Geografía


Chile. Regionalización


La Primera Región de Tarapacá se ubica en el extremo norte del país. Sus limites son: al norte la Línea de la Concordia, al sur la Segunda Región de Antofagasta, al oeste las maravillosas costas del Océano Pacífico, y al este la zona Altiplánica de Bolivia. El territorio se segmenta en tres provincias: Arica, Parinacota e Iquique, cuidad la cual es la capital de la región. Se caracteriza por tener una variedad de cuatro climas; desértico costero, desértico de interior, desértico marginal de altura y estepa de altura, lo que hace más bella la estadía en la zona, por los diferentes paisajes y fauna que se puede apreciar. Las tierras del norte son muy áridas; en la región existen solo tres ríos de mayor caudal o rescatables: Lluta, Lauca y el Loa. Estos aspectos determinan en algunos sectores una pequeña cantidad de especies, tanto de flora como fauna. Entre ellos, los más notables resultan los cactus, los arbustos y llaretas. Entre la fauna destacan los zorros y auquénidos, tales como vicuñas, llamas y huanacos. Uno de los atractivos más visitado de la zona es el Lago Chungará, que se ubica a 196 kilómetros distante de Arica y a 4.500 metros de altura. Su belleza radica en la peculiaridad de su vegetación y animales que producen un hechizo por su belleza en los turistas.

Otros encantos característicos de la cultura de antaño, son pueblos tales como Putre y Parinacota, ubicadas a pocos kilómetros del limite con Perú o Línea de la Concordia. El valle de Azapa recoge la fertilidad de sus tierras abarcando la mejor producción de olivos del país. Aquí se ubica el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, donde se pueden encontrar diversos objetos rescatados de los pueblos indígenas que aún conservan ejemplares, que atienden cálidamente a sus visitantes, ofreciendo productos de diversa índole producidos por ellos. Más al sur se ubica la Reserva Nacional de Tamarugos o también denominada Pampa del Tamarugal. A la salitrera abandonada de Humberstone acuden gran cantidad de turistas en busca de una cuidad completamente solitaria, que esconde miles de atractivos en sus viejas casa y edificios corroídos por la aridez que la envuelve. Sus amplias costas dan lugar a hermosas playas acompañadas de sol durante todo el año. En este lugar se ubica Arica, y más al sur, la ya nombrada capital regional, Iquique. En el mes de julio, el poblado de la Tirana de viste de fiesta, para rendir homenaje a la virgen del Carmen, situación que da sitio a visitar una zona principalmente religiosa. Para los amantes de los hallazgos arqueológicos, en el valle de Lluta, se ubican los Geoglifos o pintados, obras realizadas hace millones de años atrás, que representan al hombre y animales de antaño, según como estos mismos artistas se veían.

Historia I Región

En la Primera región de Tarapacá se han encontrado vestigios que datan del año 10.000 a.C aproximadamente, que tiene relación con los pueblos cazadores, recolectores y agroalfareros, considerados los más antiguos de la zona. En un principio los habitantes fueron originarios de la cultura Tiwanaco, provenientes del lago Titicaca ubicado en Bolivia. Al desaparecer esta, llegó a alojar el altiplano el pueblo aymará, que hasta hoy en día conserva ejemplares que mantiene la cultura y costumbres de antaño. Su presencia se distribuye desde la cordillera hasta las zonas costeras de la región.

Durante la ocupación incásica, cultura oriunda del Alto Perú, se produjo la llegada de los conquistadores españoles en 1536, con lo cual se producirían importantes cambios culturales. El desarrollo económico de esta zona del país, comenzó a ser importante con la explotación de los yacimientos de salitre, que trajeron grandes riquezas. Hoy, se le suma la pesca, la agricultura, y el comercio que se desarrolla por ser zona franca o libre de impuesto. Es importante destacar la importancia de la Primera Región de Tarapacá en el desarrollo de la Guerra del Pacífico, momento en el cual el gobierno de Aníbal Pinto se vio en la obligación de declarar la guerra a Perú y Bolivia, como consecuencia a los problemas ocurridos con el dominio de las salitreras chilenas. De este acontecimiento, se recuerdan la toma del Morro de Arica y el Combate Naval de Iquique.

La Segunda Región o Región de Antofagasta se caracteriza por la aridez casi absoluta de sus terrenos, a excepción de la costa, debido a que aquí resplandece en pleno el Desierto de Atacama. Su capital, ubicada en la zona costera, es la ciudad de Antofagasta. Administrativamente, se divide en tres provincias: Tocopilla, El Loa y Antofagasta.

En términos generales, sus características geográficas no varían mucho en relación con la Primera Región de Tarapacá. El clima se caracteriza por ser desértico nuboso en algunos sectores, desértico normal y desértico marginal de altura en el altiplano. Son tres los ríos que destacan por su caudal: el río Loa, el San Pedro y el Vilama.

La vegetación es principalmente xerófila, es decir, abundan especies como la llareta, amigas de la aridez. La fauna, al igual que en la Primera Región, se caracteriza por llamas, vicuñas alpacas, entre otras. Al noreste de la capital regional se ubica Calama, cuidad contigua al la minera cuprífera Chuquicamata y que es cruzada por el río Loa. Desde esta cuidad, viajando hacia el norte, en las alturas del altiplano chileno, se ubica el conocido internacionalmente poblado de San Pedro de Atacama. Durante la visita a este centro espiritual, como se le conoce, se encuentra el acceso a los Géyser del Tatio y el Valle de la Luna, más al sur, el poblado de Toconao. Al sudeste de Antofagasta, se ubica la mina productora de cobre más grande del mundo llamada Escondida, a los 3.100 metros de altura. En la zona límite este con Argentina, existen dos pasos fronterizos y el hito tripartito de Zapaleri.

En él se representa el punto de unión de tres naciones: Chile, Bolivia y Argentina. En esta región, también encontramos variadas salitreras abandonas, que muestran el resplandor económico de la minería en la explotación de otros elementos diferentes al cobre. Hacia el interior, destacan los llamados salares, el más extenso de ellos el Salar de Atacama. Existen también otros atractivos turísticos de gran importancia, que lejos de ser naturales, muestran el aspecto cultural de la zona, como son los museos arqueológicos e iglesias de connotado valor cultural.

Historia Segunda Región de Antofagasta

Se calcula entre el año 500 a.C y 1450 d.C el asentamiento de pueblos precolombinos en la región, destacando su desarrollo cultural principalmente en la zona de San Pedro de Atacama. En general destacan los changos en la zona costera y los atacameños hacia el interior.

En el año 1540, y luego de muchos hechos en la vida de los pueblos, como por ejemplo la conquista de los atacameños por los Incas, llega a la zona el conquistador español Pedro de Valdivia hasta Calama. Muchos años después de la conquista, en 1841, se descubren las covaderas de guano en el sector de Mejillones, hecho que sería el inicio de la actividad económica de la región. Con ello se viene la fundación de diversas ciudades como por ejemplo Tocopilla en 1849, Taltal en 1852, Mejillones en 1867 y la capital Antofagasta en 1868.

Ya en el siglo XX, comienza la explotación del cobre inaugurándose las faenas en Chuquicamata, en 1915. Recién en 1974 se constituye como Segunda Región de Antofagasta, según el decreto de regionalización del país.

La Tercera Región de Atacama tiene por capital la ciudad de Copiapó. Esta se caracteriza por ser uno de los pocos grandes centros urbanos en el interior de la zona norte del país.

En este sector, los terrenos pierden la aridez característica de la Primera y Segunda regiones, destacándose una zona de valles transversales.

Se compone de tres provincias: Chañaral, Copiapó y Huasco.

Frente a esta región se ubican diversas islas chilenas que administrativamente pertenecen a la Quinta región de Valparaíso, como por ejemplo la Isla Félix, San Ambrosio Isla de Pascua, entre otras.

Su clima es similar al de las regiones nortinas anteriores, es decir, de Tarapacá y Antofagasta, las precipitaciones son escasas, por lo que se utiliza la técnica de microclima para el cultivo de frutas y verduras. Los ríos más importantes que cruzan la región son los de Huasco y Copiapó, los que se utilizan para el riego. Cómo sus suelos son aridos, siguen predominando los cactus y plantas de estepa. La fauna, se compone principalmente de guanacos, chinchillas y otros.

A unos pocos kilómetros de la capital regional, Copiapó, se ubica una de las más importantes refinerías de cobre del territorio nacional, nos referimos a la Fundición Paipote.

Las mayores bellezas de la región se concentran en su zona costera, donde los balnearios exclusivos son la mayor atracción para veraneantes. Uno de ellos, es Bahía Inglesa, que resplandece con sus aguas de color turquesa.

Otros lugares de interés son los salares y el Observatorio Astronómico la Campana. En la Cordillera de los Andes, se ubica el volcán con mayor altura del país, llamado Ojos del Salado, alcanza los 6.893 metros de altura.

De los atractivos culturales existentes en la zona, es imprescindible nombrar el Museo Mineralógico y la casa del destacado ensayista nacional Jotabeche (José Joaquín Vallejo), ambas ubicadas en la capital regional, Copiapó.

Historia

En términos generales, la historia de la región de basa en la riqueza. Sus inicios con la ocupación indígena, luego la conquista española y con ello el desarrollo económico han sido los que han marcado un destacable pasado histórico.

La historia de esta zona se inicia aproximadamente entre los años 7000 y 1000 a.C., periodo en el cual los primeros pueblos nómadas se asentaron en el lugar. De ello existen muestras arqueológicas que enseña la existencia de diversas culturas en la zona; Changos, Diaguitas, Collas. Molles, entre otros. Más adelante, en el siglo XVI, llega Diego de Almagro desde Perú acompañado de españoles y una tropa de indios peruanos.

En ese entonces, la cultura Diaguita se encontraba en pleno desarrollo, el que bruscamente se detuvo con la toma de Copiapó por el grupo de descubridores. El grupo de iberos, no sólo conquisto el territorio al que habían llegado, sino que comenzaron la explotación de minerales de plata y oro que descubrieron en la región, de esta forma marcaron el inicio del desarrollo económico que hasta el día de hoy subsiste, siendo el más importante. Esta actividad trajo consigo todo un desarrollo cultural y tecnológico, con la instalación del primer ferrocarril a vapor en Sudamérica en el año 1850, al que luego siguieron otros.

4 Está constituida por las provincias de Elqui, Limarí y Choapa; limita al norte con la región de Atacama, al este con Argentina, al sur con la región de Valparaíso y al oeste con el océano Pacífico.

Forma parte del llamado Norte Chico, la zona de transición entre los desiertos septentrionales y las superpobladas áreas del valle Central, donde se encuentra la capital.

El zócalo granítico que constituye su base está en gran parte tapizado por las efusiones volcánicas; sólo la llanura costera aparece cubierta por ricos depósitos cuaternarios, de origen fluvial y marino.

Hacia el interior las llanuras y mesetas (pampas), atravesadas por los ríos andinos, marcan la transición hacia la cordillera de los Andes, con importantes elevaciones, como los cerros de Las Tórtolas y Olivares, y pasos como los de Barahona, Pelambres y del Mercedario, que comunican con Argentina.

Desde el eje de la cordillera (Ollita) diversos ramales recorren la región, dejando unos amplios valles fluviales surcados por los ríos Elqui, Limarí y Choapa. El clima, en general seco, no presenta unos caracteres tan extremos como en el norte, lo que favorece la actividad económica. Se trata de un clima mediterráneo en las áreas próximas a la costa, con precipitaciones entre 300 y 500 mm anuales, que se vuelve más continental hacia el interior.

Los ríos presentan un régimen irregular, con notables crecidas y profundos estiajes. Están intensamente aprovechados para el riego y la producción hidroeléctrica, gracias a la construcción de una amplia red de embalses y canales de regadío.

En la costa se abren las bahías de Chongo y de Coquimbo, el cabo de Lengua de Vaca y las islas de Los Pájaros y de Choros. En esta zona costera, la humedad que origina la niebla (camanchaca) ha propiciado la existencia de un islote de bosque húmedo, preservado gracias a la creación del Parque nacional Bosque Fray Jorge, que por su singularidad ha sido declarado por la UNESCO reserva de la biosfera

Está formada por las provincias de Valparaíso, Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio, San Felipe de Aconcagua y la isla de Pascua. Sus límites son: por el norte, la región de Coquimbo, por el este Argentina y la Región Metropolitana de Santiago, por el sur la del Libertador General Bernardo O'Higgins y por el oeste el océano Pacífico.

Su relieve cuenta con las cuatro unidades típicas de la mayor parte de Chile: la franja costera, la cordillera de la Costa, el valle Longitudinal y la cordillera de los Andes. A ello debe sumarse la isla de Pascua, situada en el océano Pacífico a 3.700 km de las costas chilenas, que fue anexionada por Chile en 1888. A menor distancia de la costa, a unos 670 km de Valparaíso, se encuentra el archipiélago Juan Fernández, compuesto por las islas de Robinson Crusoe (antes conocida como Más a Tierra), Alejandro Selkirk (nombre del inspirador) de la novela de Daniel Defoe Robinson Crusoe y antes conocida como Más Afuera) y Santa Clara.

La zona continental y más importante cuenta con elevados picos, ya que llega hasta las laderas del propio Aconcagua (6.959 m), principal cumbre de la cordillera, y Yeguas Muertas (5.356 m). Próximo a este último cerro nace el río Aconcagua, eje fluvial articulador de la región y vía de acceso hacia la cordillera, para enlazar con la ciudad de Mendoza, en Argentina, a través del paso de Portillo.

El clima es mediterráneo en la costa y en el archipiélago Juan Fernández, y subtropical en la isla de Pascua. La temperatura anual oscila entre 15 y 17 ºC de promedio, y las precipitaciones, escasas, se sitúan entre los 300 y 400 mm anuales. Hacia el interior, el clima adopta características continentales, con temperaturas más extremas, que sufren un considerable descenso en las laderas de la cordillera de los Andes, a la vez que se incrementan las precipitaciones.

La vegetación se corresponde con la variedad climática antes citada, predominando el matorral, así como pequeños bosques, en la costa, y prados y bosques más desarrollados en las montañas. El Parque nacional La Campana constituye un muestrario de palmera chilena y de haya del sur en la cadena costera.

Consta de las provincias de Chacabuco, Cordillera, Maipo, Talagante y Melipilla, y es la única región de Chile que no tiene acceso al océano Pacífico. Limita al norte y oeste con la región de Valparaíso, al este con Argentina y al sur con la región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

Situada en el centro del país, hacia el este se encuentran las mayores cumbres de los Andes que la separan de Argentina, con una altitud cercana a los 5.000 metros. El Tupungato (6.800 m) es su pico más elevado; otros cerros importantes son el Juncal (6.060 m) y el Piuquenes (6.019 m), así como los volcanes de San José (6.070 m) y Maipo (5.290 m).

El nudo de Juncal es el arranque de la cordillera transversal de Chacabuco, a partir de la cual se abre el valle Longitudinal, donde se asientan la mayor parte de las poblaciones chilenas y se desarrolla la actividad agraria más importante del país; se trata de una fosa tectónica, limitada al este y oeste por fallas, que los ríos y glaciares andinos han ido rellenando paulatinamente con sedimentos, razón por la cual tiene una notable feracidad. Con una altitud de 300 a 400 m, está accidentada por algunos montes-isla graníticos que sobresalen en la llanura. Hacia el oeste, la cordillera de la Costa, a través de la cual se abre camino el río Maipo, alcanza altitudes en torno a los 2.000 m y separa la región del interior de la costa.

El clima es mediterráneo, con temperaturas cuyo promedio oscila entre los 14 y los 17 ºC (salvo en las montañas) y una amplitud térmica anual entre 12 y 15 ºC. Las precipitaciones son escasas en el valle Longitudinal, entre 300 y 400 mm, aunque en las tierras altas montañosas pueden superar los 1.000 milímetros.

El río Maipo, que nace al pie del cerro Marmolejo, es la principal corriente fluvial de la región. Sus principales afluentes son el Mapocho y el Puangue. Presenta un régimen típicamente mediterráneo, con grandes crecidas en la época de lluvias o de deshielo de las nieves andinas y profundos estiajes veraniegos. La vegetación varía desde las cactáceas y arbustos espinosos de las zonas más secas, a los bosques galería e incluso bosques de montaña en las laderas de los Andes.

Está constituida por las provincias de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro. Sus límites son, por el norte, las regiones de Valparaíso y la Región Metropolitana de Santiago, por el este Argentina, por el sur la región de Maule, y por el oeste el océano Pacífico.

Esta región, la segunda más pequeña del país, que lleva el nombre del principal artífice de la independencia de Chile, constituye una estrecha franja entre la costa y los Andes, por lo que aunque participa de las tres unidades orográficas propias de Chile (cordillera de la Costa, depresión Intermedia o valle Longitudinal y cordillera andina) sólo lo hace en una pequeña proporción.

Hacia el este, los Andes van perdiendo altura, de tal modo que las cumbres apenas alcanzan los 5.000 m de altitud; destacan el volcán Tinguiririca (4.300 m) y los ríos de El Palomo y El Portillo. El paso entre Chile y Argentina resulta más fácil, destacando el puerto de las Damas.

El clima es de tipo mediterráneo, más seco y con temperaturas más contrastadas en el interior, donde se va transformando en un clima de montaña en las tierras altas andinas. La vegetación es variada y se corresponde con los cambios climáticos: bosques de pinos, araucarias, encinas, cipreses y prados que alimentan a una ganadería poco importante. Los ríos Cachapoal y Claro son los más importantes, especialmente por su aprovechamiento para el riego de los cultivos, ya que son los principales responsables de la riqueza agrícola de la región. La Reserva nacional Río Los Cipreses es una de sus áreas naturales más espectaculares, tanto por su orografía (volcanes, cañones fluviales y glaciares), como por su flora (como los cipreses, que le dan nombre) y fauna (guanacos, vizcachas y cóndores).

En 1814, en la capital regional se libró una batalla en la que los independentistas chilenos fueron aniquilados por las tropas realistas españolas, aunque esto sólo frenó, pero no impidió, la independencia del país.

Está constituida por las provincias de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes. Limita al norte con la región del Libertador General Bernardo O'Higgins, al este con Argentina, al sur con la región de Biobío y al oeste con el océano Pacífico.

Situada en el centro del país, participa de los caracteres propios de toda esta zona central, especialmente los climáticos, pero ya se empieza a notar la transición hacia el sur, más húmedo, fresco y, sobre todo, con menores altitudes.

La disposición de las unidades de relieve sigue siendo la de casi todas las regiones chilenas; así, se suceden la llanura costera, franja que se estrecha progresivamente hacia el sur; la cordillera de la Costa, con elevaciones poco importantes, donde dominan las sierras y las colinas que, en el sur, llegan hasta el borde del océano; y la depresión Intermedia o valle Longitudinal, una cuenca sedimentaria que en esta zona adquiere una notable amplitud -casi 100 km de anchura- y donde el zócalo ha sido tapizado por los aportes que glaciares y ríos han depositado hasta constituir una feraz llanura surcada por varios cursos fluviales, y donde sólo algunos cerros y montes sobresalen por encima de ésta mostrando su origen. Finalmente se alza el eje de la cordillera andina, que ya no registra las altitudes que aparecen en regiones más al norte, pues raramente superan los 4.000 m; los picos más altos son el Peteroa (4.090 m) y el Descabezado Grande (3.830 m).

El clima varía según la proximidad o alejamiento del mar, y en relación con la altitud: de tipo mediterráneo, con temperaturas suaves (13-15 ºC de promedio anual) y precipitaciones escasas e irregulares, es el clima característico de la costa, que adquiere matices continentales en la depresión Intermedia. Las amplitudes térmicas son notables (por ejemplo, Linares tiene una temperatura media de 6 ºC en julio y de 22 ºC en enero). Por último, en las laderas andinas el clima es frío y muy húmedo (en la laguna de Maule se superan los 2.000 mm anuales). La vegetación se corresponde con las distintas variedades climáticas, aunque la intervención del hombre ha llevado a talar importantes extensiones de bosque y matorral para dedicarlas a la agricultura. El río Maule, que da nombre a la región, es el más destacado curso fluvial de la zona central, y su elevado caudal permite que sea remontado por barcas y lanchas. El río Claro es su principal afluente.

La principal ciudad es Talca, la capital, fundada en 1692, que, tras ser destruida por un terremoto, se volvió a levantar en 1742. En está localidad firmó Bernardo O'Higgins la declaración de Independencia, en 1818. Otros núcleos importantes son Curicó, Cauquenes, Linares, Constitución, Maule, Parral y Molina. La población se concentra preferentemente a lo largo de la depresión Intermedia, que recorren la carretera Panamericana y el ferrocarril. Superficie, 30.302 km2

Región de la que forman parte las provincias de Ñuble, Biobío, Concepción y Arauco. Limita al norte con la región de Maule, al sur con la de La Araucanía, al este con Argentina y al oeste con el océano Pacífico.

El relieve muestra, como en la mayor parte del país, una sucesión de unidades montañosas y llanuras dispuestas en dirección norte-sur. De oeste a este aparece, en primer lugar, la llanura costera, una franja estrecha y arenosa, con abundantes dunas; los principales accidentes geográficos costeros son la bahía de Arauco, la de Concepción, la isla de Santa María y la punta Lavapié.

A continuación se alza la cordillera de la Costa, paralela y próxima a la línea del litoral, con escasa elevación en el norte y altitudes en torno a 1.400 m en el sur, donde se encuentra la cordillera de Nahuelbuta. Después se abre una amplia llanura intermedia, el valle Central o valle Longitudinal, de hasta 100 km de ancho, y, finalmente, las estribaciones de la cordillera de los Andes, con los nevados de Chillán y la sierra Velluda, coronada por glaciares. Diversos volcanes, como los de Callaquen (3.164 m) y Antuco (2.985 m), son testigos de su reciente formación. Los pasos andinos de Copahue, laguna de Epulafquén y portillo de Chureo, la comunican con Argentina.

El clima es templado, ya que supone una transición entre las regiones centrales, de clima mediterráneo, y las más sureñas, de clima oceánico. Conforme nos alejamos del litoral descienden las temperaturas y aumentan las precipitaciones, que pueden alcanzar los 3.000 mm anuales. Prados y bosques se desarrollan adaptándose a las condiciones climáticas y del suelo, pero también están muy afectados por las consecuencias de la actividad humana.

La hidrografía está definida por el río Biobío, el más caudaloso de Chile y que, con sus 370 km de longitud, es uno de los más importantes del país; nace en las inmediaciones del volcán Lonquimay, en la región limítrofe de La Araucanía, y recibe varios afluentes, entre los que destaca el curso fluvial del Laja. También hay varios lagos y lagunas, como la de Laja, en la zona andina, en torno a la cual se ha creado el Parque nacional Laguna del Laja, y la de Lleulleu, en la zona costera.

La principal ciudad es Concepción, la capital, varias veces trasladada de lugar al ser destruida por los terremotos. Otras poblaciones importantes son: Talcahuano, Penco, Chillán (lugar de nacimiento de Bernardo O´Higgins), Arauco, Tomé, Coronel, Los Ángeles, General Cruz y Lebu. Superficie, 36.929 km2.

Se denomina Región de la Araucanía, pues en ella reside la mayor parte de la población Mapuche (araucanos)- raza autóctona - que existe en Chile. Entre los indígenas de América, los Mapuches se distinguen por su valor, fortaleza y genio militar. Su tenacidad fue inquebrantable para defender su territorio y su libertad, primero del imperio Inca, cuyo límite establecieron en el río Maule, y luego de los españoles, a los cuales mantuvieron a raya en los márgenes del río Biobío, en la cercanías de Temuco durante casi 300 años. Por esto a esta zona se llama también "La Frontera".

El clima en general es más húmedo y las lluvias son más abundantes sobretodo en la costa y en la zona cordillerana.

Las actividades principales son la agricultura, silvicultura, ganadería y últimamente el turismo. Este último ha tenido un sostenido auge, debido a sus múltiples lugares de interés, acompañados de una belleza natural pocas veces visto. Los bosque s se van haciendo más abundantes y los campos de verdes y suaves lomajes denotan un trabajo agrícola y ganadero de importancia.

La Cordillera de Los Andes se transforma aquí en una sucesión de volcanes espectaculares, bosques milenarios y cristalinos lagos. De excepcional interés es el Parque Nacional de "Conguillio" que rodea el gigantesco volcán "Llaima" y cuyos árboles predominantes son las Araucarias, considerados como sobrevivientes de la prehistoria.

Hacia el sur comienza una sucesión de lagos de singular belleza, tales como: Colico, Caburgua y el gran lago Villarrica. En este último, en sus extremos Oeste y Este se encuentran los Importantes centros Turísticos de Villarrica y Pucón respectivamente. En ambos existen excelentes hoteles y en Pucón hay un Casino de ju

Forman parte de esta región las provincias de Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena. Limita al norte con la región de La Araucanía, al este con Argentina, al sur con la región del Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo y al oeste con el océano Pacífico.

El relieve está formado por tres unidades morfoestructurales: la cordillera de la Costa, el valle Longitudinal o depresión Intermedia, y la cordillera de los Andes, una disposición también característica de las demás regiones chilenas, aunque su peculiaridad reside en los abundantes lagos, que le confieren su nombre, y que constituyen el elemento que la identifica.

En la mitad sur, la penetración del mar ha dejado separada del continente una amplia franja costera, formando las islas de Chiloé; mientras al norte, el estrecho canal de Chacao la aísla del continente. En el sur se abre la boca de Guafo, que comunica el océano Pacífico con un mar casi interior denominado Seno de Reloncaví, el golfo de Ancud y el golfo Corcovado, con diversas islas intermedias, como Chauques y Desertores, además de la isla de Guafo.

La región presenta un clima oceánico, fresco y húmedo, con temperaturas anuales entre 10 y 13 ºC de promedio y precipitaciones de 1.200 a 3.000 mm anuales, debido a la especial influencia del mar. La vegetación dominante es el bosque, predominando hayas, pinos, abetos, alerces y abedules.

Los principales lagos de la región, algunos de gran tamaño, son los de Llanquihue, Ranco, Puyehue, Panguipulli, Rupanco, Todos los Santos y Riñihué. También abundan los volcanes, como el Osorno, el Puyehue, el Choshuenco, el Corcovado y el Calbuco.

Bosques, lagos, islas, volcanes, fiordos y glaciares confieren a esta provincia una excepcional belleza paisajística, lo que se puede apreciar especialmente en sus numerosos parques nacionales, como los de Vicente Pérez Rosales, Puyehue, Chiloé y Alerce Andino.

La región posee una notable producción agraria, especialmente de cereales típicos de zonas frías (centeno, avena, cebada, trigo y maíz), patatas o papas, remolacha o betabel, hortalizas y manzanas. También destaca la producción ganadera, pues constituye la primera región chilena en ganado vacuno, y los grandes bosques son fuente de una notable actividad maderera. La pesca, a pesar de la gran extensión de costas que posee, no ha desarrollado todavía su enorme potencial. Destaca la ostricultura en la isla de Chiloé.

La actividad industrial se centra en la transformación de los productos agropecuarios y madereros; está muy desarrollada y constituye uno de los principales focos manufactureros de Chile. Destacan, en este sentido, las poblaciones de Valdivia, que posee una industria harinera, de productos lácteos, de calzado y piel; Osorno, con industrias cárnicas y lácteas, Puerto Montt, la capital de la región y el principal puerto del sur de Chile, con serrerías, papeleras y una industria alimentaria, Ancud, con fábricas cárnicas y de pescados, Chaitén y La Unión, con una notable industria textil.

Tras la fundación de algunas ciudades como Valdivia en el siglo XVII, los ataques de los mapuches obligaron a los colonos a refugiarse en algunas ciudades de la región o en la isla de Chiloé. En la segunda mitad del siglo XIX, se llevó a cabo la colonización alemana, que ha dejado su impronta en la arquitectura y en la ordenación agraria. También existen palafitos, algunos de los cuales han sido trasladados de emplazamiento sin desmontar. Superficie, 66.997 km2.

La forman las provincias de Aisén, Coihaique, General Carrera y Capitán Prat. Forma frontera por el norte con la región de Los Lagos, por el este con Argentina, por el sur con la región de Magallanes y Antártica Chilena, y por el oeste con el océano Pacífico.

La región consta de una parte insular y otra continental. A la primera pertenece el importante archipiélago de los Chonos, al norte, y el de Guayaneco, al sur; entre ambos se abre el golfo de Penas, uno de los más importantes del país, y al norte de éste se encuentra la península de Taitao.

El canal de Moraleda, un valle longitudinal hundido de dirección norte-sur, actúa de divisoria entre las regiones insular y continental que forman parte de una misma unidad, pero su hundimiento y el ascenso del nivel del mar después de la última glaciación ha dado lugar a este paisaje de fiordos, semejante al de Escocia, Noruega, Alaska o Nueva Zelanda, originado por los grandes glaciares de esta zona sur andina, los llamados Andes patagónicos, cuya máxima altitud se alcanza en el cerro de San Valentín o San Clemente (4.058 m).

Islas, canales, fiordos e incluso campos de hielo son los accidentes geográficos más notables en una región que tiene un clima oceánico fresco y muy húmedo. En las laderas andinas se alcanzan precipitaciones superiores a 3.000 milímetros. Con estas condiciones, la vegetación adquiere un gran desarrollo y los bosques y pastos ocupan casi toda la superficie hasta una altitud de unos 1.000 metros. Por encima sólo crecen plantas almohadilladas y prados de montaña, a partir de los cuales se encuentran las nieves perpetuas y los glaciares.

La región cuenta con algunos de los lagos más importantes de Chile, aunque varios de ellos son compartidos con Argentina: General Carrera o lago Buenos Aires, O'Higgins o lago San Martín y el lago Cochrane o Pueyrredón. Los principales ríos (Aisén, Simpson y Baker) son cortos pero muy caudalosos. Entre los espacios naturales protegidos, los dos más importantes son el Parque nacional Laguna San Rafael, de 1.742.000 ha de extensión, que posee los glaciares de San Rafael y San Quintín, y la Reserva nacional Río Simpson.

La región estuvo habitada por pequeños grupos indígenas, como los chonos y alacalufes, que vivían de la caza y la pesca. A finales del siglo XIX, se inició una tímida colonización. La gran riqueza maderera atrajo a varias compañías que realizaron una tala abusiva, destruyendo casi 3 millones de ha de bosque, que serían destinadas a pastos.

Es la región con menor población absoluta de Chile, ya que no alcanza los 100.000 habitantes, con una densidad de 0,8 hab/km2. La mitad de su población vive en la capital, Coihaique. Otras localidades son Chile Chico, Puerto Ingeniero Ibáñez (casi sepultada por la erupción del volcán Hudson, en 1991), Puerto Chacabuco y Puerto Aisén. Superficie, 109.025 km2.

Forman parte de esta región, las provincias de Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego y Antártica Chilena. Sus límites son: por el norte, la región del Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, por el este Argentina y el océano Atlántico, y por el sur y el oeste el océano Pacífico.

El aislamiento de la región, únicamente accesible por barco o avión (por carretera sólo está unida a Río Gallegos, en Argentina), es uno de sus rasgos característicos.

Ocupa el extremo meridional del país y del continente americano, además de la porción de la Antártida que reivindica Chile, donde se han instalado diferentes bases chilenas de investigación y comunicaciones.

En esta región, la cordillera andina -aquí ya Andes patagónicos- ha perdido altura, pero posee alguno de los relieves más espectaculares gracias a la acción de los glaciares. El eje principal está formado por las cordilleras Darwin y Sarmiento.

Como en otras regiones del sur de Chile, buena parte del territorio es de carácter insular, al tratarse de zonas inundadas por el océano Pacífico, con abundantes fiordos, islas y pasos. De norte a sur, las principales islas son las de Wellington, Madre de Dios, Chatham, el archipiélago Reina Adelaida, la isla Desolación, Riesco, Santa Inés, Navarino y el archipiélago Tierra del Fuego, también conocido como Isla Grande de Tierra del Fuego. Además de múltiples estrechos y canales, entre estas islas destacan el estrecho de Magallanes y el canal de Beagle. El extremo sur del continente es el cabo de Hornos.

Buena parte de la cordillera está cubierta por extensos glaciares y campos de hielo, donde sobresalen algunos picos graníticos modelados por la acción del hielo y el viento. En el Parque nacional Torres del Paine, los picos epónimos son el objetivo de muchos alpinistas por la verticalidad de sus paredes, que alcanzan los 2.800 m de altitud.

La región tiene un clima de tundra en las zonas del sur y en las tierras más elevadas, y un clima frío y húmedo en el resto. Con tan difíciles condiciones, los bosques sólo aparecen en las áreas bajas del norte, en tanto que en el sur sólo se extienden las praderas patagónicas, con algunas superficies boscosas protegidas, musgos y líquenes. Abundan los lagos, como el lago Sarmiento, Toro, Pehoé, Grey, Dickson, Laguna Azul y Aníbal Pinto. El único río importante es el río Grande, en la Isla Grande de Tierra del Fuego.

La actividad económica está mediatizada por las condiciones del medio natural, de tal modo que la agricultura es inexistente y la ganadería constituye su principal recurso económico.

La cabaña ovina es la más importante del país, destinándose a la producción de lana para la exportación y, más recientemente, también a la carne.

En cuanto a la minería, destacan las producciones de carbón en la península de Brunswick, mientras que en el estrecho de Magallanes y en el cerro Manantiales se extrae petróleo desde 1949. Un oleoducto lo transporta hasta la bahía de Clarence, desde donde es conducido hasta Concón para ser refinado.

Puerto Natales y Punta Arenas, la capital de la región, concentran la actividad industrial, centrada en las industrias cárnicas, textiles y pesqueras.

Habitada antiguamente por los indios ona, yahgan y alacalufes, que vivían de la caza y de la pesca, fueron desapareciendo con la llegada de los europeos, que hasta la apertura del canal de Panamá debieron utilizar el difícil estrecho de Magallanes como paso obligado entre el océano Atlántico y el Pacífico. Esta zona apenas fue colonizada por los españoles, y entró a formar definitivamente parte de Chile, como una región, en el año 1974. La región de Magallanes y Antártica Chilena es la más extensa del país, con 132.034 km2 de superficie.




Descargar
Enviado por:Daniela
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar