan las tarifas protectoras entre ellos, en tanto que cada uno mantiene sus tarifas particulares frente al resto de países no socios.

  • La formación de Uniones Aduaneras, además de ser libre el comercio entre los países miembro, se obligará a adoptar una tarifa exterior (TEC) común.

  • La creación de Mercados Comunes; modos de cooperación que no serán sino uniones aduaneras con compromisos aún más amplios en el sentido de que:

  • Se establecerá además un sistema impositivo (indirectos) común o casi homogéneo entre todos los países miembros.

  • Se establecerá asimismo un sistema común o casi homogéneo de leyes referidas a la producción, al empleo y al comercio.

  • Se establecerá una libertad total de los movimientos de trabajo y de capitales.

  • Se prohibirá cualquier trato especial por parte de cada Gobierno a cualquier actividad económica situada en su espacio geográfico de soberanía.

  • En su caso, al anterior perfil y características de los mercados comunes podrá extenderse añadiéndoseles dos rasgos adicionales, que harán del Mercado Común una Unión Económica y Monetaria

  • La obligatoriedad de mantenimiento de un tipo de cambio fijo entre las monedas de los distintos países.

  • El establecimiento de aquellas políticas macroeconómicas comunes u homogéneas (fiscales y monetarias), requeridas para el mantenimiento sin variación de los tipos de cambio fijos anteriormente aludidos.

  • Efectos estáticos de la formación de una Unión Aduanera.

  • La formación de una Unión Aduanera generará "per se" un cambio en la estructura regional de las tarifas.

    La discriminación de que las importaciones de unos países paguen tarifas y otras no, inducirá tanto efectos positivos como negativos sobre el bienestar del país analizado.

    Positivos; porque al eliminarse el arancel entre los países miembro incentivará la creación de comercio; y negativo, porque podrá darse el efecto de desviación de comercio.

    Debe añadirse que podría haber razones políticas suficientes como para adherirse a Unión aduanera, aún cuando ésta produjera pérdidas económicas estáticas a corto plazo.

    Condiciones que deberán cumplirse para que una Unión Aduanera resulte beneficiosa para sus miembros en términos estáticos. Unión que será tanto más ventajosa:

  • Cuanto mayor sea el número de países adheridos a ella.

  • Cuanto más sustitutivas y menos complementarias sean sus economías.

  • Cuanto mayores sean inicialmente los aranceles de los países que pasen a formar parte de la Unión.

  • Y cuanto menor sea finalmente la tarifa exterior común.

  • Efectos dinámicos de las Uniones Aduaneras.

  • Al entrar en una Unión Aduanera, el tamaño del mercado al que se accede se elevará, permitiendo a las empresas del país que entra en la Unión explotar adicionalmente sus economías de escala.

  • El incremento del comercio generado por la Unión podría llevar a mejoras en la infraestructura de los países miembros, las que a su vez, podrían inducir beneficios adicionales derivadas del comercio incrementado, al resultar más baratos los costes de transporte.

  • La Unión Aduanera, al aumentar el tamaño del mercado conjunto, dispondrá de una mayor capacidad de negociación frente al resto del mundo, lo que podría coadyuvar a mejorar la relación real de intercambio de la Unión.

  • La competencia incrementada podría estimular la eficiencia en la asignación de recursos, fomentándose así la inversión y la reducción del grado de monopolio.

  • Podrían fomentar un progreso tecnológico más rápido.

  • También podría generar efectos dinámicos perversos:

  • Podría hacer que los recursos productivos fluyeran desde los países más ineficientes hacia los más eficientes.

  • Podría generarse un mayor grado de monopolio industrial.

  • Llevará al desarrollo de compañías gigantescas, que podrían hacerse más burocráticas e ineficientes, surgiendo en tales casos las llamadas deseconomías de escala.

  • Los costes de administración de las propias Uniones Aduaneras podrían ser muy altos.

  • La evaluación precisa de la conveniencia de acceso o no a una Unión Aduanera será una tarea de realización sumamente dificultosa.

  • LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES MULTILATERALES Y LAS TENDENCIAS DEL COMERCIO.

  • 8.1. El crecimiento prebélico del proteccionismo.

    Tras la gran depresión de 1929 se dio un aumento en las tarifas o a la reducción de las cuotas de importación.

  • La reducción postbélica del proteccionismo y el papel del GATT.

  • Finalizada la Segunda Guerra Mundial, comenzó a dejarse sentir un deseo generalizado de eliminar las restricciones existentes al comercio.

    El objetivo inicial del GATT era liberalizar el comercio.

    Las negociaciones siempre se han movido en un cuadro general que ha seguido algunas reglas positivas y fijas:.

  • "cláusula de la nación más favorecida".

  • La prohibición general del establecimiento de cuotas con la excepción de las relativas o a las importaciones agrarias.

  • El tratamiento especial concedido a los países menos desarrollados (PMD).

  • La prohibición general de adopción de medidas de represalia.

  • La reciente reparación del proteccionismo.

  • Medidas no arancelarias tales como, la introducción de subsidios implícitos a la producción interior; el aumento deliberado de los retrasos en los trámites aduaneros, etc...

    El problema del "nuevo proteccionismo" aparecido en los años 80 fue detectado en la Ronda Uruguay (del GATT) intentándose llegar en ella a ciertos acuerdos para desmantelar muchas de esas prácticas restrictivas del comercio, de carácter no arancelario.

    8

    8




    Descargar
    Enviado por:Susana
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar