Economía y Empresa
Ciclo económico, político y gasto público en la República Dominicana
INTRODUCCION.
La Republica Dominicana al pasar de los años se ha convertido en unos de los países del Caribe que refleja mejoramientos sustanciales en sus indicadores económicos y políticos al pasar de los años. En este trabajo buscamos presentar una investigación que muestre de los eventos y significados de los diferentes indicadores económicos con sus respectivas implicaciones políticas a fin de poder entender las razones de estos acontecimientos económicos.
Los ciclos en la republica dominicana son muy periódicos debido a diferentes razones, como el aumento del gasto público en periodos de elecciones. Esto represente movimientos sustanciales en la economía y es motivados por factores políticos, por esto y otras razones más es pertinente que realicemos esta investigación para mostrar como fluctúan estos acontecimientos en diferentes periodos.
El contenido del trabajo de investigación está cargado de gráficos que muestran los movimientos de las diferentes variables que demuestran fluctuaciones en la economía, además de explicaciones documentales de las ocurrencias de diferentes hechos.
OBJETIVO GENERAL
Este trabajo de investigación busca relación de interdependencia que se establece entre la economía y la política, prestando especial atención al fenómeno de los ciclos económicos de origen político. Explicar las diferentes situaciones que han ocurrido en los diferentes ciclos económicos y políticos en la Republica Dominicana y evaluar las influencias que ha tenido en gasto público en estos acontecimientos de la historia dominicana y presentar datos fehacientes de las ocurrencias de estos acontecimientos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conceptos generales y definiciones:
- Ciclo Político
- Ciclo Económico
- Gasto Público
- Periodos Electorales Dominicanos:
- Elecciones presidenciales del 1966.
- Elecciones presidenciales del 1970.
- Elecciones presidenciales del 1974.
- Elecciones presidenciales del 1978.
- Periodo de Transición presidencial del 1982.
- Elecciones presidenciales del 1982.
- Elecciones presidenciales del 1986.
- Elecciones presidenciales del 1990.
- Elecciones presidenciales del 1994.
- Elecciones presidenciales del 1996.
- Elecciones congresuales y municipales del 1998.
- Elecciones presidenciales del 2000.
- Elecciones congresuales y municipales del 2002.
- Elecciones presidenciales del 2004.
- Elecciones congresuales y municipales del 2006.
- Elecciones presidenciales del 2008.
- Elecciones congresuales y municipales del 2010.
JUSTIFICACION
El objetivo del presente trabajo es estudiar el comportamiento fiscal en las cercanías delas elecciones de los gobiernos provinciales de Republico Dominicana en el período 1986-2010. En particular, buscar evidencia de manipulación electoral del gasto público, entendiendo como tal un proceso que requiere de dos elementos: 1) el uso de alguna herramienta para agradar al electorado y 2) la existencia de cierta sensibilidad de la conducta del votante a esa herramienta cuando decide a quién votar.
En estos casos, el instrumento más comúnmente usado por los políticos y, en consecuencia, sobre la que más se ha escrito es la política fiscal expansiva, más concretamente, los incrementos del gasto público. Es por eso que entre las causas de las fluctuaciones del gasto público se sugiere con frecuencia la manipulación electoral instalando el tema periódicamente en los debates públicos.
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
CICLO ECONOMICO, POLITICO Y GASTO PÚBLICO.
Ciclo Político
El ciclo político es la política económica que siguen los gobiernos ante un proceso electoral. Cuando se acercan las elecciones, se suelen poner en marcha medidas de política económica que permitan conseguir el mayor número de votos para el partido gobernante, y alcanzar así su objetivo más importante e inconfesable: permanecer en el poder el mayor tiempo posible. En este sentido, la política económica está determinada por el ciclo político, es decir, por la proximidad o lejanía de unas elecciones.
En años electorales, es decir, previos a una consulta electoral, el ciclo político señala que se suelen aplicar políticas expansivas de carácter populista consistentes, por ejemplo, en incrementar el gasto público o rebajar los impuestos, dando así lugar a un sentimiento “narcotizante” de bienestar. Cerca de las elecciones, por tanto, el ciclo político nos dice que se deben esperar políticas de carácter expansivo (mayor crecimiento económico e inflación y menor tasa de paro), que ofrezcan una imagen de prosperidad. Si hay que bajar los impuestos, se hace invariablemente antes de las elecciones, no después. Sin embargo, los aumentos del gasto público por motivos electorales no suelen ser beneficiosos para la economía, ya que generan inflación y un déficit público que es necesario financiar.
En periodos postelectorales, en cambio, es necesario purgar los desequilibrios generados durante la fase expansiva. Para ello hay que contraer la demanda, lo que suele generar un menor crecimiento y aumento del desempleo. Otra medida postelectoral, según el ciclo político, son las devaluaciones de la moneda, que compensen la pérdida de competitividad de los bienes nacionales generada por la mayor inflación preelectoral. Visto así, el ajuste necesario después de las elecciones no es otra cosa que el pago por el relajamiento de la etapa previa a la consulta electoral.
Ciclo económico
Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas.
Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos específicos de las economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios.
Gasto Público
En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.
El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda pública, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo.
Gasto Programable: es el agregado que más se relaciona con la estrategia para conservar la política fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la política económica. Por otro lado resume el uso de recursos públicos que se destinan a cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, así como a producir bienes y prestar servicios.
La clasificación económica permite conocer los capítulos, conceptos y partidas específicas que registran las adquisiciones de bienes y servicios del sector público. Con base a esta clasificación, el gasto programable se divide en gasto corriente y gasto de capital. Estos componentes a su vez se desagregan en servicios personales, pensiones y otros gastos corrientes dentro del primer rubro, y en inversión física y financiera dentro del segundo.
Gasto corriente: Dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el gasto corriente es el principal rubro del gasto programable. En él se incluyen todas las erogaciones que los Poderes y Órganos Autónomos, la Administración Pública, así como las empresas del Estado, requieren para la operación de sus programas. En el caso de los primeros dos, estos recursos son para llevar a cabo las tareas de legislar, impartir justicia, organizar y vigilar los procesos electorales, principalmente. Por lo que respecta a las dependencias, los montos presupuestados son para cumplir con las funciones de: administración gubernamental; política y planeación económica y social; fomento y regulación; y desarrollo social.
Por su parte, en las empresas del Estado los egresos corrientes reflejan la adquisición de insumos necesarios para la producción de bienes y servicios. La venta de éstos es lo que permite obtener los ingresos que contribuyen a su viabilidad financiera y a ampliar su infraestructura.
Gasto de Capital: El gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, así como a incrementar el patrimonio del sector público. Como gastos; gastos de Defensa Nacional, también se pueden mencionar la construcción de Hospitales, Escuelas, Universidades, Obras Civiles como carreteras, puentes, represas, tendidos eléctricos, oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al aumento de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economía.
PERIODOS ELECTORALES DOMINICANOS.
Elecciones presidenciales del 1966.
Después de la revolución del 1965 la Republica Dominicana empieza un proceso de democratización en donde para el año 1966 llega el señor Joaquín Balaguer, encontró una nación severamente golpeada por décadas de turbulencia, con tiempos cortos de paz, y prácticamente ignorantes de la democracia y los derechos humanos. Durante su campaña electoral solía dirigir sus mensajes propagandísticos a la mujer dominicana y al campesino, tratando de atar a su proyecto político personal las fracciones más conservadoras de estos sectores sociales.
Elecciones presidenciales del 1970.
Con la abstención electoral del Partido Revolucionario Dominicano, debido a la represión política y a la participación de las Fuerzas Armadas en las actividades proselitistas, Balaguer fue reelegido para el periodo 1970-1974.
Elecciones presidenciales del 1974.
La sensación de que en la República Dominicana había un híbrido de dictadura y democracia, y con más rasgos de la primera que de la segunda, se reprodujo en las elecciones del 16 de mayo de 1974, cuando el Partido Revolucionario Dominicano y los otros partidos signatarios del denominado Acuerdo de Santiago retiraron a su candidato Antonio Guzmán, por considerar que no se daban las mínimas garantías y como protesta por los desafueros de los paramilitares balagueristas. En estas circunstancias, Balaguer sólo compitió con un rival, el contraalmirante Luis Homero Lajara Burgos, del Partido Popular Demócrata(PPD). Balaguer obtuvo el 84,7% de los votos, y su partido ganó mayoría en el congreso donde la abstinencia alcanzó el 50%.
Elecciones presidenciales del 1978.
Luego empezó otro periodo electoral, en 1977,AntonioGuzmán que el PRD lo escogió como candidato a la Presidencia, resultando victorioso en las elecciones de mayo de 1978.
Con el apoyo decidido de la embajada de los Estados Unidos, de los empresarios que habían visto como insostenible el gobierno de Balaguer quien les había auspiciado, y con el voto mayoritario del pueblo dominicano, Guzmán tuvo el respaldo y la legitimidad suficiente para, luego de tomar posesión el 16 de agosto de 1978, iniciar cambios en el ordenamiento burocrático-militar, tomar medidas contra la corrupción que había caracterizado al gobierno anterior, y avanzar a un ordenamiento del Estado Dominicano, que aún permanece, eliminando todo residuo de asonadas militares, de interrupción del orden democrático con elecciones cada 4 años.
Inició un proceso de "despolitización" de las fuerzas armadas y la Policía Nacional, las cuales habían sido convertidas por Balaguer, en instrumentos de represión, de luchas internas y de intimidación criminal y política, basadas en un apego al presidente de turno y a su partido, el Partido Reformista.
Periodo de transición presidencial 1982.
Luego llego un periodo de transición después de la muerte de Antonio Guzmán donde tomo la presidencia Jacobo Majluta del 04 de julio de 1982 a 16 de agosto de 1982.
Elecciones presidenciales del 1982.
Luego inicio otro proceso electoral donde el 16 de agosto de 1982, donde Salvador Jorge Blanco fue elegido presidente de la República Dominicana con un 46,7% de los votos, frente al 39,2% obtenido por Joaquín Balaguer y el 9,8% de Juan Bosch.
Elecciones presidenciales del 1986.
En el 1986 Balaguer se volvió a presentar como candidato en 1986 aprovechandose de una división en el Partido Revolucionario Dominicano para ganar la presidencia de nuevo después de una ausencia de ocho años, donde derrotó por escaso margen al candidato por el PRD, Jacobo Majluta. Para entonces, tenía 80 años y casi ciego por completo (había sufrido de glaucoma durante muchos años).
Elecciones presidenciales del 1990.
En 1990, con una abstención del 40%, Balaguer logra reelegirse con el 35.1% de los votos, contra el 33.9% de Juan Bosch del Partido de la Liberación Dominicana, y un Partido Revolucionario Dominicano que mantenía una crisis interna. Este proceso se caracterizó por la expresión de amplios sectores de la vida política y social, que criticaban la legitimidad de dichas elecciones, a lo que Balaguer respondió lanzando los militares a la calle y decretando un toque de queda.
Elecciones presidenciales del 1994.
En enero de 1994 Balaguer decidió optar de nuevo por la presidencia, incluso cuando ya tenía casi 90 años de edad y ciego por completo. Esta vez, su principal competidor era José Francisco Peña Gómez del Partido Revolucionario Dominicano.
Esta campaña fue una de los peores de la historia dominicana. Balaguer con frecuencia utilizaba la ascendencia haitiana Peña Gómez a su favor, el dominicano históricamente tienden a desconfiar de cualquier persona con sangre haitiana. Por ejemplo, Balaguer llegó a decir que Peña anexionaría el país con Haití en caso de ganar. Con igual capacidad de maniobra en las elecciones, se impuso con un 42.3%, contra un PRD que obtuvo el 41.6% de los votos, donde se asegura que ocurrieron alteraciones de actas y del padrón electoral en la misma Junta Central Electoral. Peña alegó fraude, y llamó a una huelga general. Las manifestaciones tuvieron lugar en apoyo a la huelga.
Grafico que muestra el comportamiento del gasto público en este periodo electoral, donde el presidente Joaquín Balaguer se estaba reeligiendo a la presidencia de la Republica Dominicana.
Sin embargo las graves evidencias de fraude, crearon una crisis política donde Balaguer se vio obligado a adelantar los nuevos comicios en 1996, en los que Fernández fue presentado por su partido para la candidatura presidencial.
Elecciones presidenciales del 1996.
En la primera ronda de estas elecciones que se realizaron el 16 de mayo Fernández obtuvo el 38.9% de los votos, en segundo lugar detrás del candidato del PRDJosé Francisco Peña Gómez.
Como podemos ver en este gráfico el gasto se disparó del año 1995 al año 1996 como producto de la postulación del partido de gobierno a la presidencia de la república, esta sumado a los problemas que tenían ambos candidatos, José Francisco Peña Gómez y Joaquín Balaguer, este último que no quería bajo ningunos escenarios que el PRD ganara.
En la segunda ronda el 30 de junio, alcanzó el 51%, frente a un 49% que obtuviese Peña Gómez. Debido a esto surgió una alianza denominada Frente Patriótico, que conformaran Juan Bosch y Joaquín Balaguer, logrando así Fernández la victoria.
Elecciones congresuales y municipales del 1998.
Luego pasamos al proceso electoral del año 1998, el Procedimiento establecido por la JCE para ejercer el voto, donde el elector elegiría los candidatos a las senadurías, las diputaciones y las regidurías, fue el del Colegio Cerrado.
Para estas elecciones, en el registro electoral estaban inscritos 4, 129,554 electores. De ellos 2, 056,674 Mujeres y 2, 072,880 Hombres.
El Colegio electoral está integrado por un presidente, un primer vocal, un segundo vocal, un secretario y un secretario sustituto. Los partidos políticos participantes en las elecciones tienen derecho a acreditar un delegado con su suplente, quienes son parte del colegio electoral, asimismo, habrán observadores, cuya misión es la de vigilar la legalidad del proceso.
Bajo una fuerte lluvia, trascurrieron pacíficamente las elecciones de ese año. Sin embargo, hubo un alto grado de abstención de 1,942,752 votantes.
Resultados de las Elecciones congresuales 1998:
PRD Partido Revolucionario Dominicano 1,077,178
Aliados
PLD Partido de la Liberación Dominicana 654,713
Aliados
PRSC Partido Reformista Social Cristiano 352,570
Aliados
Otros 12,320
Resultados de las Elecciones Municipales 1998:
PRD Partido Revolucionario Dominicano 1,057,976
Aliados
PLD Partido de la Liberación Dominicana 650,574
Aliados
PRSC Partido Reformista Social Cristiano 361,871
Aliados
Otros 21,110
Como podemos ver en este gráfico el gasto publico ligeramente aumento en este periodo pero con una pendiente mucho menos pronunciada que la anterior en el año electoral de 1996. Es evidente que en cada periodo electoral los recursos del estado son despilfarrados desmesuradamente para que el partido del gobierno pueda ganar.
Elecciones presidenciales del 2000.
En el año 2000 se celebraron las elecciones presidenciales, el resultado de los comicios abrió una nueva etapa a la República Dominicana al liquidar definitivamente el mito balaguerista, frustrando el último intento de regreso del gran caudillo de la historia nacional (Joaquín Balaguer) y golpeando duramente los arrebatos que han caracterizado la acción política y gubernamental en el país.
El agrónomo Hipólito Mejía, el candidato más atractivo y representativo del promedio de los dominicanos, fue beneficiario de una avalancha de votos que puso fin a una prolongada e insulsa campaña electoral, economizando la agonía y los gastos de una segunda vuelta que no cambiaría las preferencias expresadas a lo largo de casi un año.
Para el partido del gobierno, que cayó nuevamente al tercer lugar como fuerza política, el balance no podía haber sido peor después de una gestión con numerosos reconocimientos, pero con grandes insatisfacciones que fueron sistemáticamente diagnosticadas y puestas de manifiesto en los comicios de hace dos años, cuya respuesta fue de prepotencias y arrebatos.
El candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) fue beneficiario de una avalancha de votos que se produjo en los días finales de la campaña electoral, superando las expectativas de todas las encuestas, aunque no la percepción de analistas sociales y políticos que advirtieron que podía producirse por el cansancio de tan prolongada lucha y los temores a que se le adicionaran otros 45 días.
Los principales candidatos fueron:
Danilo Medina y Amílcar Romero- PLD
Hipólito Mejía y Milagros Ortiz Bosch- PRD
Joaquín Balaguer- PRSC
Ramón Almanzar- PNA
José González Espinosa- PTD
Manuel Salazar- MIUCA
En este grafico que muestra el gasto del Estado por año, observamos que en este periodo no se realizó un cambio significativo en el gasto público, pero como en periodos anteriores aumento un poco con relación al año anterior, cabe destacar que en este periodo electoral el presidente de la Republica no se reeligió, por lo cual se puede entender que el gasto no sufriera considerables modificaciones.
Elecciones congresuales y municipales del 2002.
En las elecciones del año 2002, las segundas elecciones congresuales y municipales separadas de las presidenciales. Muchos las ven como una encuesta a la popularidad del gobierno. Otros lo ven como una oportunidad para equilibrar los poderes del estado.
En estas elecciones se estrenó el voto preferencial o sea los votantes pueden elegir al diputado de su predilección, pero solo del mismo partido del senador que quieren.
La JCE hizo un buen trabajo con la cedulación, el padrón y organización general de las elecciones. Por primera vez disfrutamos de un padrón a color y disponible en internet.
Otra novedad de estas elecciones es la nueva división en circunscripciones que poseemos. Lo que era antes el Distrito Nacional fue dividido en una provincia y el Distrito Nacional. Dicha provincia fue dividida en cuatro municipios. Dicha medidad aumentó la cantidad de síndicos y regidores y obligó a tener un senador más, aunque la cantidad de diputados sigue igual.
En total se eligieron 2006 candidatos.
La campaña se particularizó por ser muy local, cada candidato se concentró en hacer proselitismo en la localidad por la que se candidateaban. Los candidatos tenían su propia campaña, generalmente acompañada de apodos como “Peggy” “Kinky” “El Gallo” etc, llenaron las localidades de afiches, hacían caravanas, operativos de salud o limpieza, tenian sus propios slogans como “Peggysi”, “Tu voz en el congreso”, “Legislar para la familia” “A millón con Jhonny Jones”, etc.
Las votaciones transcurrieron en completa calma, las irregularidades denunciadas en procesos anteriores fueron mínimas.
Desde tempranas horas de la mañana miles de votantes inscritos en los padrones electorales acudieron a los colegios sin que se reportaran incidentes lamentables.
A las 12:00 pm la Junta Central Electoral publicó el Bolentí 1. Los resultados se dilataron gracias al desconocimiento del personal de cómo llenar las actas correctamente. También se rumora que muchos delegados se negaban a firmar las actas de las mesas donde habían perdido.
Este grafico muestra la relación del gasto público en este periodo electoral, el presidente patrocinó a sus candidatos para imponer su supremacía en los cargos congresuales y municipales, esto produjo un aumento significativo en el gasto de Estado. Estas situaciones que nos muestran la falta de autoridad que ejercen las instituciones de que regulan las elecciones y que permiten que estos tipos de acciones.
Elecciones presidenciales del 2004.
Las elecciones del año 2004, las 10mas. elecciones presidencialeslibres de la democracia Dominicana desde 1962 (Sin incluir las de 1970 y 1974) se celebraron el domingo 16 de mayo de 2004, la participacion fue de un 74% del total de inscritos (unos 5 millones de dominicanos, incluyendo los que tambienestan inscritos en el exterior) Según datos del organismo que organizo las elecciones, la Junta Central Electoral, la abstención fue de un 26%. Leonel Fernandez del Conservador y Centro-DerechaPartido de la Liberación Dominicana gano el proceso en la primera vuelta electoral frente a el entonces presidente HipolitoMejia quien logro imponer mediante una reforma a la constitución, la Relección presidencial.
Este grafico muestra como los recursos del Estado se impusieron para reelegir el presidente de la República, se muestra un aumento significativo para ser utilizado en la campaña electoral del 2004, el presidente de la Republica modifico la constitución para poderse reelegir otro periodo presidencial. La falta de fortaleza institucional es evidente en estas acciones, lo cual en países subdesarrollado como el nuestro se puede notar.
Elecciones congresuales y municipales del 2006.
En las elecciones del 2006, de acuerdo al boletín #14 ofrecido por la Junta Central Electoral (JCE) a las 6:56am del domingo 21 de Mayo, los resultados de las Elecciones Municipales y Congresionales 2006 siguen favoreciendo al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) sobre los demás partidos del país, en la mayoría de las provincias y municipios de la República Dominicana.
De acuerdo a la JCE, de un total de 2,685,788 votos válidos en todo el país, el 51.88% favoreció al PLD y sus alianzas; un 23.20% favoreció al PRD y sus alianzas; y un 22.51% votó por el PRSC y sus alianzas.
Para las elecciones legislativas y municipales de 2006 en la República Dominicana se elegirían 32 senadores (uno por cada una de las 31 provincias del país más el Distrito Nacional), 178 diputados a la Cámara Baja (electos proporcionalmente), y 151 síndicos (o alcaldes) con sus respectivos cabildos (para un total de 934 regidores). El oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) logró una contundente victoria a nivel legislativo, lo que le da el control del Senado y la Cámara de Diputados durante los próximos cuatro años, mientras que los partidos de la oposición (representados en la Gran Alianza Nacional) perdieron importantes plazas. El PLD también obtuvo una mayoría de los municipios del país.
Elecciones presidenciales del 2008.
En el año 2008 se celebraron las 11ras. elecciones presidencialeslibres de la democracia Dominicana desde 1962 (Sin incluir las de 1970 y 1974) se celebraron el viernes 16 de mayo de 2008. La participación fue de un 70% del total de inscritos (unos 5.8 millones de dominicanos, incluyendo los que también están inscritos en el exterior) Según datos del organismo que organizó las elecciones, la Junta Central Electoral, la abstención de un 30% ha sido la más alta desde 1978 en un certamen electoral. Leonel Fernández del Partido de la Liberación Dominicana ganó el proceso electoral en la primera vuelta electoral.
El 17 de mayo, los resultados preliminares de la Junta Central Electoral, basada en el 91% de los recintos, demostró que Fernández fue reelegido con el 53% de los votos, mientras que Vargas tenía el 40% y Aristy el 4.96%. La noche antes, Fernández declaró la victoria, que para muchos es una de las más cuestionadas en la historia política del país y de los 30 años de democracia moderna, solo comparada con el fraude de Balaguer en el 1994. Miguel Vargas Maldonado concedió su derrota después del boletín no. 3 a las 11.30 de la noche. A pesar de que la población afirmaba con pruebas el uso abusivo y descarado de los recursos del estado por parte del Gobiernista Partido de la Liberación Dominicana; la Organización de los Estados Americanos felicitó a Fernández, pero cuestiono tajantemente la imparcilidad del proceso.
El Partido de la Liberación Dominicana ha sido dura y severamente cuestionado por el uso y abuso de los recursos del estado durante las elecciones de 2006, 2008 y 2010, Las organizaciones no gubernamentales y partidistas han protestado contra el uso de los fondos públicos en campaña, el gobierno del PLD gasto cerca de 800 mil Millones de pesos para beneficiar a los candidatos de su partido, por eso obtuvieron los 32 senadores del congreso, a pesar de que fue el segundo partido más votado detras del opositor PRD.
El uso de recursos del Estado para promover campaña reeleccionista, la duración excesiva del período comicial y los vacíos en la normativa electoral representaron grandes preocupaciones durante el pasado proceso electoral.
El Informe de la Misión de Observadores Electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA) expresa que un tema que generó algunas incertidumbres durante el período electoral fue la utilización de recursos del Estado para favorecer la reelección del presidente Leonel Fernández.
El jefe de la Misión de Observadores Electorales, José Octavio Bordón, manifestó que las constantes quejas sobre la existencia de pagos irregulares a militantes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el uso de la publicidad estatal con fines proselitistas fueron dos aspectos evaluados, debido a su importancia dentro del proceso electoral.
Elecciones congresuales y municipales del 2010.
Para las elecciones congresuales y municipales del año 2010 la Junta Central Electoral (JCE) emitió la resolución 73-2010 que declara que la República Dominicana escogió el pasado 16 de mayo de 2010 los representantes al Congreso y a los Municipios para el período 2010-2016. Los resultados de estas elecciones se muestran a continuación:
- Proclamación de Ganadores de Candidaturas Congresionales para el Periodo 2010-2016
El segundo artículo de la citada resolución proclama que fueron electos 32 senadores, 178 diputados por circunscripción territorial, cinco diputados nacionales por acumulación de votos, 20 al Parlamento Centroamericano (Parlacen), con igual número de suplentes.
El último boletín, ofrecido por la Junta Central Electoral (JCE) da cuenta de que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) obtuvo 31 senadurías en las siguientes provincias:
En el caso del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) con 27,097 votos obtuvo una senaduría.
Conforme al boletín definitivo a nivel de diputación por circunscripción territorial de las 178 en total, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ganó 105 plazas, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) 75 y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) tres diputados.
A nivel municipal, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) obtuvo la mayoría de escaños pues de los 155 municipios ganó en 92, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 57, el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) en cuatro, el Partido Popular Cristiano (PPC) ganó en uno y el Partido Unión Democrática Cristiana (PUDC) también.
Comentarios recogidos en estas elecciones como el de Javier Cabreja, consideró preocupante la participación del presidente de la República, Leonel Fernández en los actos de apoyo a los candidatos peledeístas.
Cabreja, habló junto a otros directivos de la entidad, en la presentación de un informe sobre las elecciones que se realizó del 15 de marzo al 15 de abri.
Participación Ciudadana, también calificó como negativo para la democracia el hecho de que los candidatos no hayan participado en debate como propusieran varias organizaciones.
Elecciones 2010
La organización, calificó de positivo el trabajo que ha venido realizando la Junta Central Electoral (JCE), con miras a las elecciones del 16 de mayo.
Los directivos de Participación Ciudadana, dijeron estar satisfecho con la impresión de las boletas, las cuales estarán en el tiempo establecido por el Tribunal de Comicios.
Como podemos ver en las elecciones del año 2010 es evidente el aumento del gasto del Estado para patrocinar los candidatos del Partido de la Liberación Dominicana, Esto muestra la debilidad institucional de la República Dominicana.
La propia Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos declaro públicamente que fueron evidentes los actos de violencias en algunos lugares del país; así como el uso abusivo de los recursos del Estado mediante la compra de cedulas en algunos lugares del país.
Para el 76.6% de los ciudadanos consultados por la encuesta Gallup-Hoy el Gobierno utilizó los recursos del Estado para apoyar, en las elecciones congresuales y municipales, a los candidatos del PLD.
Para el 76.6% de los ciudadanos consultados por la encuesta Gallup-Hoy el Gobierno utilizó los recursos del Estado para apoyar, en las elecciones congresuales y municipales, a los candidatos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
El 49.4% cree que ese proceso estuvo manchado por el fraude, y en ese contexto el 65% opinó que el PLD cometió irregularidades.
La encuesta se aplicó a 1,200 personas desde el sábado 12 hasta el 16 de junio.
El 91% de los ciudadanos que simpatiza por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) cree que las autoridades beneficiaron a los candidatos oficiales con los fondos públicos, y lo mismo percibe el 80% de los que se inclinan por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), y más de la mitad (64%) de quienes dicen preferir al PLD.
CONCLUSION
Como hemos visto, este trabajo de investigación recoge los acontecimientos históricos más transcendentes electoralmente en la Republica Dominicana, país en el cual por debilidades institucionales al pasar del tiempo comete los mismos errores, se utiliza los fondos del Estado para beneficiar a los candidatos que pertenecen a los partidos de gobierno. Nuestro país todavía le falta mucho camino por recorrer en este tema, en cada elecciones se dan cita organismos nacionales e internacionales, los cuales evalúan las elecciones en cada periodo. Estos han comentado las evidencias sustanciales de que en estos comicios es notable el uso de los recursos del Estado en las elecciones.
La Republica Dominicana debe encaminarse hacia un nuevo cambio en el cual se separe los recursos del Estado de los Beneficios individuales, tenemos que fortalecer e independizar más los organismos que regulan las elecciones a fin de poder combatir más este hecho.
BIBLIOGRAFIA
Sitios WEB
es.wikipedia.org/wiki/Gasto_público
www.monografias.com › Administracion y Finanzas
manuel-miranda.blogspot.com/2010/.../elecciones-congresionales
www.dominicanaonline.org/Portal/espanol/cpo_elecciones.asp
www.conconada.info/2010/.../resultados-elecciones-16-mayo-2010
www.jce.do/
www.bancetral.gov.do
www.hacienda.gov.do/
Libros
Los límites morales del gasto públicopor Dante Avaro
Los efectos económicos del gasto públicopor Jorge Wehbe
Papers
Manipulación electoral del gasto público:
Evidencia empírica en las provincias argentinas (1983-2002)
Beatriz Alvarez
Mariana Delgado Cordomí
Relación entre ciclo económico y ciclo político. Análisis
teórico y aplicación a la economía española
Pablo de Carlos Villamarín
Descargar
Enviado por: | Ramán |
Idioma: | castellano |
País: | República Dominicana |