Historia
Civilizaciones mediterraneas
Civilizacion del egeo
Civilización del Egeo, término usado para referirse a la edad del bronce que se desarrolló en la cuenca del mar Egeo, principalmente en Creta, en las islas Cícladas, en el centro de Grecia e incluso en la costa de Asia Menor, desde aproximadamente el IV milenio hasta el 1200 a.C. Sus dos culturas principales fueron: la minoica, que floreció en Creta y alcanzó su esplendor a mediados de la edad del bronce (c. 2000-1450 a.C.), especialmente en Cnosos y Festos; y la micénica, que se desarrolló a finales de la edad del bronce (c. 1450-1100 a.C.) desde su centro de Micenas a otros lugares, tales como Tirinto y Pilos.
Descubrimientos arqueológicos recientes, tales como los de la localidad de Dimini en Tesalia, al norte de Grecia, han proporcionado pruebas materiales de una progresión cultural desde el neolítico hasta la edad del bronce, que comenzó aproximadamente hacia el 3000 a.C. y de la que se han identificado tres fases: primitiva, media y última.
Bronce
Hacia el 3000 a.C. al parecer llegaron nuevos pobladores al Egeo, quizá procedentes de Asia Menor. Usaban el bronce para sus armas y herramientas, con lo que se puede considerar iniciada la edad del bronce en la zona.
Hacia el 2200-1800 a.C. otra ola de nuevos pobladores llegó a las islas Cícladas y al continente. Causaron considerables destrucciones, y aproximadamente durante dos siglos se estancó el desarrollo de la cultura, especialmente en el continente. Los invasores introdujeron nuevos tipos de cerámica y el uso del caballo. Formaban parte asimismo de la familia lingüística indoeuropea, a la que pertenecen tanto la Grecia moderna como la antigua.
En Creta, impresionantes construcciones, frescos, jarrones y una escritura temprana dan fe de una cultura floreciente en el II milenio a.C., que llegó a ser conocida como minoica. Grandes palacios reales construidos alrededor de amplios patios eran los puntos centrales de estas comunidades. El palacio más importante estaba en Cnosos. Supuestamente destruido por un terremoto o por una invasión extranjera hacia el 1700 a.C., fue reconstruido a gran escala. Es probable que los minoicos mantuvieran un imperio marítimo, comerciando no sólo con las Cícladas y el continente sino también con Sicilia, con Egipto y con ciudades de la orilla oriental del Mediterráneo.
A la destrucción de los palacios de Creta, aproximadamente en el 1450 a.C. (la de Cnosos tuvo lugar poco después del 1400 a.C.), le siguió el declive de los minoicos y el posterior desarrollo de Micenas. Algunos eruditos han relacionado este cambio con la erupción volcánica en Thera, pero cálculos recientes sitúan el desastre aproximadamente 200 años antes. El arte de estilo micénico y las tablillas lineal B encontradas en la isla de Creta indican la presencia en ella de pobladores procedentes de la península.
Arte
El arte egeo destaca por su estilo pictórico naturalista, que empezó en la Creta minoica; el movimiento y variedad del arte minoico, incluso en su primera fase abstracta, sugiere vida. Desde Creta, este estilo se extendió a otras islas egeas y al continente griego, donde fue modificado por tendencias geométricas. El pulso rítmico que caracteriza al arte egeo sugiere una profunda reverencia por las divinidades de la naturaleza.
Civilización micenica
Las ruinas de la ciudad están cerca de la actual localidad de Micenas, al norte de Argos. Otros centros importantes de la civilización micénica fueron Tirinto y Pilos. Homero utilizó en la Iliada y la Odisea el nombre de aqueos para designar a los micénicos, quienes es posible que se identificaran con los pueblos que llegaron a Grecia hacia el 2000 a.C. como parte de la migración indoeuropea. Su lengua, el más antiguo dialecto griego, se reproducía en una escritura conocida como lineal B. Su momento de mayor esplendor tuvo lugar desde el 1700 hasta el 1200 a.C. Hacia el 1450 a.C., Micenas conquistó Cnosos, en Creta, pasó a convertirse en el centro de la civilización del Egeo, tras sustituir a la civilización minoica como su eje dominante. Hacia el 1200 a.C., los micénicos, según parece gobernados por el legendario rey Agamenón, de la Casa de Atreo, eran unos de los principales participantes en la guerra de Troya, cuya duración y amplitud sin duda exageró Homero en la Iliada. Poco después, la supremacía de Micenas llegó a su fin, quizá debido a la rivalidad interestatal agravada con la invasión, en el siglo XII a.C., de otro pueblo griego procedente del norte, el dorio. La ciudad, aunque más tarde habitada de nuevo, no recuperó su antiguo esplendor. Hacia el 468 a.C. los habitantes de Argos la sitiaron y destruyeron, sin que volviera a ser reconstruida en su emplazamiento original.
Arte
Las ruinas de Micenas, situadas sobre una colina próxima a la actual ciudad homónima, incluyen las poderosas murallas ciclópeas (llamadas así porque se creyó que habían sido construidas por los gigantes epónimos), una de cuyas entradas está constituida por la famosa Puerta de los Leones, el palacio y las tumbas excavadas entre 1876 y 1878 por el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann, las cuales, por error, se identificaron con el tesoro de Atreo y la tumba de Clitemnestra.
El oro y las joyas encontrados por Schliemann en los emplazamientos de los enterramientos reales indican la gran riqueza y el poder obtenido por los micénicos cuando conquistaron el imperio mercantil minoico. Los palacios de la civilización micénica poseían el característico megaron (una habitación central dominante), al que se llegaba desde un patio cruzando un pórtico flanqueado por columnas, y el cual tenía un gran hogar central rodeado de cuatro columnas. Los megaron de los palacios de Micenas, Tirinto y Pilos eran sorprendentemente similares. Las ciudades del continente tendían a la fortificación con grandes muros de mampostería ciclópea, construida con bloques macizos e irregulares. Aun cuando los micénicos usaron en un principio pozos a la hora de construir los enterramientos reales, más tarde adoptaron los tholos minoicos, convirtiéndolos en una estructura impresionante. Las tumbas se cubrían con túmulos o terraplenes artificiales de tierra; a ellas se accedía a través de largos pasillos. En las tumbas más complejas, como la denominada Tesoro de Atreo (Micenas), el espacio grande y circular estaba impresionantemente abovedado con gruesos doseletes de piedra.
Grecia helénica
Una vez finalizadas las grandes migraciones al Egeo, los griegos desarrollaron una orgullosa conciencia racial. Se llamaban a sí mismos `helenos', nombre derivado, según Homero, de una pequeña tribu del sur de Tesalia. El término griegos, empleado por posteriores pueblos extranjeros, provenía nominalmente de Grecia, nombre en latín de una pequeña tribu helénica del Epiro con la que los romanos tuvieron contactos. Al margen de la mitología, que era la base de una compleja religión, los helenos desarrollaron una genealogía que remontaba sus orígenes a héroes con carácter semidivino.
A pesar de que los pequeños estados helénicos mantenían su autonomía, seguían un desarrollo similar en su evolución política. En el periodo pre-helénico los jefes de las tribus invasoras se proclamaron monarcas de los territorios conquistados. Entre el 800 y el 650 a.C. estas monarquías se fueron sustituyendo por oligarquías de aristócratas, ya que las familias nobles compraban las tierras y éstas eran la base de todo su poder y riqueza. Cerca del año 650 a.C., muchas de estas oligarquías helénicas fueron sustituidas por plebeyos enriquecidos o aristócratas desafectos, llamados tiranos. La aparición de las tiranías se debió sobre todo a un factor económico. El descontento popular surgido frente a las aristocracias se había convertido en un importante factor político a causa del aumento de la esclavitud de los campesinos sin tierras; la colonización y comercio en los siglos VIII y VII a.C. aceleró el desarrollo de una próspera clase de comerciantes, que supieron aprovecharse del gran descontento para reclamar el reparto del poder con los aristócratas de las ciudades-estado.
Descargar
Enviado por: | Joule |
Idioma: | castellano |
País: | México |