Geografía


Cestería de Chiapas


INRODUCCION

En algunos lugares del Estado de Chiapas existen artesanos dedicados a la gran labor de tejer a base de fibras duras como lo son el carrizo, bambú, mimbre, entre otras, dichas artesanías son testimonio de un legado milenario, ya que se sabe que esta técnica data de tiempos antes de Cristo, y ya en ese entonces eran elaborados diversos artículos manejando hábilmente dichas fibras.

Nos hemos dado a la tarea de investigar los antecedentes de la cestería, ubicación de los centros de producción en el Estado de Chiapas; las materias primas utilizadas, así como la obtención y tratamiento de las mismas, empleadas para la elaboración de diversos artículos; el proceso de elaboración y cuál o cuáles son las técnicas utilizadas para la elaboración de estas piezas.

Para dicha investigación de campo acudimos con un artesano que radica en la ciudad de Ocozocuautla, el cual nos apoyo enseñándonos sin recelo su técnica.

Los datos aquí documentados nos ayudarán a tener un conocimiento más preciso de el esfuerzo que cada artesano realiza al elaborar diseños que son de su propia creación.

También pretende reunir información para tener un estudio previo para próximas investigaciones que se lleven a cabo, ya que por el momento resulta difícil encontrar datos que puedan ayudarnos a enriquecer este material.

Esperamos que el esfuerzo realizado sea valioso.

CONCEPTO

La cestería es la técnica del tejido de las fibras duras. En esta técnica se utilizan materiales tales como: carrizo, bambú, mimbre y ratán.

La cestería podría ser definida como un conjunto de técnicas por las cuales elementos relativamente duros se entretejen para producir recipientes y objetos planos.

Se entrelazan determinadas fibras vegetales, en estado natural o muy escasamente tratados.

La cestería emplea las fibras vegetales propias de cada lugar.

La habilidad del artesano reside en la selección de la fibra, su tratamiento y consecución de los coloridos deseados, para finalmente realizar el entretejido que de acuerdo a la imaginación en cada uno, dará la obra terminada.

GENERALIDADES

Los antiguos depósitos para almacenar granos estaban bordeados por fibras en espiral probablemente la forma de cestería más importante.

Existen pruebas de que los tejidos de fibras duras estaban ya completamente desarrollados hacia el año 4, 5oo A.C. lo que hace suponer que la cestería se inicio muchos antes de esa fecha.

La cestería como muchos otros oficios artesanales, es una de las actividades más antiguas del mundo e incluso de gran importancia como lo demuestra el hecho de que en la prehistoria americana existiera una cultura llamada cesteros, denominación debida, según parece, al hecho de que esta actividad llego a sustituir a la cerámica.

En otros lugares, sin embargo, el proceso fue inverso, la cerámica se inspiró en la cestería.

Si durante la edad media esta especialidad artesanal pudo calificarse de oficio floreciente, en nuestros días se ha convertido en una actividad modesta, limitada en gran medida por los modernos procesos de mecanización y los materiales, pero no exenta de la belleza que puede proporcionarle la imaginación y el buen saber del artesano.

El uso de fibras vegetales se encuentran ampliamente difundido y su procesamiento puede considerarse entre las artesanías más significativas de México.


UBICACIÓN DE CENTROS DE PRODUCCIÓN

Los centros de producción en la actualidad son diversos, debido a que los artesanos han emigrado a diferentes poblaciones, sin embargo se considera que el lugar donde tiene mayor producción de esta técnica es Ocozocuautla y Suchiapa, pero se sabe que también podemos encontrar manos artesanas que se dediquen a esta labor en Jiquipilas, en el Soconusco y la Costa, Chiapa de Corzo y en la región Norte del Estado de Chiapas y Tecpatán.

OBTENCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y TRATAMIENTO

Los materiales que se utilizan son:

  • Fibras duras

  • Cuchillo o navaja

  • Martillo

  • Hule para limpiar las hebras de la fibra

En la actualidad la obtención de fibra es más fácil, ya que no únicamente se da mediante la recolección de la materia realizada por el propio artesano en lugares apartados del campo, lo cual lleva un tiempo aproximado de tres horas; sino también existen comerciantes de dichas fibras que los venden por manojos de 100 piezas, el único inconveniente es que estas personas que venden los montones no tienen conciencia o mejor dicho no saben que cuidado deben procurar al cortar la fibra dura, ya que de no ser bien cortada, ésta no tiene ninguna utilidad.

Es por ello que se hizo mención anteriormente de la importancia que tiene el que el artesano seleccione bien su material de trabajo.

El artesano considera que hay dos clases de materia prima que puede utilizar en la fabricación de diversos objetos con carrizo:

La fibra verde, también considerada como tierna, y la que es utilizada para hacer los parales, pequeñas varas que permiten construir la base para iniciar el remolino en una canasta. Así como para forrar las orillas o hacer la asas o agarraderas.

Y la fibra seca o maciza, la cual sirve para hacer el centro o remolino de los canastos; es decir la fibra fundamental para el tejido.

El tratamiento que debe seguir la fibra varía; éste depende de si el material cortado está verde o seco; si estuviera verde, no se necesita poner a remojar, a diferencia del que está seco, éste debe dejarse reposar por dos horas aproximadamente antes de su uso.

En el caso de que se desee que la pieza tenga algún color, se utiliza un colorante llamado anilina, el cual se coloca en un recipiente sobre la flama y un poco de agua, y luego se deja caer la fibra previamente enrollada, hasta que el agua hierva y de esta forma la fibra pueda absorber el color. Los colores que se pueden encontrar o más comunes en los objetos son:

Azul, verde, amarillo (este no se distingue, pues en muchas ocasiones el color de la fibra es similar), rosa y morado.

Mimbre

Es la rama joven descortezada de la mimbrera, un arbusto de la familia de las salicáceas.

Las principales aplicaciones de la mimbre las encontramos en canastería y sillería, en la fabricación de muebles rústicos, fuentes, bandejas, etc.

Caña de la India o de la Malaca

Son palmáceas trepadoras que se encuentra en las selvas húmedas y calientes de las Indias orientales y otras partes de Asia tropical. Los tallos de estas plantas son muy largos, fuertes, flexibles y de tamaño uniforme, usándoselos enteros o partidos. Se aplican en cestería, muebles, bastones, etc.

Si no se encuentran estos materiales pueden ensayarse otros tipos de caña o tallos flexibles propios de l lugar

En el comercio estos materiales se obtienen en color natural, teñidos y barnizados. También se adquieren cintas plásticas de distintos colores de un espesor de 2,2 mm aproximadamente, pero como son de poca resistencia, sirven únicamente para tejer en un lugar de la esterilla. Conviene tener presente que el material plástico es sensible al calor y al frío. Como este material no requiere ningún tratamiento previo, ni remojo, ni empalmes, y por tratarse de una cinta sin fin, es apropiado para que los niños trabajen con él partir de los 7 años.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA ARTESANAL

Las fibras vegetales se tejen casi siempre a mano, en ocasiones se utiliza un punzón que sirve para apretar los tejidos un cuchillo para cortar el material. Algunas veces se emplea una aguja para unir entre si las diversas partes del tejido.

Por lo general los artesanos emplean las manos y los pies al tejer y, a veces, aprietan el tejido hasta con los dientes para que quede mejor, marcando correctamente los dobleces.

Las técnicas de la cestería se dividen en dos:

La tejida:

Se realiza sobre una urdimbre que sirve como base para entretejer los materiales.

La enrollada:

Se teje en forma de espiral, tratando de que la fibra no se rompa.

PROCESO DE ELABORACIÓN

El proceso de elaboración del carrizo es el siguiente:

Se elaboran desde su inicio los parales, los cuales son partes de carrizo que sirven para hacer la base o remolino, se toma la medida que tendrá la base, se corta y con esa misma medida se toma el alto y se marca.

Los parales generalmente se hacen de carrizo verde o tierno, de los cuales se pueden obtener hasta cuatro parales de cada carrizo; en el caso de hacer un canasto pequeño se hacen siete parales de los cuales se formará el remolino (llamado también base o fondo).

Enseguida se tuerce la fibra suavemente para que al machucarla no se raje o se abra cuando se vaya a utilizar; ésta es machucada con un martillo sobre una piedra plana para que se extienda.

Posteriormente se hace un corte transversal para quitar la capa exterior comenzando por el tronco, ya que es la que nos servirá como base. Se apoya con los dedos pulgares y las piernas (el carrizo se coloca en medio de las piernas) para hacer el corte, y así sucesivamente hasta lograr que el carrizo no tenga ninguna fibra que pueda lastimar.

A cada paral a utilizar se le tiene que sacar un centro, el cual se obtiene doblándolo por la mitad y desgastándolo de la parte que se toma como centro.

Una vez obtenidos todos los parales necesarios dependiendo del número de parales que requiera el objeto a realizar, se procede a elaborar la base o fondo y así comenzar a hacer el remolino, el cual se elabora entrelazando todos los parales, estos deben quedar en forma de estrella.

Con el remolino hecho, se comienza a tejer hasta lograr el producto que se requiere.

Para elaborar el alto, que viene siendo la forma del objeto, después de haber hecho el remolino se deja parte de los parales sin tejer para que esta parte sirva para realizar el alto; para hacer el tejido de éste se utilizan en un principio un par de fibras intercalándolas entre un paral y otro, hasta lograr la altura deseada del objeto, casi para terminar de hacer el alto, se agrega una hebra más para que en total sean tres, las cuales sólo se tejerán en una vuelta, pasando por debajo de un paral y evitando el siguiente.

Y para dar el toque final, para conseguir un mejor terminado, se teje en la parte superior utilizando una fibra muy suave para proporcionarle al objeto un acabado de mayor calidad y vistosidad y evitar así que este lastime.

En ocasiones los artesanos tiñen las fibras de colores llamativos con anterioridad mencionados, para dar mayor realce al acabado de los objetos

El proceso de elaboración del mimbre es el siguiente:

El material se corta mientras esta seco, antes de humedecerlo, sólo así se consigue un corte neto. En cambio, para trenzar, doblar y fajarlo, tiene que estar bien humedecido; de este modo, hasta los espesores gruesos se vuelven flexibles. Asimismo los trabajos terminados pueden moldearse en estado húmedo.

Con agua caliente se logra más rápidamente la flexibilidad necesaria.

Todos los trabajadores comienzan con el montaje de una armazón de montantes, los que sirven de sostén al tejido con esterilla; por eso son 2-3 números más fuertes que ésta. Sin embargo, cada uno puede juzgar por si mismo si el mimbre o la esterilla se trabajan mejor con montantes de igual o de mayos grosor.

Para un trabajo cuyos costados son doblados hacia arriba, el largo de los montantes se calcula así: diámetro del fondo, más altura del costado, más 15 centímetros para le cordón final.

La cantidad de montantes depende del espesor de los mismos y del tamaño del objetivo. Si se trabaja con montantes muy gruesos, se colocan dé tal manera que sea posible trenzarlos individualmente; Si se emplean montantes delgados, se agrupan de a dos o de a cuatro.

Se debe darle un acabado al tejido, ya que la caña y el mimbre son porosos y se cubren fácilmente de polvo. El tejido sucio se puede limpiar con agua, jabón y cepillo; pero hay que secarlo en un lugar aireado y a la sombra, no al sol, ni en la estufa.

Si un objeto trenzado ha perdido vistosidad por el uso, se lo puede teñir con barniz hidrosoluble para madera o con permanganato de potasio, lográndose de este modo un hermoso marrón, aunque esta mejora sólo es posible con objetos no barnizados.

El procedimiento de teñido es el siguiente: dos cucharadas de barniz o una de permanganato se disuelven en agua caliente. Durante la operación, la pieza tejida con mimbre o caña ha de estar continuamente sumergida en el baño, donde se le imprime un movimiento de rotación; alcanzando el tono deseado, se deja escurrir bien el colorante, se enjuaga con agua fría y se lo deja secar sobre papel.

El mimbre y la caña también puede teñirse antes de tejer; en este caso confeccionado el objeto, sólo resta darle una mano de barniz transparente.

De todos modos, el barnizado se realiza con todos los objetos que no serán teñidos, para protegerlos mejor contra la suciedad y hacerlos más atractivos.

Si los trabajos tejidos se han de pintar con un esmalte blanco o de color, primero hay que someterlos a una mano de imprimación.

Si se aplicara el esmalte sin ese fondo de base habría mucha absorción de pintura lo que obligaría a aplicar varias manos sin seguridad de obtener buen resultado.

Los trabajos también pueden ahumarse con pirogallol (ácido pirogállico) y amoníaco, productos químicos que se consiguen en farmacias y droguerías.

Para conseguir el ahumado se procede así: en una palangana plástica se prepara con agua caliente una solución de pirogallol al 0,5-2%. Se sumerge el objeto en la solución de tal forma que la absorción uniformemente. Se deja escurrir bien sobre una gruesa base de papel absorbente y a continuación se gruesa base de papel absorbente y a continuación se lo introduce en una caja de cartón fuerte, bien cerrado, en cuyo interior se habrá colocado un platito con amoníaco; los vapores que se producen dentro de la caja ahuman al objeto.

Los trabajos de cestería también suelen encerarse, aplicando una buena mano de cera incolora para pisos.

Los diseños que se suelen emplear son los siguientes:

Cruzada o sarga:

En este tejido la trama pasa alternativamente por arriba y por debajo de dos o más elementos de la urdimbre produciendo un diseño escalonado que puede producir una gran variedad si se combina con materiales de colores.

Diagonal:

Se empieza por una esquina, doblando por la mitad dos fibras del mismo ancho que se van entretejiendo como el ajedrez.

Mimbre:

El tejido también será semejante al del ajedrez pero con un material más rígido y redondo y el efecto será distinto se puede hacer también en forma diagonal y es muy utilizado en la fabricación de muebles.

Espiral:

Se distingue por las formas de hacer las bases y las puntadas para fijarlas, comúnmente es una base de fibras envueltas con tiras de material que se enrolla sobre si misma.

GRUPO DE ARTESANOS

La mayoría de artesanos ubicados en la Ciudad de Ocozocuautla, Chiapas, trabajan de forma individual, ya que según nos cuentan entre ellos difiere la forma de tejer las piezas, lo que hace difícil que puedan elaborar en grandes cantidades las piezas para satisfacer la demanda que se les presenta; es por ello que trabajan con tiempo, anticipándose a cualquier incidente o tratando de elaborar los objetos con la mayor rapidez posible.

Por otra parte algunos tienen la idea de que si enseñan su técnica pueden perder pedidos y por consecuencia no tendrán para quién fabricar; inclusive sus propios padres, quienes fueron los iniciadores de las técnicas eran celosos de su técnica y no esperaban heredar el arte que habían aprendido, por lo que estos fueron aprendiendo con tan solo observar las manos de quien trabajaba estas piezas.

En esta misma ciudad se ha dado importancia a dicha técnica pues han recurrido a unos cuantos artesanos, los que desean enseñar su labor, para poder enseñar a niños de todas las edades y una que otra persona adulta; estas clases son impartidas en algunas temporadas del año, posiblemente esto se deba al presupuesto que tienen, ya que las clases no representan ningún costo para quien desea aprender, pero el artesano recibe un pago quincenal por aportar sus conocimientos.

Es posible que no hayan optado por formar sociedades debido a que el arte que elaboran no tiene gran difusión, o por lo menos cuando los artículos elaborados son vistos a la venta, no se les presta tanta atención ya que no se le toma la importancia debida o no se cree que sea tan difícil elaborar estas piezas, y por consecuencia la demanda de éstos es mínima.

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

Los artesanos que se dedican a la cestería se enfrentan a un grave problema, el cual consiste en que no cuentan con el apoyo suficiente para dar a conocer sus artesanías. Sin embargo ellos luchan y se esmeran en mejorar sus técnicas cada vez más creando nuevos formas de elaborar sus piezas o dándole un valor agregado a través de la selección de las mejores fibras.

Ellos exponen sus productos en la casa de las artesanías, en ferias, exposiciones, en parques y en algunos mercados.

Algunos artesanos cuentan con tarjetas de presentación, y que las reparten cuando van a otros municipios en busca de nuevos lugares para comercializar su producto.

Sin embargo esto no es suficiente, se necesita que se le brinde más facilidades de promoción; así como también que se unan para realizar eventos de cestería o hacer demostraciones al público acerca de esta técnica.

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de los productos artesanales en el Estado de Chiapas se encuentra limitada por diversos factores económicos y culturales que afectan en forma negativa su realización.

La cestería, al igual que muchas de las artes propias de nuestro Estado, es una de las técnicas en las que se puede apreciar el problema para vender a buen precio las piezas y encontrar un buen lugar para su comercialización, ya que para obtener un producto de estos tenemos que ir a los mercados donde no se encuentra gran variedad de modelos ni estilos y generalmente la venta se hace sobre pedidos y tampoco se les da la importancia debida a la gran labor del artesano.

Otra forma de venta consiste en que los artesanos viajan a comunidades cercanas a la población a vender sus productos.

Este presenta una gran desventaja para los productores de la cestería: gastan en transporte y alimentación, aminorando por lo consiguiente sus utilidades.

En las ferias también se observa la venta de las artesanías de fibras duras vegetales, pero por desgracias, las ventas son casi nulas y las rentas de los locales son muy altas.

Otra desventaja a la que se enfrentan los artesanos es que el público, en ocasiones no está dispuesto a pagar el precio de los productos, pues argumentan que les resultan caros, sin considerar que lo valioso de una pieza artesanal es la mano de obra y la creatividad que cada artesano plasma sobre su obra.

Lo anterior confirma las desventajas que los artesanos enfrentan al tratar de vender sus productos, trayendo como consecuencia a que muchos de ellos se den por vencidos y abandonen esta técnica tan importante como todas las demás, ya que no les proporciona la rentabilidad que ellos esperan al dedicarse a ella.

ANÁLISIS Y PROPUESTAS

Es realmente preocupante la situación que día con día viven los artesanos de las diferentes técnicas en nuestro Estado, la falta de apoyo por parte del gobierno de cada municipio y porque no decirlo también, del Instituto de las artesanías, dedicado única y exclusivamente a la difusión de las artes en Chiapas y el cual no realiza como es debido su función, así como del gobierno del Estado; y el abuso que se hace de ellos al adquirir las piezas a un precio que no representa ni la mínima parte que requiere su elaboración.

Es necesario poner un alto al problema que enfrentan nuestras manos artesanas, lo cual es perjudicial para todos los chiapanecos, ya que trae consigo la perdida de nuestras raíces culturales y no tendremos que heredar a nuestros hijos.

Muchas veces se tiene conciencia de la realidad en la que vivimos a cerca de nuestras manifestaciones culturales, sin embargo no se tiene soluciones óptimas a estos aspectos, por lo cual a continuación planteamos algunos puntos que se pueden llevar a cabo para permitir que se sostenga la actividad artesanal.

Consideramos importante contar con talleres, al igual como la técnica de laca, donde se pueda dar a conocer de manera teórica y práctica este arte, esto se puede llevar a cabo en la casa de la cultura en cada población, estamos seguros de que las número de personas interesadas será relevante.

Con ello se logrará la difusión de esta técnica y al mismo tiempo hacer conciencia entre los ciudadanos de que no es tan sencillo elaborar las piezas y de esta manera se darán cuenta de que los objetos valen su precio actual y más.

Por otro lado es necesario llevar a cabo más ferias o muestras artesanales con la finalidad de abrirles un espacio de comercialización a los artesanos y encontrar a posibles personas interesadas en financiar y porque no decirlo, exportar las piezas.

También podría crearse un centro cultural donde se tuviera una exposición permanente de cestería, esto con el objetivo de dar a conocer la técnica, donde el costo de entrada fuera mínimo, abierto a visitantes pero sobre todo a estudiantes de los diversos niveles de estudio, apoyado por CONECULTA.

Poner a disposición de bibliotecas los materiales de investigación acerca de las técnicas artesanales, para que futuros interesados tengan una fuente más para enriquecer futuros trabajos.

En cuanto a la obtención de materia prima, es importante la participación del gobierno, para poner a disposición de los artesanos enfocados a esta técnica, un terreno en el cual puedan cosechar el material que requieren, pero brindándoles capacitación y dándole seguimiento, ya que de lo contrario, como sabemos, el artesano podría dedicarse a otra actividad por su necesidad de dinero. Con ello se evitaría el costo que les genera la obtención de ésta y por consecuencia podrían obtener mayores beneficios al vender sus piezas.

Es necesario que las personas o instituciones encargadas de promover la cultura en Chiapas, se reúnan y elaboren proyectos que permitan una mayor difusión y no decaiga el arte, ni se vuelva industrial la fabricación de los artículos; para que no orillemos a los dedicados a elaborar estos objetos a olvidar sus habilidades y dejar que sus hijos prefieran dedicarse a otras actividades

Formar una asociación de artesanos de cestería y posterior mente planear y delimitar las responsabilidades de cada uno, con la finalidad de unificar esfuerzos para fortalecer las actividades que cada artesano emprenda en la consecución y contar con acuerdos mutuos y no tener rivalidades en cuanto a quien vender, cuanto vender y como vender.

La creación de esta sociedad se considera conveniente también por que permitiría la facilidad de crear convenios con instituciones de comercio dentro y fuera del estado para la comercialización de estos productos artesanales.

CONCLUSIÓN

Al realizar nuestra investigación pudimos darnos cuenta que el valor de nuestras tradiciones artesanales poco a poco con el paso de los años se han ido perdiendo, por los diversos artículos elaborados con plástico en cierto modo vino a sustituir a los artículos elaborados con fibras de las cuales hemos mencionado en este trabajo. Otro delos motivos es que en un principio estos artículos eran utilizados de manera cotidiana en las actividades del hogar y no solo como objetos que adornan las casas en la actualidad.

Los artesanos no han hecho nada para que la artesanía se mantenga, ya que pocos son los que se dedican a la enseñanza de estas técnicas a personas ajenas a su familia, ya que estas técnicas artesanales son heredadas de años atrás de padres a hijos. La mayoría de los artesanos no enseñan la técnica por temor de tener competencia y por consecuencia pocas ventas, pero poco a poco no se están dando cuanta de que la técnica se esta extinguiendo, al no ver mas artesanos que puedan ejecutar estas técnicas la cestería y jarcería simplemente se perderá como tantas tradiciones de nuestro estado que ya esta en el olvido.

Es muy importante mencionar que la elaboración de estas piezas artesanales no son nada fácil y por descuido o mal manejo de las hebras estas pueden cortar.

Fue de suma importancia para el equipo conocer a profundidad la técnica, el modo de elaboración y el trabajo que esto implica para todas estas personas que dedicadas a esto es la única forma de obtener dinero para sostener a sus familias y no nos damos cuenta de el valor que en realidad tienen cada una de estas piezas.

Para el comercio, publico y privado, de las artesanías, no todas las obras de manos artesanas tienen interés. No se coinciden como artesanías ni los implementos agrícolas hechos a mano, a menos que lleven adornos; ni las prendas de vestir que hacen los sastres, las modistas o que tejen y bordan las madres para sus seres queridos; ni los rehiletes y banderitas que se agitan en el mes de septiembre; ni las puertas o ventanas que hacen los carpinteros o un herrero rural u urbano; ni los juguetes o flores de plástico; ni las escobas ni los tabiques o adobes para construir, aunque todo esto procede de un trabajo artesanal y, mucho, de manos populares.

Lo que si es artesanía sale de manos populares, es decir, de las que pertenecen a otra clase que el que valora y distingue. Cuanto más morenas y callosas las manos, tanto mejor. Pero, además, los objetos deben contener un estilo identificable con los indígenas que reflejen tradiciones de vida campesina o ambos.




Descargar
Enviado por:KIKIS
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar