Historia
Clasicismo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
El Clasicismo 30/05/2008 |
-
Definición del periodo cultural pag. 3-4
-
Época pag. 4-13
-
Sociedad pag. 4-6
-
Economía pag. 6-8
-
Política pag. 8-9
-
Pensamiento de la época (filosofía) pag. 10-13
-
-
Arte pag. 13-23
-
Arquitectura pag. 13-15
-
Escultura pag. 16-17
-
Pintura pag. 17-19
-
Literatura pag. 19-23
-
-
Música pag. 24-28
-
Historia del periodo cultural pag. 24
-
Aspectos sociales pag. 24
-
Características más importantes pag. 25-27
-
Compositores más representativos pag. 27-28
-
-
Opinión personal del grupo pag. 28
-
Bibliografía pag. 29-30
-
Datos personales del grupo pag. 30
1. Definición del periodo cultural
El Clasicismo es un movimiento cultural que se desarrollo entre los siglos XVII y XVIII, aunque musicalmente tuvo su máximo apogeo en el S.XVIII.
Su característica principal es el equilibrio, el retorno a los ideales clásicos y a la cultura greco-latina.
Los principios del Clasicismo, se desarrollaron sobretodo en Atenas en el S. V aC. En esta época se definieron las proporciones perfectas del ser humano
Durante la Edad Media, la filosofía era teocéntrica, Dios era el centro de todo. Mas tarde, con la llegada del Renacimiento, se recuperaron los ideales clásicos. El Renacimiento surgió en el S.XV en Italia y se extendió por toda Europa. Se paso al antropocentrismo y en la pintura se intento alcanzar la perfección mediante el equilibrio. El mayor exponente de este periodo es Leonardo Da Vinci.
El Renacimiento literario italiano tuvo su gran precursor en el poeta Petrarca, que fue el difusor de los modelos clásicos y renovó la métrica italiana
Los precedentes de la arquitectura neoclásica son los diseños realizados en Florencia y Roma durante el S.XVI de mano de grandes artistas como Filippo Brunelleschi y Donato Bramante. Otros artistas importantes de este periodo son: Miguel Ángel (David), Donatello (San Juan el Evangelista) y Rafael (Los desposorios de la Virgen(1504)
Debido a que la sociedad Europea ya estaba influenciada por los ideales renacentistas, el clasicismo no supuso una gran transformación.
En cuanto a la música surgieron nuevas formas de composición como la sonata y la sinfonía, desaparecen algunas como el concertó grosso y la fuga y se mantienen la variación y el oratorio. El sonido es homófono, sin contrapuntos, y el ritmo es claro y sin contrastes. En esta época predomina la música instrumental sobre la vocal. Sus máximos exponentes son Mozart, Haydn y Beethoven (sus primeras obras).En esta época el principal centro musical era Viena.
La arquitectura y la pintura clásica, al contrario que en el Barroco, busca la sencillez y la simplicidad. Cabe destacar una obra pictórica característica: “Juramento de los Horacios “(1784-1785), realizado por Jacques-Louis David. El principal centro pictórico en esta época es Roma.
Los nuevos hallazgos arqueológicos permiten a los artistas basarse en las vasijas grecorromanas.
Los temas de la literatura neoclásica son los temas clásicos. Intentaba compaginar la función didáctica con el entretenimiento. Los protagonistas son una especie de “cortesanos modernos”, hombres preocupados por el saber y el conocimiento. Un autor destacado de esta época es: Johann Wolfang Goethe (Fausto).
En la escultura, el material mas usado era el mármol, ya que los escultores pensaban que los artistas griegos no utilizaban la policromía en la escultura, mas tarde se descubrió que esto no era cierto. Sobre el se tallaba cuerpos posiciones relajadas, semejantes a las posiciones que tallaban los griegos, muy detallados. Dos grandes escultores de este periodo son: Antonio Canova y Bertel Thorwaldsen. Ambos imitaron a los artistas griegos y renacentistas.
Dentro del clasicismo hay que diferenciar entre neoclasicismo e Ilustración. El neoclasicismo es el movimiento estético y artístico (en las artes plásticas únicamente). Mientras que la Ilustración hace referencia al movimiento intelectual y filosófico. Ambos surgieron en Francia
2. Época
2.1 Sociedad
El clasicismo se gestó en Francia desde donde se extendió por toda Europa y América en contraposición al absolutismo.
Este periodo esta dividido en dos etapas: la primera supone una continuidad del Antiguo Régimen(hasta 1770) y la segunda etapa, caracterizada por cambios profundos en la sociedad , culmina con la Revolución Francesa, la Revolución Estadounidense y la Revolución Industrial en Inglaterra.
La sociedad neoclásica era una sociedad estamentada y jerarquizada. Habían dos grupos muy desiguales: por un lado, las clases acomodadas (nobleza y alto clero) a cuya situación privilegiada no estaban dispuestos a renunciar, y el tercer estado, que agrupa a la mayoría de la población.
Las clases acomodadas estaban exentas del pago de impuestos, solo los cobraban. Poseían tribunales de justicia; en ocasiones, ellos mismos podían juzgar a sus siervos.
El tercer Estado: no tenían derechos de ningún tipo y eran despreciados por las clases acomodadas. Forman parte de este estamento social la burguesía, el campesinado y el bajo y medio clero. Eran los únicos que pagaban impuestos, además del censo correspondiente al propietario de sus tierras y el diezmo (10% de la cosecha) al clero.
La mayor parte de la población era analfabeta (mas del 70%) y desconocía los fundamentos del pensamiento científico y filosófico.
En el S.XVII Europa sufre una crisis económica de la que se recuperaría en el S.XVIII debido a que:
-Desde principios del siglo XVI, las minas de oro y plata americanas se habían agotado, lo cual produjo la depresión económica; en cambio, a partir de 1720 se descubren nuevas minas de oro, extraordinariamente ricas, en Brasil. Este oro, al llegar al continente europeo reactiva toda la economía y la marcha de los negocios
-Una mayor prosperidad en al agricultura e industria.El campesinado del siglo XVII recogía muy poca cosecha debido a los métodos rudimentarios con los que contaban. Esta cosecha se dividía en tres porciones: una se entregaba a la Iglesia como pago de diezmos; otra se entregaba al noble que era el propietario de la tierra y la tercera parte debía darla al rey como pago de impuestos; lo que le quedaba era mínimo, y estaba destinado al consumo. Era una economía tradicional de autosubsistencia. El campesino no podía vender lo que producía ya que lo necesitaba para subsistir. Debido a que no tenían ingresos tampoco se podían permitir ampliar sus cosechas, por lo que estas eran muy reducidas y poco productivas. Su nivel de vida en el S.XVII era muy bajo.
Sin embargo a partir de 1720, la situación cambia: las cosechas comienzan a ser más abundantes, debido a:
-La utilización de nuevos cultivos procedentes de América, más productivos. Esto permitiría aumentar el ganado y como consecuencia, el estiércol necesario para abonar las cosechas. Al aumentar la productividad el campesino puedo comprar utensilios agrícolas mas sofisticados lo que repercute en el rendimiento de los cultivos.
- Un buen clima con precipitaciones abundantes, ya que en el siglo anterior se produjeron varios años de sequía.
A finales del S.XVIII, en Reino Unido, se inicio una revolución agrícola, es decir, una serie de cambio en las formas de propiedad y de trabajo de la tierra. Estos cambios tuvieron dos consecuencias: por un lado no se necesitaba tanta mano de obra, ya que aumento la tecnificación de las tareas agrícolas, por otra parte mejoró la alimentación y, en consecuencia, disminuyó la mortalidad y aumentó la población.La carne, hasta entonces un alimento sólo al alcance de las clases acomodadas, se convirtió en un producto de consumo cotidiano para el resto de la población, contribuyendo con ello a importantes mejoras en la alimentación.
Por primera vez, el campesino, tras pagar los impuestos al rey, el censo a los nobles y el diezmo al clero, queda con sobrante de dinero, que eleva su nivel de vida.
El aumento del poder adquisitivo del campesinado posibilitará un mayor consumo e impulsa un desarrollo de la industria textil y del hierro.
Hasta finales del XVIII la burguesía no tuvo relevancia política debido a la política absolutista.
El bajo clero se encargaba de la oración, de la instrucción y de ayudar a los necesitados.
El alto clero tiene un gran potencial económico y una gran influencia. Sus ingresos provienen del diezmo. Este estamento tiene ciertas semejanzas con la nobleza.
La nobleza se encargaba de aconsejar al monarca. Ocupaban los principales puestos en la Política, Iglesia, Estado, Ejército, etc. Tenían privilegios fiscales -exención de tributos- y jurídicos -diversidad de jueces y penas respecto a los plebeyos y algunas inmunidades frente a embargos o ventajas en la legislación civil.
2.2 Economía
La mayoría de la población vivía en el campo, al igual que en los siglos anteriores, dedicada a la agricultura. Las familias elaboraban los objetos que necesitaban o los encargaban a los artesanos, que tenían sus propios talleres.
Los primeros talleres empleaban a pocos trabajadores y, normalmente, eran talleres domésticos. Los artesanos realizaban todo el proceso de producción con la ayuda de unas herramientas muy rudimentarias. Como consecuencia el proceso de producción era lento y costoso.
Este periodo esta marcado económicamente por la Revolución industria.
La revolución industrial es un conjunto da cambios que supusieron el paso de una economía tradicional basada en la agricultura, a una economía apoyada en la industria y las maquinas, capaces de fabricar grandes cantidades de bienes.
En 1780 aparecen en Inglaterra las primeras fábricas modernas. Estas tenían unas características diferentes en el proceso de producción de los talleres artesanales.
-Las maquinas pasaron a realizar parte del proceso de producción, que hasta entonces se hacia de manera manual
-Se empezaron a usar nuevas fuentes de energía para el funcionamiento de las maquinas (carbón, electricidad y el petróleo)
-Los empleados comenzaron a realizar solo una tarea concreta en la cadena de producción, se produjo una división del trabajo.
La mecanización permitió reducir el tiempo de fabricación y obtener grandes cantidades de productos iguales a un menor coste por unidad. Pero también exigió a los dueños de las fabricas mayores inversiones de dinero para pagar la maquinaria. Por otra parte la especialización de los trabajadores aumento su rendimiento y eficacia, pero el trabajo se hizo más duro y monótono.
Debido al crecimiento económico, fue una época de desarrollo y prosperidad de la burguesía europea. Pero, también, es la época en la que se da la primera gran crisis industrial.
El comercio marítimo fue la clave de la riqueza en el siglo XVIII. Gracias al espíritu de empresa de los comerciantes y la destreza técnica de sus marineros, el comercio de algunos países aumentó cinco veces aproximadamente durante el siglo XVIII. Este activo comercio marítimo es el resultado de los dos siglos anteriores de exploración y establecimiento de conexiones comerciales a través de los mares.
Durante este siglo el comercio marítimo con América es muy activo, sobre todo desde que en 1713 se firmó el Tratado de Utrecht, que permitió el comercio de Inglaterra con la América española, en ciertos puertos. Desde 1785 se permite el libre comercio con América en todos los puertos. Las medidas proteccionistas que intentan poner todos los países se ven debilitadas por las guerras y los tratados de paz.
Las grandes potencias marítimas de la época son: Inglaterra, Holanda y la Liga hanseática. Pero, en general, crecen todos los puertos y metrópolis de Europa.
Los productos que se transportan por mar son los nuevos cultivos americanos (café, maíz) la minería (plata) y la esclavitud. La llamada trata de negros tiene gran importancia en esta época. Algunas potencias como Inglaterra y Holanda secuestraban a africanos y los llevaban a trabajar como esclavos a las plantaciones americanas.
El comercio con Asia también es muy importante, pero más complejo, puesto que tenían un sistema económico autónomo. India se convierte en el principal eje comercial asiático. De Oriente se exportaban especias y té, Inglaterra controlaba la mayor parte de este mercado desde 1757. Estos productos orientales eran transportados a Occidente por la Compañía de las Indias Occidentales.
El comercio Europeo interno no sufre un gran desarrollo debido al proteccionismo de los países europeos. Las principales potencias eran: Francia , que exportaba productos textiles al resto de países, Centro Europa se dedicaba a la producción de granos, el sur de Europa exportaba frutas y verduras mientras que Inglaterra y los Países Bajos exportan productos industriales.
En esta época se crean los billetes, las haciendas públicas y los bancos en las grandes ciudades.
2.3 Política
Entre 1700 y 1789 Europa es marcada por varias guerras que decidirán su rumbo político durante generaciones
Las monarquías de este periodo estaban muy influenciadas por la aristocracia, es decir, la nobleza .Pero empezaron a surgir enfrentamientos entre la burguesía, que tenia un poder económica importante y cada vez mayor, y las monarquías absolutistas.
La burguesía aspiraba a destruir el denominado “Antiguo Régimen” caracterizado por el absolutismo y los privilegios de la nobleza y clero.
Poco a poco la burguesía se hizo un lugar en la vida política. El despotismo ilustrado es una reacción al aumento de poder de la burguesía.
La guerra de Sucesión Española (1701-1714) fue un conflicto provocado por la elección del gobernante español tras la muerte de Carlos II. Carlos II murió sin dejar descendencia por lo que Tanto Luis XIV de Franciacomo el emperadorLeopoldo I, que estaban casados con infantas españolas hijas de Felipe IV, querían ser los sucesores de Carlos II. El hijo del Rey Sol, conocido como el Gran Delfín, fue uno de los candidatos al trono. En el caso de que se hubiese producido la coronación, hubiese supuesto la anexión de España al imperio Francés. El resto de potencias europeas no veían con buenos ojos esta unión, ya que dotaría a Francia de un gran poder político. El candidato alternativo era el emperador Leopoldo I, primo hermano de Carlos II. Tras una cruenta batalla entre Austria, Inglaterra, y la mayor parte de los príncipes del Sacro Imperio Romano Germánicoy Felipe V, dos príncipes alemanes y el pueblo español, Felipe V, nieto de Luis XIV, ascendió al trono Español poniendo fin a la Guerra de Sucesión Española. Sus consecuencias fueron: Prusiaobtuvo el estatus de reino. Austria anexiono Flandes e Italia; Inglaterra Gibraltar, Menorcay ventajas en América.
Guerra de sucesión de Polonia(1733-1735), además de la guerra civil polaca continúan los enfrentamientos entre Borbones y Habsburgos, esta vez por el dominio de Italia. La causa inicial era la de determinar quién iba a suceder a Augusto IIcomo rey de Polonia y Lituania. Tras la firma de tratados Augusto III se convirtió en rey, y algunos países como España y Francia ganaron pequeños territorios.
Guerra de sucesión austriaca(1740-1748): Enfrento a Baviera, Prusia, Sajonia, Francia, España y Cerdeña contra Austria, las Provincias Unidas y Gran Bretaña por la sucesión al trono del Sacro Imperio Romano Germánico tras la muerte de Carlos VI. El Tratado de Aquisgránpuso fin a la Guerra de Sucesión Austriaca y devolvió a los países sus respectivos territorios perdidos durante las batallas.
La Guerra de los siete años (1756-1763) fue un conflicto entre Francia y Gran Bretaña, en el que también estuvieron implicados más países, por el dominio de las colonias americanas. EL tratado de Paris puso fin a la guerra con la victoria de Gran Bretaña y sus aliados, lo que supuso la perdida de la mayor parte de los territorios franceses en América.
La Guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1775-1783)fue un conflicto que enfrentó a las trece coloniasestadounidenses en América del Nortecon el Reino unido. El tratado de Paris puso fin a esta guerra y se reconoció la independencia de Estados Unidos de América. Canadá permaneció bajo el dominio británico pese a la oposición de los americanos.
La revolución francesa (1789) supuso un punto y aparte, ya que cambio las formas de gobierno y el pensamiento del S.XVIII. Supuso el fin de las monarquías absolutistas y la proclamación de la República. Tras la revolución, la burguesía ocupo el poder político. Los franceses extendieron su modelo político a todo el mundo, por ejemplo, a algunos países latinoamericanos que se independizaron en el S.XVIII.
Apareció un sistema político llamado “el equilibrio europeo”. Este sistema fue impulsado por Inglaterra. Mediante este sistema Inglaterra se aseguraba el equilibrio entre las distintas potencias, ya que el surgimiento de una gran potencia la enfrentaría con otra potencia o con una coalición.
2.4 Pensamiento de la época (filosofía)
La corriente filosófica de este periodo se denomina Ilustración. Este movimiento cultural e intelectual tuvo una gran influencia en la sociedad.
La Ilustración se desarrollo en Francia, desde donde se extendió a los demás países europeos y América.
El objetivo de la Ilustración era el acercar la cultura y los conocimientos científicos al pueblo, para que este aprendiera a pensar por si mismo y no dejara que los monarcas pensaran por ellos. Paris fue el centro intelectual de este movimiento.
Los ideales de la Ilustración estaban influenciados por los del Renacimiento. La mayoría de los intelectuales de este movimiento pertenecían a la burguesía. Su afán era el de aprender y enseñar al pueblo sus conocimientos, puesto que en esta época mas del 70% de la población era analfabeta.
Su filosofía era antropocentrista, el hombre es el centro de todo. La iglesia pierda influencia en el pensamiento y empiezan a surgir nuevas doctrinas filosóficas.
Los intelectuales del S.XVIII llamaron a este periodo “Siglo de las Luces”, refiriéndose a la iluminación de la razón y la inteligencia.
Se valora mas la razón que los sentimientos, el hombre puede comprender todo a partir del razonamiento. Se rechazan las religiones y las supersticiones. El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en la literatura: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran las vidas de santos y las obras religiosas; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía y ciencias naturales.
Al contrario que en los periodos anteriores, el pensamiento era optimista; el objetivo de la vida era ser feliz. Para conseguir esta felicidad había que lograr la igualdad y la libertada de toda la población. Si todos los hombres tenían la capacidad de razonar, todos debían tener los mismos derechos.
La ilustración era pragmática, es decir, practica. Todas las obras tenían una finalidad didáctica o moralizadora. La sociedad que aparece en estas obras literarias era una sociedad idealizada, exaltando sus virtudes y omitiendo sus defectos. También hay un interés por lo exótico, por lo que se intensifican las relaciones culturales internacionales.
La publicación de La Enciclopedia ( ) por Denis Dideroty Jean d’Alembertconstituyo un hecho de gran importancia para la Ilustración. En esta se recogen loas conocimientos científicos y filosóficos de la Ilustración. Su objetivo era el de acercar estos conocimientos al pueblo.
Varios de los filósofos franceses de la Ilustración viajaron a Inglaterra, ya que era un país mucho más liberal que Francia. Allí aprendieron los nuevos conocimientos de científicos como Newton. También fueron inspirados por la filosofía británica muy especialmente por Locke y su filosofía política. Locke es considerado el padre del liberalismo moderno., defendía la libertad privada y los derechos individuales.
Cuando estos filósofos volvieron a Francia se rebelaron contra la autoridad de la Iglesia, del Rey y de la nobleza, los cuales tenían en el S.XVIII mucha mas influencia en Francia que en Inglaterra. Al igual que los humanistas clásicos, estos filósofos tenían una fe inquebrantable en la razón. Las nuevas ciencias naturales habían demostrado que el mundo estaba organizado racionalmente. El objetivo de estos filósofos fue el de construir una base para la religión, la ética y la moral basada en la razón natural del hombre. Tras conseguir esto, había que “ilustrar” al resto de la población, es decir, pensaban que la cultura debía de estar al alcance de todos, y no de unos pocos privilegiados. Pensaban que la miseria y la opresión del absolutismo se debían a la ignorancia y la superstición del pueblo llano. En esta época es cuando surge la Enciclopedia.
Una vez se transmitieran esos conocimientos la sociedad mejoraría y se perfeccionaría, ya que estaban en contra de la “civilización”. . Los filósofos clásicos pensaban que el hombre, y como consecuencia la sociedad, se iba perfeccionando por lo que llegarían tarde o temprano a la perfección. Muchos defendían una vuelta a la naturaleza, es decir a una vida basada en la razón natural y no en la Iglesia.
Tenían que colocar la religión en concordancia con la razón natural e los hombres, surge el “concepto humanizado del cristianismo”. Según estos filósofos se tenían que eliminar del cristianismo todos los dogmas irracionales que se habían añadido a la sencilla predicación de Jesús tras su muerte. .Aunque algunos filósofos eran materialistas y no creían en ninguna deidad, la mayoría pensaba que era irracional concebir un mundo sin Dios. Porque el mundo estaba organizado demasiado racionalmente. También consideraban razonable creer en al inmortalidad del alma. Este concepto religioso recibe el nombre de deísmo. Según el deísmo Dios creo el mundo hace muchísimo tiempo, pero desde entonces no ha aparecido ni intervenido en la vida ni en el desarrollo de los humanos. Dios solo se manifiesta mediante las leyes de la naturaleza, no mediante ninguna acción sobrenatural. Ven a Dios como un ser perfecto, pero no aceptan los dogmas de ninguna religión en particular.
Los filósofos franceses no solo eran teóricos de los derechos humanos, sino que lucharon activamente por estos. Estos derechos son llamados “derechos naturales”, es decir los derechos que los seres humanos tenemos por el simple hecho de haber nacido.
Estos derechos son:
-Derecho a la liberta de prensa: estaban en contra de la censura de la imprenta.
-Derecho a la libertad ideológica: para que la gente pudiese pensar libremente.
-Derecho a la libertad religiosa: todas las personas tienen derecho a expresar sus ideas libremente sobre la religión, la moral y la ética.
También lucharon contra la esclavitud y el trato dado a los criminales, que era muy cruel en aquella época.
Los filósofos mas destacados son:
Voltaire (1694.1778): Fue un escritor destacado. Su objetivo era la defensa de los derechos del hombre. También pensaba que había que limitar los poderes del Rey y los tributos. Estaba en contra de la intolerancia de la Iglesia Católica. Era un firme defensor de la libertad religiosa. Estaba muy influenciado por del movimiento filosófico inglés, en particular de Locke y los deístas. Escribió de manera anónima abundantes obras de carácter anticlerical.
Montesquieu (1689-1755): Su nombre real es Carlos de Secondat, barón de Montesquieu, aunque pertenecía a la nobleza francesa, era un firme defensor de la democracia. Era optimista, defendía la libertad religiosa y difundió el modelo político de la Constitución Inglesa, la cual admiraba.
Su obra mas importante fue “El Espíritu de las Leyes” (1748). En ella publico su teoría de “separación de poderes”, la cual garantiza el buen funcionamiento de las democracias. Según su teoría, el rey conservaría el poder ejecutivo, una asamblea elegida mediante sufragio universal, como el parlamento inglés, tendría al poder legislativo mientras que el poder judicial recaería en los tribunales formados por jueces y magistrados. Para el buen funcionamiento del Estado, estos tres poderes deben de ser independientes los unos de los otros.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): sus ideas son consideradas por algunos historiadores como románticas. Sus obras tratan sobre la democracia, la libertad, la sociedad y la naturaleza. Fue uno de los primeros teóricos de la democracia. Criticaba la sociedad, decía que era injusta y que corrompía la naturaleza bondadosa del hombre.
Rousseau pensaba que los hombres al aparecer sobre la tierra, se hallan en lo que se llama “Estado de Naturaleza”, es decir, un estado en el que no hay gobierno, no hay leyes…Es un estado de libertad, donde cada hombre hace lo que quiere sin dar explicaciones a nadie. Pero los hombres se dan cuentan de que para sobrevivir y defenderse tiene que agruparse bajo el mando de un líder elegido por ellos. De esta forma nació el estado moderno. Ya que el gobernante fue elegido por el pueblo, puede ser destituido por este.
Rousseau pensaba que teníamos que volver a la naturaleza. Porque la naturaleza es buena y el hombre es bueno por naturaleza. Pensaba que el mal estaba en la sociedad. Rousseau pensaba también que el niño debe vivir en su estado natural de inocencia mientras pueda. En esta época es cuando se empieza a valorar la infancia, ya que antes era considerada como una preparación para la edad adulta.
3. Arte
En el arte neoclásico, como en toda expresión artística, las formas se asocian a las formas de entender el mundo y la vida. Recibe el nombre de neoclásico porque se inspira en los ideales de la cultura grecolatina. La razón y la inteligencia brillan al servicio de la belleza y del equilibrio. El Rococó lo encontramos en gran parte del periodo del Clasicismo. En España el Neoclasicismo se encuentra durante la sustitución en trono de la dinastía de los Habsburgo por la de los Borbones, con la llegada de Felipe V (1714). Esta sustitución fue un factor determinante para que entraran las influencias europeas y se produjo un cambio de gusto entre la población y arte españolas.
3.1 Arquitectura
El Clasicismo, impulsado por la ilustración como arte de la razón, se opone al Barroco y la Rococó.
Busca la sencillez y la limpieza de formas (columnas dóricas y sencillos frontones) tomando como modelo las ruinas clásicas de Italia y también, aunque con menos intensidad, las construcciones del antiguo Egipto y de Asia Menor. Se emplean materiales nobles, como el mármol, pero el estilo es poco original y pronto crea modelos establecidos que se copian sin apenas variaciones. Surgen así las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana, como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques… por toda Europa y de características similares. Las mejores obras son las del ultimo tercio del s. XVIII y comienzos del XIX.
Esta arquitectura se empezó a hacer importante después del descubrimiento de Herculano, Pompeya y Atenas.
Nacen movimientos de crítica que propugnan la necesidad de la funcionalidad y la supresión del ornato en los edificios.
Las características más importantes en la construcción son:
· Cornisas y frisos como metopas y triglifos.
· Grecas.
· Guirnaldas vegetales: flores, frutas…
· Palmas y laureles.
Y las edificaciones mas dadas son:
· Las columnas conmemorativas
· Templos
· Arcos del triunfo
· Propileas
Además de lo ya nombrado, observamos también dos estilos derivados:
· Eclecticismo: construcciones donde mezclan muchos estilos arquitectónicos.
· Arquitectura del Hierro: basada en la utilización del hierro y derivados como material fundamental. Esto ocurre tras el descubrimiento de la facilidad de la modelación del metal.
Algunos autores amantes de la arquitectura escribieron libros sobre la necesidad de crear un edificio ideal en cual todas sus partes tuvieran funciones concretas y especiales, todo ello para hacer una arquitectura verdadera: la construida con lógica. Algunos de estos autores fueron: Francesco Milizia (1725-1798) y Marc-Antoine Laugier (1713-1769) con obras como Principi de Architettura Civile o Observations sur l’Architecture.
Puerta de Brandemburgo
Los arquitectos, fijándose con antiguas estructuras, crearon obras aun visibles, como la Puerta de Brandemburgo (hecha por Carl Gotthard Langhans, fijándose en el perfil de los Propileos de Atenas), la entrada al Downing College de Cambridge (hecha por William Wilkins)…Los hermanos Adam extendieron por Inglaterra un modelo decorativo de interiores con temas arqueológicos.
En Italia se prefirieron sus modelos antiguos, como el Panteón de Agripa, que se repite en un gran número de templos.
Cenotafio para Isaac Newton
Otros arquitectos, llamados utópicos, revolucionarios o visionarios, plantearon edificios basados en las formas geométricas y, aunque no despreciaros la herencia del pasado, la mayoría de sus obras son el resultado de la combinación caprichosa de algunas formas geométricas. Étienne-Louis Boullée (1728-1799) y Claude-Nicolas Ledoux (1736-1806) encabezaron estas creencias. Merece la pena mencionar las siguientes obras: Cenotafio para Isaac Newton de Boullée (una esfera levantada sobre una base circular que había de cobijar el sarcófago del científico) y la utópica parte de la ciudad industrial de las Salinas de Arc-et-Senans de Ledoux.Además de los anteriores, grupos, aparece otra categoría, la arquitectura pintoresca: en esta arquitectura se valora la combinación de la naturaleza con lo arquitectónico, los jardines con los edificios. Este juego de formas y aprovechamiento de la luz buscan emocionar al espectador. Sir Horace Walpole (1717-1797) es el creador más característico, junto a William Chambers, autor del conjunto pintoresco en los Jardines de Kew.
En EE.UU., a diferencia de Europa, se desarrolla una variante del Neoclasicismo, el estilo federal, un claro ejemplo del desarrollo de un nuevo país.
España: fue en la arquitectura donde antes se notaron las influencias europeas. Primero se potencia la Academia de Bellas Artes de San Fernando, dando notables arquitectos españoles conocidos internacionalmente. Se crean una serie de residencias reales, como las de la Granja y las de Aranjuez, que imitan en sus construcciones y en sus jardines el Versalles soñado por el Rey Felipe V. También se impulsaron obras hidráulicas, como canales y acueductos, para facilitar el transporte de materiales de construcción.
El mayor momento de esplendor de la arquitectura española es hacia 1790, con autores como Isidro González Velázquez (1764-1840) y Silvestre Pérez (1767-1825).
3.2 Escultura
Dado que la escultura ha estado muy influida por las formas clásicas desde el renacimiento, los principios neoclásicos han sufrido menor impacto que en otras manifestaciones artísticas. En general, los escultores clásicos tienden a plasmar poses contorsionadas en mármoles de colores característicos del último Barroco, preferentemente contornos limpios, y formas idealizadas realizadas sobre mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaban que eran las esculturas antiguas. Predomina la noble sencillez y la serena belleza que se había encontrado en la estatuaria griega. También se intentan evitar los contrastes claroscuro y los que determinan un acabado suave y un acabado pulido.
El tema principal de las estructuras era la mitología debido principalmente al geocentrismo que se vivía en esa época.
Las claves de la escultura son:
· Perfección técnica, gran dominio del oficio.
· Idealización y simplificación de los volúmenes.
· Figuras en calma.
· Expresión serena y fría.
· Dignidad y elegancia.
· Antinaturalismo.
· Reproducción de las vestimentas adheridas al cuerpo de la escultura.
· Cuerpos esbeltos con aspecto y pose de estatuas grecorromana.
· Temas heroicos y mitológicos.
· Composición ordenada y clara.
· Contornos limpios y bien definidos.
· Encuadres en fondos de arquitectura clásica.
Así que los escultores de fines del s. XVIII crearon obras en las que prevaleció una sencillez y una pureza de líneas que los apartó del gusto curvilíneo del Barroco. En todas las esculturas predomina el desnudo. Los temas más utilizados son la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas.
El retrato también es muy importante en la escultura neoclasicista.
La figura dominante en la historia de la escultura neoclásica es Antonio Canova (1757-1822) quien buscó en el estilo neoclásico la severidad y la pureza del arte antiguo. Sus obras más representativas son: · Venus Itálica
· Monumento funerario de Clemente
Venus Itálica
· Paulina BonaparteSegún los expertos, la finalidad de la escultura clásica era la <ordenación de los cuerpos y no del tiempo>, un arte intemporal que la Antigüedad clásica había llevado a su culminación y, que en consecuencia, constituía el modelo a seguir.
La introducción de la escultura en España fue un proceso muy lento. Los pensamientos barrocos estaban muy arraigados a nuestro país y no podía desaparecer de golpe. La Academia de Bellas Artes de San Fernando también influyó mucho en el desarrollo de la escultura neoclasicista española, ya que los escultores todavía estaban muy ligados a las fórmulas tardo barrocas. Poco a poco la academia fue endureciendo sus objetivos para acabar con la vieja tradición. Pero no solo pone una normativa estricta, sino que también pensiona a los alumnos para que estudien en Italia y aprendan los planteamientos clásicos. Los materiales preferidos en España también serán el mármol blanco, el bronce y la madera policromada, acompañados de unos temas profanos.
Se comienzan a ornamentar los edificios así como los monumentos, las paredes y las columnas.
3.3 Pintura
La pintura clasicista es una de las tendencias pictóricas que se desarrollo en el s. XVIII y representaba una alternativa a la pintura barroca. Esta pintura se va a extender por Francia y más tarde por el resto de Europa. Los pintores reprodujeron los principales hechos de la revolución y exaltaron los mitos romanos.
Características:
· Predomina el dibujo sobre el color.
· El espacio se construye mediante planos sucesivos, sin las bruscas diagonales barrocas.
· Temática histórica, ética, demostrando virtudes y heroísmo.
· Claridad y armonía.
· El color se subordina al dibujo. Uso de las grisallas (sombreado monocromo).
· Las obras son cerradas, no abiertas, con las figuras colocadas en el centro de la composición.
· Las formas se distinguen nítidamente y son independientes, a diferencia de la “subordinación al todo” del barroco.
· Linealidad, contornos fuertes.
· Composiciones casi siempre geométricas, perfectos, triángulo, círculo o rectángulo; serenas el equilibrio.
· No hay ni violentos contrastes ni actitudes exagerantes.
La puntura neoclásica es más realista buscando la belleza ideal y la expresión de los caracteres y estados de ánimo.
Esta pintura se difundió entre los eclesiásticos y entre los medios cultos, que veían la posibilidad de narra historias mitológicas y alegóricas.
Se utilizaba un tipo de paisaje sereno y equilibrado, en el cual suelen aparecer ruinas clásicas.
Gracias a este estilo de pintura, se le abrió el camino a una de las mayores corrientes artísticas, el impresionismo.
Lavoisier y su esposa
Los pintores neoclásicos más destacados fueron:· Jacques Louis David (1748-1825) fue un pintor francés muy influyente en el estilo neoclásico. Buscó la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos, basándose en su austeridad y severidad, algo que cuadraba con el clima moral de los últimos años del antigua régimen.
Obras: · El juramento de los Horacios
· Lavoisier y su esposa
· Napoleón Cruzando Los Alpes
· Francisco de Goya (1746-1828) fue pintor y grabador español. Su mentalidad le dio la iniciativa a la pintura romántica. Su aprendizaje fue muy costoso debido a la mezcla del Barroco tardío y del Clasicismo. Fue uno de los alumnos predilectos de Rafael Mengs cuando era pintor de tapices. Su pintura fue más creativa y original debido a una grave enfermedad.
Obras: · La maja desnuda
· La maja vestida
· La gallina ciega
· El Quitasol
· La Vendimia
· Anton Rafael Mengs (1728-1779) fue un pintor neoclásico y teórico, cuya obra se desarrolla principalmente en España. Nació en Bohemia, aunque pronto emigró a Roma, a fin de completar su educación artística. Fue pintor de Augusto III de Polonia y de Carlos III, trabajando en el Palacio Real. Se caracterizaba por sus frescos fríos, de colores desvaídos y desprovistos de emoción, según la época. El Museo del Prado alberga una importante colección de cuadros de este artista; la Academia de Bellas Artes de San Fernando posee un retrato suyo también y el Palacio de Liria también posee uno, su ‘Autorretrato’
Obras: · Adoración de los pastores.
· La marquesa del llano
· Autorretrato.
La pintura neoclásica en España, al no contar con restos pictóricos de la antigüedad, se inspira en la escultura, en especial en los relieves, que la dotara de un marcado carácter escultórico. Predomina la pintura profana, costumbrista y adquiere un gran desarrollo el fresco.
Características
· Predominio del dibujo academicista sobre el color.
· La base de la belleza es la armonía de las proporciones y de las luces.
· Los principales temas serán retratos, mitológicos y cuadros de historia.
· La luz es clara y difusa, delimita las figuras y el espacio e imprime solemnidad en el ambiente. No interesan los contrastes lumínicos.
Al igual que ocurre en la arquitectura, los monarcas españoles habían llamado a pintores franceses e italianos para que trabajasen en la decoración del Palacio Real. El pintor que impulsa la pintura neoclásica en España es Rafael Mengs, que es profesor en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
3.4 Literatura
El Clasicismo consiste en la imitación de los autores grecolatinos según ciertas reglas estrictas.
El Clasicismo literario nació en Francia, país natal de los escritores más representativos de este periodo.
Los neoclasicistas retoman, en el teatro, las unidades atribuidas al filósofo griego Aristóteles (unidad de lugar, tiempo y de acción). En poesía, huyen de la expresión directa de los sentimientos.
Los poetas dramaturgos de esta época, obsesionados por que sus obras sean útiles e instructivas, obtienen casi siempre un resultado artístico mediocre.
El ensayo y el discurso resultan más adecuados para difundir la ilustración: en estos géneros, el autor se dirige al lector o auditorio para convencerlo con sus argumentos. Dos autores importantes fueron el padre Feijoo (1676-1764) y Jovellanos (1744-1811).
También se adquieren gran importancia el manual y la enciclopedia. El manual es un libro que enseña, razonadamente, conocimientos teóricos o prácticos. La enciclopedia es un libro de consulta donde pueden resolverse las dudas sobre cualquier tema.
En Francia, la nueva visión del mundo se condensa en una monumental Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, editada entre 1751 y 1782 por Diderot y D’alembert. Esta enciclopedia es una obra monumental, que llegó a alcanzar treinta y cinco volúmenes. Colaboraron en ella los intelectuales franceses más importantes de aquel momento, como Voltaire y Rousseau. Saunque fue prohibida en muchos países, se distribuyó clandestinamente y ayudó a extender por Europa y América el ideario ilustrado.
El intelectual ilustrado no es un individuo aislado, sino que pertenece a instituciones colectivas que trabajan en grupo por el progreso. Son ejemplos de este tipo de instituciones la Real Academia Española (1731) y la Real Academia de la Historia (1736). Por estos mismos años se crea la Biblioteca Nacional (1712), para que las grandes obras estén al alcance de todos los investigadores, y el Museo del Prado (1785).
A finales del XVIII, se produce una rebelión contra la normativa neoclásica y su racionalismo agobiante, que se expresa en el gusto por temas macabros. Esta reacción recibe el nombre de Prerromanticismo y anuncia el Romanticismo del siglo siguiente.
Características:
· Las obras respondían a un modelo universal y eran un reflejo de la realidad, justado a los principios de verosimilitud y decoro.
· Las creaciones seguían la perspectiva clásica, sin mezclar lo trágico y lo cómico.
· La literatura tenía esencialmente una intención didáctica. La obra literaria cumplía el principio clásico de <enseñar deleitando>.
· La creación literaria se guiaba por la razón, por lo que los escritores manifestaban su espíritu crítico ante el mundo que los rodeaba.
En España, el neoclasicismo es recibido con desconfianza. La Iglesia ve en él una fuerza diabólica, y gran parte del pueblo la rechaza por su origen extranjero, considerando afrancesados a los intelectuales españoles que intentan sacar al país de su atraso.
A pesar de esta resistencia, se traducen libros franceses, y a través de ellos y del boca a boca de las ideas clásicas se extienden entre una élite reducida pero muy influyente. La Inquisición lucha contra esta influencia extranjera, pero no logra detenerla.
El rasgo más original de nuestro Clasicismo es que intenta conciliar el racionalismo con la fe católica.
Algunos neoclásicos llegan a ser ministros de reyes progresistas, como Carlos III y Carlos IV, que intentan sin éxito reformar el país desde arriba, según el modelo del despotismo ilustrado.
Los autores neoclásicos españoles recurrieron también a otros géneros, como la epistolografía, la sátira y la novela.
· Epistología: género literario que adopta como forma de expresión la carta. A menudo, el autor inventa dos o más personajes que dialogan a través del correo. El intercambio ficticio de cartas permite al autor desarrollar una historia o contraponer distintas maneras de ver la vida.
· Sátira: escrito donde se censura o se pone en ridículo a alguien. Esta escrita en prosa o en verso o alternando varias formas (sátira menipea).
· Novela: obra literaria en prosa, que narra sucesos ficticios, o reales en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.
Los autores más importantes son:
· José Caldalso (1741-1782) fue militar y, en uno de sus viajes por Europa, descubrió su interés por la lírica, convirtiéndose en un maestro de su época. Murió en batalla. Obras: “Los eruditos de la violeta”, “Las Cartas Marruecas” y “Noches Lúgubres”
· José Francisco de Isla (1703-1791) fue religioso de la compañía de Jesús y tuvo que exiliarse cuando fue prohibida en España. Tuvo problemas con la Inquisición. Murió en Italia. Obra: “Historia del famoso predicador fraile Gerundio de Campazas, alias Zotes”, una comedia.
· Diego de Torres Villaroel (1694-1770) demostró de pequeño un carácter aventurero, aunque después de una desordenada juventud, sentó su cabeza y se ordenó sacerdote, llegando a ser catedrático de matemáticas en la Universidad de Salamanca, donde murió. Obra: “Vida, ascendencia, crianza y aventuras del doctor Diego de Torres y Villaroel”, su propia autobiografía.
La poesía neoclásica es, en esta época, un género menor. Por su propia naturaleza, la lírica, que se centra en los sentimientos y emociones, no en argumentos, resulta poco adecuada para la difusión del ideario neoclásico.
A comienzos del s. XVIII abundan los autores que intentan continuar la tradición del Barroco imitando la poesía más compleja de Góngora. Poco a poco, este gongorismo tardío se diluye sin dejar ninguna obra destacable y da paso a una nueva estética: el neoclasicismo.
La poesía neoclásica cultiva sobre todo cuatro géneros de origen grecolatino:
· La lírica pastoril o bucólica, ya utilizada en el s. XVI, se sitúa en una naturaleza paradisíaca, idealizada, en la que los pastores entonan lamentos de amor.
· La anacreóntica es un poema que exalta el placer, el amor y el vino. Toma su nombre del porta griego Anacreonte, al que la tradición le atribuye muchas composiciones de este tipo.
· La fábula es un relato en verso protagonizado por animales que hablan y se comportan como seres humanos. Generalmente, concluye con una moraleja: una lección sobre cómo debemos comportarnos.
· La poesía satírica ridiculiza conductas inmorales o torpes.
Los autores más destacados fueron Luzán, Valdés, Iriarte y Samaniego.
· Ignacio de Luzán (1702-1754) estudió filosofía y derecho y vivió en Italia. Dedico su ocio al estudio de la literatura española y universal. Obra: “Poética o Reglas de la poesía en general y de sus principales especies”, un manual sobre la composición de obras literarias.
· Juan Meléndez Valdés (1754-1817) estudio derecho y ejerció como juez, pero su verdadera vocación fue la poesía. Fue considerado afrancesado. Tuvo que huir a Francia, donde murió. Obra: “La lira de marfil”.
· Tomás de Iriarte (1750-1791) trabajó como traductor y bibliotecario. Compuso canciones para espectáculos teatrales. Fue, junto a Samaniego, uno de los mejores escritores de fábulas. Obra: “Fábulas literarias”.
· Félix María de Samaniego (1745-1801) estudió en Valladolid y pasó parte de su juventud en Francia, de cuya cultura llegó a ser buen conocedor. Su talento le hizo popular muy pronto, siendo uno de los mejores escritores de fábulas de todos los tiempos. Murió en su localidad natal. Obra: “Fábulas morales”.
Los autores neoclásicos de teatro detestaban el teatro que tenía éxito en su época, que consistía en reposiciones de los grandes autores barrocos y dramas de poca calidad. Intentaron influir, a veces desde cargos políticos, para imponer lo que consideraban el buen gusto.
Por desgracia, sus obras, concebidas de acuerdo con las normas atribuidas a Aristóteles y adaptadas en muchos casos de originales franceses, no tenían ningún éxito. Solo fueron recibidas con interés unas pocas obras, entre las que destacan las de dos autores: Moratín y García de la Huerta.
· Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) era hijo de uno de los literarios más famosos de la época, Nicolás Fernández de Moratín. Aunque empezó a trabajar como joyero, poco a poco destacó como autor teatral. Murió en Paris, donde tuvo que exiliarse. Obra: “El sí de las niñas”
· Vicente García de la Huerta (1734-1787) fue un poeta y dramaturgo. De pequeño ya destacó por su belleza y al final de su vida dirigió la Biblioteca Nacional. Obra: “Raquel”.
4. Música
4.1 Historia del periodo cultural
La música clásica se desarrollo entre 1750 y 1820. Se caracteriza por un perfecto equilibrio entre forma y contenido musical. Es una música sencilla, equilibrada y armónica. La improvisación es algo poco habitual, los compositores seguían las partituras al pie de la letra.En este periodo se produjo un gran desarrollo técnico de la música, sobre todo de los instrumentos de cuerda. Desaparecieron el clavicémbalo y el clavicordio El nuevo piano se convirtió en el instrumento predominantepara la interpretación en teclado y la composición.
En este periodo la música es considerada como un entretenimiento. Desaparecen la suite coral, el preludio, el concerto grosso, la fantasía, la antigua cantata, la tocatta y la fuga, aparece la sinfonía, y se mantienen la variación y el oratorio. También aparece la Sinfonía y la Ópera (punto 4.3)
La melodía se convirtió en el elemento básico de la música clásica. Al contrario que en el Barroco, donde el ritmo es mecánico, el ritmo de la música clásica es más natural. Las formas principales son la sonata y la sinfonía.
El material melódico a menudo se basaba en acordes y se caracterizaba por una renovada simplicidad. Se rechazó el vocabulario armónico y tonal de los compositores del barroco y el ritmo armónico se hizo más lento: las progresiones convencionales a menudo soportaban una gran actividad dentro de la estructura.
4.2 Aspecto social
Existía la tendencia generalizada en la antropología, tanto a nivel local como internacional, por considerar la música como un aspectomarginal de la cultura. Como un área de estudio que debe cederse a los análisis de especialistas con formación musicológica. Este tratamiento se ha debido, en gran parte, al hecho de considerar la música como un área demasiado específica y compleja, y como un aspectopoco relevante del complejo entramado cultural de las sociedades concretas. En verdad, sería difícil llevar a cabo un estudio efectivo de la música sin una mínima apertura a (y apreciación de) esta modalidad particular de la expresión humana. Pero tal vez se haya exagerado el grado de especialización técnica requerido para la mayor parte del estudio de la música en sus contextos culturales reales, especialmente una vez reconocido que el análisis musicológico puramente técnico del texto musical.
La música es considerada un entretenimiento más perteneciente a la alta aristocracia.
4.3 Características más importantes
-Ahora el estilo es homófono, sin contrastes ni contrapuntos.
-La melodía es clara y sencilla y los ritmos no buscan el contraste sino que son regulares y unitarios.
-Hay un claro predominio de la música instrumental frente a la vocal.
-El compositor intenta crear una música sin emociones, objetiva, su belleza recae en el equilibrio.
-El objetivo de los compositores es que la música clásica guste a todo el mundo y no solo a unos pocos entendidos.
Los compositores trabajan como sirvientes de la corte o para familias aristocráticas, reciben un sueldo y la misma consideración social que un criado.
Esta situación implica:
-
Falta de libertad creativa, ya que el compositor compone lo que le mandan i con un fin concreto
-
Restricción de movimientos por que su señor le puede pedir servicios en cualquier momento y lo tiene que tener cerca.
-
Relación de pertenencia por que las obras de los músicos pertenecen a su señor.
-
Las ventajas son que tienes un sueldo seguro, dinero necesario para la compra de instrumentos y contrato de buenos músicos.
Sonata
Proviene de la palabra italiana suonare, que significa sonar. Es una composición para uno o más instrumentos.
Se suelen usar términos distintos al de sonata en obras que presentan la misma estructura pero que están compuestas para algunas combinaciones instrumentales específicas. La sonata para orquesta se llama sinfonía, la sonata para un instrumento solista se llama concierto, y la sonata para cuarteto de cuerdas se llama cuarteto.
La sonata consta de tres o cuatro tiempos. Su estructura es la siguiente:
A................B EXPOSICION
DESARROLLO
A'...........B’REEXPOSICION
Exposición: se presentan las dos ideas musicales básicas enlazadas.(A-------B)
Desarrollo: el compositor relaciona los temas A y B de formas distintas.
Reexposición: vuelve a enlazar A y B pero con pequeñas transformaciones (A’-------B’)
Sinfonía
La palabra sinfonía procede del griego( syn, 'juntos'; phone, 'sonido').Es composición orquestal que suele constar de cuatro secciones contrastantes llamadas tiempos ordenados según un principio de contraste.. Su estructura solía ser:
1º Allegro
2º Adagio o Andante
3º Minuetto o Scherzo
4º Allegro Finale o Rondó
La sinfoníaaparece con desarrollo de la orquesta, que cada vez posee nuevos y mejores instrumentos, lo que permite ampliar la gama de matices y las combinaciones sonoras.
Sigue la estructura de la sonata: emplea dostemas, por lo general opuestos por su carácter rítmico y melódicopara que puedan confrontarse uno con el otro, sin llegar a confundirse. La parte central o Desarrollo, superpone y mezcla estos dos temas que, luego son expuestos nuevamente, al final de la pieza con pequeñas variaciones.
Ópera
El desarrollo de la comedia tuvo una importante influencia en el terreno de la ópera a lo largo del siglo. Los intermedios cómicos, que se representaban entre los actos de las óperas serias, introdujeron personajes, intrigas y situaciones extraídas de la vida real. La opera buffa pronto se independizó en obras como La serva padrona (1733), de Giovanni Battista Pergolesi. El género comenzó a adquirir una enorme influencia, que no perdió hasta las tres colaboraciones de Mozart con el libretista Lorenzo da Ponte: Las bodas de Fígaro (1786), Don Giovanni (1787) y Così fan tutte (1790).
Durante el clasicismo también se produjo un movimiento de reforma de la ópera seria que trajo consigo una reducción de la importancia del aria y un incremento de los valores dramáticos, de los recitativos acompañados y de los coros. Christoph Willibald Gluck describió así el virtuosismo vocal o los ritornelli orquestales interminables: "... siempre me he esforzado en mi música por destacar el texto de una manera simple y natural por medio de la expresión y la declamación adecuadas". La insistencia de Gluck de que toda ópera debía poseer un significado moral y expresar las emociones humanas, le han convertido en una figura destacada del clasicismo. Pero, a finales del siglo XVIII, la enorme influencia de la ópera seria italiana decaería
Melodía
Las melodías clásicas acostumbran a tener una línea melódica fácil de seguir, con pocos ornamentos y una estructura muy clara basada en frases cortas perfectamente organizadas.
Ritmo
El ritmo constituye la base de la estructura de las obras clásicas. Tiende a ser regular y con pocas complicaciones.
Armonía
La armonía hace que llegue la culminación de la escritura vertical. En esta evolución desaparece el bajo continuo y pierden importancia las líneas contrapuntísticas. Aparece el llamado bajo Alberti, muy utilizado por Domenico Alberti y por un gran número de seguidores. El bajo Alberti es un tipo de acompañamiento pianísticos consistente en los acordes arpegiados en la mano izquierda. La escritura clásica nos brinda una armonía clara en la que se van enlazando los acordes estrictamente las bases de las funciones tonales. Se buscaba la tonalidad de las notas, mediante los acordes tríada.
4.4 Compositores más representativos
Joseph Haydn
Compositor austriaco, nació el año 1732 en una ciudad cerca de Viena y murió el año 1809 tras conseguir fama y riqueza en la ciudad de Viena. Perteneció a los S. XVIII y XIX, época cultural el Clasicismo. Ha sido considerado como el padre de la sinfonía y el cuarteto de cuerda.
Trabajó gran parte de su vida para una familia de nobles llamada “Esterhazy”, también fue maestro de capilla e hizo el himno del emperador actualmente el himno de Austria. Murió teniendo una gran solvencia económica y en ningún momento le hizo falta dinero.
Handy junto a Mozart y Vicente Martín y Soler han sido los pilares de la música del clasicismo.
Obras más representativas de haydn:
- Sinfonía sorpresa.
- Sinfonía militar.
- Sinfonía del reloj.
Wolfang Amadeus Mozart
Compositor austriaco que perteneció al S. XVIII. Nació en Salzburgo el año 1756 y murió el año 1791 en Viena. La causa de su muerte es desconocida pero se cree que murió por una hepatitis. La leyenda por la cual el compositor italiano Antonio Salieri pudo haber asesinado a Mozart carece de todo fundamento.
Estudió con Leopold Mozart, su padre y profesor. Fue considerado como niño prodigio, desde pequeño ya realizaba grandes conciertos en palacios para reyes y aristócratas.
Se casó con Constanza Weber, no vivió muy bien, económicamente hablando, durante gran parte de su vida por culpa de su rebelión contra los aristócratas que trataban a los compositores como sirvientes, con esta situación Mozart decide vivir de la venta de sus partituras y del porcentaje de la venta de entradas de sus conciertos.
Fue enterrado en una fosa común y a su funeral solo asistieron unos pocos amigos.
Obras:
- Un total de 41 sinfonías y óperas (Las bodas de Fígaro, La Flauta Mágica y Don Giovanni.
- Réquiem (misa para difuntos) Esta obra esta inacabada.
Vicente Martín y Soler
Compositor valenciano(Valencia, 2 de mayode 1754- San Petersburgo, 30 de enerode 1806, conocido como el Martíni lo Spagnolo, conocido principalmente como autor de óperasy balletsy de reconocido prestigio internacional.
Su padre era cantante, y de niño estuvo en el coro de la catedral de Valencia. Tras estudiar en Bolonia fue a Madrid, donde estuvo protegido por el rey Carlos IV.
Tras Madrid fue a Nápoles y a diversas ciudades italianas consolidándose como compositor. Tras reconocer su prestigio fue invitado por la mujer del embajador a instalarse en Viena. Allí conoció las obras de Mozart y Salieri.
Más adelante, en 1788, aceptó la oferta de Catalina IIpara ser compositor de la corte en San Petersburgo.
Su música fue interpretada por los mejores artistas de su época y fue el músico predilecto de la mayor parte de los soberanos de su tiempo: Carlos IV, José II, Catalina II de Rusia. Su música es muy melódica. Sus operas fueron muy famosas.
5. Opinión personal del grupo
Este trabajo nos ha gustado mucho ya que hemos aprendido muchas mas cosas del clasicismo de las que salían en el libro. Los únicos defecto del trabajo ha sido la escasa información sobre el clasicismo, o más que la escasez, la dispersidad de ésta, así como el trabajo de unirla toda y darle sentido.
Por lo demás este trabajo ha sido un proyecto que no se hubiese podido llevar a cabo sin la colaboración del grupo (Ximo García Parra y David Arlandis Mateo).
En principio este grupo estaba formado por Paco Sala Aunión, Ximo y David, pero tras una diferencia de opiniones, Paco decidió unirse a otro grupo que trabajaban con el mismo periodo cultural.
Bueno, resumiendo, este trabajo nos ha servido para trabajar en equipo y aprender sobre una época historia importantísima, ya sea hablando de música como de arte y época
6. Bibliografía
http://clio.rediris.es/fichas/greyro_arte_platon.htm
www.arqhys.com/contenidos/neoclasicaespañola-arquitectura.ktml
www.arteespana.com/neoclasicismo.html
www.hiru.com/es/artea/artea_02900.html
www.slideshare.net/tomperez/la-escultura-neoclsica/
www.tam.itesm.mx/art/neoclas/eneocl02.htm
www.geocities.com/santialmiron/neocl.htm
Enciclopedia Encarta 2007 y 2003
Diccionario de la RAE
Libro de Lengua Castellana y Literatura 3º ESO Mc Graw Hill.
Libro de Música
7. Datos personales del grupo
David Arlandis Mateo, número 1; autor de la definición, la época y poco de la música
Ximo García Parra, número 3; autor de el arte y gran parte de la música.
Juntos: bibliografía y opinión del grupo.
Descargar
Enviado por: | Ximo |
Idioma: | castellano |
País: | España |