Historia


Civilización fenicia


La Civilización Fenicia.

17/05/99

I-. INTRODUCCIÓN.

A través de este estudio, he querido reflejar de manera simple pero completa, la vida de una civilización que se destacó no solo a través de la creación de un lenguaje escrito sino también por tener un interesantísimo modelo económico basado en el comercio realizado principalmente por vía marítima.

Fenicia, antiguo nombre de una estrecha franja de territorio en la costa este del mar Mediterráneo, actualmente forma una gran parte del actual Líbano. El territorio tiene aproximadamente 320 km. de longitud y entre 8 y 25 km. de ancho; fue poblado hace 5000 años por los fenicios, logrando un gran desarrollo cultural y comercial.

Es importante recordar que las civilizaciones antiguas en general son base de las contemporáneas. Muchos de los elementos culturales del mundo actual están determinados por las características de estas culturas. Fundamental será, entonces, comprender que el desarrollo del comercio, el alfabeto y el arte fenicios no se destaca por su característica innovadora e impresionante en su creatividad sino es teniendo en cuenta que el florecimiento de la cultura fenicia ha repercutido en las civilizaciones posteriores aportando elementos que son base de las grandes civilizaciones actuales; comunicación escrita, moneda, navegación, industria del vidrio, y otros.

II-. DESARROLLO DEL TEMA.

1) EL MEDIO GEOGRÁFICO.

"Fenicia está situada en la parte occidental del Asia Anterior, junto al Mediterráneo, comprendida entre las regiones de Siria, al norte, y Palestina, al sur. Su territorio corresponde, aproximadamente, al país que hoy se llama república del Líbano, y es incomparablemente menor que el de Mesopotamia o de Egipto."

Civilización fenicia

Fenicia es una faja de tierra, de un ancho promedio de 40 km., que dispone de 200 km. de costa, desde el monte Carmelo hasta el golfo de Alejandreta; a sus flancos se hallan el mar Mediterráneo, hacia el poniente, y el desierto de Libia, hacia el oriente.

De norte a sur la atraviesan dos cadenas paralelas de montañas: el Líbano y el Anti Líbano, en cuyas laderas crecían abundantes bosques de cedros, que proporcionaban a los fenicios la madera necesaria para construir sus barcos y lanzarse a la conquista del mar.

El macizo del Líbano desprende ramificaciones transversales de menor altura, que dividen al país en pequeños valles fertilizados por los riachuelos que desde las alturas bajan torrentósamente hacia el Mediterráneo. Si bien la costa es abrupta y poco hospitalaria, las bocas de los valles y algunos islotes próximos al litoral permitieron el establecimiento de buenos puertos, como Tiro, Sidón, Biblos y Arad.

Las reducidas tierras fértiles daban con facilidad vid, olivo y cereales, pero la producción resultaba insuficiente para satisfacer las necesidades de la creciente población. Los fenicios se vieron así en la necesidad de buscar en el mar nuevos medios de subsistencia, dedicándose primero a la pesca y, más tarde, a la navegación.

Como Fenicia era tan abrupta, la navegación vinculó a las ciudades fenicias, que hallaron en las aguas una ruta más fácil y rápida para comunicarse entre sí que la de los ásperos senderos de los valles. La navegación costanera fue complementándose con la navegación en mar abierto, y los fenicios cruzaron el Mediterráneo, en todas direcciones, comerciando en todas sus riberas y transmitiendo a las poblaciones bárbaras de sus costas las industrias y las ideas de los pueblos orientales.

Los fenicios se convirtieron así en los grandes navegantes de la antigüedad, y propagaron por el Mediterráneo la civilización de los pueblos del Cercano Oriente.

2) ORIGEN, CULTURA Y EVOLUCIÓN DE FENICIA.

Diversos contingentes de semitas empezaron a establecerse en aquella pequeña región, en época muy remota (posiblemente el milenio III a. C.) Pero estas tribus semíticas, cuya unión formó el pueblo fenicio, sufrieron la poderosa influencia de los grandes estados vecinos, Babilonia y Egipto, quienes sucesivamente asentaron su dominación en Fenicia.

Los babilonios, desde el tiempo de Hamurabi, convirtieron a Fenicia en un ala de su imperio. Luego, los egipcios hicieron lo mismo, en tiempos de los faraones Thutmoses III y Ramsés II. Pero más tarde, hacia el 1200 a. C., los fenicios lograron emanciparse de Egipto, y desde entonces vivieron independientes por más de 400 años, hasta que los subyugaron los asirios, pueblo conquistador y guerrero que dominó todo el Cercano Oriente.

La cultura fenicia, por esto, fue una fusión de la egipcia y babilónica. El interés histórico de los fenicios no radica, pues, en la originalidad de su cultura, ni en su importancia política o guerrera, dada la pequeñez territorial de Fenicia y su escasa intervención en las luchas de los grandes imperios. El mérito de los fenicios consiste en el maravilloso impulso que dieron a la navegación mediterránea, en el desarrollo comercial e industrial que alcanzaron sus ciudades y en el talento que demostraron para adaptar a sus necesidades algunos elementos de las culturas egipcia y babilónica, tales como la escritura, a la que simplificaron creando el primer alfabeto.

Mientras vivieron independientes, los fenicios no tuvieron unidad política: se agruparon en pequeñas ciudades, libres y soberanas, que luchaban, a veces, por la hegemonía.

Biblos tuvo mucha importancia económica en tiempos de la dominación egipcia. Luego la sucedió Sidón, cuyos barcos acapararon el comercio del Mediterráneo oriental. Finalmente, Tiro, a partir del 1100 a. C., se convirtió en la gran metrópoli económica del mundo antiguo.

Los fenicios tubieron un importante desarrollo de la estética a través del arte. Desarrollaron importantemente la cerámica creando vasijas y recipientes con varios colores. Crearon interesantes esculturas en representación, principalmente de divinidades y figuras femeninas. Destacados también fueron sus mosaicos y su arte de la creación de joyas entre las que se encuentran collares, pendientes, pectorales y otros objetos de metales preciosos. Participaron en el desarrollo del arte de las máscaras, y, también, crearon recipientes que cumplieron, a la vez, las funciones estética y utilitaria.

Collares fenicios (izquierda) y máscara fenicia (derecha).

3) LA COLONIZACIÓN FENICIA.

"La carencia de metales, la estrechez del territorio y la proximidad al mar de la región fenicia fueron los elementos que incitaron a los fenicios a dedicarse a la navegación y al comercio marítimo."

Los tirios fueron los descubridores y navegantes del Mediterráneo occidental. Alejados del Egeo por la fuerza creciente de los griegos, dirigieron sus navíos hacia las costas del oeste. Recorrieron todo el litoral del África del norte, España, sur de Italia y las islas occidentales (Sicilia, Malta, Córcega, Cerdeña y Baleares).

Los tirios no se contentaron con realizar un comercio de tránsito con estas tierras, como los sidonios en el Egeo, sino que se establecieron en algunos parajes estratégicos, donde fundaron factorías y ciudades.

En el país de Tharsis, actual Andalucía, establecieron la ciudad de Gades (Cádiz) y conquistaron los territorios circundantes, muy ricos en minerales, especialmente en plata.

En la costa de Africa, frente a la isla de Sicilia, en una posición maravillosamente estratégica, porque desde allí se dominan las rutas que comunican el Mediterráneo oriental con el occidental, fundaron la ciudad de Cartago (814 a. C.).

Los marinos fenicios atravesaron también el estrecho de Gibraltar y exploraron las costas africanas y europeas del océano Atlántico. Aunque no se poseen datos ciertos sobre sus viajes oceánicos, parece que por el lado sur llegaron hasta las islas Canarias, y por el norte alcanzaron las islas Casitérides (Sorlingas), próximas a la costa de Inglaterra, en las que abundaba el estaño.

Todos estos viajes beneficiaron extraordinariamente a la ciudad de Tiro. De las numerosas factorías mediterráneas afluían a sus puertos el oro, la plata, el estaño y el plomo, que luego sus obreros transformaban en armas y objetos de lujo.

Pero este formidable desarrollo comercial e industrial de Tiro se paralizó como consecuencia de las guerras que precedieron la formación del imperio asirio. En el siglo VII a. C., la rica ciudad fenicia debió reconocer el poder de los asirios y pagarles tributos.

La importancia histórica del pequeño pueblo fenicio radica, precisamente, en haber descubierto y colonizado ese mundo marítimo. Los fenicios no conquistaron ni se anexaron tierras: se contentaron con crear bases y puntos de apoyo en las costas, respetando la independencia de los nativos.

4) EL COMERCIO FENICIO.

El comercio marítimo fue la principal actividad de los fenicios, pues durante más de tres siglos ejercieron un absoluto monopolio mercantil, en el mundo mediterráneo. Su negocio consistía en trocar con los nativos de las regiones de occidente los productos de la industria fenicia, estatuillas, peines, espejos de metal, telas y baratijas, por las riquezas naturales de cada región. Así los marinos de Tiro traían de España, plata, hierro, plomo y estaño; del norte de Europa, ámbar; de Sicilia e Italia, cereales y lana; del África, marfil, oro y plumas de avestruz. De todos esos puntos traían igualmente otra mercancía muy cotizada en Oriente: los esclavos.

Los gobernadores locales vendían sus prisioneros de guerra como esclavos a los fenicios, pero a veces éstos conseguían la preciada mercadería humana sin pagarla: atraían a los naturales del país exhibiendo en la playa hermosas armas, tejidos, joyas y perfumes y, si la ocasión se presentaba, raptaban a los niños y mujeres.

A la par del comercio marítimo, los fenicios realizaron también un activo intercambio por tierra con los países del Asia occidental. Las caravanas fenicias, valiéndose de los camellos, a los que se llamaba "naves del desierto", cruzaban las arenas como los barcos el mar, y desde Arabia a Mesopotamia repartían por todo el Cercano Oriente los variados productos de la industria fenicia.

5) LA INDUSTRIA DESARROLLADA POR LOS FENICIOS.

Además de comerciantes, los fenicios fueron grandes industriales. Explotaron tres principales industrias: la de los metales, la del vidrio y la del teñido.

Los metales fueron trabajados con maestría, y los talleres de Tiro produjeron abundantemente armas de bronce y de hierro, joyas de plata y de oro, vasos, adornos y utensilios variados de bronce o de cobre.

En la fabricación del vidrio superaron a los egipcios, obteniendo vidrio transparente. Mientras se hallaba todavía en estado líquido, lo mezclaban con óxidos metálicos, para lograr combinaciones de distintos colores.

Pero el desarrollo de la industria de los metales y del vidrio no logró engendrar un arte fenicio original. Comerciantes antes que artistas, sólo se preocuparon de poder ofrecer a sus clientes, a bajo precio, imitaciones de estatuitas, joyas, vasos y adornos de toda especie usados en, Egipto y en Mesopotamia.

El teñido de los tejidos de lana fue, quizá, la industria más importante de Fenicia. Extraían la materia colorante de un caracol marino, el múrex. Este animal segrega un líquido amarillento que al contacto con el aire y la luz adquiere un color violáceo. Los fenicios lo emplearon para teñir sus telas y adquirieron gran habilidad para realizar este trabajo. Mediante procedimientos hoy desconocidos, consiguieron obtener distintos tonos de color: rosa, lila y violeta sombrío. Éste fue el famoso color púrpura, empleado en las más ricas telas, que se vendían a nobles y reyes.

6) EL PRINCIPAL APORTE FENICIO: DESARROLLO DE LA NAVEGACIÓN.

Los barcos fenicios eran de dos especies: de guerra, con la proa recta y terminada por un espolón a ras de agua; y de comercio, con la proa y popa levantadas en curva. Ambos eran manejados por una doble fila de remeros ubicados en puentes superpuestos, y ambos tenían, además, un mástil central cruzado por una verga triangular, en la que se desplegaba una vela de forma cuadrada. Los fenicios practicaban la navegación a vela, pero sólo recurrían a ella cuando

el viento les era enteramente favorable, pues no sabían aprovechar, como se hizo después, la fuerza del viento cualquiera que fuese la dirección en que éste soplase.

Los fenicios ignoraban el uso de la brújula, y para orientarse observaban la posición de las estrellas. Además, como sus naves eran de pequeño tonelaje, no se atrevían a navegar mar adentro, y preferían seguir siempre la línea de la costa. Por lo general, sólo navegaban de día; llegada la noche abrigaban sus naves en alguna bahía protectora. En caso necesario las varaban en tierra, pero también empleaban pesadas piedras a modo de ancla. La provisión de comestibles y de agua, imposible de transportar en gran cantidad en el reducido espacio de sus barcos, la iban renovando en las distintas factorías de la costa, estratégicamente dispuestas a no más de dos jornadas una de otra.

Eran muchas, pues, las dificultades que debían vencer los marinos fenicios. Sin embargo, exploraron con sus barcos todas las costas del Mediterráneo y se internaron en las aguas del Atlántico. Lo que significaba tal recorrido para aquella época se podrá apreciar debidamente si se tiene en cuenta que un barco fenicio, con tiempo favorable, recorría 100 km por jornada y debía emplear, por lo tanto, más de un mes y medio para cruzar el Mediterráneo desde Tiro hasta Gades.

7) LA INVENCIÓN DEL ALFABETO.

El alfabeto fenicio supone, ante todo, una adaptación del ugarítico al procedimiento egipcio de escritura (tinta sobre soporte flexible, como papiro o piel). Esta fundamentación del signario en la representación de las consonantes posibilitó la democratización de la escritura, al reducir a una treintena la cantidad de signos precisa para poder escribir cualquier cosa. La adición de vocales por los griegos completó tan largo proceso, al que no es ajeno el ojo humano: éste no lee en un "continuum" perfecto, sino a pequeños saltos, abarcando porciones completas y discontínuas de texto.

El llamado alfabeto fenicio -que tiene su origen en el de Ugarit- invirtió el sentido usual de la escritura, procediendo de derecha a izquierda. Este modo de escribir pasó a las escrituras árabe y hebrea, que lo mantienen.

La más antigua escritura fenicia fue la cuneiforme, adoptada como consecuencia del predominio que Babilonia ejerció desde fines del milenio -III sobre toda la región de Siria. Luego, cuando los faraones tebanos extendieron su dominación hasta el Éufrates, los fenicios sustituyeron las tabletas de arcilla por el papiro, y adoptaron la escritura egipcia. Pero su espíritu práctico los impulsé a simplificar los caracteres jeroglíficos y a reducir su número.

Los numerosos signos egipcios, de valor silábico, fueron reemplazados por 22 letras que representaron sonidos elementales de la voz humana, con cuya combinación podía escribirse cualquier palabra. Éste fue el primer alfabeto, cuyo uso se generalizó en Fenicia durante la época de la supremacía de Tiro (probablemente hacia el 1000 a. C.). Sus ventajas fueron inmensas, pues gracias a él se popularizó la escritura, que pudo aprenderse con facilidad y utilizarse con rapidez.

El alfabeto fenicio fue asirhilado y mejorado luego por los griegos. Transmitido por éstos a los pueblos occidentales, todavía se utiliza, con pequeñas modificaciones. Para facilitar la enseñanza de las 22 letras que componían el alfabeto, los fenicios las agruparon en un orden invariable y le dieron a cada una un nombre. A la primera (A) la llamaron Aleph (Buey), porque esta palabra comenzaba con la letra A. A la segunda (B) la llamaron Beth (casa), porque en esta palabra la letra B figuraba como inicial, y así sucesivamente. De aleph y beth derivan los nombres de las primeras letras, griegas de las que derivó la palabra alfabeto.

III-. CONCLUSION.

Fenicia es una de las más importantes y representativas civilizaciones de la antigüedad. Importante ya que su contribución al intercambio cultural del mediterráneo es decisiva; y representativa porque no sólo colaboró con la evolución humana a través del desarrollo del alfabeto y la navegación sino también hizo un importantísima aporte al conglomerar las características y los avances de las culturas que se desarrollaron en su contemporaneidad.

Los fenicios se convirtieron en los grandes navegantes de la antigüedad, y propagaron por el Mediterráneo la civilización de los pueblos del Cercano Oriente. Los marinos fenicios atravesaron también el estrecho de Gibraltar y exploraron las costas africanas y europeas del océano Atlántico. A la par del comercio marítimo, los fenicios realizaron también un activo intercambio por tierra con los países del Asia occidental. Además de comerciantes, los fenicios fueron grandes industriales. Su principal aporte en este aspecto fue el vidrio; también construyeron barcos y evolucionaron en la navegación.

Los fenicios también desarrollaron variadas formas artísticas, uno de los primeros alfabetos y la utilización de la moneda como medio de intercambio comercial.

En síntesis, podemos afirmar que los fenicios hicieron variados aportes a la civilización humana. Sus contribuciones se observan desde la religión y el arte hasta el desarrollo económico, pasando por la industria, la navegación y las letras.

IV.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

  • Historia Antigua - Universidad de Zaragoza - I Ciclo - Prof. Dr. G. Fatás, "Fenicios" http://fyl.unizar.es/historia_antigua/POA/fenicios.html

  • "La Antigüedad y la Edad Media", Oscar Secco, Ed.Kapelusz, Buenos Aires 1965.

  • "Historia de las civilizaciones y del arte" Julio Valdeón y otros, Ed. Anaya, Madrid 1984.

  • "Historia del Mundo" José Pijoan, tomo II, Ed. Salvat, Madrid 1979.

  • "Historia del Oriente" Albert Malet, Librería de Hachette y Cía., París 1914.

  • "Fenicia", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 97 © 1993-1996 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

"La Antigüedad y la Edad Media", Oscar Secco, Ed.Kapelusz 1965.

Historia Antigua - Universidad de Zaragoza - I Ciclo - Prof. Dr. G. Fatás, "Fenicios" http://fyl.unizar.es/historia_antigua/POA/fenicios.html

"Historia del Mundo" José Pijoan, tomo II, Ed. Salvat, Madrid 1979.

Historia Antigua - Universidad de Zaragoza - I Ciclo - Prof. Dr. G. Fatás, "Fenicios" http://fyl.unizar.es/historia_antigua/POA/fenicios.html

"Historia de las civilizaciones y del arte" Julio Valdeón y otros, Ed. Anaya 1984.

Dr. G. Fatás, "Fenicios".

Historia Antigua - Universidad de Zaragoza - I Ciclo - Prof. Dr. G. Fatás, "Fenicios" http://fyl.unizar.es/historia_antigua/POA/fenicios.html

Historia Antigua - Universidad de Zaragoza - I Ciclo - Prof. Dr. G. Fatás, "Fenicios" http://fyl.unizar.es/historia_antigua/POA/fenicios.html

1

11




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar