Historia


Comercio internacional y chileno


Índice

  • Índice 1

  • Presentación 3

  • Introducción 5

  • Capitulo Primero “ Reseña del Comercio ”

Orígenes del comercio 6

Principales rutas del comercio 7

Principales pueblos o localidades comerciantes 9

  • Capitulo Segundo “ Comercio Intermedio ( Siglos XVI al XVIII ) “

Características Básicas 15

Elementos del Mercantilismo 16

Fisiócratas 17

El Proteccionismo 18

Planteamientos del Comercio Internacional 20

Doctrina de Adam Smith 21

Doctrina de David Ricardo 23

  • Capitulo Tercero “ Comercio Global “

Comercio Internacional entre Siglos XIX y XX 24

Marco Institucional del Comercio internacional 24

Comercio Internacional y Equidad 30

  • Capitulo Cuarto “ Comercio Electrónico “

Desarrollo Histórico 32

Factores Clave del Comercio Electrónico 33

Problemas del Comercio Electrónico 34

Idoneidad de Producto 36

Aceptación del Comercio Electrónico 37

  • Capitulo quinto “ Nociones del Comercio Internacional Actual Chileno “

La importancia de las exportaciones para la economía chilena. 38

El Catastro Nacional de Barreras Externas al Comercio ( extracto ) 39

Tratados de Libre Comercio 42

Impacto de los TLC en Sectores Productivos Nacionales 44

  • Glosario 46

  • Conclusiones 51

  • Bibliografía 52

  • Presentación

En la presente reseña daremos a conocer un viaje por el proceso de evolución del comercio, mirado desde la perspectiva tanto interna como externa, conociendo como se gestó, tomó diferentes matices, cómo fue llevado por diferentes pueblos a todos los rincones del mundo, etc.

En este documento logramos conocer diferentes posiciones en lo referente al comercio internacional y todos sus contenidos; como grupo de estudios concordamos en que logramos encontrar dentro de este trabajo ese “ algo más ”, que se pensaba era sólo conocimiento de historia. Tomamos este desafió como exactamente eso, un desafió, puesto que como alumnos de un sistema especial de estudios, “ executive ” el tiempo nos juega siempre en contra. Quisimos ser claros y concisos en todo el documento y esperamos que lo que se presenta a continuación sea de su agrado.

  • Introducción.

El comercio internacional es una de las ramas de la ciencia económica más antigua y que ha despertado mas interés a lo largo de la historia. El comercio y los medios de pago internacionales ya fueron estudiados por los Griegos, sí bien de forma poco profunda. Tras el periodo medieval y el surgimiento de los estados modernos, el comercio internacional adquirió gran importancia en el pensamiento económico de la sociedad renacentista, constituyéndose en el eje de la doctrina mercantilista. En efecto, ésta doctrina, aunque multiforme y preanalítica en casi todos los temas abordados tuvo bastante homogeneidad en el tratamiento y conclusiones de la economía internacional. De hecho, la denominación de “mercantilismo” proviene de A. Smith y tiene su origen en la más predominante de las doctrinas de este periodo: La teoría del superávit en la balanza comercial. A esta teoría le dio Smith el nombre de “comercial” o “mercantil”, de donde derivo el nombre del mercantilismo.

El desarrollo económico es el crecimiento económico acompañado por una variación sustancial en las estructuras o en la organización de la Economía. Es un fenómeno cualitativo, en el sentido en que hay un fenómeno numérico acompañado de unos cambios que están transformando la estructura económica de la realidad. Realmente, la Historia económica lo que trata de captar es si junto al crecimiento económico, existe desarrollo económico.

El siglo XV es un siglo en el que progresivamente se producirán avances en el conocimiento de los mares. Durante este siglo se desarrolla una expansión ultramarina que desembocará posteriormente en los descubrimientos geográficos.

Esto quiere decir que los descubrimientos geográficos significarán el desarrollo del comercio, la aparición de los mercados, y la aparición del capital mercantil. Una serie de elementos capitalistas se introducen en el comercio y también deteriora el sistema feudal.

Hay varios grados a los que un país puede acogerse con respecto al comercio internacional: Desde la “autarquía”, que es el más cerrado y que supone oponerse a cualquier tipo de importación, pasando por la permisividad de importar únicamente aquellos productos que no se fabrican en el propio país o bien que su coste de producción es excesivamente alto. Pero lo más frecuente es adquirir de puertas afuera productos que se podrían fabricar en el país, pero son mayores las ventajas que ofrecen terceros países. Hasta llegar a el comercio totalmente libre de barreras “ Libre Comercio ”.

Una de las características principales del comercio internacional son las “economías de escala” que consisten en un menor coste unitario cuánto mayor es la producción. Otra es la “especialización”, que se puede aplicar no sólo a personas sino también a empresas, a países y a continentes, que se da desde el descubrimiento de América y que perdura hasta nuestros días:

- África: esclavos, mano de obra barata

- Europa: Gran industria de productos manufacturados. Es en Inglaterra donde empieza la

Revolución Industrial

- América: Tierra de expansión y crecimiento

- Asia: Especializada en productos exóticos y caros

Los países prosperan primero aprovechándose de sus propios recursos para el sustento de la población (sector primario: agricultura, ganadería, pesca y minería) y una posterior industrialización y después intercambiando sus productos manufacturados por los de otros países.

Avanzando en el tiempo nos encontramos con el comercio actual, que si bien es cierto ya casi no admite economías cerradas, aun existen, aunque sofocadas e incentivadas al cambio por el constante bombardeo de soluciones externas que satisfagan las necesidades propias.

Por la globalización y la constante petición de tiempo y nuevas alternativas de negocio, por parte de todos los participantes del comercio, aparece una solución que se denomina comercio electrónico. Este conlleva una serie de aspectos importantes a tratar y asimilar, porque este comercio es el que comenzará a regir con mayor auge a partir de un futuro no muy lejano.

CAPITULO PRIMERO

“ RESEÑA DEL COMERCIO “

  • Orígenes del Comercio.

Las primeras manifestaciones del comercio aparecen en la época prehistórica, cuando entre los hombres del Paleolítico surge la división del trabajo, que señala misiones distintas a los integrantes de la misma horda. Este comercio es puramente individual, pues el tráfico se realiza directamente de hombre a hombre.

Posteriormente en el Neolítico, el régimen nómada de los cazadores y recolectores se ha suplantado por el sedentarismo y las primeras agrupaciones sociales, el sistema agrícola y ganadero hará posible un comercio regional.

Avanzando en el tiempo nos encontramos con las primeras culturas avanzadas ubicadas en el Oriente donde se comienza a desarrollar el comercio.

Dentro de los cambios del comercio se debe considerar la división del entonces centro de este, en una definición por sectores, que se denomina el Próximo Oriente.

Entenderemos por el Próximo Oriente a la división en tres regiones económicas principales, que son:

  • Región del Valle del Nilo,

  • La región de los Valles del Tigris y del Eufrates o Mesopotamia y

  • c) La península de Anatolia o Asía Menor ( Actual Turquía)

    Es relevante exponer que la manera de tráfico en ese entonces era realizada no con productos alimenticios, sino basado en objetos de lujo, entre los que destacan sustancias aromáticas, especias, piedras preciosas, vinos, aceites y esclavos.

    • Principales Rutas del Comercio.

    - El centro neurálgico del comercio se traslado desde el Oriente a sus divisiones llamado el Próximo Oriente, luego a la isla de Creta y a Fenicia, franja costera entre el Líbano y el Mediterráneo.

    - Es importante destacar la ruta de navegación de los Fenicios, que parten flotas comerciales desde los puertos fenicios en las costas del mediterráneo. Su primer objetivo fue Egipto, pero luego se dirigieron también al norte, hacia las costas de Asia Menor, desde donde se aventuraron hasta Chipre, la isla del cobre, que se podían divisar vagamente desde las montañas costeras de Fenicia.

    Una vez en Chipre, los fenicios encontraron el camino de las islas del Mar Egeo. Navegaron de isla en isla, de cabo en cabo y, en los lugares favorables para su comercio, fundaron establecimientos. Así, poco a poco, llegaron a las costas de África del norte, a Malta, Cecilia, Cerdeña y hasta el sur de España.

    - Posteriormente en los siglos VIII y VI a.c. fue Grecia la que monopolizó el Comercio mundial llagando hasta la isla de Wight, en Inglaterra por Gibraltar la llamada ruta del esto o Crimea por la ruta de Ámbar, o hasta el Mar Negro por la ruta del oro.

    Las causas que provocaron la expansión ultramarina fueron:

    Factores técnicos. Lo constituyen las mejoras técnicas en los sistemas de navegación, que permiten adentrarse en el mar, que generalmente era estando visible la costa, y no en mar adentro. Entre ellos está la brújula, mejoras en los cálculos marítimos, mejor conocimiento de los movimientos del mar, cambios en los diseños de los barcos...

    Factores comerciales. En la historia del comercio, hay un producto fundamental, y es el que más beneficios proporciona: las especias, que se producen en la India e Indonesia. Es un conjunto de productos fundamentales para la alimentación.

    El comercio de las especias que llega a Europa, llega a través de dos grandes intermediarios: los árabes, que llevan las especias desde la “Isla de las Especias” al Mediterráneo a través del mar Rojo; y los genoveses y venecianos, que son los intermediaros de las especias entre el Mediterráneo oriental y el occidental.

    Factores económicos. En el siglo XV hay también una búsqueda del oro, que es necesario para la economía en tanto que hablamos de moneda real. La búsqueda de oro es un objetivo que facilita la expansión.

    De esta manera, el avance en la penetración en el mar va ir dando lugar a que el mundo se amplíe, a que el conocimiento del mundo se ensanche. Gracias a este despliegue ultramarino se conocerán en cierta medida las tierras de América, África, territorios de Oceanía y de Asia.

    • Principales pueblos o localidades comérciales.

    Anatolia

    Anatolia o Asia Menor es una península emplazada en el Medio Oriente, ocupada actualmente por Turquía en su parte asiática. Limita al norte con el Mar Negro, al este con las cadenas montañosas del Tauro y el Antitauro, al sur con el Mar Mediterráneo y al oeste con el Mar Egeo y el Mar de Mármara. El Estrecho de Bósforo separa a esta península de Europa.

    En la antigua Grecia se la conocía simplemente como Asia, extendiéndose posteriormente el nombre a todo el continente.

    Por ser Anatolia una región montañosa, ha sido históricamente reducto militar sucesivo de varios pueblos. Entre otros, el Imperio Hitita, el Imperio Bizantino y el Imperio Otomano han sido pueblos que han ocupado la región.

    Los Fenicios.

    Los fenicios fueron un poderoso pueblo de mercaderes que vivió en las fértiles llanuras del Líbano y Siria a partir del año 2000 a.c. Se organizaban en Ciudad-estado independientes, dedicadas al comercio. Actualmente el suelo es casi desértico, pero en la antigüedad tenia bastante vegetación y las laderas del Líbano estaban cubiertas de pinos y cedros. Los Fenicios sacaban de su suelo todo el rendimiento posible por sus cultivos de Terrazas. Por su entorno natural bastante pobre en terreno fértil y su gran accesibilidad al Mediterráneo determinaron enviar barcos mercantes por todo el Mediterráneo para fundar colonias en sus orillas, desde Asia Menor hasta España. Utilizaban un alfabeto fonético, que los griegos adoptaron a su propia lengua y, con el tiempo, sirvió de base para todos los alfabetos occidentales, este alfabeto fenicio, o mejor el alfabeto semítico occidental, ha conquistado el mundo entero gracias a la expansión de la cultura europea por todos los rincones de la tierra. La cultura fenicia fue muy importante en su época, pero, sorprendentemente, han quedado pocas huellas de su historia. Conocemos su existencia, sobre todo, a través de los textos de otros pueblos que entraron en contacto con ellos, en particular los asirios, los babilonios y, más tarde, los griegos. La colonia fenicia más renombrada y poderosa fue Cartago, fundada en la costa norte de África hacia el año 800 a.C. Los cartagineses también fundaron colonias en España.

    En el siglo III a.c., su influencia en la región mediterránea provocó un conflicto de intereses con los romanos. Roma y Cartago libraron tres largas guerras por el control de las rutas marítimas y terrestres con el norte de África y Asia Menor. Pero los fenicios no se dejaban arrastrar a la guerra a ningún precio. Preferían observar donde estaba el mejor interés y transigir ante sus vecinos más poderosos, reconocer superioridad y pagarles tributo. Estuvieron bajo la dominación de Egipto y después bajo el poder de los Hititas, luego, tanto Egipto como Mesopotamia atravesaron por un periodo de decadencia. Después de estar sometidos a los asirios, conocen la dominación sucesiva de los babilonios, de los persas, de los macedonios y, por ultimo de los romanos.

    Cartago.

    Cartago (del fenicio Kart-Hadasht, la "Ciudad Nueva", escrito sin vocales en el púnico como Qrthdst) es una ciudad de la Antigüedad, situada al norte de África, en el territorio ocupado en la actualidad por Túnez. Fue fundada por los comerciantes fenicios de Tiro y, según la leyenda, por la princesa Dido (o Elisa), hermana de Pigmalión. La colonia llegó a alcanzar tal importancia comercial que rivalizó con las propias metrópolis fenicias. A su alrededor se erigió el Imperio Cartaginés, la más importante potencia marítima del Mediterráneo Occidental hasta las Guerras Púnicas.

    Cuenta la leyenda que Cartago fue fundada en el 814 a.C por Pigmalión, rey de Tiro, que tenía una serie de "pequeñas" desavenencias con su hermana Elisa, que se había casado con el sumo sacerdote de la ciudad, a cuyo cargo añadía la condición de ser uno de los hombres más ricos y el elemento consanguíneo, pues era su tío.

    Elisa, como buena fenicia, entró en conversaciones con la tribu Libia dueña de los terrenos, para proceder a su compra. Los indígenas, más listos que el hambre, encontraron una solución para quitarse a tan molesta vecina. Decidieron concederla el terreno que ocupara una piel de buey. Pero Elisa, descendiente de una generación de comerciantes, antes que príncipes, dividió la piel del animal en finísimas tiras y rodeó una porción considerable de terreno del promontorio, y allí fundó el núcleo de Cartago, llamado Byrsa.

    Gobierno cartaginés

    El gobierno de Cartago era la oligarquía, no muy diferente de la República Romana, pero no se conocen muchos detalles. Las cabezas del estado eran los sufetes (literalmente, "jueces"; los escritores romanos se refirieron a ellos como "reges", reyes), que podría haber sido originariamente el título de los gobernadores de la ciudad asignados por la ciudad madre de Tiro. Más adelante, 1 o 2 sufetes, que se cree que realizaban funciones judiciales y administrativas, pero no militares, eran elegidos anualmente entre las más acaudaladas e influyentes familias. Estas familias aristocráticas estaban representadas en el Gran Consejo, comparable al senado romano, que tenía un amplio espectro de poderes, pero no se sabe si los sufetes eran elegidos por este consejo o por una asamblea del pueblo. Aunque el pueblo podría haber tenido influencia en la legislación, la democracia era bastante débil en Cartago, y los oligarcas controlaban firmemente la administración de la ciudad.

    Dueña del Mediterráneo occidental, la acumulación de riquezas fruto de su actividad comercial la hizo destacar culturalmente. Pero su fama resultó efímera: en el apogeo de su poder chocó con otra potencia mediterránea emergente: Roma. Como consecuencia, ambas lucharon en las Guerras Púnicas, que a la postre supusieron la destrucción de la ciudad, la anexión territorial -pasó a formar parte del Imperio Romano- y el aniquilamiento de su cultura.

    Roma y Bizancio

    La rica historia del comercio de Roma atraviesa 3 épocas florecientes, la primera es la de las grandes conquistas y abarca desde mediados de s. II a.c. hasta la caída de la República, el segundo periodo de apogeo coincide (ss. I y II de nuestra era ) con la época del Principado; y en el tercero y último, en el s. III, se completa con las invasiones de los germanos y las conquistas árabes.

    Comercio en la antigua Roma

    El desarrollo de la navegación y la construcción de calzadas favorecieron el comercio. En las ciudades se vendían vestidos, calzados, arados, vasos, herramientas, cerraduras, cadenas y otros productos. La venta de lana, base de los vestidos, aunque importante, era limitada.

    Para el comercio se organizaban mercados periódicos, llamados Mercatus., uno cada nona o sea cada ocho días, llamados Nundinae. Una innovación importante procedente de Oriente, difundida a partir del 179 a.C. es la creación de Basílicas (traducido literalmente Pórtico Real) que eran grandes salas con pórticos cubiertos destinadas a acoger a los mercaderes, armadores y hombres de negocio. Estas basílicas se extendieron luego por todo el Imperio, lo que nos da idea del excelente nivel comercial de la época.

    Al principio el pago de grandes cantidades se hacía en bueyes y carneros (1 buey = 100 ases = 10 carneros; 1 carnero = 10 ases), el bronce (aes) fue también adoptado como tipo de cambio (de donde deriva aestimatio). Con el tiempo los romanos desarrollaron una Moneda en la antigua Roma.

    Como productos importados, junto a algunos de escasa incidencia en la población y limitados a los altos círculos del Estado (las joyas de oro, el cristal fundido, los objetos de alabastro, los huevos de avestruz pintados, las perlas de vidrio o de ámbar, los perfumes, los adornos, telas, púrpura, marfil e incienso) estaban los de uso común entre los que citaremos: los vasos de cobre, los cántaros (amphora o ampulla), las copas (crátera), el aceite, la gula (commissari), la artesa ((obsoninium), la masa (massa) y otros comestibles (lucuns, placenta, turunda...), los platos (patina), la grasa (arvina), el cuero (lorum),el vino y otros.

    Imperio Bizantino

    El Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente fue la parte oriental del Imperio Romano que sobrevivió a la caída de la parte occidental. La vida del imperio se considera que transcurrió entre los años 395 y 1453. Durante cientos de años fue conocido como el Imperio Romano de Oriente, no siendo conocido como Imperio Bizantino hasta el siglo XVII.

    El Emperador romano Constantino I el Grande ordenó reconstruir Bizancio (la actual Estambul) en el año 330, dándole el nombre de Constantinopla y trasladando allí la capital del Imperio Romano.

    Bizancio comerciaba con Salermo, Nápoles; Gaeta y Amalfu, ciudades que gravitaban en la órbita económica bizantina y que daban entrada en al ducado de Benevenio los tejidos de seda y de púrpura, los vasos de plata o de oro, los productos de la India, Arabia o Etiopía, y exportaban a Bizancio géneros alimenticios, marcando el comercio de la independencia comercial de Venecia.

    Eje comercial Báltico y Mediterráneo.

    Frente a el, el tráfico de la Europa septentrional tiene por base la exportación de los productos de la industria de paños de los Países Bajos, recientemente inaugurada, exportación que irradia hacia los países de occidente a través del canal de la Mancha y del Atlántico, y hacia Oriente Renania a los países ribereños del Báltico, con lo que llega a producirse el eje comercial Báltico - Mediterráneo las ferias de champagñe.

    Monopolio España con América.

    A los primeros tanteros de un régimen comercial basado en principios mas o menos liberales, sucedió, a mediados del Siglo XVI una organización monopolista de todo el tráfico entre España y América, y viceversa, de la que en la Península se beneficiaron Sevilla y Cadis. Pero este monopolio andaluz lejos de fomentar la actividad comercial entre España y la India contribuyo a ahogarla en gran manera y a sustraer a la Corona muchos de los beneficios de tal trafico, por el creciente aumento del contrabando del S. XVI se comercializó con la lana de los marinos castellanos a flandes, Italia, Francia y con la sal y el aceite de Andalucía y Mallorca.

    CAPITULO SEGUNDO

    “ COMERCIO INTERMEDIO ( SIGLOS XVI AL XVIII ) “

    • Qué es el mercantilismo, características básicas?

    El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y primera mitad del siglo XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez le permitían costear los gastos militares. Asimismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.

    El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se habían desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado. Poco a poco se fue desarrollando la doctrina del librecambio. Los economistas afirmaban que la reglamentación gubernamental sólo se podía justificar si estaba encaminada a asegurar el libre mercado, ya que la riqueza nacional era la suma de todas las riquezas individuales y el bienestar de todos se podía alcanzar con más facilidad si los individuos podían buscar su propio beneficio sin limitaciones. Este nuevo planteamiento se reflejaba sobre todo en el libro "La riqueza de las naciones" (1776) del economista escocés Adam Smith.

    El Mercantilismo es la etiqueta por la que generalmente se conoce la doctrina y practica de las Naciones-Estado del período que comprende desde el siglo XV al XVIII en relación con la naturaleza y la regulación apropiada de las relaciones económicas internacionales.

    • Los Cinco (5) Elementos fueron:

  • El Interés Nacional, prima tanto sobre el interés de los individuos del país, como sobre el interés de otras naciones;

  • La Riqueza Nacional, se identifica con el oro y la plata disponible;

  • En caso tal de que no existan minas de oro y/o plata en el interior del país, o en algunas de sus colonias, la única forma de obtener metales preciosos es mediante un excedente de exportaciones sobre las importaciones;

  • El estado debe coadyuvar la balanza comercial súper arbitraria a través de su influencia directa en el comercio exterior. Debe promover las exportaciones mediante subsidios y restringir la importación mediante medidas arancelarias o para-arancelarias, tales como restricciones directas a las cantidades importadas, y

  • Los objetivos económicos de un país no son independientes de otros objetivos nacionales tales como la acumulación de poder, por el contrario éstos objetivos en general se complementan.

  • El objetivo esencial de los mercantilistas era la constitución de un estado económicamente rico y políticamente poderoso. Se trataba de una política a largo plazo, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas y que tendía hacia el logro de un racionalismo potente y celoso de su autonomía.

    • Teoría Fisiócrata:

    Fue la teoría que sentó la base del individualismo económico. Este libre desarrollo tiene por base”la libertad del trabajo, libertad de comercio, libertad de competencia, en una palabra libertad en todos los ordenes de la vida.

    Las Ideas Económicas De La Fisiocracia:

    constituye el primer conjunto sistemático de la teoría económica. Tiene como principal exponente a Quesnay.

    La fisiocracia, como lo indica su etimología (sostiene el “gobierno de la naturaleza”, mediante la plena vigencia de las leyes naturales, universales e inmutables). Tanto en el terreno propiamente físico como en el del obrar humano, debe procurarse la felicidad de los hombres. Para ello hay que “dejar hacer, dejar pasar” la libre iniciativa individual. El Estado tiene a su deber, la función de apartar todas las trabas que dificulten la libertad individual.

    Para los fisiócratas, la agricultura en un marco de plena libertad, era la actividad económica por excelencia. La única clase productiva era la relacionada con la tierra.

    Las demás actividades económicas eran consideradas “estériles”, no producían nuevos bienes, sino que se limitaban a transferir los productos de la tierra.

    Principales personajes de la Teoría Fisiócrata:

    Ouaney, Dupont de Nemoun, Mercier de la Riviere y Turgot.

    Cual es el aporte de la teoría fisiócrata a la economía:

    Esta teoría cooperó grandemente con el liberalismo económico y que además el liberalismo económico ayudaba a desarrollar las técnicas tecnológicas que colaboran con el crecimiento de la producción y el desarrollo del comercio internacional.

    • Libre Comercio o Proteccionismo

    Los intereses comerciales ahora se basaban sobre todo en las mayores facilidades para la importación y exportación. Pero mientras la exportación era favorable al desarrollo rural. La libre introducción de mercaderías oponía un obstáculo insalvable al desarrollo y mantenimiento de las industrias nacionales los gobiernos centrales tuvieron conciencia del problema e intentaron elevar los aranceles aduaneros a la importación para proteger los productos nacionales, pero esta política escollo el clamor de los comerciantes ingleses. Consecuencia de esta presión y de la falta de unidad y criterio de los escasos industriales para defender el proteccionismo, habría de ser el triunfo del sistema de libre cambio, que fue mas una consecuencia de las circunstancias y condicionamientos exteriores que el resultado de una adhesión doctrinaria.

    Las necesidades de la guerra origino fabricas de pólvora, fusiles y cañones en la modesta escala en que se desarrollaba la guerra misma, pero mucho más importante es que agravo la escasez de mano de obra por el reclutamiento de hombres libres y por la manumisión de esclavos por el servicio de guerra. También la guerra insumía casi todos los capitales disponibles. Los impuestos llegaron a niveles desconocidos en la época hispánica, los empréstitos se sucedían y se satisfacían de manera mas o menos compulsiva y las contribuciones forzosas desarticularon mas de una empresa comercial o un establecimiento rural. El problema de las cargas impositivas se constituyo en uno de los grandes temas económicos de la época, sin que la realidad trajese ninguna solución.

    Cuales fueron los enfoques de Estados Unidos y Alemania entorno a la lucha de los mercados del mundo y cuyos resultados fue la primera guerra mundial de 1914 al 1918:

    E.E.U.U. se había mantenida al margen de la guerra, pero al suplir a Gran Bretaña de víveres y materiales bélico, esto lo fue comprometiendo, el ataque submarino que llevaron los alemanes entorpecieron el comercio que E.E.U.U. tenia con Gran Bretaña y Francia pero la cosa empeoro cuando Alemania le hundió el trasatlántico “Lucitania” en el que murieron varios de 100 hombres. Provocando que E.E.U.U. se uniera a Francia y Gran Bretaña.

    Cual es la diferencia entre la teoría clásica y el mercantilismo:

    El mercantilismo consistía en el control del estado sobre las importaciones y exportaciones y usaba el oro y el dinero como medio de producción mientras que la teoría de los clásicos exponía que el estado no debía participar ni tener tanto control en el desarrollo industrial debía actuar al margen del comercio.

    Cuales fueron los planteamientos básicos de los clásicos:

    Conjunto de teorías que impulsaban el liberalismo económico donde la constante producción era generadora de capitales. Esta situaron el egoísmo individual como centro impulsor de la actividad económica en sustitución de la intervención del estado aconsejaron el libre cambio entre países y la libre competencia interna y había que cambiar el monopolio por la libertad de empresa en el comercio interno y externo.

    • Cuales fueron los principales planteamientos de Adams Smith, David Ricardo, John Stuar Mill sobre el comercio internacional:

    'Comercio internacional y chileno'

    Adams Smith: Contribuyo con la teoría de la división internacional del trabajo al demostrar las ventajas de la especialización y las conveniencias del intercambio entre países, el libre cambio amplio la demanda para los productos a la vez que la magnitud del mercado amplia los limites de la producción.

    David Ricardo: Con su teoría de los costos comparativos abrió amplios oportunidades para el estudio del comercio internacional, este apoyaba la existencia de dos principios diferentes que regían. Por un lado, el intercambio nacional y por otro el intercambio internacional.

    John S. Mill: Aporto con la demanda reciproca como la principal fuerza determinante de la relación de cambio, extrajo la ley de los valores internacionales que necesariamente produce el equilibrio en el intercambio internacional.

    • Doctrina liberal de Adam Smiht:

    En los tres siglos mercantilismos, Europa pasa de tener una economía artesanal a dotarse de una incipiente economía industrial. En el siglo XVIII van arraigando las ideas liberales; la anterior aceptación del Estado todopoderoso va siendo sustituida por la defensa de los derechos del individuo y la valoración de la libertad.

    Como han observado muchos autores la posición de A. Smith ante la economía internacional seguía siendo “nacional”, es decir, el análisis seguía efectuándose desde la perspectiva de los intereses generales de la nación. En este sentido, sin embargo, la posición de Smith representaba un cambio significativo: los intereses generales de la nación, identificados por los mercantilistas con los del Estado-identificados, a su vez con la Monarquía- eran ahora los de la sociedad- o un sector de la misma. Esta variación en el enfoque del “interés general” se observaría mas nítidamente en la obra de Ricardo, heredero de Smith en la tradición liberal y puntos de referencia central de todo el pensamiento económico “clásico”, más aun en los temas de economía internacional. Sin embargo, pese a la permanencia de una visión nacional, la teoría liberal representaba también un receso de la visión internacionalista del mundo- y de la economía: desde el punto de vista del enfrentamiento y el poder relativo se oponía al del interés compartido y la libertad. Desde la nueva óptica en el intercambio entre naciones ganan todas y no, como sostenían los mercantilistas ganaba una lo que podía otra. Al igual que los comerciantes sacan provecho del enriquecimiento de sus vecinos- clientes-, sacan provecho las naciones del enriquecimiento mutuo que se deriva del intercambio de sus productos. Esta visión era una extensión al campo de las relaciones económicas internacionales de la teoría liberal del leassez faire: del mismo modo que la mano invisible del mercado (que hacia coincidir el interés privado con el publico) y la especialización permitían aumentar la riqueza en el territorio nacional, el mismo principio - si se le dejaba actuar - aumentaría la riqueza de los que intercambiaran productos en el mercado mundial.

    La adopción de dos puntos de vista paralelos se manifiesta claramente en los beneficios que A. Smith atribuye al comercio internacional: por un lado, la herencia del mercantilismo se encuentra en la teoría de la “salida de excedentes”, centrada en el interés nacional; por otro lado, la teoría de la especialización muestra una visión más internacionalista, pues si bien demuestra que el comercio exterior beneficia a la propia nación, demuestra que favorece a las otras naciones también.

    El liberalismo edifica, desde su origen, una teoría de la especialización internacional. Trata de demostrar la ventaja que todas las naciones tendrán de su especialización natural, la cual solo podrá producirse en un régimen de librecambio.

    El análisis de la especialización se sitúa como eje de la doctrina, debiendo resolver tres problemas:

    Explicar las condiciones que determinan la especialización internacional;

    Demostrar las ventajas que cada nación obtiene de una especialización adecuada;

    Definir las normas de la política económica.

    A. Smith ha demostrado que todo progreso fundamental esta asociado a la división del trabajo, que aumenta la productividad vía especialización, mejor asignación de recursos y economías de escala; que esta corresponde a una tendencia natural de los hombres a cooperar entre ellos, intercambio sus excedentes de producción por otros productos; y que en consecuencia el proceso de división del trabajo tiene como único limitación la dimensión del mercado.

    El principio de especialización de Smith (denominado después, de la ventaja absoluta). Partiendo de la analogía de la conducta y de la nación, lo expone así: si un país extranjero puede proporcionarnos un bien más barato de lo que costaría producirlo en el nuestro, lo mejor es comprárselo a cambio de una parte del producto de nuestra propia actividad, centrando esta ultima en aquellos sectores en los que tenemos una particular ventaja.

    A Smith analiza las regulaciones aplicada siguiendo la doctrina de la “balanza comercial”. Todos ellas desfavorecen a la nación al impedir que rige el principio de especialización. La riqueza del país de aleja de su máximo potencial cuando el proteccionismo favorece la producción de bienes que requieran mas cantidad de capital que las que requerirían en caso de que actuara el principio de especialización internacional. El librecambio arrastra la eliminación de algunas empresas pero el aumento de actividad que genera contrarresta con creces la posible pérdida de capital fijo.

    • David Ricardo

    David Ricardo: contexto del surgimiento de la teoría valor

    La forma asistemática del análisis reproducido por Smith en su obra, trajo como consecuencia la carencia de una teoría del valor y la distribución de carácter formal y general. Es así como hasta 1817, año de publicación de los Principios de Economía Política y Tributación de David Ricardo, no existía un sistema teórico de economía política de aceptación general; los folletos publicados por los economistas ingleses iban destinados a debatir cuestiones como La ley de los Granos, el manejo monetario en tiempos bélicos y la restricción a las importaciones. Obviamente, las diferentes posiciones que se tomaran frente a ellos tendía a defender un interés particular, ya fuera de terratenientes, capitalistas o el mismo estado. Y es a partir de dichas discusiones que se engendró la teoría ricardiana; en 1815, Ricardo publicó su "Ensayo sobre la influencia del bajo precio del trigo sobre las utilidades del capital" que contenía teorías sobre la renta y el excedente enfocadas particularmente al sector agrario.

    Aunque no es el asunto que nos concierne en el presente trabajo, es importante aclarar la posición inicial de Ricardo con respecto a la renta y el excedente, que como veremos, es de gran importancia en la construcción de la teoría del valor: el excedente resulta de la diferencia residual entre la cantidad de trabajo requerida para producir las subsistencias para la fuerza de trabajo - salarios - y la cantidad total producida por esta fuerza - producto de lo anterior implica que la producción y el consumo se miden en términos cantidades de trabajo incorporado, magnitud dada en términos de grano y por lo tanto, independiente de las variaciones monetarias. Así, Ricardo expresa la renta y el beneficio como magnitudes deducibles de un excedente total y además, se sale del escollo de la determinación de los precios por medio de ellos mismos introduciendo el concepto de cantidades de trabajo incorporado en términos de grano. A continuación veremos como el paso siguiente en la construcción metodológica de Ricardo fue una teoría del valor trabajo que pretendía en primera instancia expresar el valor de cambio como dependiente de las condiciones de producción e independiente de las variables distributivas, en clara oposición a la teoría de los componentes de Adam Smith y cómo el resultado de esta operación, fue una teoría de validez limitada. Además se expondrá en el siguiente punto la manera como Sraffa, a partir de los conceptos de excedente dados anteriormente reconstruye la teoría ricardiana del valor para expresarla como una teoría de la dificultad de producción separada de las cantidades de trabajo.

    CAPITULO TERCERO

    “ COMERCIO GLOBAL “

    Comercio Global

    ¿Tiene la globalización actual la misma naturaleza que la integración mundial del siglo XIX? Si se mide en términos de volumen de comercio, el crecimiento del comercio mundial es impresionante durante todo el siglo XIX hasta 1913, en vísperas de la I Guerra Mundial. De 1913 a 1950 el comercio mundial no logró recuperarse de los niveles del principios del siglo XIX. No es sino hasta la segunda parte del siglo XX cuando el comercio mundial rebasa los niveles del siglo anterior, como lo ilustra la gráfica del Informe Económico del Presidente de Estados Unidos.

    • Comercio internacional en el siglo XIX y en el siglo XX

    ¿Qué tiene de diferente la expansión del comercio internacional en el siglo XIX con el de la segunda posguerra?

    La actividad económica siempre ha estado ligada a resolver necesidades humanas. Por esa razón, es muy importante recordar que durante el siglo XIX se desarrolló la llamada revolución industrial, esto es, un cambio radical en la utilización de los medios de producción mediante el uso de maquinaria, el vapor, el acero, la división del trabajo y la especialización de tareas.

    Reforzado por el impacto de esta revolución en el transporte y el armamento, la búsqueda de mercados y colonias llevó a los países europeos al fenómeno conocido como imperialismo, tanto a los primeros países en industrializarse (Inglaterra, Francia, Bélgica) como a los países que llegaron tarde a este proceso (Alemania e Italia.)

    ¿Qué arreglo institucional facilitó esta globalización decimonónica? Existe la hipótesis de que este fenómeno comercial integrador surgió porque existió un país dispuesto a absorber las exportaciones de otros países (Gran Bretaña), un patrón monetario uniforme y estable (el patrón oro), y un patrón ideológico y cultural (fe en la razón, respeto de la ciencia, ética judeocristiana) necesario para la cooperación internacional.

    En efecto, las empresas multinacionales siempre han desempeñado un papel importante en la integración del comercio mundial, desde la Compañía de la India Oriental (Inglaterra) y las compañías holandesas que explotaron el comercio de las especias en lo que es ahora Indonesia.

    De hecho, antes de la I Guerra Mundial muy pocas empresas multinacionales estaban en escena, con excepción de las compañías mineras y petroleras y algunas excepciones como Singer e International Harvester. En 1914, la mayoría de las empresas estadounidenses, para mencionar el caso más evidente, no eran multinacionales. Aunque en términos cuantitativos, es decir, en el número de empresas, esa declaración es todavía cierta, el número de empresas multinacionales se ha elevado y, sobre todo, su participación en la economía mundial ha cambiado radicalmente.

    El comercio actual tiene otras características distintivas:

    El aumento del comercio entre diversas industrias;

    La capacidad de los productores para segmentar la producción geográficamente en diversas regiones del mundo;

    La emergencia de países con altos coeficientes exportaciones/PIB, y

    El incremento de exportaciones de países con salarios bajos a países con salarios altos.

    Aunque estos indicadores también existían hace un siglo, no se puede negar el acento nuevo que tienen ahora: el comercio entre industrias con frecuencias lo realizan las mismas empresas multinacionales; los países desarrollados siguen comerciando más entre ellos que con países de menor ingreso. En resumen, ¿porqué es mayor la integración comercial ahora que antes? A primera vista se podría pensar que los costos de flete marítimo son la principal causa. Sin embargo, los fletes marítimos ya eran bajos en el siglo XIX. Lo que ha cambiado es el manejo intermodal de la carga (en particular la revolución del contenedor) y el surgimiento de otros métodos de transporte, como el aéreo. Por otra parte, debe señalarse la contribución dinámica de la información sobre los mercados, tanto para los consumidores como para los productores. No cabe duda de que antes del desarrollo de los medios de comunicación masivos la información sobre las oportunidades comerciales y los gustos de los consumidores tardaban más en llegar a los fabricantes. De hecho, el proceso parece haberse revertido, gracias a la mercadotecnia global: los gustos son definidos por los productores utilizando las imágenes y modelos atractivos globalmente. Lo importante es que con el abaratamiento de la información sobre los mercados, éstos se han visto invadidos por productos de todo tipo y de todo origen.

    Pero más relevante todavía es la aparición de nuevos arreglos institucionales que han canalizado el comercio internacional por vías de mayor claridad, confiabilidad y certidumbre, proporcionando un marco de resolución de disputas y controversias y manteniendo una inercia liberalizadora contra las presiones proteccionistas.

    • Marco Institucional del Comercio Internacional

    Hablábamos anteriormente del clima económico internacional existente en el siglo XIX sobre un país dominante comprometido con el libre comercio (Gran Bretaña), un mecanismo de pagos generalmente aceptado (el patrón oro), y un acuerdo internacional sobre las ventajas del librecambio.

    Si esta teoría es aceptada, habría que rastrear su evolución en el siglo XX y comprender porqué el nuevo acuerdo fue más dinámico en la promoción del comercio internacional.

    En primer lugar, como se apuntó arriba, de 1914 a 1945 la integración económica mundial retrocedió en todos sus indicadores, como era de esperarse por los dos conflictos bélicos que destruyeron el marco de cooperación existente. Pero los creadores del nuevo arreglo institucional de la segunda posguerra trataron de evitar los errores de las décadas anteriores, en especial el proteccionismo comercial que tanto contribuyó a exacerbar el clima de sospecha e inseguridad social.

    La ronda Kennedy produjo una reducción significativa en las altas tarifas que fueron la principal herramienta de protección en los primeros años de la segunda posguerra. La ronda Tokio atacó las políticas de compras públicas, los subsidios y otras barreras no arancelarias. La ronda Uruguay dirigió su atención a los derechos de propiedad intelectual y a las reglas de servicios. Así, cada ronda de liberación puso de manifiesto una nueva serie de restricciones al acceso a los mercados que requirió una nueva iniciativa internacional para actualizar las normas vigentes. Esa ha sido la práctica de los últimos cincuenta años y por eso el proceso globalizador del comercio internacional no ha concluido, ya que a los resabios del antiguo sistema se suman los problemas nuevos que la integración ha originado.

    Para poner un ejemplo, al final de los años cuarenta el comercio mundial se encontraba empantanado con altos aranceles (promedio del 20%), restricciones cuantitativas como cuotas y permisos de importación, mecanismos de pagos torpes e inconsistentes y controles de tipo de cambio generalizados. Gradualmente se fueron resolviendo estos obstáculos, como lo ilustra la reducción drástica de aranceles dentro del GATT en la mayor parte de las categorías comerciales a un nivel del 5 por ciento.

    Si bien el objetivo inicial del GATT fue la disminución de las barreras proteccionistas erigidas en la primera parte del siglo, su resultado final fue la integración de los mercados mundiales al amparo de una filosofía de libre cambio. La organización internacional heredera del GATT, la Organización Mundial de Comercio, tiene como tarea perfeccionar este proceso.

    En este mismo espíritu se ubican los acuerdos comerciales regionales, tales como el TLCAN entre México, Canadá y Estados Unidos, que por una parte han dado un impulso regional a la liberalización comercial y, por el otro, representan un peligro latente a zonas preferenciales exclusivas contrarias a una expansión ilimitada del comercio internacional.

    Esta marcha ascendente a la liberalización comercial no ha sido continua ni constante. Diversos sectores se han resistido a la apertura, en especial los sectores agrícola y textil (de menos hasta la Ronda Uruguay), y la proliferación de barreras no arancelarias continúa impidiendo el libre flujo de numerosos productos. Quizás una nueva ronda comercial, la llamada Ronda del Milenio sirva para atacar estos obstáculos:

    - Eliminación de las tarifas en ropa y fibras textiles, incluyendo el fin de las cuotas del Acuerdo Multi-Fibras;

    - Eliminación de los altos aranceles existentes en los países industrializados sobre importaciones agrícolas, así como reducciones en los subsidios otorgados al sector agrícola;

    - Eliminación de aranceles preferenciales en los acuerdos regionales, incluyendo la Unión Europea y el TLCAN;

    - Nuevos acuerdos sobre inversión extranjera directa

    - mayor disciplina en el uso de aranceles antidumping y otras medidas de salvaguardia, en especial en Estados Unidos y la Unión Europea;

    - Mejores reglas sobre la piratería de propiedad intelectual;

    - Barreras no arancelarias como acuerdos de distribución local.

    - Liberalización del movimiento de personas; y

    - Muchas otros obstáculos ligados al campo de las finanzas.

    En resumen, una gran parte del mundo ha eliminado todas las barreras al comercio o está a punto de hacerlo. Los 15 miembros de la Unión Europea ya han creado un mercado interno único. En las Américas hay varios esfuerzos integradores: como se mencionó antes, el TLCAN; El MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay); y los acuerdos comerciales bilaterales de varios países, por ejemplo los de México con Chile, con los países de América Central y la Unión Europea. En Oceanía tenemos Australia y Nueva Zelanda que han completado su área de libre comercio y en Asia al Acuerdo de Libre Comercio del Sureste de Asia (Brunei, Indonesia, Malasia, las Filipinas, Singapur, Tailandia y ahora Vietnam.)

    Como vimos en las definiciones de globalización, la mayor parte de los estudiosos comparten la idea de que el comercio ha sido uno de los dos o tres puntales del proceso globalizador.

    La pregunta que surge es a qué se debe este desarrollo histórico que representa un cambio fundamental en lo intelectual y en lo ideológico.

    Los países del bloque socialista (la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, los países de Europa Oriental, la República Popular China, Corea del Norte, Cuba) adoptaron políticas autárquicas por así convenir a sus intereses durante la Guerra Fría. Sin embargo, aun antes de la caída del Muro de Berlín en 1989 ya estos países practicaban medidas de libre intercambio.

    En América Latina, desde la depresión de los años treinta hasta los setenta, predominó otra estrategia, la de substitución de importaciones, para así fomentar a la industria nacional. El resultado fue mixto: una industria local desarrollada en los sectores críticos de la economía nacional, pero con costos muy elevados y dudosa calidad. Las crisis de la deuda externa de los ochenta expusieron la fragilidad de dicha estrategia.

    Aun en países de Europa Occidental, con un fuerte sector gubernamental (Francia, Gran Bretaña) han dado un giro drástico en su política comercial y en sus regímenes financieros.

    La respuesta debe hallarse en el concepto de liberalización competitiva. En simples palabras, el rápido crecimiento de la interdependencia global ha inducido a casi todos los países, independientemente de sus antiguas políticas o filosofías, a competir agresivamente por los recursos financieros que determinan la distribución geográfica de la producción y que conllevan empleos, utilidades y tecnología. Como lo amplía el apartado sobre empresas multinacionales, gran parte de los flujos comerciales van ligados a las actividades de las empresas multinacionales mismas en transferencias internas. Pero la ubicación de sus plantas e instalaciones dependen de una evaluación cuidadosa de las condiciones económicas, comerciales y financieras, políticas, legales y de infraestructura. De esa manera, aunque la mayoría de los países ofrecen incentivos para la localización de los inversionistas extranjeros, un sistema comercial y financiero abierto es fundamental para competir internacionalmente.

    Este concepto de liberalización competitiva recibe diversos nombres. Uno de los más atractivos es el de camisa de fuerza dorada Como lo sugieren las palabras de este concepto, la globalización impone a los países ciertas condiciones de conducta. Si los gobiernos no las adoptan, ciertamente adaptadas a las tradiciones políticas y legales propias, los capitales golondrinos se irán a buscar mejores lares.

    La empresa multinacional tiene una reputación ambigua: por una parte se encuentran quienes destacan su papel como agente modernizador y conducto para transferir tecnología, elevar el nivel de vida de empleados, factor detonador de inversiones complementarias y el mejor promotor global de los recursos de un país o región. Por otra parte, los críticos cuestionan desde su falta de arraigo hasta su excesivo poder, en particular en países o regiones de potencial económico o político limitados, de forma tal que se convierten en una fuente alterna de poder y de influencia.

    De cualquier manera, no cabe duda que las empresas multinacionales representan los mejores ejemplos de adaptación al entorno de globalización, ya que su capacidad para aprovechar la división internacional del trabajo y las condiciones de liberación competitiva a la que se aludía arriba.

    • Comercio internacional y equidad

    El nuevo paradigma neoliberal señala que el libre comercio crea empleos y riqueza. Siguiendo la lógica del argumento económico, la riqueza eventualmente genera mayor equidad y tiende a eliminar la pobreza.

    ¿Qué tan cierta es esta receta para el siglo XX?

    Una de las principales características de la economía mundial en el siglo XX es el acelerado crecimiento económico ocurrido. Estimaciones del FMI indican que la cantidad de bienes y servicios producidos en este siglo superan la producción total acumulada de toda la historia humana registrad. Sólo en los 100 años de 1900 a 2000 el PIB mundial ha crecido 19 veces, a una tasa anual del 3%.

    Antes de quedarnos con la impresión errónea de que la globalización y la desigualdad están inexorablemente separados, tomemos en cuenta otra conclusión interesante del estudio del FMI al que hemos aludido. Aunque la globalización (creciente comercio internacional y apertura financiera) no garantizan la convergencia entre países, sí aumenta las oportunidades para aquellos países que establezcan las condiciones fundamentales para el crecimiento económico.

    Una conclusión semejante se aplica dentro de cada país, tanto los avanzados como los más pobres. La globalización ha exacerbado la desigualdad dentro de cada país. Incluso en Estados Unidos, el prototipo de la globalización, la brecha entre sectores de ingreso se ha expandido. Los sectores que están participando en la globalización se están beneficiando más que los sectores rezagados. Además, en cumplimiento del apotegma bíblico, “al que tiene más, más se le dará”, a medida que los países continúen en políticas de apertura globalizadora, más se ensanchará esa divergencia.

    Evidentemente, el desafío de mejorar los niveles de vida no compete únicamente al comercio internacional, que es reflejo de muchos factores de desarrollo económico. Lo que sí podemos concluir es que para mejorar los niveles de vida y hacer más competitivas a las economías, en esta época de globalización se requieren instituciones nacionales e internacionales más transparentes y democráticas, como se discute en una unidad posterior.

    Para cerrar esta unidad, y para ubicar el debate en el entorno mexicano, se sugiere examinar el excelente trabajo de Miguel Messmacher quien analiza el impacto del TLCAN sobre la pobreza y la desigualdad regional en México.

    CAPITULO CUARTO

    “ COMERCIO ELECTRONICO “

    • Comercio Electrónico

    El comercio electrónico consiste en la compra, venta, marketing y suministro de información complementaria para productos o servicios a través de redes informáticas. La industria de la tecnología de la información podría verlo como una aplicación informática dirigida a realizar transacciones comerciales.

    Una definición alternativa la vería como la conducción de comunicaciones de negocios comerciales y su dirección a través de métodos electrónicos como intercambio electrónico de datos y sistemas automáticos de recolección de datos.

    • Desarrollo histórico

    El significado del término "comercio electrónico" ha cambiado a lo largo del tiempo. Originariamente, "comercio electrónico" significaba la facilitación de transacciones comerciales electrónicamente, normalmente utilizando tecnología como la Electronic Data Interchange (EDI, presentada finales de los años 70) para enviar electrónicamente documentos como pedidos de compra o facturas.

    Más tarde pasó a incluir actividades más precisamente denominadas "Comercio en la red" -- la compra de bienes y servicios a través de la World Wide Web vía servidores seguros (véase HTTPS, un protocolo de servidor especial que encripta la realización confidencial de pedidos para la protección de los consumidores) con tarjetas de compra electrónica y con servicios de pago electrónico como autorizaciones para tarjeta de crédito.

    • Factores Claves del éxito en el Comercio Electrónico

    Varios factores han tenido un importante papel en el éxito de las empresas de comercio electrónico. Entre ellos se encuentran:

  • Proporcionar valor al cliente. Los vendedores pueden conseguirlo ofreciendo un producto o una línea de producto que atraiga clientes potenciales a un precio competitivo al igual que suceden en un entorno no electrónico.

  • Proporcionar servicio y ejecución. Ofrecimiento de una experiencia de compra amigable, interactiva tal como se podría alcanzar en una situación cara a cara.

  • Proporcionar una página web atractiva. El uso de colores, gráficos, animación, fotografías, tipografías y espacio en blanco puede aumentar el éxito en este sentido.

  • Proporcionar un incentivo para los consumidores para comprar y devolver. Las promociones de ventas pueden incluir cupones, ofertas especiales y descuentos. Las webs unidas por links y los programas de publicidad pueden ayudar en este aspecto.

  • Proporcionar atención personal. Web personalizadas, sugerencias de compra y ofertas especiales personalizadas pueden allanar el camino de sustituir el contacto personal que se puede encontrar en un punto de venta tradicional.

  • Proporcionar un sentido de comunidad. Las áreas de chats, foros, registro como cliente, esquemas de fidelización y programas de afinidad pueden ayudar.

  • Proporcionar confianza y seguridad. Servidores paralelos, redundancia de hardware, tecnología de seguridad en averías, encriptamiento de la información y cortafuegos pueden ampliar estos requisitos.

  • Proporcionar una visión de 360 grados de la relación con el consumidor, definida como la seguridad de que todos los empleados, proveedores, y socios tienen una visión global e idéntica del consumidor. Sin embargo, los consumidores pueden no apreciar la experiencia de 'gran hermano'.

  • Poseer la experiencia total del consumidor. Esto se consigue tratando con el consumidor como parte de una gran experiencia, lo que se hace ver como sinónimo de la marca.

  • Optimizando los procesos de negocio, posiblemente a través de tecnologías de reingeniería de la información.

  • Dejando que los consumidores se ayuden a sí mismos. Proporcionando sistemas de autoayuda sin asistencia puede ayudar en este sentido.

  • Ayudar a los consumidores a hacer el trabajo de consumir. Los vendedores pueden proporcionar esta ayuda ampliando la información comparativa y las búsquedas de producto. La provisión de información de componentes y comentarios de seguridad e higiene puede ayudar a los minoristas a definir el trabajo del comprador.

  • Construir un modelo de negocios sólido. Si este factor clave hubiera aparecido en los libros de texto en 2000 muchas compañías 'punto com' no habrían quebrado.

  • Crear una cadena de valor añadido en la que uno se orienta a un número 'limitado' de competencias clave. (Las tiendas electrónicas pueden presentarse bien como especialistas o como generalistas si se programan correctamente)

  • Operar en o cerca del límite de la tecnología y permanecer allí mientras la tecnología sigue cambiando (pero recordando que los principios fundamenteales del comercio se mantienen indiferentes a la tecnología)

  • Construir una organización con suficiente agilidad y sistemas de alerta para responder rápidamente a los cambios en el entorno económico, social y físico.

    • Problemas del comercio electrónico

    Incluso si el proveedor de productos en comercio electrónico sigue rigurosamente estos dieciséis "factores clave" para diseñar una estrategia ejemplar de comercio electrónico, los problemas pueden aparecer igualmente. Las causas de dichos problemas suelen ser:

  • No comprensión de los clientes, el por qué compran y cómo compran. Incluso un producto con una proposición sólida de valor puede fallar si los fabricantes y distribuidores no entienden los hábitos, expectativas y motivaciones de los consumidores. El comercio electrónico podría llegar a mitigar este problema potencial con una investigación de marketing proactiva y bien orientada tal como hacen los detallistas tradicionales.

  • No considerar el entorno competitivo. Uno puede tener la capacidad de construir un buen modelo de negocios de librería electrónica pero no tener el deseo de competir con Amazon.com.

  • No capacidad de predecir la reacción del entorno. ¿Qué harán los competidores? ¿Presentarán nuevas marcas o páginas web competidoras? ¿Complementarán sus ofertas de servicio? ¿Tratarán de sabotear el portal de la competencia? ¿Se desatará una guerra de precios? ¿Qué hará el estado? Una buena investigación de la competencia, fabricantes y mercados puede mitigar las consecuencias de esto, tal y como sucede en el comercio no electrónico.

  • Sobreestimar nuestros recursos ¿Puede el personal, hardware, software, y nuestros procesos llevar a cabo la estrategia propuesta? ¿Han fallado los detallistas en desarrollar las capacidades de los empleados y directivos? Estos puntos pueden motivar la planificación de recursos y la formación de los empleados.

  • Fallo de coordinación. Si las actuales relaciones de control y sistema de reporte no son suficientes, uno puede evolucionar hacia una estructura organizacional plana, responsable y flexible que puede o no aumentar la coordinación.

  • No obtención de compromiso de la dirección más veterana. Ello generalmente desemboca en la no consecución de suficientes recursos corporativos para llevar a cabo la tarea. Puede ayudar el involucrar a la dirección desde el principio.

  • No obtención de compromiso de los empleados. Si los planificadores no explican su estrategia bien a los empleados, o no dan a los empleados una visión global, entonces la formación y el establecimiento de incentivos para trabajadores para abrazar la estrategia puede ayudar a conseguirlo.

  • Subestimación de los requerimientos de tiempo. Establecer un proyecto de comercio electrónico puede exigir mucho tiempo y dinero, y no llegar a entender el tiempo y la secuencia de tareas a realizar puede conducir a unos importantes sobre-costos. La planificación básica del proyecto, camino crítico y cadena crítica o análisis PERT puede mitigar dichos errores. Los beneficios pueden tener que esperar para llegar a alcanzar una determinada cuota de mercado.

  • No llegar a seguir un plan. Un pobre seguimiento después de la planificación inicial y el no seguimiento del progreso puede desembocar en problemas. Uno puede amortiguarlos con herramientas estándar: benchmarking, hitos, seguimiento de discrepancias y penalidades y recompensas por discrepancias.

      • Idoneidad de producto

    Algunos productos o servicios parecen más idóneos para la venta on line; otros, son más idóneos para la venta física. Muchas compañías virtuales de éxito trabajan con productos digitales como almacenamiento, modificación y recuperación de información, música, cine, formación, comunicación, educación, software, fotografía y transacciones financieras. Algunos ejemplos de estos tipos de compañías son: Google, eBay and Paypal.

    Los comerciantes virtuales pueden vender productos y servicios no digitales con éxito. Tales productos generalmente tienen un alto ratio de valor añadido, pueden también implicar compras embarazosas o dirigirse a gente situada en localidades lejanas. Los productos que pueden introducirse en un buzón estándar como CDs, DVDs y libros - son particularmente adecuados para el comercio virtual e incluso Amazon.com una de las pocas compañías duraderas en este mercado se ha concentrado históricamente en este campo.

    Productos como recambios tanto de productos para consumidores como lavadoras como para equipamiento industrial como bombas, también parecen ser buenas candidatos para las ventas on-line. Los comerciantes a menudo necesitan pedir piezas de forma específica, ya que no las almacenan en sus establecimientos - en tal caso las soluciones de comercio electrónico no compiten con tiendas detallistas sino con otros sistemas de pedidos. Un factor de éxito en este nicho de mercado puede consistir en proporcionar al consumidor información exacta y fiable sobre qué pieza exacta necesita su versión de producto, por ejemplo proporcionando listas de piezas con un número de serie. Los compradores de pornografía y otros productos y servicios relacionados con el sexo satisfacen las necesidades tanto de los compradores virtuales como de las compras embarazosas; no es sorprendente que la provisión de estos servicios ha llegado a ser el segmento más beneficioso del comercio electrónico.

    Dentro de los productos no aptos para el comercio electrónico se encuentran los de bajo valor añadido, los que se deben oler, degustar o tocar, los que necesitan ser probados - sobre todo, ropa - y productos cuya integridad de colores parece importante. De cualquier modo, Tesco.com ha tenido éxito sirviendo verduras en Reino Unido si bien la mayoría de sus productos son de calidad genérica y las prendas vendidas a través de Internet son un gran negocio en Estados Unidos.

    • Aceptación del comercio electrónico

    Los consumidores han aceptado el negocio de comercio electrónico más lentamente de lo que esperaban sus promotores. Incluso en categorías de producto aptas para el comercio electrónico, la compra electrónica se ha desarrollado lentamente. Muchas razones se pueden esgrimir para esta lenta implantación, como:

    - Preocupación sobre la seguridad. Mucha gente no utilizará las tarjetas de crédito en Internet debido a su preocupación sobre un posible robo o fraude.

    - Falta de gratificación instantánea en la compra (compras no digitales). Mucha recompensa obtenida por el consumidor en la compra reside en la gratificación instantánea que supone la utilización del producto. Esa recompensa no existe cuando la compra tarda en llegar días o meses.

    - El problema del acceso a la web, particularmente para hogares pobres o países subdesarrollados. Las tasas bajas de penetración de Internet en algunos sectores reducen el potencial del comercio electrónico.

    - Aspecto social de la compra. Algunas personas les gusta hablar sobre el género con los dependientes o acompañantes: esta recompensa social de la terapia comercial no existe en la misma dimensión en las compras on-line.

    CAPITULO QUINTO

    “ NOCIONES DEL COMERCIO INTERNACIONAL ACTUAL CHILENO ”

    • La importancia de las exportaciones para la economía chilena

    Estos tres pilares en que se basa nuestra estrategia de inserción internacional ha permitido un importante desarrollo de nuestras exportaciones en los años recientes.

    Un primer indicador es la participación creciente que han tenido las exportaciones en el producto interno bruto. En efecto, el 24% que representaron las exportaciones de bienes y servicios en el año 1990 se incrementó a 34% en el año 2003.

    En términos de expansión, nuestras exportaciones tuvieron una tasa de crecimiento de 7,1% como promedio anual entre 1991 y 2003. Esto, a pesar de un fuerte deterioro en los términos de intercambio a partir de mediados de la década de los años 90.

    Otro hecho a destacar es que el aumento de los envíos al exterior se ha dado junto a una diversificación de productos como también a una ampliación de los mercados. En efecto, en el año 1990 se exportaban 2.300 glosas arancelarias, cifra que pasa a 3.854 en el año 2003. En cuanto a los países de destino, se produjo un incremento desde 129 en 1990 a 165 en el 2003.

    La diversificación en las exportaciones también se refleja en la concentración de los principales productos. En 1991, los 5 productos con mayor valor exportado representaron 47,7% del total, esta cifra bajó a 41,1% en el año 2003.

    No obstante, permanecen importantes obstáculos

    A pesar de los avances que se han dado en el desmantelamiento de las barreras arancelarias en el comercio internacional, en especial en el marco de la OMC, aún permanece el mundo de los obstáculos no arancelarios, quizá tan o más importantes que las barreras arancelarias. En efecto, así como hay aranceles prohibitivos también hay medidas no arancelarias que restringen el comercio. Sin embargo, así como los aranceles están claramente determinados en términos económicos y se puede saber a priori el efecto sobre el precio de una mercancía, el impacto en costo generado por las medidas no arancelarias generalmente no puede ser determinado de inmediato, generando un costo adicional como es la incertidumbre y la falta de transparencia.

    • El Catastro Nacional de Barreras Externas al Comercio ( extracto )


    El Catastro Nacional de Barreras Externas al Comercio que se presenta, es un documento que ayuda a identificar y transparentar una serie de obstáculos que, a juicio de los exportadores nacionales, enfrentan los embarques nacionales en los mercados de destino, sean estas arancelarios y no arancelarios. Su principal objetivo es, en consecuencia, entregar información al exportador que tenga interés en conocer mejor las condiciones de acceso que enfrenta en ciertos mercados y respecto de los productos cuya información ha sido proporcionada.


    Las barreras contenidas en el Catastro se presentan de una manera descriptiva, es decir, se trata de incorporar la mayor cantidad de información respecto de cada una de ellas. Sin embargo, su inclusión no prejuzga su legalidad en el marco de las reglas acordadas en el comercio internacional. En consecuencia, no necesariamente son un obstáculo ilegítimo o prohibido por los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio o por los acuerdos bilaterales suscritos por Chile y cada uno de los países denunciados, sino que éstas han sido identificadas como obstáculos al comercio por parte de los exportadores afectados.


    En cuanto a su estructura, el documento está ordenado por países de destino de las exportaciones chilenas donde se han identificado barreras al comercio. Para cada uno de estos países se presenta una primera parte con antecedentes generales del comercio bilateral y posteriormente una descripción de las barreras propiamente tales.


    Es necesario señalar que este documento no pretende medir la evolución de las barreras arancelarias y no arancelarias, puesto que no tiene una cobertura de todo el comercio nacional con cada uno de los países. Asimismo, el Catastro no cuantifica el impacto que tienen las medidas denunciadas en el comercio en cuanto a su nivel de restricción. Esto último, está fuera del alcance de este documento. Por lo tanto, no es posible distinguir entre medidas en función de su nivel de restricción respecto de las exportaciones chilenas.

    Las barreras se agrupan en las categorías que se presentan a continuación con sus respectivas definiciones:

    · Políticas de Importación: procedimientos generales, principalmente administrativos, para efectuar una importación. Entre ellos se encuentran las licencias de importación, normas para la valoración en aduana de las mercancías, inspección previa a la expedición, etc. También se incluyen aquí los temas arancelarios.


    · Normas y Reglamentos Técnicos: consisten en especificaciones respecto a las características que deben tener algunos productos, tales como requisitos de envase y embalaje, marcado y etiquetado, incluidas las medidas sanitarias y fito y zoo sanitarias.


    · Propiedad Intelectual: normas que rigen al comercio y las inversiones, con el fin de proteger los derechos de autor, marcas de fábrica o de comercio y las denominaciones de origen, entre otros.

    · Subsidios: corresponden a las medidas de apoyo económico que un estado otorga a sus productores. Esta ayuda permite disminuir los costos de producción generando una “distorsión” en los precios de ventas, ya que los productos subsidiados se pueden vender a precios inferiores a los bienes que provienen de economías no subsidiadas.


    · Exportación de Servicios: los servicios son aquellas actividades económicas que no involucran una transacción sobre bienes tangibles y no están afectos a aranceles. De esta forma, las barreras incluidas en esta categoría se refieren a leyes, normas o reglamentos que discriminan, ya sea en su concepción o bien en su aplicación, contra los servicios o proveedores de servicios extranjeros. En este ámbito se incluyen: transporte, telecomunicaciones, servicios financieros, publicidad, consultorías, etc.

    · Defensa Comercial: son medidas de carácter temporal que adopta un país para resguardar una industria nacional frente a un aumento de importaciones (salvaguardias) o que busca enfrentar las prácticas desleales de comercio (dumping), o bien cuando hay una contribución financiera de un gobierno o cualquier organismo público en el territorio de un miembro y con ello se otorgue un beneficio (subvenciones), aplicando una sobretasa arancelaria, un derecho antidumping o compensatorio, respectivamente, a la importación del producto ofertado.

    · Tributación: impuestos en general y otras cargas impositivas interiores.

    · Otros: en esta categoría se incluyen aquellas medidas que no pudieron ser clasificadas en las categorías anteriores, además de las medidas en el ámbito de las Compras Gubernamentales e Inversión.}

    Una de las bases de la estrategia de desarrollo económico de Chile en las tres últimas décadas ha sido la apertura comercial, basada en tres pilares fundamentales:

    1. Apertura unilateral, que viene siendo aplicada por tres décadas, y que se expresa en la actualidad en dos aspectos concretos: i) una estructura arancelaria pareja, de 6% nominal, y que en términos efectivos tiene un promedio inferior a 2%; y, ii) procedimientos relacionadas con el comercio exterior simples, transparentes y en permanente modernización.


    2. Las negociaciones comerciales multilaterales, en las que Chile tiene activa participación, como es la actual “Ronda de Doha” que llevan a cabo los países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de la cual Chile es miembro fundador. Nuestro país es un miembro comprometido con el sistema multilateral de comercio y los principios que lo guían, en particular, la no discriminación, la eliminación de los obstáculos innecesarios al comercio entre sus miembros, un sistema basado en reglas claras y transparentes para el comercio internacional, y una instancia eficaz y eficiente de solución de las controversias.


    3. La apertura negociada a nivel bilateral y regional que complementa la apertura económica chilena y multilateral, de inicios de la década de los noventa, ha significado alcanzar niveles de aranceles promedios efectivos en torno a 2% producto de las preferencias arancelarias de los acuerdos comerciales. Si bien es cierto el marco privilegiado por Chile es el multilateral, no es menos cierto que los ritmos con que se avanza hacia la apertura comercial son también relevantes. Chile encuentra en los acuerdos bilaterales y regionales una oportunidad de avanzar con mayor rapidez en la facilitación y promoción del comercio.

    • Tratados de libre Comercio

    Unión Europea (UE)

    El Tratado con la UE permitirá el acceso privilegiado a un mercado de 15 estados industrializados con 370 millones de consumidores de elevados ingresos, libre de aranceles nacionales y de la UE para el 90% del comercio recíproco y con una liberalización gradual de hasta ocho años para el resto de las tarifas de intercambio. Casi la totalidad de las exportaciones chilenas hacia la UE, que durante 2002 totalizaron más de US$ 4.600 millones, ingresarán a ese mercado sin pagar aranceles al cabo de ese plazo. Dentro de los sectores más favorecidos se encuentran el industrial, frutícola, y agropecuario, todos ellos con varios de sus productos acogidos a plazos de desgravación inmediatos. De hecho, el 99,5% de los bienes industriales obtuvieron arancel cero desde el primer día. Mientras, Chile entregó a la UE una liberalización para sus productos industriales - que son sus bienes de exportación más importantes- a contar del séptimo año.

    Entre los países europeos, Inglaterra es el segundo comprador de frutas chilenas e importa US$ 130 millones de carne y los envíos nacionales no superan los US$ 2 millones. Los ingleses son los que compran más vino a Chile.

    Holanda compró a Chile US$ 11 millones durante el primer semestre 2003, que es casi el doble que el año anterior.

    Estados Unidos

    Una vez que el TLC con Estados Unidos entre en vigencia, un 95% (el 87% de los montos) de los productos exportados por Chile ingresarán a Estados Unidos sin pagar arancel. Sólo el 1,2% de los productos (4,7% de los montos) exportados se desgravarán en el plazo máximo de 10 a 12 años.

    El 82% de los productos agrícolas (84% de los montos exportados a EE.UU) gozarán de una desgravación inmediata, mientras que el 4,8% (14,3% de los montos) se desgravarán en el plazo máximo de 10 a 12 años. Otros se beneficiarán con cuotas a lo largo del proceso de transición. El 97% de los productos industriales (88,5% de los montos) gozarán de desgravación inmediata, y sólo el 0,4% (casi 0% de los montos) quedarán a 10 años.

    Los productos importados por Chile desde EE.UU en un 90% (88,5% de los montos) tendrán una desgravación inmediata, mientras que un 4% (2,4% de los montos) se desgravarán en plazos máximos de 8 a 10 años. El 20% de las importaciones agrícolas (8% de los montos) desde el país del norte, se desgravarán también en plazos máximos de 8 a 12 años.

    Corea del Sur

    Corea del Sur tiene una población cercana a los 50 millones de personas con un poder adquisitivo que supera en 50% al chileno, lo que la convierte en la decimotercera economía del mundo. De ahí que este TLC representa una gran oportunidad para los productores chilenos.

    En 2002, Corea del Sur importó desde Chile US$ 712 millones y exportó a nuestro país productos por US$ 438 millones. Este volumen convierte al país asiático en el décimo socio comercial de Chile. El TLC consolidará este intercambio comercial y favorecerá en especial a la agricultura, estimándose que las exportaciones agrícolas y pesqueras aumentarán en caso 200 millones de dólares, esto es, más del 25% de las exportaciones totales a Corea; algunos rubros, arroz y manzanas entre otros, han sido excluidos del tratado.

    Las exportaciones chilenas de servicios han crecido 44% más rápido que los envíos de bienes en los últimos años. Esta tendencia debiera potenciarse a partir de los TLC que Chile ha suscrito recientemente, los que a su vez se han convertido en atractivos estímulos para inversionistas extranjeros que lleguen al país a desarrollar proyectos de servicios, especialmente intensivos en tecnologías de la información. El sector de servicios aporta cerca de dos tercios al PIB nacional. Al mismo tiempo, el empleo generado por los prestadores de servicios en el país corresponde aproximadamente al 70% con remuneraciones que crecen 33% más rápido que el resto de los ingresos. Por ejemplo, el Reino Unido importó un total de US$ 109.000 millones en servicios en 2001 y Chile sólo exportó US$ 32 millones en este rubro a ese país.

    • Impacto de los TLC en Sectores Productivos Nacionales

    Considerando los acuerdos comerciales, el mercado potencial para las exportaciones chilenas llega a 858 millones de personas. Una vez que los acuerdos con EE.UU., Corea del Sur y European Free Trade Association (EFTA, Asociación de Libre Comercio de Países de Europa - Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) concluyan sus respectivos trámites de ratificación y estén vigentes, esta cifra ascenderá a 1.189 millones de eventuales compradores de los productos chilenos.

     

    Tratados

    Eventuales compradores de productos chilenos

    Unión Europea

    378.000.000

    Corea del Sur

    47.000.000

    Estados Unidos

    272.000.000

    EFTA

    12.000.000

    Sin embargo, para competir con éxito, las exportaciones chilenas deberán asumir grandes desafíos que se convertirán en la mejor oportunidad para ponerse a la altura de las exigencias ambientales de los países más estrictos, como son la Unión Europea, Canadá, los países de la European Free Trade Association (EFTA) y Estados Unidos. Ello demandará esfuerzos gigantescos, permanentes e integrales por parte de los sectores productivos chilenos, desde la perspectiva de la innovación tecnológica, del flujo de inversiones en capital humano y de políticas integrales de gestión ambiental en todas las empresas independientemente de su tamaño, aplicando óptimos de eficiencia y eficacia en la producción limpia -desde el origen hasta el consumidor final-, en responsabilidad social y en participación ciudadana.

    Basta observar los rubros y cifras de exportaciones chilenas en los últimos años para comprobar la urgencia de incorporar los aspectos ambientales que permitirán posicionarse en la fuerte competencia de los mercados. Así, la apertura negociada recientemente en los TLC con la Unión Europea, Estados Unidos y Corea del Sur y las anteriores experiencias en marcha con Canadá, México y Centroamérica implican la apertura de mercados dinámicos y la generación de mayores oportunidades de exportación, todo lo cual repercute favorablemente en la competitividad del sector.

    Exportaciones chilenas. Cifras en US$

    PRODUCTOS

    1998

    2001

    VAR%

    Vinos y mostos

    43.433.690

    37.865.105

    - 13%

    Prod ind. forestal

    3.701.481

    17.464.536

    372%

    Fruta congelada

    1.766.720

    4.392.089

    149%

    Fruta fresca

    2.184.162

    4.060.175

    86%

    Jugos fruta, hortal

    1.825.502

    3.211.476

    76%

    Semillas

    736.526

    2.477.188

    236%

    Subtotal

    56.310.356

    69.470.569

    23%

    Otros

    1.896.628

    3.167.759

    67%

    Total

    58.206.984

    72.638.328

    25%

    Fuente: ProChile. El Mercurio

    Más de 20 grandes compañías multinacionales extranjeras han fortalecido su presencia en Chile o lo harán próximamente, para aprovechar la red de acuerdos comerciales con las principales potencias económicas del mundo.

    • Glosario de comercio internacional

    Arancel:

    Un arancel es un impuesto aplicado sobre bienes importados y/o exportados. Un arancel de ingresos es establecido con la intención de recaudar dinero para el gobierno. Un arancel proteccionista, generalmente aplicado a bienes importados, tiene como objetivo el alza de precios artificial de importaciones para proteger la industria nacional de la competencia internacional (más económica). Los aranceles son similares a los peajes, los cuales son aplicados a las personas en vez de a los productos.

    Barrera no arancelaria:

    Obstáculo al comercio que no utiliza el arancel sino otra medida normativa, como porcentaje de integración nacional, certificado de impacto ecológico, certificado de salubridad, reglas de etiquetado, mecanismos de distribución y comercialización, respeto a leyes laborales, etcétera.

    Balanza comercial:

    La suma aritmética de las exportaciones e importaciones de bienes. Si las exportaciones son superiores a las importaciones, la balanza comercial es superavitaria; es deficitaria si ocurre lo contrario.

    Balanza de capital:

    Incluye la compra y venta de activos financieros a través de fronteras, por ejemplo la compra de bonos mexicanos por inversionistas extranjeros, la compra de acciones estadounidenses por inversionistas mexicanos. De hecho, esta balanza incluye inversión en el extranjero y préstamos externos. Todo lo demás lo cubre la balanza de cuenta corriente.

    Balanza de cuenta corriente:

    Incluye las exportaciones e importaciones de bienes y servicios y también los pagos de servicios, regalías y pagos de interés, como las remesas de los mexicanos en el extranjero (paisanos) y los intereses de la deuda externa.

    Balanza de pagos:

    Es la cuenta de todas las transacciones de un país con el resto del mundo, tanto las públicas como las privadas. Incluye tanto la balanza comercial y cuenta corriente como la de capital.

    Comercio:

    Es una actividad fundamental de los pueblos desde los tiempos primitivos.

    El Comercio constituye una faceta de la actividad económica consistente en acercar las distintas clases de bienes y productos, del lugar donde son producidos-minas, fabricas etc. A los puntos de consumos, incrementando en este proceso la utilidad de los objetos sujetos a trafico mercantil. Intenta salvar, en el tiempo y en el espacio, la distancia entre producción y consumo.

    Se denomina comercio a la actividad económica consistente en la compra y venta bienes, bien sea para su uso, para su venta o para su transformación.

    El comerciante es la persona (física o jurídica) que se dedica al comercio.

    Se entiende por comercio mayorista (conocido también como "comercio al por mayor" o "comercio al mayor") la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador no es consumidor final de la mercancía. La compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto.

    Se entiende por comercio minorista (conocido también como "comercio al por menor", "comercio al menor" o "comercio detallista") la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume la mercancía.

    Comercio Internacional.

    Se define como comercio o intercambio internacional al comercio de bienes y servicios entre dos o más partes de distintos países (uno exportador y el otro importador).

    El intercambio internacional es también una rama de la economía. Tradicionalmente, el comercio internacional es justificado dentro de la economía por la teoría de la ventaja comparativa o por la mayor existencia de productos o bienes intercambiados tendientes a incrementar la oferta en el mercado local.

    Se define como comercio o intercambio internacional al comercio de bienes y servicios entre dos o más partes de distintos países (uno exportador y el otro importador).

    El intercambio internacional es también una rama de la economía. Tradicionalmente, el comercio internacional es justificado dentro de la economía por la teoría de la ventaja comparativa o por la mayor existencia de productos o bienes intercambiados tendientes a incrementar la oferta en el mercado local.

    Cuota:

    También conocido como contingente, es un límite cuantitativo a la importación de un producto con efectos similares a los de un arancel, con la diferencia que el arancel actúa sobre el precio, imponiendo un sobreprecio, mientras que la cuota actúa sobre la cantidad permitida para importación.

    Exportación:

    Es lo opuesto a importación, es decir, un producto producido en México y consumido en otro país. Por ejemplo, el tequila mexicano enviado a Corea del Sur, es una exportación mexicana. Ejemplos de servicios serían los turistas franceses visitando Chichén Itzá, o los pagos de Arabia Saudita a la empresa constructora mexicana ICA por la construcción de un oleoducto.

    Industria.

    Transformación de materias primas en productos elaborados. Por extensión, el conjunto de instalaciones en las que se realizan dichas transformaciones.

    Si bien la actividad industrial así definida puede hacerse extensiva a lo que comúnmente se denomina artesanía, la diferencia fundamental entre ambas estriba principalmente, en que mientras el artesano realiza por sí mismo todas las operaciones necesarias para obtener el producto final, la industria se caracteriza por su especialización, de modo que las diferentes etapas del proceso son realizadas por diferentes trabajadores, o incluso empresas.

    Para que el sistema productivo así concebido funcione correctamente es necesaria la intecambiabilidad, es decir, los productos obtenidos en cada etapa deben cumplir una serie de requisitos que permitan su uso como materia prima en la etapa siguiente; por ejemplo, el tornillo adquirido a la empresa A, debe enroscarse perfectamente en la tuerca comprada a la empresa B. Este razonamiento lleva a la introducción del concepto característico de la industria, que no es otro que el de la normalización.

    En efecto, mientras el artesano realiza creaciones únicas en su especie, la industria se dedica a clonar indefinidamente un determinado producto. La reciente introducción de la robótica y la fabricación flexible en la industria, pretende acabar con esta disyuntiva, tendiéndose actualmente hacia la fabricación de productos a la carta, de modo que el consumidor se figure que ha adquirido un producto exclusivo; así, por ejemplo, podemos elegir al adquirir un automóvil entre un número cada día mayor de opciones.

    Importación:

    Una importación es un bien o servicio que es producido en otro país pero consumido aquí, si tomamos nuestro país como referencia. Por ejemplo, una televisión producida en Corea del Sur y comprada en México es una importación mexicana de un producto coreano. Ejemplos de servicios serían un turista mexicano viajando en una aerolínea estadounidense o consumiendo una cena en París.

    Mercantilismo:

    La primera teoría del comercio internacional surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Conocida como Mercantilismo su declaración de principio consistía en que el oro y la plata eran los pilares fundamentales de la riqueza nacional y eran esenciales para un comercio vigoroso. En ese tiempo, el oro y la plata eran la moneda de cambio entre los países; un país podía ganar oro y plata mediante la exportación de sus productos. Por el mismo motivo la importación de artículos de otros países provocaría un flujo de oro y plata hacia el exterior de los países en cuestión. El principio fundamental del Mercantilismo planteaba que era conveniente para un país mantener un excedente de comercio a través de un mayor nivel de exportación que de importación. Al hacerlo, un país acumularía oro y plata e incrementaría su riqueza.

    Producto nacional bruto:

    Es el valor monetario de todos los productos y servicios elaborados por un país en un período determinado. El producto interno bruto (PIB) es un concepto similar y de mayor uso, ya que incluye únicamente los productos y servicios elaborados dentro del país, sin importar el origen de las compañías.

    Proteccionismo:

    Fue un sistema de protección a la economía interna, dando así protección a las industrias nacionales, el método utilizado era el incremento arancelario a las importaciones.

    Subsidio:

    Ayuda o apoyo financiero o preferencial que se otorga a un sector productivo para competir frente a importaciones o para facilitar las exportaciones. Ejemplos son devolución de impuestos, precios preferenciales de energéticos, apoyo en la comercialización y asesoría técnica, etc. Para contrarrestar los subsidios a las exportaciones, un país importador puede imponer derechos antidumping que compensan el monto del subsidio con un impuesto.

    • Conclusiones

    Lo que hemos conocido a través de la literatura que logramos rescatar a lo largo de nuestro trabajo es como ha ido evolucionando el comercio a medida que las civilizaciones se han ido modernizando.

    Comenzamos en los tiempos primitivos donde el hombre debía cambiar una cosa por otra, no existía una moneda como tipo de cambio, es decir, el comercio era de persona a persona, y los objetos que se utilizaban para este intercambio eran objetos de lujo, a saber; especies, piedras preciosas, vino, aceites y esclavos. En los tiempos prehistóricos comienza a desarrollarse el comercio en el Oriente con las primeras culturas utilizando su geografía.

    La primera ruta geográfica utilizada fue a través del Mar Mediterráneo y los más importantes descubridores de esto fueron los Fenicios quienes conquistaron el comercio por medio de las rutas de navegación, luego fueron hacia Asia Menor, el Mar Egeo, las costas de África del norte, malta. Sicilia, Cerdeña y el sur de España. Con el tiempo habían vendido sus productos por África, Europa y el sudoeste de Inglaterra.

    Cartargo, en el norte de África llego a ser la mas importante colonia comercial de los fenecios.

    Posteriormente (s. Viii y vi a.c.) Grecia llego a monopolizar el comercio mundial, luego Bizancio llega a ocupar un importante lugar por jugar un papel de intermediario entre Asia y Europa Occidental. Luego nos encontramos con el eje comercial báltico- mediterráneo, porque comienza la industria de paños de los países bajos, hacia los países de occidente a través del Canal de la Mancha y el Atlántico.

    Pasamos al mercantilismo, es decir el enriquecimiento de los países por la cantidad de metales preciosos que podían acumular, que las exportaciones sean mayores que las importaciones; libre mercado; balanza comercial. Los mercantilistas creían en una política a largo plazo, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas y que tendía hacia el logro de un racionalismo potente y celoso de su autonomía.

    Dentro de el mercantilismo tenemos a los fisiócratas, para ellos la agricultura era un marco de plena libertad, la actividad económica por excelencia. La única clase productiva era la relacionada con la tierra.

    Las demás actividades económicas eran consideradas “estériles”, no producían nuevos bienes, sino que se limitaban a transferir los productos de la tierra.

    Posteriormente llegamos al proteccionismo que se basaba sobre todo en las mayores facilidades para la importación y exportación. La libre introducción de mercaderías oponía un obstáculo insalvable al desarrollo y mantenimiento de las industrias nacionales, los gobiernos centrales tuvieron conciencia del problema e intentaron elevar los aranceles aduaneros a la importación para proteger los productos nacionales.

    Los impuestos llegaron a niveles desconocidos en la época hispánica, los empréstitos se sucedían y se satisfacían de manera mas o menos compulsiva y las contribuciones forzosas desarticularon mas de una empresa comercial o un establecimiento rural. El problema de las cargas impositivas se constituyo en uno de los grandes temas económicos de la época, sin que la realidad trajese ninguna solución.

    Las teorías que impulsaban el liberalismo económico donde la constante producción era generadora de capitales. Estas situaron el egoísmo individual como centro impulsor de la actividad económica en sustitución de la intervención del estado, aconsejaron el libre cambio entre países y la libre competencia interna, había que cambiar el monopolio por la libertad de las empresas en el comercio interno y externo.

    Luego pasamos a la globalización en resumen, debe señalarse la contribución dinámica de la información sobre los mercados, tanto para los consumidores como para los productores. No cabe duda de que antes del desarrollo de los medios de comunicación masivos la información sobre las oportunidades comerciales y los gustos de los consumidores tardaban más en llegar a los fabricantes. De hecho, el proceso parece haberse revertido, gracias a la mercadotecnia global: los gustos son definidos por los productores utilizando las imágenes y modelos atractivos globalmente. Lo importante es que con el abaratamiento de la información sobre los mercados, éstos se han visto invadidos por productos de todo tipo y de todo origen.

    Aunque la globalización (creciente comercio internacional y apertura financiera) no garantizan la convergencia entre países, sí aumenta las oportunidades para aquellos países que establezcan las condiciones fundamentales para el crecimiento económico.

    Una conclusión semejante se aplica dentro de cada país, tanto los avanzados como los más pobres. La globalización ha exacerbado la desigualdad dentro de cada país. Incluso en Estados Unidos, el prototipo de la globalización, la brecha entre sectores de ingreso se ha expandido. Los sectores que están participando en la globalización se están beneficiando más que los sectores rezagados.

    El comercio electrónico consiste en la compra, venta, marketing y suministro de información complementaria para productos o servicios a través de redes informáticas. La industria de la tecnología de la información podría verlo como una aplicación informática dirigida a realizar transacciones comerciales. Hoy en día el comercio electrónico es conocido por todo el mundo, pero tiene sus ventajas y desventajas, son muchos los factores que podemos nombrar pero los mas concurrentes son el tema de la seguridad, hay productos que por su naturaleza es mucho mas fácil su venta en forma personal.

    Como ultimo punto, analizamos de una manera muy macro como se encuentra nuestro país en el comercio internacional. En términos de expansión, nuestras exportaciones tuvieron una tasa de crecimiento de 7,1% como promedio anual entre 1991 y 2003.

    Si bien es cierto, las importaciones han crecido y existen tratados con países que suponen un mejoramiento y facilidad para un comercio libre y sin restricciones, por otra parte existen medidas no arancelarias que pueden llegar a ser mucho mas complicadas por el hecho que no son de tipo administrativas y no doctrinarias por tanto generan un costo adicional como es la incertidumbre y la falta de transparencia.

    Más de 20 grandes compañías multinacionales extranjeras han fortalecido su presencia en Chile o lo harán próximamente, para aprovechar la red de acuerdos comerciales con las principales potencias económicas del mundo.

    • Bibliografía

    .- Negocios Internacionales “ Charles W.I. Hill ”

    .- Extracto apuntes Material de estudio Profesor Jorge Oyarce

    .- Páginas Web:

    www.economía.cl, web del Ministerio de Economía.

    www.enciclopedia.com

    www.encarta.com

    www.bibliotecanacional.cl

    54

    Escudo de Bizancio




    Descargar
    Enviado por:Ame Mar Cec
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar