Educación y Pedagogía


Celia, lo que dice. Celia en el colegio; Elena Fortún


Literatura, cine y educación

Celia, lo que dice

y

Celia en el colegio

'Celia, lo que dice y Celia en el colegio; Elena Fortún'

Bibliografía:

Fortún, Elena (1993): Celia, lo que dice. Ilustraciones de Molina Gallent. Madrid, Alianza editorial.

Fortún, Elena (1968): Celia en el colegio. Ilustraciones de L. de Ben. Madrid, Aguilar.

Filmografía:

Borau, José Luis (Director) y José López Rodero (Productor): Celia. RTVE, 1993.

Redgrafía:

www.elenafortun.com

1ª parte: Comentario de la película y del texto:

La actualidad de esta obra, no sólo escrita para el público infantil sino para todo el mundo que quiera leer una buena obra sobre los conflictos entre niños y adultos, entre realidad y ficción, entre razón y sinrazón… en definitiva entre una realidad y otra y sus relaciones irreconciliables, aunque unidas indisolublemente, es comprobable gracias a la cantidad de estudios, cursos, conferencias, etc. que se siguen impartiendo no sólo sobre Celia, sino sobre su autora, Elena Fortún.

Tengo que reconocer que el empezar a leer las aventuras de Celia fue por recomendación del profesor ya que, teóricamente, en la siguiente clase veríamos un capítulo de la serie dirigida por José Luis Borau. Siendo el motivo la obligación y la responsabilidad no cogí el libro en mis manos con mucho entusiasmo, pero estudiando sus páginas descubrí, con grata sorpresa, como algo en lo que no había puesto demasiadas esperanzas se convertía en una realidad mucho más autentica que la que estamos acostumbrados a leer y a ver y como esa realidad estaba escrita con total naturalidad y con un gran estilo literario desde el punto de vista más autentico posible, el del niño.

Causa satisfacción ver como se puede escribir una obra que se sabe leerán en su mayoría niños y niñas en la que no se les trata a estos como seres inferiores cuya única preocupación para con ellos es la de asegurarse que sigan comprando un material hecho sin ningún valor artístico. Con esto no quiero dar a entender que a Elena Fortún no le preocupase la comercialidad de sus libros, sino que también le preocupaba el que dijera y el como lo dijera, esto es, la esencia del libro. Aunque esté mal visto por culpa de una multitud de horrendos ejemplos el que una obra sea comercial y esté escrita para venderse, esto no excluye que pueda tener un valor literario importantísimo. Volviendo al tema, estas obras están escritas para un niño que es eso, un niño, que piensa como piensa, opina como opina y siente como siente, sin tratar de degradar su inteligencia o manipularle.

Muy atrayente es también que aunque hayan pasado casi 70 años de lo que se cuenta en el libro a nuestra actualidad se trata de una historia que los niños pueden leer hoy perfectamente. La historia es atemporal, y se puede desarrollar ahora o en un tiempo futuro. Esto permite que al utilizar los libros de Celia como una actividad didáctica los alumnos no se extrañen con situaciones inalcanzables para ellos, además de que sí comprendan cualquier elemento esencial de la historia. No hay que olvidar que hay situaciones y expresiones lingüísticas que tendrán que ser actualizadas por el profesor.

Personalmente, también me atrae que estas novelas, y la película, se desarrollen en Madrid y tengan a Madrid como un protagonista más, lo que permite enriquecer la historia multiplicando los elementos con los que juegan Fortún y Borau. Una grandeza del libro y del film en este sentido es que se podría haber elegido cualquier otra ciudad y cambiándole los elementos externos precisos la historia continuaría igualmente bien desarrollada.

Se ha escrito mucho sobre el personaje de Celia y su incomprensión del mundo de los adultos, pero creo que eso es errado porque Celia comprende perfectamente a las personas mayores lo que sucede es que las personas mayores no la comprenden a ella ni al mundo infantil del que una vez fueron parte. Digo que Celia entiende a los adultos, y no sólo los entiende sino que da realidades alternativas a las impuestas por los mayores. El mérito de Elena Fortún es su capacidad de empatía en el mundo de los niños cuando ya era una persona de edad madura.

Carmen Martín Gaite en su prólogo a Celia, lo que dice comenta que las primeras obras sobre Celia y su hermano Cuchifritín carecen de conexión entre capítulos debido a que estaban escritos originalmente de manera independiente para la sección “Gente Menuda” de la revista Blanco y Negro. Yo no estoy del todo de acuerdo con su afirmación, ya que si bien esta característica no le permite ser una novela al uso, sí creo que ha sido capaz de darle a las historias un enlace común que le permite escapar de un libro de relatos sueltos sobre el mismo personaje.

Elena Fortún utiliza a esta niña y a sus aventuras para criticar determinados aspectos de la sociedad existentes en su época y aún hoy, como son la marginación a las clases más desfavorecidas, la situación de inferioridad de las mujeres o la hipocresía de las clases altas. Es curioso y agradable que esto lo haga a través de una niña de la burguesía madrileña una escritora de su misma clase.

Si alguna objeción hay que ponerle a estos dos libros, sobre todo a Celia en el colegio, es su exceso en el uso de la religión como hilo conductor y elemento de la historia. Esto se puede explicar y comprender por la época en que están escritas sus novelas, pero es uno de los detalles que sí es probable que hayan quedado desfasados.

Desgraciadamente de la película, dividida en seis capítulos, no puedo hablar tan entusiastamente. Tiene un valor como film que no puedo negar, pero no deja de ser una adaptación como transposición al uso que no sorprende ni llega nunca a interesar como algo independiente del libro. Esto puede ser por las circunstancias que marca el ser una serie de televisión, el encargo, la duración fija de un capítulo y las concesiones para llegar a cuanto más público mejor, pero es evidente que impide que la película tenga una esencia propia. Al contrario de lo que sucede con el libro, la película es fácilmente olvidable, y esto se demuestra en que habiendo pasado únicamente diez años sólo se recuerda por la carga de publicidad que hubo en su época.

Como adaptación cinematográfica de una obra literaria es bastante respetuosa con el original, aunque modifica aspectos para actualizarlos y dar más agilidad a una historia que debe ser de una duración mucho más corta que en el original. El director se ha atrevido a realizar estos cambios y ha acertado. La ambientación la tratan con mucho cuidado, siendo este uno de los aspectos más destacables de la película. La banda sonora también es interesante, aunque la mayoría de las veces sea cantada por los propios actores.

Viendo el film no puedo por menos de acordarme de lo que dicen siempre los directores de trabajar con niños, porque teniendo un reparto de actores adultos que trabajan aceptablemente, excepto la madre que es interpretada por Ana Duato dejando ésta mucho que desear como actriz, los niños, en general, no realizan un buen trabajo quitando este aspecto una parte importante de la autenticidad que tenía el libro. El trabajo de los actores es más importante de lo que parece, y aquí se comprueba.

Ya he comentado anteriormente el papel que tiene Madrid en la serie de Borau. Es un protagonismo de la ciudad bastante más marcado que en el libro incluyendo fiestas y canciones populares castizas.

El personaje principal, el de Celia, está bien retratado aunque no con la maestría demostrada por Elena Fortún ya que en la película se simplifica excesivamente su papel perdiendo aspectos, como el de la imaginación y el de la ternura de la niña, por no estar bien retratados. Para su descargo diré que si que hay personajes y aspectos mejor desarrollados que en el libro como es el del padre y el de la relación que tiene con su hija.

Si, a mi juicio, Fortún había conseguido enlazar las diferentes historias para formar sus novelas, Borau comete el grave error de volver a tratarlas como elementos separados el uno del otro. Esto sucede sobre todo en los primeros capítulos de la serie haciendo que en este aspecto, la película como adaptación, falle.

La crítica que hacía la escritora a la sociedad de su época sigue estando en el film y, además, éste tiene la ventaja de que ha actualizado esa crítica haciéndola incluso más atemporal. También es destacable que le haya quitado los aspectos religiosos sin necesidad de haber suprimido la religión de la historia.

Hay un aspecto de la película que demuestra lo que supone el ser una serie de televisión y que te exige ello: la calidad de los capítulos es mucho más destacable en el 1 y en el 6, esto es, en el primero y en el último. Esto demuestra que el director y su equipo han tratado con mucho más cuidado estos capítulos claves para la audiencia que el resto, por considerarlos más de continuidad. Es triste, porque una cosa es que te importe la comercialidad de la obra y otra que sólo te importe la comercialidad de la obra.

2ª parte: Programación en el aula de Primaria y actividades:

Este trabajo estaría dirigido a alumnos de 2º y 3º de Primaria (7-9 años). La actividad se desarrollaría en cuatro días como una unidad didáctica normal pero ampliando el horario a unas tres horas por día que podrían estar espaciadas para no cansar al alumno demasiado. También se les encargaría trabajo para casa. Lógicamente hay que ser flexibles por si es positivo dejar más tiempo de realización o, si a la inversa, la actividad funciona mal se pueda interrumpir.

Antes del desarrollo de la experiencia didáctica se podría intentar que leyeran el libro Celia, lo que dice dándoles fotocopias de algunos de los capítulos, previamente seleccionados dependiendo de los objetivos, contenidos y actividades propuestos y asegurándose que lo leen mediante preguntas y opiniones. A esto habría que sumarle el que tuviesen un fácil acceso al libro entero, ya si no comprándolo, si llevando al niño a la biblioteca del colegio o a la Biblioteca Popular más cercana y así familiarizarles con la manera de conseguir libros sin tener que, necesariamente, comprarlos. Debido a la estructura del libro, con los niños a los que no se les haya podido hacer leer el libro entero, se puede trabajar de igual manera que con los que sí que se leyeron toda la novela, sin que esto suponga una pérdida en el fruto de la experiencia.

De la película se les puede proyectar el primer capítulo que gracias a su duración sólo ocupara una hora. Antes sería conveniente dar unas explicaciones a los chicos acerca de como ser un buen espectador y que actitud física, intelectual y de comportamiento deben de tener ante una proyección cinematográfica. Tampoco estaría de más que entre ellos se recuerden algunas aventuras de Celia. Esto será fácil porque habrán leído sus sucesos hace poco.

Si el profesor opta por aprovechar algún capitulo de la serie que no sea el primero o leer fragmentos de otro libro de Celia y mantiene la proyección del Capítulo 1 y la lectura de Celia, lo que dice debería poner fragmentos del film en la clase o reproducir la parte de los otros libros que le interese para trabajar sobre un aspecto en concreto.

Las actividades que vienen a continuación son, lógicamente, demasiadas para que se puedan desarrollar todas en el tiempo previsto por lo que habría que hacer una selección de ellas dependiendo de las posibilidades y de la conveniencia de cada una.

*Lenguaje oral:

*Realización de un debate sobre las relaciones de los niños con los adultos, que se cuenten sus experiencias personales, las observadas con otros niños de su edad y sus opiniones.

*Que los niños se imaginen como es Celia y la describan física y psicológicamente (esta actividad debería de ser realizada antes de la proyección de la película, sino lo hacen así, tenderán inevitablemente a describir a la actriz infantil).

*Descripción de las características de la forma de hablar el castellano de los castizos, de los andaluces, de los ingleses, de los franceses y de los marroquíes.

*Exposición oral de historias contadas en forma de cuento por los niños tomando como base las dichas por alguno de los personajes de la novela.

*Debido a la gran cantidad de expresiones infantiles que hay en el texto, identificación por parte de los propios alumnos y, si es preciso, con ayuda del profesor, de las expresiones repetidas por ellos en el lenguaje coloquial de todos los días.

*Realización de una sesión de doblaje de la película. Si no se dispone del material técnico necesario se puede practicar bajando el volumen del televisor y pidiendo a los alumnos que realicen el doblaje allí mismo, dándoles, en ocasiones, previamente el guión escrito y otras veces preguntándoles que piensan ellos que estarían diciendo los personajes (esta segunda actividad se tendría que hacer en los capítulos que no han visto).

*Lenguaje escrito:

*Realización de la ficha bibliográfica de los libros, añadiendo sus opiniones sobre la obra escrita y sobre el film, a la vez que comparando entre ellos.

*Búsqueda de información en clase con materiales dados por el profesor sobre la vida y obra de Elena Fortún.

*Tomando como base la introducción del libro Celia, lo que dice y el resto del libro, pedirles que digan la diferencia respecto de la persona gramatical que existe pudiendo ser esta actividad completada posteriormente por el profesor.

*Coger los fragmentos en los que hay errores gramaticales cometidos a propósito y pedir a los alumnos que los corrijan.

*Indagar sobre el nombre de la autora, Elena Fortún. Comprensión del concepto de pseudónimo. Realización de una investigación sobre otros escritores que su nombre artístico sea un pseudónimo. El profesor les suministrará material necesario para llevar a cabo la tarea en casa y el alumno la completará preguntando a familiares o buscando en los medios disponibles, periódicos, enciclopedias, etc.

*Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural:

*Estudio y búsqueda de información en enciclopedias sobre los animales que aparecen en la película. Elección por parte de cada alumno de su especie favorita y corta exposición oral para la clase de lo que encontró sobre ella.

*Búsqueda de información preguntando a adultos sobre el trato que deben recibir los bebés.

*En el caso de haber algún alumno de las nacionalidades mencionadas, exposición oral por parte de éste de las características de su país, su cultura, sus tradiciones, etc.

*Estudio de las clases sociales, para su nivel, y posterior debate sobre ello.

*Recogida de información sobre la época en la que se desarrolla la historia y puesta en común a toda la clase.

*Reconocimiento y posterior comentario de los lugares de Madrid que se observan en la película.

*Temas transversales. Debates sobre ellos:

-Educación para la igualdad entre las razas y para favorecer el multiculturalismo: debate sobre las diferentes culturas existentes, el trato que reciben en España, soluciones y críticas a como son tratadas en el libro.

-Educación para la salud: búsqueda de información sobre los peligros del alcohol (referido al capítulo de Celia en el colegio llamado Ayudar al prójimo).

-Educación para el respeto a la tercera edad: debate sobre el papel, la utilidad y el trato que se le da a los mayores en la sociedad (referido al capítulo de Celia en el colegio llamado Doña Merlucines).

-Educación vial: búsqueda de información sobre los tranvías. Consejos para evitar ser atropellados por cualquier vehículo y para mantener una correcta actitud como viandante.

*Expresión Corporal y Artística:

*Recreación de los espectáculos comentados en el libro y la película. Esto se puede hacer sobre todo en el capítulo final del film y en el libro Celia en el colegio respecto de la actuación circense.

*Comparación de las ilustraciones de Molina Gallent, Serny y L. de Ben y de la imagen real. Elección del alumno de la que más le guste y dibujo por parte del propio niño de una quinta opción libre de como ve a Celia imaginándola dentro de alguna escena del libro.

*Ejecución de los juegos en la calle nombrados en el libro Celia en el colegio y en la película.

*Elaboración, explicación y comentario sobre algún juguete hecho a mano por los propios alumnos tal y como se ve en la película y se lee en el libro Celia en el colegio.

*Reconocimiento del significado de determinadas músicas en el desarrollo narrativo del film.

*Comentario de las canciones populares del Madrid de los años treinta y representación de las canciones populares actuales.

'Celia, lo que dice y Celia en el colegio; Elena Fortún'

3ª parte: Opinión personal:

Uno de los valores más destacables que tiene el libro es su amplia utilidad como fuente de posibilidades didácticas. Al realizar esta experiencia hay que tener en cuenta los objetivos que nos proponemos que consigan los niños pero sin obcecarnos en ellos, sino teniéndolos como un referente para elaborar el trabajo en clase.

Lo principal al hacer este trabajo es tener en cuenta que se realiza para que los niños de 8 y 9 años reaviven la imaginación y la curiosidad que están perdiendo por diversos factores que ahora no podemos tratar aquí. Si esto se consigue ya se habrá alcanzado el máximo objetivo posible. El libro es muy útil para ello puesto que muestra como una niña de la edad de los alumnos vive con la imaginación en su total plenitud y la utiliza para múltiples circunstancias y problemas de su vida. El profesor que aplique cualquier trabajo sobre alguno de los libros de Celia debe hacerlo pensando en el desarrollo de la imaginación, no como una quimera abstracta, sino como una potencialidad innata en los niños. Los alumnos también deben desarrollar la capacidad de dar alternativas a las realidades impuestas por la vida cotidiana y para eso el personaje de Celia es muy útil.

También se fomenta realizando este tipo de trabajo el que los niños empiecen a tener una visión sobre el mundo de la literatura, del cine y del arte en general, creando en él a un lector-espectador capaz de desarrollar su personalidad en este campo de manera independiente. Para ello el profesor deberá evitar, en todas las ocasiones posibles, emitir juicios de valor sobre las obras vistas en clase para así favorecer el criterio personal del niño sin olvidar crearle una actitud crítica, artísticamente hablando.

Una gran ventaja de los libros con los que estamos trabajando es que son el comienzo de una larga serie. Si el maestro consigue que los alumnos se sientan interesados por la obra y les da información sobre más libros de este tipo y de otros que también les puedan interesar es muy probable que los niños sigan leyendo por su cuenta creando así un hábito de lectura muy valioso y poco frecuente. Lo mismo ocurre con la serie, si al alumno le enseñamos cual debe ser su actitud ante el cine y ante la televisión, éste podrá cambiar su manera de ver proyecciones cinematográficas y series de TV además de aprender a ser un espectador de televisión, siendo este aspecto indispensable en la actualidad. La actitud crítica de la que hablábamos antes es aquí completamente necesaria. Si conseguimos educar bien en este sentido, haremos que el niño evolucione en sus gustos y criterios como espectador.

Un aspecto del trabajo en que debemos hacer hincapié especialmente es el de la relación que tiene la literatura con el cine. Es sabido que los niños y, sobre todo, los adultos ante la elección de un libro y su versión cinematográfica, escogen siempre el film olvidándose de la obra escrita diciendo aquello tan recurrente de “ya he visto la película”. Hay que enseñar a una edad lo más temprana mejor que no hay una exclusión entre las dos obras tal y como escuchan diariamente sino que son creaciones diferentes que tienen que ser trabajadas las dos. Eso sí, no tienen que olvidar que la película está basada en el libro, por lo que deben tener capacidad de relacionar ambas obras. Esto es una labor muy dura porque, como ya he dicho, hay un ambiente general que dificulta que el niño se comporte de esa manera.

El trabajo puede ser mucho más eficaz si se tiene en cuenta que a la hora de planear las actividades se deben hacer pensando, en la medida de lo posible, desde una perspectiva interdisciplinar. En este caso concreto es difícil trabajar con actividades del campo de las Ciencias Naturales y de las Matemáticas por lo que el maestro debe tener la suficiente inventiva y creatividad para relacionar aspectos que aparentemente no tienen semejanzas.

El libro, claro, tiene pegas al llevarlo al aula. La que primero destaca es que a los niños varones les puede parecer que es un libro más para las chicas y que digan que ellos, cometiendo un error de perspectiva, no se sienten identificados con el personaje de Celia. Este aspecto negativo se puede convertir en positivo si el maestro es capaz de convencer a sus alumnos de que Celia es un personaje que representa a todos los niños sin distinguir específicamente el sexo. Si los niños comprenden esto habrán dado un gran paso adelante librándose de prejuicios.

Otro aspecto negativo de este trabajo en el aula es el aspecto fundamentalmente madrileño que tiene esta novela. Puede parecer que es una limitación para únicamente experimentarlo en la zona urbana de la capital, pero si un profesor de fuera de Madrid hace el trabajo debería de dar a comprender a sus alumnos que la historia se desarrolla en la capital, aunque igualmente podría transcurrir en su ciudad.

En definitiva, se puede decir que esta experiencia didáctica y otras de este tipo son muy útiles y, probablemente, muy eficaces si lo que se quiere conseguir es sobre todo una evolución de la sensibilidad artística y de los valores del niño, más que una evolución puramente académica, aunque también esta última se produzca.




Descargar
Enviado por:Carlos Z
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar