Literatura
Cien años de soledad; Gabriel García Márquez
ÍNDICE
1.- Introducción ( Gabriel García Márquez)
Vida y Obras............................................................Pág.2-3
Reconocimiento social.............................................Pág.3-4
2.- Análisis de Cien años de soledad
a.- Temas.......................................................................Pág.5-8
b.- Personajes............................................................. Pág.9-14
c.- El tiempo y el espacio........................................ .Pág.15-16
d.- Estructura de la obra.............................................. Pág.17
e.- La hipérbole........................................................ Pág.18-20
f.- Árbol genealógico de la familia................................Pág.21
g.- Conclusión.................................................................Pág.22
1.- INTRODUCCIÓN
VIDA Y OBRAS
Gabriel García Márquez nació en Arataca (Colombia),donde vivió sus años formativos entre las montañas del norte de Colombia y el mar del Caribe.
Vivió muy poco tiempo con su padre, Gabriel Eligio García que era telegrafista y su madre Luisa Santiaga Márquez Iguarán que era ama de casa ya que siendo muy niño éstos lo dejaron a cargo de los abuelos maternos que lo criaron, ellos influyeron mucho en su niñez; su abuelo el Coronel Nicolás Márquez Iguarán que fue su ídolo de toda la vida y su abuela Tranquilina Iguarán Cortés que era una mujer supersticiosa la cual le contaba muchos cuentos.
La historia y la tradición oral de su familia influyeron en la posterior escritura de Gabriel.
Cuando murió su abuelo en el año 1936 fue enviado a estudiar a Barranquilla.
En el año 1940 viajó a Zipaquirá donde empezó su carrera académica en un colegio jesuita "Allí, como no tenía suficiente dinero para perder ni suficiente billar para ganar, prefería quedarme en el cuarto encerrado, leyendo", comenta Gabriel.
En 1946 terminó el bachillerato y se matriculó en la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional donde estudió derecho.
Por esa época conoció a la que sería en un futuro su esposa, Mercedes Barcha Pardo, una joven de trece años de familia de Egipto; 14 años después se casarían..
En 1948, a la edad de 20 años empezó a trabajar como periodista y en los años 50 llegó a ser correspondiente para el diario El Espectador.
Escribió una columna en el periódico El Heraldo de Barranquilla y en 1955 escribió su primera novela La Hojarasca. A ésta le sigue, en 1961 un libro de cuentos Los funerales de la Mamá Grande pero su consagración literaria se produce en 1967 con la novela Cien años de soledad que narra en tono épico la historia de una familia colombiana, y en la cual se pueden ver las influencias estilísticas del novelista estadounidense William Faulkner.
A partir de entonces su fama no ha dejado de crecer.
Dentro De sus obras más conocidas podemos encontrar:
-
(1975) El otoño del patriarca que trata del poder y la corrupción política.
-
(1981) Crónica de una muerte anunciada que es la historia de un asesinato en una pequeña ciudad latinoamericana.
-
(1985) El amor en los tiempos del cólera una historia de amor desarrollada también en Latinoamérica.
-
(1989) El general en su laberinto, narración ficticia de los últimos días del revolucionario y hombre de estado Simón Bolívar.
-
(1994) Del amor y otros demonios de la cual Álvaro Mutis dijo: "es una novela perfecta desde el punto de vista histórico, con fuertes planteamientos de carácter dogmático en la que aparecen ciertos personajes cuya caracterización es realmente genial".
También es autor de varios libros de cuentos como:
La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada (1972) o Doce cuentos peregrinos (1992).
Su última obra publicada en 1996 Noticia de un secuestro es un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano.
Márquez ha despertado admiración en muchos países de Occidente por su gran personalidad en la que mezcla la realidad y la fantasía que lleva a cabo en sus obras narrativas que están siempre situadas en Macondo, una ciudad de su país.
RECONOCIMIENTO SOCIAL
La vida y obra del Nobel Gabriel García Márquez ha sido reconocida públicamente:
-En 1961 recibió el premio ESSO.
-En 1971 fue declarado DOCTOR HONORIS CAUSA por la Universidad de Colombia.
-
En 1972 obtuvo el premio Rómulo Gallegos por su obra La Cándida Eréndira y su abuela desalmada.
-
En 1977 fue homenajeado en el XIII Congreso Internacional de la Literatura Iberoamericana.
-
En 1981 el gobierno francés le concedió la condecoración LEGIÓN DE HONOR en el grado de Gran Comendador.
-
En 1982 recibió el Premio Nobel de la Literatura y formalmente fue invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país donde fue el intermediario entre el gobierno y la guerrilla en el comienzo de la época de los 80.
-
En 1992 fue nombrado jurado del Festival de Cine de Cannes.
“ No hay nada de este mundo ni del otro que no sea útil al escritor". Ésta es una de las confesiones que Gabriel García Márquez hace en sus memorias, Vivir para contarla que fue un libro que salió al mercado el día 9 de octubre de 2002 en el cual Gabriel recorre su infancia y su juventud, la materia que a nutrido su obra.
2.- ANÁLISIS DE LA OBRA:
a .- Temas principales que aparecen en la obra:
a.- LA SOLEDAD:
Como podemos ver en el título la soledad es el tema principal de la obra y el eje central en el que se desarrolla toda la novela.
La soledad es como una orden que todos los personajes están obligados a cumplir y es la característica esencial de la familia Buendía.
El personaje que más padece la soledad es sin duda Úrsula Iguarán y en uno de los momentos que más la podemos notar es cuando se queda ciega, a la que ella llama “impenetrable soledad de la decrepitud”.
También podemos notar el tema de la soledad en José Arcadio y Rebeca cuando están atrapados en una casa de la plaza y están separados de la familia olvidados.
Otro caso es el e Amaranta que muere soltera y llena de rencor.
Soledad que une y separa al mismo tiempo a Aureliano Babilonia y a José Arcadio.
El Coronel Aureliano Buendía es otro claro ejemplo de soledad ya que su gran orgullo y su incapacidad para poder amar lo apartan de todo. También cuando se pasa todo el tiempo prolongando su soledad haciendo y deshaciendo pececitos de oro. Y por último ya en su vejez comprende que para tener un buen fin de vida es hacer pacto con la soledad.
También la de Gerineldo Márquez que sufre humillación cuando espera la pensión que nunca llega.
b.- EL AMOR:
Podemos encontrar varias clases de amor:
ðAmor de locura: podemos encontrar este tipo de amor entre Mauricio Babilonia y Renata ya que se veían a escondidas y sus actos al final le llevaron a terminar trágicamente.
ð Amor Desesperado: Pilar Ternera y José Arcadio viven este tipo de amor de una forma muy desesperada ya que sus actos eran desesperados y lo vivían intensamente.
ð Amor Violento: Amaranta y Pietro Crespi, pertenecen a este tipo ya que su relación termina con el suicidio de Pietro Crespi, al ser rechazado por Amaranta, aunque ella anteriormente decía que estaba enamorada de él, y hasta se volvió rival de su hermana adoptiva Rebeca.
ð Amor Pasional: Rebeca y José Arcadio, este es distinto porque ella iba a casarse con Pietro Crespi, pero nació una pasión dentro de ellos que no pudo parar hasta que se casaron.
ð Amor Frustrado: Rebeca y Pietro Crespi, este amor fue frustrado porque ella decide no casarse con él ya que encontró el amor en José Arcadio.
ð Amor Lírico: Aureliano y Remedios, en este tipo vemos que se ella es una niña pequeña, y él un hombre mayor para ella, pero él le escribe versos y poesía y al final termina ella también enamorándose.
ð Amor no correspondido: Amaranta y Gerineldo Márquez, ella rechaza muchas propuestas que él le hace para que se casen así que el amor de Gerineldo no es correspondido.
ð Amor Incestuoso: Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula, pertenecen a este tipo porque ella es su tía, y por eso tienen al niño con cola de cerdo.
ð Amor Fantástico: Este tipo lo podemos aplicar en la belleza de Remedios la Bella ya que todos los hombres estaban enamorados de ella pero ésta no se daba cuenta de eso.
c.- LA MUERTE:
La muerte está presente a lo largo de toda la obra ya que los personajes que van apareciendo al final todos acaban muertos. Algunos de los fragmentos que podemos encontrar el tema de la muerte pueden ser:
-Todavía no tenemos un muerto -dijo él-. Uno no es de ninguna parte mientras no tenga un muerto bajo la tierra.
Úrsula replicó, con una suave firmeza: -Si es necesario que yo me muera para que se queden aquí, me muero.
-Era un simple recurso de desahogo, porque en verdad estaban ligados hasta la muerte por un vínculo más sólido que el amor: un común remordimiento de conciencia.
- 'Los muertos no salen, dijo. lo que pasa es que no podemos con el peso de la conciencia.
Estos son algunos de ellos que vemos al principio de la obra.
d.-EL INCESTO:
El principal y el mejor tipo de incesto lo podemos ver en que José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, los principales padres de la familia, son primos. Pero ésta no es la única relación en la que hay incesto, ya que como hay muchos “cuernos” y muchos de ellos no conocen sus orígenes se enrollan sin importarle nada.
Otro claro ejemplo es el de José Arcadio y Pilar Ternera que tienen relaciones sin saber que ella es su verdadera madre.
Y el último caso, pero no menos importante es el de Aureliano y Amaranta Úrsula que son tía y sobrino y de su relación nacerá el último miembro de la familia con cola de cerdo.
e.-LA HIPOCRESÍA:
No podemos olvidarnos de la mentira, la ocultación de cosas y el engaño de muchas acciones y personajes a lo largo de toda la obra que poco a poco van construyendo el tema de la soledad.
Un claro ejemplo lo podemos ver en Fernanda del Carpio, una mujer que fue educada para ser reina pero que Aureliano II trajo a Macondo donde años más tarde fue la culpable de la muerte de Babilonia (el novio de su hija Meme) y la cuál también encerró en un cuarto al nieto que no quería que era hijo de Meme y Babilonia y sería el que descifraría los manuscritos de la familia.
f.-LA REPETICIÓN:
Además de la soledad, la repetición es un tema fundamental en la novela ya que la misma situación se va repitiendo a lo largo de toda obra. Explicada por Márquez sería: ”la historia de la familia era un engranaje de repeticiones irreparables, una rueda giratoria que hubiera seguido dando vueltas hasta la eternidad, de no haber sido por el desgaste progresivo e irremediable del eje."
A lo largo del desarrollo de la obra se repiten los nombres de los personajes, por tradición, gusto o quizá casualidad porque llevaban las mismas características físicas o hacían lo mismo que sus antecesores pasados.
g.-EL PODER:
Este tema está muy presente en torno al Coronel Aureliano Buendía, es decir, en la guerra donde ese poder es disputado entre los liberales y los conservadores.
De otra manera también podemos ver el poder que quiso ejercer Apolinar Moscote cuando llegó a Macondo para establecer el orden y poner nuevas normas.
Hay una persona en la familia que en cada generación ejerce el poder, el más destacado puede ser el que ejerció Fernanda del Carpio ya que nada más llegar a la casa empieza a dar órdenes y se enfrenta con Amaranta por ese motivo.
b .- Análisis de los personajes:
Personajes principales
José Arcadio Buendía: Es el padre mayor de la familia Buendía y fue el fundador de Macondo. Es un hombre de historias y leyendas con una gran imaginación atraído por los inventos de Melquíades y como siempre está ocupado en ello no atiende mucho a su familia y en algunas ocasiones quiere enseñarles como funciona la alquimia que era a lo que mas se dedicaba(este error lo cometerán generación tras generación); podemos calificarle algunos adjetivos que le pegan muy bien como fiel, fuerte, voluntarioso, cabeza dura, autoritario, prejuicioso..son algunos de ellos.
Posee una rigidez, en los momentos que no cede, en la cuál se manifiesta su soledad a lo largo de toda la obra, la misma que le lleva a morir atado en el patio de su casa.
De todo esto podemos sacar una breve conclusión: no hay que estar tan aferrado a algo porque finalmente ese algo te aferra tanto provocándote la ausencia de libertad.
Úrsula Iguarán: Es la madre mayor de la familia de los Buendía y esposa del fundador de Macondo. Es una mujer luchadora, activa, muy severa, tenía fuertes nervios y siempre intentaba mantener unida la familia. También es autoritaria, delicada, le gustan las cosas bien hechas..lo que provoca el contraste entre ella y su marido. Podemos decir que tenía una gran paciencia y toleraba muchas cosas. Era una buena curandera.
Nos encontramos con tres cosas que nos pueden llamar la atención como:
-Tenía un gran corazón como madre
-
Ojos de abuela
-
Y una gran memoria como bisabuela.
Fue la única que vió todas las generaciones de la familia ya que vivió entre 115 y 120 años aprox.. Bueno la palabra ver puede ser una metáfora porque en los últimos años de su vida se quedó ciega como era muy activa y tenía un gran ánimo le permitió seguir igual que antes sin que nadie se diera cuenta.
De este personaje también podemos sacar una conclusión:
Con la muerte de Úrsula decae mucho la historia al igual que poco a poco van decayendo las paredes de su casa, la cual la reformó varias veces para mantener su familia; con esto podemos afirmar que Úrsula era la gran jefa de la casa.
José Arcadio Buendía (hijo mayor): De este primer hijo de la familia no podemos hablar mucho ya que abandona la historia al principio de la obra cuando se marcha de Macondo con un circo de gitanos. Un día, antes de irse, su madre Úrsula lo lleva donde una adivina ya que piensa que ese primer hijo puede tener cola de cerdo pero ésta se lo niega. Podemos analizarlo brevemente cuando al cabo de varios años regresa convertido en un hombre alto y gordo. Hombre mujeriego, holgazán y viajero.
Tuvo un romance con Pilar Ternera y finalmente se casó con Rebeca la cuál lo asesinó.
De este hijo podemos encontrar un paralelismo con la Biblia:
El hijo mayor de la familia, vuelve a casa después de mucho tiempo sano y salvo al igual que en la parábola el hijo perdido vuelve a su casa.
Aureliano Buendía: Es el segundo hijo de la familia y el segundo varón. Chico al que todos consideran tranquilo y pacífico pero cuando es mayor se convierte en la máxima autoridad del bando liberal en todas las batallas, fusilamientos, levantamientos, revoluciones...aunque las pierde todas.
Su primer hijo lo tuvo con Pilar Ternera, después se casó con Remedios Moscote, ésta murió muy joven y no tuvieron hijos. Durante los años que pasó en la guerra tuvo 17 hijos de 17 mujeres distintas.
En su personalidad podemos ver que es gran aficionado a
las ciencias y a las armas.
Los últimos años de su vida los pasó encerrado en su cuarto haciendo pescaditos de oro.
Aureliano representa a la gente humilde y generosa, con armonía espiritual. Esto nos hace pensar que tal vez pueda representar a la clase baja.
Pescadito de oro.
Amaranta: La única hija biológica del matrimonio inicial y la única de la familia que murió siendo virgen llena de preocupaciones interiores y de miedos para mostrarse como es.. La representa una venda negra que llevo toda la vida en su mano.
En su juventud fue una chica amable y dulce pero eso cambia cuando empieza a ser rival de Rebeca por el amor de Pietro Crespi y se convierte en una chica fría, mala, vengativa y con gran odio lo que hace que muchos hombres que se acercan a ella sufran desgracias.
A esta chica podemos aplicarle un refrán muy apropiado con su personalidad: "hierba mala nunca muere", ya que Amaranta de alguna manera fue "la malvada", la que envenenó por equivocación a Remedios, la bella, la culpable de la desdicha amorosa de Rebeca, la que castigó con sufrimiento a sus amados y la que alargó su muerte hasta que decidió que ya era la hora.
Personajes secundarios:
Rebeca: Es la hija adoptiva de la familia, lleva a la casa la peste del insomnio cuando llega de Manaure, se enamora de Pietro Crespi, pero al final se casa con José Arcadio, su hermano adoptivo .
Melquíades: Era el cabecilla del grupo de gitanos que le enseñó todos sus inventos a José Arcadio Buendía.
Era un hombre honrado, inteligente y triste el cual le gustaba viajar por todo el mundo enseñando sus cosas.
Es un personaje clave dentro de la obra porque escribe la historia de la familia Buendía antes de que ésta sea vivida por los protagonistas.
Pilar Ternera: Es la madre biológica de Arcadio, aunque él no lo sabe y es conocida como la prostituta de Macondo ya que mantuvo muchas relaciones con muchos hombres.
Tuvo dos hijos de los hermanos Buendía.
Adivinaba el futuro echando las cartas y llegó a vivir mucho tiempo.
Remedios Moscote: Hija de Apolinar Moscote que llegó a macondo para poner orden. Era muy bella, se casa con el Coronel Aureliano Buendía y muere durante un embarazo.
Pietro Crespi: Es un hombre que sabe de música y es amante de Amaranta y Rebeca con la que nunca llegó a casarse y por ello se suicida.
Gerineldo Martínez: Es un amigo íntimo del coronel Aureliano Buendía,
se enamora de Amaranta Buendía y es el tatarabuelo de Gabriel García Márquez.
Mauricio Babilonia: Es un chico que está aprendiendo mecánica y es amante de Meme. Muere paralítico y es acusado de robar gallinas.
Magnífico Bisbal: Es el otro amigo del Coronel Aureliano Buendía y es asesinado por su nieto después de haber firmado un tratado.
Visitación y Cataure: Visitación es princesa de su país y Cataure su hermano, llegan a Macondo huyendo de la peste del insomnio y Úrsula los acoge en su casa para que Visitación la ayude con la casa.
Santa Sofía de la Piedad: Es la amante de Arcadio. Pilar Ternera le paga una cantidad de dinero para que evite cometer un incesto con su hijo Arcadio. De sus relaciones nacen los Gemelos y Remedios la Bella.
Arcadio Buendía: Es hijo de José Arcadio y Pilar Ternera. Es nombrado jefe civil y militar por su tío y se convierte en el gobernador más cruel de Macondo.
Aureliano II: Es uno de los gemelos, es un chico fiestero, bailarín y sobre todo es cómplice de los amores de su hija Meme con Mauricio Babilonia.
Podemos considerarlo como el símbolo de la exageración y alguien a quién le gusta gastar mucho.
José Arcadio II: Es el otro gemelo y es empleado de la compañía bananera. Se preocupa mucho por la justicia y los derechos.
Su hermano y él son amantes de Petra Cortes.
Remedios la Bella: Es la hija de Santa Sofía de la Piedad y Arcadio. Le pusieron ese nombre por Remedios Moscote y por que erala más guapa de macondo. No le gusta la ropa y va desnuda por la casa. Por su belleza muchos hombres mueren y un día asciende al cielo y desaparece.
Aureliano Babilonia: Es hijo de Mauricio Babilonia y Meme. Es un chico solitario y es el amante de su tía Amaranta Úrsula.
Es el que descubre los manuscritos de Melquíades.
Meme: Es una chica incomprendida y amante de Mauricio Babilonia.
Petra Cortes: Es la amante de los gemelos. Aureliano descubre en ella la fórmula mágica para conseguir la fecundidad entre los animales y las plantas. Vendía boletos para participar en rifas de Macondo.
Fernanda del Carpio: Es la esposa de Aureliano segundo. Es una mujer “cursi”, refinada de la capital. No acepta el embarazo de su hija Meme y durante unos carnavales que se celebraron en Macondo se le llama Reina de Madagascar.
Apolinar Moscote y familia: Llegó a Macondo para corregir el desorden que había allí, es muy astuto y conservador ya que siembra la violencia en Macondo .Tiene 7 hijas.
Prudencio Aguilar: Es el hombre con quién José Arcadio Buendía hace peleas de gallos y en una de ellas pierde, se burla de él y éste lo mata ya que no tolera eso.
El fantasma de este hombre se le aparecerá muchas veces en la habitación del matrimonio principal.
Aureliano José: Es el hijo de pilar Ternera y el coronel Aureliano Buendía. Es amante de su tía Amaranta, es militar y apoya mucho a su padre y casi se casa con Carmelita pero al final no.
Gastón: Es el esposo de Amaranta Úrsula y como viaja tanto acaba por abandonarla por un negocio de aceite.
Amaranta Úrsula: Es la hija de Aureliano II y Fernanda del Carpio.
Es la madre del último Buendía.
Aureliano Cola de Cerdo: Es el último miembro de la familia Buendía y con él se acaba el mito de Macondo.
Nos representa el símbolo de la destrucción.(destrucción de la familia).
Es el hijo de Amaranta Úrsula y Aureliano Babilonia tía y sobrino.
Capitán Roque Carnicero: Es el jefe del pelotón que intenta fusilar al coronel Aureliano Buendía.
Nicanor Reina: Es el primer cura que tuvo Macondo y es el único que se comunica con José Arcadio Buendía cuando lo atan al árbol por su locura.
Padre Coronel, El cachorro: Es el sucesor del primer cura y muere de fiebre hepática.
Gitanos Saltimbanquis: Cada marzo llegan a Macondo donde llevan los últimos adelantos científicos y nuevos inventos.
Cuando su padre lo lleva a conocer el hielo
Rabes y Turcos: Llegan a Macondo para cambiar golosinas por fruta.
Los turcos son los fundadores y organizadores de la zona comercial del pueblo.
Mr.Herbet y Mr.Brown: Son los que traen la compañía bananera a Macondo.
c.- El tiempo y el espacio
1.- EL TIEMPO:
(Histórico) Esta novela está escrita a finales del siglo XIX y a principios del XX, en época del imperialismo colonial en una de las épocas más turbulentas de la historia colombiana en la que hay una inestabilidad política y social causada por el fundamentalismo conservador y las ideas progresistas del partido liberal. Los hechos históricos más importantes de aquella época fueron los conflictos civiles que afectaron a muchas ciudades sobre todo de la zona costera donde vivían en muy malas condiciones.
(Interno) Podemos decir que la obra en general tiene un tiempo lineal, excepto al principio de ésta que es cuando se produce lo principal: el flashbag: "años después, el coronel Aureliano Buendía enfrente del pelotón de fusilamiento".
Pero en realidad el tiempo de novela no es cronológico sino cerrado. El presente, el pasado y el futuro pueden ser narrados en un tiempo a cualquier tiempo por el autor es decir, el pasado se repite en el presente y el futuro ya se ve porque de alguna manera eso ya ha ocurrido anteriormente así que el tiempo en Macondo no existe.
Podemos decir también que la acción se centra en la historia de Macondo en un tiempo inmóvil donde pasan un montón de cosas y eso se vuelve a repetir.
Úrsula Iguarán es el personaje que tiene más clara la conciencia debido a su larga vida, por ejemplo cuando José Arcadio II quiere establecer un sistema de navegación y ella dice: " ya esto me lo se de memoria" o también cuando Aureliano el Triste quiere montar el ferrocarril en el pueblo, que fue una idea que ya venía de José Arcadio Buendía, en esta ocasión Úrsula dijo que el tiempo estaba dando vueltas en redondo.
2.- EL ESPACIO:
Toda la novela tiene un lugar geográfico predeterminado: MACONDO. Los paisajes de este pueblo contienen diversos elementos naturales como las nieves latinoamericanas, el desierto, las montañas centrados en los problemas de sus habitantes.
En la situación geográfica gran parte de la obra se desarrolla en la costa Atlántica. También en la obra se mencionan otros lugares externos, por ejemplo donde se fue Amaranta a estudiar o donde el coronel Aureliano Buendía estaba durante la guerra.
d.- Estructura de la obra:
La obra se divide en veinte capítulos no numerados de aproximadamente la misma extensión. Se basa en el desarrollo de una obra, construcción , desarrollo y destrucción.
-Los tres primeros capítulos son el inicio de la novela, desde la huida de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán con el resto de gente del pueblo hasta la fundación de Macondo.
Las primeras llegadas de los gitanos al pueblo para enseñar sus inventos más novedosos y la peste del insomnio que con ella podemos pasar a la segunda parte.
-Esta segunda parte comprende los capítulos 4-16 donde podemos ver un desarrollo económico, político, religioso, y social en el pueblo.
La llegada del corregidor Apolinar Moscote y su familia, así como la del padre Nicanor, el primer sacerdote de Macondo.
Encontramos las diferentes batallas que hay por la construcción de la fábrica del hielo, la llegada del ferrocarril, la invasión de los extranjeros, los conflictos políticos y los muertos en la bananera que nos introducirán en la última parte.
-En la parte final, desde los capítulos 16-20, nos encontramos con el gran diluvio en la que estuvo lloviendo mucho tiempo, la transformación de Macondo, la muerte de Úrsula Iguarán, el estudio que hizo Aureliano Babilonia de los manuscritos que Melquíades escribió, las relaciones de incesto entre Aureliano babilonia y Amaranta Úrsula y la gran final: El nacimiento del último Buendía con cola de cerdo.
e.- La Hipérbole:
Uno de los recursos que más ha utilizado el autor en la obra ha sido la hipérbole o exageración de la realidad ampliándola o disminuyéndola concretando el uso de metáforas y expresiones exageradas.
Partiendo de esto se puede pensar que la hipérbole es un recurso que viene de la expresión oral, el mismo que utiliza el escritor como una herramienta literaria eficaz para narrar.
A través de la fantasía podemos afirmar que Márquez renovó la literatura y los recursos estilísticos como la hipérbole, haciéndonos dudar entre la realidad y el mundo perfecto sin saber donde está el uno y el otro, y esto precisamente es lo que hace que Macondo sea un lugar fantástico donde no se puede eliminar el encantamiento y contar su historia de esa manera que vaya pasando de generación en generación al igual que se cuentan por ejemplo cuentos populares.
Un tiempo atrás Márquez hizo una afirmación: "lo mágico puede transformarse en lo real con la misma facilidad que lo real en lo mágico y no hay un lugar que sea mas real, o mágico, que otro, porque todo puede intercambiarse y todo es parte de la misma realidad total." Y con esto consiguió superar enormementente al realismo que hasta esto mandaba en la literatura latinoamericana.
La primera hipérbole que podemos ver esa la demostración que hizo Melquíades, en el tema de la ciencia cuando en uno de sus viajes a Macondo va de casa en casa presentando a la gente dos imanes que cogían todos los artículos metálicos de la casa y que hacían crujir las maderas. Con esto el autor quiso exagerar el poder del gitano al atraer todo con sus imanes y precisamente ese poder es el que le ayudará a escribir la historia de la familia de los Buendía antes de que suceda.
La segunda hipérbole: Ésta la podemos encontrar cuando Aureliano va a casa de la prostituta mulata y cuenta que antes de él habían pasado por su cuarto sesenta y tres hombres y que de tanto ser usado y lleno de sudores y suspiros, el aire de la habitación se había convertido en lodo.
Esta exageración viene dada por la crueldad de la abuela de la chica que la obliga a acostarse con muchos hombres por haber incendiado su casa en un descuido. La crueldad es tan grande que un número hiperbólico 63 no puede ser real que alguien se acueste con 63 personas en una noche; y por otra parte tampoco puede ser real que el aire de una habitación se convierta en lodo por mucho que haya habido gran actividad sexual. El hecho de que el personaje de la abuela sea tan cruel amplifica la realidad literaria ya no es muy normal que una abuela sea alguien malo sino que siempre tiene muy buena fama.
La tercera hipérbole: La definición que el autor hace de José Arcadio Buendía es una clara exageración: "conservaba su fuerza descomunal, que le permitía derribar un caballo agarrándolo por las orejas”. Como él es el fundador de la familia y de Macondo tiene que tener alguna característica propia de un héroe y una de las características que más le van a un héroe es la fuerza.
Sin embargo cuando pierde la “fuerza” y se vuelve loco y lo tienen que atar a un árbol: “ para esto necesitaron diez hombres para tumbarlo, catorce para amarrarlo, veinte para arrastrarlo hasta el castaño del patio". Es una manera de decir que les costó mucho atarlo al árbol por su oposición a ello.
La cuarta hipérbole: Podemos encontrar otra exageración en un descendiente de José Arcadio Buendía, llamado del mismo nombre José Arcadio, el cuál "se comía medio lechón en el almuerzo y cuyas ventosidades marchitaban las flores". El mensaje de esta oración puede impresionar al lector ya que el autor mezcla las ventosidades que es algo poco agradable con las flores que es algo delicado y bonito. . Esto es muy propio de Márquez ya que "no distingue desde el principio entre lo trascendental y lo inmanente, entre lo extraordinario y lo ordinario".
Cuando José Arcadio vuelve a Macondo tras haber estado mucho tiempo fuera trae a la memoria al un héroe como Homero pero en este caso la parodia rompe con lo heroico. El texto del regreso es interesante: "tuvieron la impresión de que un temblor de tierra estaba desquiciando la casa. Llegaba un hombre descomunal. Sus espaldas cuadradas apenas si cabían por las puertas y su presencia daba la impresión trepidante de un sacudimiento sísmico", con esto parece que va a suceder algo importante; en la descripción de su físico hay elementos que no van muy acorde con el modelo de un hombre heroico como que tenía el cuerpo lleno de tatuajes.
La quinta hipérbole: Otra hipérbole que nos interesa es la del Coronel en el caso de los números: -"promovió treinta y dos levantamientos armados y los perdió todos”, ------------------ - tuvo "diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas", -"Escapó a catorce atentados, a setenta y tres emboscadas y a un pelotón de fusilamiento", -"Sobrevivió a una carga de estricnina en el café que habría bastado para matar a un caballo", -"Se disparó un solo tiro de pistola en el pecho y el proyectil le salió por la espalda sin lastimar ningún centro vital".
La última hipérbole puede tener una relación con Melquíades: "Pero la tribu de Melquíades, según contaron los trotamundos, había sido borrada de la faz de la tierra por haber sobrepasado los límites del conocimiento humano" , ciertamente Melquíades es un hombre muy sabio hasta el punto que puede ser un narrador omnisciente de la novela , pude ir más allá de lo humano y se puede acercar a ser como un dios pero a diferencia de que Melquíades muere y el dios no.
f.- Árbol genealógico de la familia:
Hijo con cola de cochinillo
Su tío Su tía
primos
José Arcadio Buendía Úrsula Iguarán
Gitana --- José Arcadio Aureliano Buendía Amaranta Rebeca
Pilar Ternera Remedios Moscote
Pietro Crespi
Aureliano Aureliano José
Arcadio el triste
Santa Sofía de la
Piedad Remedios
José Aureliano II Fernanda del Carpio
Aureliano I
José Arcadio Meme Mauricio
Petra Cortes
Aureliano
amante
Amaranta Úrsula Gastón
Aureliano
(nace con cola de cerdo)
g .- Conclusión:
Cien años de soledad ha sido una novela determinada como “realismo mágico” pero por otra parte si nos fijamos un poco podemos darnos cuenta que es una farsa darle ese nombre ya que la magia está en las palabras y en la forma en la que el autor lo cuenta que claramente podemos ver que se basa en ejemplos concretos de la historia colombiana disfrazándolos con muchos toques de exageración e invención y así forman parte de la novela y de un estilo propio de Márquez.
La historia de la familia Buendía es la historia de un pueblo donde ocurren diversas cosas ,es el claro referente de la sociedad de Colombia : Macondo.
Podemos ver que García Márquez tiene una gran agilidad narrativa, donde en tres o cuatro hojas pasan hechos muy importantes para el desarrollo de la historia.
La obra avanza y retrocede, de esta manera se hace el recuerdo y se mantiene al lector intrigado.
La vida del autor es muy importante en la obra:
-
El más notable ejemplo es el del apellido Iguarán que era el apellido de su madre, en el que la gran mujer de la casa lo retoma.
-
También otra característica es que Gabriel se define como hombre solitario y como refugio de eso escribe la novela.
Para terminar me quedo con el apellido Buendía que me parece muy ingenioso y satírico que me lleva a la conclusión final: Quizá la familia de los Buendía no tenga una segunda oportunidad para vivir pero tienen “buenos días” de fama y grandeza mientras halla gente que lea el libro y los recuerde..
Descargar
Enviado por: | LAIDA |
Idioma: | castellano |
País: | España |