Geografía
Chile
II.- Distribución de la Población:
1.- Distribución geográfica de la población chilena
Al tratar el tema de la distribución geográfica de la población chilena podemos -en un primer acercamiento- concluir básicamente lo siguiente:
En primer lugar, que no existe un equilibrio en lo que a población se refiere entre las distintas regiones del país, dadas las muy diferentes condiciones climáticas, de relieve y de trabajo existentes entre éstas. Sobre la base de lo anterior, es posible identificar una clara tendencia -en cuanto a concentración de la población se refiere- a favor de la zona Centro - Sur (con un 87% de la población), en detrimento de la zona Norte (11,2%) y especialmente de la zona Austral (con solo un 1,8%). No obstante, esta distribución no viene, en absoluto, de la mano con la extensión de cada zona; como trataremos de explicar, con profundidad, más adelante.
En segundo lugar, podemos afirmar, tras un análisis de la distribución de la población chilena, que ésta es mayoritariamente urbana y no rural como ocurriera en nuestro pasado colonial. El más claro ejemplo del carácter predominante de lo urbano en Chile, es la Región Metropolitana que agrupa, en un espacio reducido en comparación con las grandes regiones del país, nada menos que el 39% de la población total -reunida principalmente en el Gran Santiago.
Una vez vistas las características generales de la distribución de la población chilena, pasemos a tratar los factores que inciden en esta distribución.
2.- Factores de la distribución de la población chilena.
Los factores propios de esta distribución pueden ser divididos en dos áreas:
a) Factores socio - culturales:
Los factores climáticos (desierto al norte; frío y humedad al sur) unidos a las particulares características de la conquista chilena -tardía e inconclusa- conllevaron a que la gran mayoría de la población del país y en particular a que los grandes núcleos de población se hayan situado principalmente en la zona central, hasta finales del siglo XIX. No sería sino hasta aquel periodo, entre mediados y finales del siglo XIX, cuando el gobierno empezara a favorecer el poblamiento del resto del país. Así, la zona de Valdivia, Llanquihue, Osorno y la Araucanía, de carácter eminentemente rural, empezó a poblarse de colonos alemanes y del resto de Europa. A su vez, algo semejante ocurrió con Antofagasta y Magallanes, que recibieron la llegada de inmigrantes yugoslavos. No obstante, este flujo inmigratorio no consiguió nivelar la población de las zonas Norte y Sur con la gran densidad y cantidad de población propia del centro de Chile.
En Chile asistimos a una centralización política, económica y administrativa extrema que ha llevado a un fuerte éxodo rural (se buscan mejores condiciones de vida en la gran ciudad) y, por ende, a un crecimiento casi desenfrenado de la capital. La falta de autonomía por parte de las regiones y el desigual desarrollo industrial y económico de éstas agrava aún más la situación. A partir de 1974 se inició el proceso de regionalización cuyos esfuerzos orientados en pro de una descentralización, no han dado frutos claros precisamente por lo anterior. Así mismo el hecho de trasladar el Congreso a Valparaíso, para tratar de descentralizar la administración y la política y con ello favorecer el desarrollo de esta ciudad, ha demostrado ser, a nuestro juicio, un verdadero fracaso; a tal punto de que se esté considerando, hoy por hoy, devolverlo a la capital.
b)Factores Naturales:
El relieve montañoso y accidentado de nuestro territorio, unido a las situaciones climáticas adversas de algunas zonas de Chile - desierto o, por el contrario, lluvias, humedad y frío tremendamente intensos - hacen que casi un 80% de nuestro territorio no pueda ser habitado. La población vive en su mayoría en las zonas bajas, vale decir, La Depresión Intermedia y la Planicies Litorales. En cuanto a la Cordillera de la Costa podemos decir que alberga una población más bien pequeña. La zona Andina, por su parte, está casi totalmente deshabitada salvo el Altiplano y ciertos puntos de las faldas de la cordillera. Del clima, como ya se ha dicho, es posible constatar, que permite que pueda desarrollarse en buenas condiciones la población en el centro del país, pero que dificulta ampliamente su auge en el norte por su aridez y en el sur por las bajas temperaturas y las muy altas precipitaciones.
Tanto el clima como las características propias del relieve (calidad de los suelos o morfología de ellos) influyen en que se cuente con recursos naturales, muy importantes para el desarrollo de la vida del hombre y por tanto también para la existencia de una mayor o menor cantidad y densidad de población por cuanto guardan relación directa con la minería, la ganadería, la agricultura, etc. Por último también es necesario constatar el importante rol que juega el agua, absolutamente necesaria para la vida. En las zonas desérticas de Chile el asentamiento humano es posible sólo allí donde existen oasis o quebradas, en tanto que en el sur y centro del país el hombre por lo general se ha establecido a la orilla de ríos y lagos.
3.- Volumen y densidad según regiones.
DENSIDAD
REGION | DENSIDAD (hab/km2) |
RM | 333,8 |
V | 83,8 |
VIII | 46,8 |
VI | 42,1 |
VII | 27,5 |
IX | 24,3 |
X | 14,2 |
IV | 12,4 |
I | 5,8 |
II | 3,2 |
III | 3,1 |
XII | 1,08 |
XI | O,8 |
POBLACIÓN
REGIÓN | VOLUMEN |
R.M. | 5.170.293 |
VIII | 1.729.920 |
V | 1.373.967 |
X | 953.330 |
VII | 834.053 |
IX | 774.959 |
VI | 688.385 |
IV | 502.460 |
II | 407.409 |
I | 341.112 |
III | 230.786 |
XII | 143.058 |
XI | 82.071 |
En un primer análisis de ambos gráficos podemos concluir las regiones ocupan un lugar semejante en el gráfico de volumen y en el de densidad de población. Quizá las únicas excepciones notorias sean la X° Región -4° lugar en población y 7° en densidad- y la VI° -7° lugar en población y 4° en densidad -. Esta relación entre densidad y población nos lleva a concluir, que las regiones más pobladas son las que poseen a la vez mayor densidad de población. Así mismo si analizamos geográficamente ambas tablas es posible llegar a la conclusión de que la población chilena se concentra en la zona centro - sur del país -donde se encuentra la mayor cantidad de regiones- en tanto que las áreas Norte y Austral pese a su gran extensión -juntas suman el 72% del territorio- no concentran una gran cantidad de habitantes. Ello se explica por las condiciones límites de ambas zonas con un norte árido y un extremo sur frío y de gran humedad. El hecho de que sean precisamente las tres regiones más inhóspitas (Atacama, Magallanes y Aisén) aquellas que tienen la menor cantidad de población y densidad de población, no viene sino a corroborar lo planteado anteriormente. Por último, los gráficos presentan la siguiente realidad de Chile: una excesiva centralización claramente demostrada en el hecho de que la Región Metropolitana agrupe el 39% de la población nacional con 5.170.293 habitantes y, por otro lado, un carácter eminentemente urbano del país traducido en que las regiones más pobladas son aquellas que poseen ciudades más importantes como Santiago, Concepción o Valparaíso.
4.- Distribución de la población por macroregión y relación de la población de éstas con su superficie correspondiente.
a)Norte:
La macroregión Norte está conformada por las regiones I, II, III, IV, vale decir: Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, respectivamente. La aridez de este extenso territorio llega a ser en algunos puntos extrema - no olvidemos que Atacama es el desierto más seco del mundo -, lo cual dificulta ostensiblemente el asentamiento humano, que queda relegado a zonas reducidas como lo son, quebradas u oasis donde es posible relacionar actividades agrícolas. Ejemplo claro de ellos son los valles de Azapa, Copiapó, Huasco y, en la región de Coquimbo, los valles transversales de Elqui, Limarí y Choapa. Todo ello lleva a que la población se concentre principalmente en el litoral en centros portuarios y urbanos como Antofagasta, Iquique, Arica o La Serena. La gran actividad minera de la zona cordillerana, no obstante, constituye una excepción a esto, con ciudades como Calama o Chuquicamata. A lo anterior se debe unir la existencia de pueblos indígenas (aymarás en este caso) que habitan el sector altiplánico. Las duras condiciones climáticas explicadas sobre estas líneas llevan a que la densidad de población sea ridículamente baja, a nuestro juicio; pues, en un territorio que representa el 40% del tamaño del Chile continental, se agrupa tan solo el 11,2% de la población nacional lo cual se traduce en una relación 24,5 hab/km2 siendo precisamente la región de Coquimbo -aquella más próxima a la zona central- la que tiene una densidad mayor (12,4 hab/km2) en tanto que la desértica región de Atacama ostenta la menor, con solo (3,1 hab/km2).
b)Centro - Sur:
La macroregión Centro - Sur tiene una extensión ostensiblemente menor que la macroregión Norte, alcanzando solamente el 28,3% del territorio continental, empero en ella se agrupa nada menos que el 87% de la población nacional. A su vez, por razones histórico - culturales y también por temas poblacionales, el número de regiones que la componen es mucho mayor al de las zonas Norte y Austral. Estas regiones son las siguientes: Valparaíso, Metropolitana, de O'Higgins, Maule, Bio-Bío, Araucanía y Los Lagos. En la zona Centro - Sur la población se concentra, por lo general, en las fértiles tierras de la Depresión Intermedia, donde la actividad agropecuaria puede desarrollarse con gran éxito. Una excepción a lo anterior constituyen las ciudades costeras de Valparaíso, Viña del Mar, Concepción, Talcahuano y Valdivia.
Analizando el tema más profundamente, nos encontramos con un predominio de la población costera en la región de Valparaíso, con el importante pueblo de Valparaíso y la ciudad de Viña del Mar como centros principales. Los centros urbanos y rurales del interior se concentran en las cercanías del río Aconcagua. Ejemplo de estos núcleos interiores son las ciudades de San Felipe y los Andes. La alta densidad de población de la región de Valparaíso (83,8%, hab/km2) no tiene, sin embargo, ni punto de comparación con los desorbitantes 333,8 hab/km2 de la Región Metropolitana. La elevadísima población de ésta última (5.170.293 h) que corresponde al 39% de la población nacional se concentra eminentemente en el gran Santiago - la capital del país - y también, aunque en una proporción decididamente menor, en las ciudades aledañas de Melipilla y Curacaví.
Por su parte en las regiones VII y VIII la población se encuentra principalmente en la Depresión Intermedia destacándose Rancagua, Curicó y Talca. A su vez la densidad de población de la VI región es mayor a la de la VII con 42,1 hab/km2 y 27,5 hab/km2 respectivamente. En la VIII Región (Bio-Bío) se repite el caso de la Región de Valparaíso con una concentración de población más elevada en la zona costera - destacándose Concepción y Talcahuano - y una población urbano rural centrada en la Depresión Intermedia, con ciudades como Chillán o Los Angeles. La densidad de población alcanza los 46,8 hab/km2 lo cual representa un notable aumento con respecto a la VII. Por su parte en la Región de la Araucanía volvemos a asistir a un descenso de la densidad de población que disminuye hasta los 24,3 hab/km2 y se distribuye principalmente por la Depresión Intermedia -Victoria, Temuco y Loncoche- así como por la zona precordillerana y ciertos sectores costeros donde encontramos asentamientos rurales de población eminentemente mapuche. La densidad de la población sigue bajando en la Región de los Lagos, situándose en tan solo 14,2 hab/km2. La gran mayoría de las ciudades de importancia se hayan en la Depresión Intermedia al igual que en casi todas las demás regiones de la macroregión Centro Sur. Son de gran importancia Osorno, La Unión, Los Lagos y Puerto Montt. Una excepción a ello la presenta Valdivia, situada cerca del mar, fuera de la Depresión Intermedia. También cave destacarse la Isla de Chiloé, más escasamente poblada y donde son de relevancia las ciudades de Ancud y Castro, existiendo, no obstante un predominio de la población rural.
c) Austral:
La macroregión Austral comprende las regiones de Aisén y Magallanes. Pese a representar en conjunto el 32% del territorio continental la Undécima y la Duodécima Región presentan la densidad de población menor de todo Chile, con apenas 0,8 y 1,08 hab/km2 respectivamente. Esto es fruto del crudo clima -frío y humedad tremendamente intensos- así como de lo abrupto y boscoso del terreno. A lo anterior se suma el tardío poblamiento del hombre blanco y la matanza de las bandas autóctonas a manos de éste. Esto último si bien no tiene un peso tan alto en cuanto a cifras de población -el hombre blanco establece centros urbanos que jamás pensó en establecer el indígena- sí es de una gravedad extrema en todo aquello que se refiera a la diversidad de esta población.
En la macroregión austral asistimos a un predominio de la población urbana -sobresalen Aisén, Coihaique, Punta Arenas Y Puerto Natales- por sobre la población rural. A su vez este poblamiento se ha realizado ante todo en las zonas interiores de meseta y estepa trasandina.
Con todo, la población en relación con el territorio es ínfimamente baja alcanzando tan solo un 1,8% del total nacional en un espacio que equivale al 32% del territorio del Chile continental.
5.- Saldos migratorios
POSITIVO
REGION | PORCENTAJE |
R.M. | 24,48 |
V | 10,56 |
I | 9,25 |
III | 10,25 |
XI | 7,95 |
VI | 0,93 |
XII | 0,79 |
II | 0,42 |
NEGATIVO
REGION | PORCENTAJE |
IV | -O,85 |
VII | -18,09 |
VIII | -12,75 |
X | -4,59 |
IX | -3,29 |
Los movimientos migratorios Chile guardan relación con el éxodo rural. El campesinado, en busca de mejores condiciones de vida, emigra hacia la ciudad, provocándose así movimientos migratorios a lo largo del país. Esta emigración se produce en forma gradual: en un primer momento los campesinos emigran de su tierra hacia ciudades o centros urbanos pequeños y desde allí a las grandes ciudades, por lo general, capitales regionales y, por último, muchos de ellos se trasladan desde éstas hacia la capital. Por ello no es de extrañar que el saldo migratorio sea positivo en las regiones con grandes ciudades - como Santiago, Valparaíso, Antofagasta o Iquique -, mientras que en otras donde la actividad rural es mayor el saldo, a su vez, es negativo.
El saldo migratorio es la diferencia entre el número de inmigrantes y el número de emigrantes de una región en un período determinado de tiempo. Si es positivo significa que llegan más personas de las que se van, en tanto que si es negativo e deduce que el número de aquellos que emigran es superior al de los que inmigran. Para por establecer el saldo con exactitud existe la siguiente regla: Inmigrantes - Emigrantes x 100 partido de Inmigrantes + Emigrantes.
III.- Estructura por Sexo y Edad:
1.- El índice de masculinidad es la cantidad de hombres que hay en un lugar con respecto a cada 100 mujeres. El índice de masculinidad de nuestro país es de 96,44, es decir que en Chile por cada 100 mujeres hay, en promedio, esta cantidad de hombres. Las regiones con mayor índice de población masculina son las regiones I (101,86), II (101,40), III (104,24), VI (103,03), VII (101,31), X (100,57), XI (111,34) y XII (108,96).
2.- La región de Chile con mayor índice de masculinidad es la XI Región de Aisén del General Carlos Ibañez del Campo, con índice oficial de 111,34; por su parte la región con menor índice de masculinidad es la Región Metropolitana, con un índice de 92,28. Esta diferencia se debe, principalmente a que en las regiones extremas - que es donde predomina el índice de masculinidad -, existe una gran importancia geopolítica, junto con el tipo de actividades económicas que en esos lugares se desarrollan: minería en el Norte, y ganadería en el Sur. Por su parte, la presencia en forma mayoritaria por parte de las mujeres en las regiones que contienen grandes centros urbanos, se debe - principalmente - a que en estas existen importantes fuentes de empleo, sobre todo, en el sector servicios.
3.- A base de la pirámide poblacional del año 1992, se podrían inferir los siguientes tres puntos:
-
En la Tercera Edad (sobre los 65 años) se puede observar un predominio por parte de la población femenina, por lo cual se puede concluir que en nuestro país, por lo general, las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres.
-
Se logra apreciar un predominio por parte de la población adulta (entre los 15 y los 64 años) por sobre la Tercera Edad, y por sobre la población infantil, lo que nos habla acerca de que en nuestro país se presenta una disminución de la taza de natalidad (han nacido menos niños), lo que lleva inevitablemente a un lento proceso de envejecimiento de la población total del país.
-
A pesar de lo dicho en el primer punto, se logra apreciar una clara simetría entre mujeres y hombres en cuanto a cantidad, con respecto a la población total del país; o sea, en total, existe un número casi igual de habitantes de cada sexo en Chile.
4.- Algunas de las diferencias que podemos notar son las siguientes:
-
Ha disminuido la población infantil - juvenil menor de 19 años, lo cual nos habla de una baja en la taza de natalidad.
-
Aumenta enormemente la población adulta, lo cual sumado al punto anterior nos lleva a hablar de que inevitablemente nuestra población está comenzando a envejecer.
-
Aumenta la Tercera Edad, por lo que podemos decir que la esperanza de vida en nuestro país ha aumentado de una forma importante (de hecho se observa un incremento casi del 100% en este estrato).
V.- Población Urbana y Rural:
1.- Hoy por hoy el 83,5% de la población de Chile vive en zonas urbanas en tanto que solo un 16,5% de los habitantes residen en áreas rurales. Como se comprenderá esta proporción no es la misma para cada región del territorio nacional. Evidentemente hay zonas donde la población rural es mucho mayor que en otras, pero en todo caso, en todas las regiones la población urbana supera el 50%.
Las regiones más urbanizadas se encuentran en los extremos septentrional y meridional. Dadas las mínimas posibilidades para el desarrollo de las actividades agropecuarias -fruto de un clima adverso- la vida en estas regiones se desarrolla fundamentalmente en urbes. También entre las regiones con mayor desarrollo de la vida urbana se encuentran Valparaíso y Santiago en la zona centro del país, con un (90,2 y un 96,5) de población urbana respectivamente. En el extremo opuesto se sitúan las Regiones de Maule, Araucanía y los Lagos, donde la vida tradicionalmente a tendido hacia lo agrícola.
2.- Hasta 1930 Chile era un país de población principalmente rural, sin embargo durante la década de los cincuenta comenzó a producirse un abandonó progresivo hacia la ciudad, inclinó la balanza en el sentido opuesto, convirtiendo a esta nación en un país donde lo urbano predomina claramente.
Como causa de este éxodo rural podemos nombrar la búsqueda del campesinado de mejores condiciones de vida y de posibilidades para surgir, que el campo, hasta entonces, les ha negado. No obstante este masivo éxodo trae como consecuencia un crecimiento indiscriminado de la capital -destino final de la gran mayoría de los campesinos- lo cual lleva a una excesiva centralización del país. Así mismo las condiciones de vida que alcanza el campesino emigrado a la ciudad, en muchos casos, no son para nada las mejores teniendo que vivir hacinado y en condiciones de pobreza o incluso indigencia.
Hoy en día el éxodo rural ha ido frenando con respecto a décadas anteriores, fruto de políticas en pro de la regionalización. No obstante tampoco ha frenado. Por lo general el movimiento migratorio rural se produce desde el campo hasta alguna localidad cercana, desde allí hasta ciudades de importancia -capitales regionales- y por último en muchos casos, desde estas hacia la gran capital.
VII.- Cuadro de Estados Civiles:
Hombres y Mujeres
Grupos de Edad | Total | Soltero | Casado | Conviviente | Viudo | Separado | Anulado |
TOTAL | 9.660.367 | 3.373.885 | 4.899.720 | 537.444 | 493.739 | 324.926 | 30.656 |
14-24 | 2.666574 | 2.119.322 | 438.588 | 93.058 | 1.534 | 13.167 | 905 |
25-39 | 3.286.011 | 810.535 | 2.089.853 | 251.958 | 16.461 | 107.328 | 9.876 |
40-49 | 1.415.589 | 176.694 | 1.012.045 | 98.469 | 35.475 | 84.388 | 8.518 |
50-64 | 1.415.149 | 165.864 | 944.069 | 70.533 | 141.879 | 84.849 | 7.955 |
65 y más | 877.044 | 101.470 | 415.165 | 23.426 | 298.387 | 35.194 | 3.402 |
Hombres
TOTAL | 4.675.960 | 1.755.848 | 2.438.115 | 251.461 | 98.369 | 123.639 | 8.528 |
14-24 | 1.338.830 | 1.140.263 | 156.296 | 37.471 | 325 | 4.119 | 356 |
25-39 | 1.607.566 | 430.448 | 1.014.750 | 115.933 | 2.749 | 40.719 | 2.967 |
40-49 | 687.331 | 77.119 | 522.566 | 47.191 | 6.223 | 31.900 | 2.332 |
50-64 | 668.784 | 70.361 | 499.674 | 37.762 | 26.597 | 32.340 | 2.050 |
65 y más | 373.449 | 37.657 | 244.829 | 13.104 | 62.475 | 14.561 | 823 |
Mujeres
TOTAL | 4.984.407 | 1.618.037 | 2.461.605 | 285.983 | 395.367 | 201.287 | 22.128 |
14-24 | 1.327.744 | 979.059 | 282.292 | 55.587 | 1.209 | 9.048 | 549 |
25-39 | 1.678.445 | 380.087 | 1.075.103 | 136.025 | 13.712 | 66.609 | 6.909 |
40-49 | 728.258 | 99.575 | 489.479 | 51.278 | 29.252 | 52.488 | 6.186 |
50-64 | 746.365 | 95.503 | 444.395 | 32.771 | 115.282 | 52.509 | 5.905 |
65 y más | 503.595 | 63.813 | 170.336 | 10.322 | 235.912 | 20.633 | 2.579 |
VIII.- Tasa de Mortalidad:
Tasa de Mortalidad de Chile | 1987 | 1988 | 1989 | 1990 | 1991 |
General (por cada 1.000 habitantes) | 5,6 | 5,8 | 6 | 5,6 | |
Infantil (por cada 1.000 nacimientos vivos) | 18,5 | 18,9 | 17,1 | 16 | 14,6 |
Podemos decir que la taza de mortalidad a lo largo de los últimos cien años ha ido evolucionando de tal forma que ha ido disminuyendo progresivamente. Podemos notar, a modo de ejemplo, que hacia el año 1940 la tasa de mortalidad era cercana al 21,3, en el año 1960 rodeaba el 12,3, mientras que en los últimos años se ha llegado a una tasa cercana al 5,8 (sólo se observan pequeñas variaciones en cuanto a cantidad, en todo caso nunca mayor a medio punto). Ahora bien, en relación con lo que es la taza de mortalidad infantil, podemos decir que esta sigue la línea de disminución que presenta la tasa general, lo cual se debe - básicamente - a los avances que se han logrado durante las últimas décadas en cuanto a lo que es la tecnología en el área de la Medicina y Sanidad.
Para poder sacar la tasa de mortalidad es necesario tabular las defunciones de un lugar (región, país, etc.), para luego dividirlo por un número “x” de habitantes (que es el total de la zona en cuestión). La fórmula matemática es la siguiente:
Fallecimientos Anuales x 1.000 Total de Habitantes del Lugar |
Tasa de Mortalidad Infantil por Regiones (por cada 1.000 nacimientos vivos) | 1987 | 1988 | 1989 | 1990 | 1991 | Promedio |
IX Región | 32,5 | 27,2 | 26,2 | 26,6 | 19,9 | 26,48 |
XI Región | 29,1 | 29 | 25,9 | 21,6 | 19,2 | 24,96 |
X Región | 26,1 | 24,1 | 20,2 | 21,5 | 19,2 | 22,22 |
IV Región | 20,8 | 20,2 | 21,2 | 20,2 | 18,7 | 20,22 |
VIII Región | 22,5 | 23,9 | 20,5 | 18,7 | 18,4 | 20,8 |
VII Región | 21,7 | 22,7 | 20 | 16,7 | 16,5 | 19,52 |
III Región | 21,9 | 24,7 | 17,4 | 16,3 | 13,8 | 18,82 |
II Región | 18,7 | 19 | 20,4 | 15,7 | 16,7 | 18,1 |
V Región | 18,1 | 19,9 | 17,4 | 15,4 | 14,9 | 17,14 |
VI Región | 18,8 | 18,6 | 17,6 | 14,6 | 14 | 16,72 |
I Región | 12,4 | 18,2 | 16,7 | 12,5 | 12,8 | 14,52 |
XII Región | 17,5 | 7,7 | 12,3 | 16,1 | 13,4 | 13,4 |
Región Metropolitana | 15,8 | 16,6 | 1,5 | 14,7 | 1,3 | 9,98 |
TOTAL | 18,5 | 18,9 | 17,1 | 16 | 14,6 | 17,02 |
Principales Causas de Muerte en Chile | 1987 | 1988 | 1989 | 1990 | 1991 |
Problemas Cardiacos | 19.358 | 20.791 | 20.450 | 21.568 | 21.368 |
Cáncer | 13.081 | 13.425 | 13.694 | 14.163 | 14.628 |
Problemas Respiratorios | 7.092 | 8.948 | 8.354 | 9.632 | 8.173 |
Accidentes Carreteros | 879 | 891 | 943 | 970 | 1.239 |
Accidentes Varios | 1.954 | 2.242 | 2.317 | 2.343 | 2.331 |
TOTAL | 70.559 | 74.435 | 75.453 | 78.434 | 74.862 |
Descargar
Enviado por: | Kai |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |