Historia


Causas de la emigración gallega


Universidad Complutense Madrid

Facultad de Geografía e Historia

Departamento de América I

Doctorado en: Estado y Sociedad en la historia de América.

Curso 2004-2005.

Seminario: Los movimientos migratorios Inter e intracontinentales en la América contemporánea.

Trabajo final.

La emigración española en el periódico la Voz de Galicia en el año 1913.

15 de junio de 2005.

Introducción.

El presente trabajo intenta destacar el aporte del periódico la Voz de Galicia al estudio del fenómeno migratorio en la provincia de Galicia en el año 1913.

La provincia de Galicia era una de las más despobladas de España en aquélla época. Desde la segunda mitad del siglo XIX esta zona conocía un movimiento migratorio en masa hacia América. La deterioración de la economía agrícola y la caída del sector industrial doméstica aumentaron más el deseo de las familias de emigrar con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida.

La sociedad española en su conjunto expresó su temor frente este fenómeno migratorio que pudiera contribuir al despoblamiento de España. Los debates se produjeron acerca de las causas de la emigración, las condiciones de vida de los emigrantes en los países receptores, las consecuencias de la emigración, las condiciones de viaje etc. Los periódicos de la época no sólo sirvieron como lugares de debates de la sociedad, sino también como fuentes de informaciones para los emigrantes españoles.

En nuestro trabajo estudiamos sólo el año 1913, tratamos de analizar las informaciones para comprender los debates sobre el fenómeno migratorio en la prensa de la época. Sabemos que un sólo año no permite comprender el fenómeno migratorio en su totalidad, pero para una análisis más interesante de los aspectos que se destacaron en la prensa de la época utilizamos algunas bibliografías de la migración gallega del Siglo XIX y XX y llegamos a los siguientes resultados.

A) Las causas de la emigración gallega

Desde la segunda mitad del siglo XIX Galicia conocía una grave crisis en el sector industrial doméstica, los tejidos domésticos no pueden competir con los tejidos de algodón y la importación o contrabando de los linos europeos hilados y tejidos por medio mecánicos. Muchas familias se encontraban en situaciones difíciles porque no había otros sectores de actividades para compensar la mano de obra de este sector. Al lado de la caída de la industria rural se presenta la crisis del sector agrícola entre los años de 1850 a 1860, esta crisis desestabilizó la economía rural gallega.

Esta situación económica obligó a la población a buscar del otro lado del océano las soluciones necesarias.

Estos factores no fueron los Únicos que caracterizaron a la emigración gallega en el Siglo XIX, había el servicio militar y otros. Pero la situación económica del pueblo Gallego no había cambiado durante los cincuenta últimos años del Siglo XIX. Al inicio del Siglo XX, la población continúa con el fenómeno migratorio hacia América. El seis de febrero de 1913, B. Calderón publicó en “La Voz de Galicia,” un articulo sobre la Emigración Gallega. El autor no quería hacer ninguna propaganda por la emigración, tampoco quería denunciar la situación de los emigrantes en la tierra extranjera, en su artículo no hay posibilidad de conocer las condiciones de viaje de los emigrantes. ¿Pero que quería demostrar? El buscó las causas de la emigración gallega, para este periódico no es normal que Galicia esta despoblada, su población esta en países extranjeros sin ninguna esperanza de regreso.

El autor precisó que “la emigración no puede ser hoy en España un efecto de un estado de intolerancia política o religiosa, como se han dado caso en otras época; no puede ser tampoco un renacimiento del espíritu de aventura, Pues no justificaría la emigración de mujeres, niños y hasta ancianos. No puede explicarse nuestra emigración más que por un estado anormal de la economía social contrario a la vida del trabajador y de la familia obrera, contrario a la evolución normal del trabajo y de la riqueza social”.

Podremos comprender que la causa principal de la emigración gallega en los años 1912, 1913 era la crisis económica que conocía esta provincia desde la segunda mitad del Siglo XIX. Esta situación era más grave en este momento porque el periódico explicó que esta migración no tenia edad y sexo, los niños las mujeres hasta los ancianos se embarcaron hacia América con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida.

La emigración se presentaba como una válvula de seguridad económica y social, y entretanto no hagamos desaparecer las causas que la provocan no tenemos derecho a entorpecerla ni perjudicarla en nada. Detener el obrero en la frontera, después de haber decretado su miseria, seria antisocial, antihumano.Emigrar era un derecho natural, el ser humano tiene que establecerse donde encuentra mejores condiciones económicas y sociales.

El 28 de marzo del mismo año apareció un valioso estudio de la Emigración en la pagina dos de la voz de Galicia. Este articulo fue escrito por Julio B. Curiel, él explicó que el problema de la emigración era la gran preocupación de España en este momento, pero en su análisis indicó que este problema no podrá resolverse radicalmente mientras tanto no desaparezcan las causas que motivan la marcha de nuestros conciudadanos a buscar países en que pueden encontrar lo que en el suyo no han encontrado.

Para el autor la solución al problema migratoria es una redefinición de la política económica de España y el reforzamiento de la educación cívica para ayudar a la gente que quiere huirse para no entrar en el servicio militar. B Calderón más adelante en otro artículo del día 21 de diciembre lamentó la falta de iniciativa por parte de los dirigentes políticos y los inversores gallegos.

Se dirá que Galicia no ofrece el medio propicio de los países nuevos o de colonización reciente para fermentar la reproducción de la especie humana y la riqueza social. Si es cierto; pero hasta cierto límite nada más. Si el suelo y las costas de esta provincia estuvieran explotados con la misma intensidad y perfección que el resto del litoral templado del Norte de Europa, Galicia pudiera soportar perfectamente una población doble de la que tiene, y esta población gozar de una gran riqueza y bienestar social muchísimo más grande que el presente.

Las causas de la emigración gallega se encuentran en la deterioración de la situación económica de las familias y la falta de iniciativas por parte de la élite y los dirigentes políticos de la época.

B) Las cifras de la emigración gallega por el año 1912, publicadas en La voz de Galicia en 1913.

El 19 de febrero del año 1913 aparecieron en la primera página de la Voz de Galicia las informaciones a propósito de las estadísticas de los puertos de Galicia sobre los emigrantes gallegos durante el año 1912. Lo más importante de observar a través estas cifras es la gran diferencia entre los viajeros que han emigrado y de los que han desembarcado. De Galicia salieron buques llevando miles de pasajeros, pero apenas si retornan conduciendo algunos centenares.

En el puerto de la Coruña, salieron en dirección de la América del sur, 40 vapores con 269 pasajeros de cámara y 30.851 de tercera. Para Cuba y Méjico 91 vapores con 266 pasajeros de cámara y 14. 061 de tercera, y Norte América recibió, 11 vapores con 291 pasajeros de tercera. En suma salieron en el puerto de la Coruña un total de 45.731 emigrantes en dirección de América en el año 1912.

En este mismo año regresaron por el puerto de la Coruña, 160 pasajeros de cámara y 1.778 de tercera a bordo de 40 vapores de la América del Sur. Desde Cuba vinieron 348 pasajeros de cámara y 6.260 de tercera. Los viajeros desembarcaron por este año eran 8.546 pasajeros.

Las embarcaciones del puerto de Vigo eran 292 vapores con 1.192 pasajeros de cámara y 51. 221 de tercera plaza en dirección de América del Sur, 67 vapores con 35 pasajeros de cámara y 4.330 de tercera para Cuba Méjico y norte América. Estas cifras dieron un total de 56.688 emigrantes que salieron del puerto de Vigo en dirección de América por el año 1912.

Los Emigrantes que regresaron por el puerto de Vigo en este mismo año eran, 2033 pasajeros de cámara y 24.749 de tercera que regresaron de Sur América, 82 pasajeros de cámara y 2.410 de tercera, en este grupo los pasajeros vinieron de Cuba, Méjico y Norteamérica, en total regresaron 29.274 emigrantes.

Por el puerto Villagarcia tenemos unas cifras de 7.613 emigrantes que salieron, no sabemos si todos se dirigieron hacia América tampoco tenemos informaciones sobre el regreso de América por este puerto.

Estas estadísticas eran una idea del número de personas que abandonaron Galicia en el año 1912 sólo por los puertos de Vigo, la Coruña y Villagarcia, pero no tenemos una idea exacta de todos los emigrantes que salieron en General de la provincia de Galicia en este año porque un número importante de los emigrantes se embarcaron en otros puertos de España como Barcelona y Andalucía. Podemos constatar que el sueldo migratorio es desfavorable a Galicia porque la gran parte de la gente se quedó en América.

El número de españoles que entraron en Argentina por este año de 1912, eran 160.000 según las estimaciones de la Voz de Galicia en su editorial del día 16 de abril 1913, las cifras para los demás países no son disponibles. Pero este mismo editorial hizo una estimación de 260.000 personas perdidas por España cada año por el fenómeno migratorio. Si tenemos en cuenta las cifras de embarcación del puerto de la Coruña 45.735 emigrantes, Vigo 56.688 emigrantes y Villagarcia 7613 emigrantes, constatamos que sólo Galicia tenía una emigración de 179.049 personas hacia América. A estas cifras podemos incluir los otros que emigraron a Filipinas, Monaos e Iquitos etc. Con una pérdida de 260.000 personas por año, la provincia de la Galicia tenía más de la mitad de la población emigrante de España. Antonio Eiras Roel y Ofelia Rey Castelao que estudiaron la emigración gallega contemporánea consideraron que este año de 1912 fue el año por excelencia de la emigración española transoceánica. A partir de ahí comienza la curva descendiente, incluso antes del estallido de la Guerra Europea. Las fuentes contemporáneas atribuyen el descenso de la emigración durante la guerra, no tanto al temor de los propios emigrantes a los submarinos y a las minas flotantes como a la falta de vapores, con el abandono de servicio por casi todas las compañías extranjeras y la disminución sensible de servicios de los barcos españoles. Las cifras totales de 1910 a 1920 son, 400.503 emigrantes de la provincia de Galicia hacia América.

Ahora nuestro problema en estas cifras es la dificultad de realizar una clasificación por sexo y edad. En este periódico no encontramos informaciones sobre el sexo de los emigrantes ni sus edades. Además de eso no podemos hacer una valoración por países, sabemos que Argentina y Cuba tenían más emigrantes gallegos, pero las cifras no permiten esta valoración. Cuando el artículo habló de Sur América no hay posibilidad de analizar los casos de Chile, Uruguay, Brasil etc. Una estadística detallada y completa sobre este fenómeno hará objeto de otra investigación más avanzada. De toda manera, podemos concluir que esta zona era la provincia de emigración por excelencia de España en 1912.

C) La situación de los emigrantes en los países receptores.

Este periódico no tiene informaciones adecuadas sobres las condiciones de vida y de trabajo de los emigrantes en los países receptores. Tampoco encontramos las ofertas de trabajo o incitación a la emigración a través sus páginas. Pero tenía informaciones sobre las aportaciones de los emigrantes a la economía de algunos países como la República de Argentina. Parece que este país tenia un lugar importante en las relaciones de España con la América en aquélla época. Es el sólo país de América Latina cuya situación interna fue periódicamente reproducida en la voz de Galicia. En su número de 12 de diciembre de 1912, leemos algunas informaciones sobre el progreso económico de Argentina gracias al fenómeno migratorio.

En primer lugar, dada la manera como se puebla y desarrolla la riqueza en Argentina, por ejemplo, debido a un contingente de inmigración y en particular al elemento gallego, es necesario reconocer que la gente que aquí perdemos todos los años son valiosos organismo de trabajo, capaces de crear núcleos rurales, no como los han dejado aquí en España, sino de una actividad más intensiva y perfeccionada, capaces de entrar de lleno en el movimiento comercial e industrial de un pueblo adelantado y asimilarse por completo a su actividad económica, lo que perdemos es, pues, una partes de la sociedad, de cuyo alto valor económico y social no cabe la menor duda

Los emigrantes gallegos no sólo en Argentina sino en todos los países de América cuya presencia era enorme, han contribuido al desarrollo de la riqueza económico de estos países. La mano de obra campesina era dominante en la emigración gallega, por eso, ellos realizaron los trabajos duros y humildes. Era difícil de integral el sector de servicio. En Argentina, las mujeres trabajaban en el servicio doméstico, o en la costura y lavado de la ropa. En Buenos Aires, los gallegos suelen ser mozos de café o de restaurante, dependientes de comercio, bolicheros o despenseros; porteros o encargados de inmuebles, enfermeros o loqueros, tranviarios, etc. El trabajo más frecuente de las gallegas es el de muchachas o sirvientes, y algunas las más preparadas de enfermeras. En la Habana, los gallegos eran vendedores ambulantes, mozos de café y otros oficios modestos como artesanales y lavandería. En Montevideo, los gallegos trabajaban como empleados en el pequeño comercio, en la pequeña industria, o en los servicios, portuarios, transportes, porterías, pequeña hostelería, carnicerías, mozos de café, o servicios domésticos en el caso de las mujeres. Lo mismo ocurre con los gallegos de Brasil, estos últimos se agruparon en un número de pequeños ciudades como, Sao polo, Santos, Campinas y Belem.

Sin Embargo, parece que las condiciones de trabajo eran algunas veces difíciles e humillantes, no tenemos aquí los datos para cada país en particular pero encontramos en la voz de Galicia del día 2 de marzo de 1913, las informaciones sobre los maltratos que sufrieron los trabajadores españoles en Brasil.

En el local de la sociedad de carpinteros, La Emancipación, cordelería, 32, se celebrará hoy, a las diez de la mañana, un mitin.

Tiene por objeto este acto hacer propaganda contra la emigración a la República de Brasil.

Para esto hablará Antonio F. Veietes, delegado de la confederación operaria brasileña, que viene en viaje de propaganda, en aquel sentido, por varias poblaciones de España.

Ayer se distribuyo a la población una hoja impresa convocando al mitin, en el cual, Antonio F. Veites dará a conocer los malos tratos de que, según él son victimas los trabajadores que tienen la desgracia de emigrar a Brasil.

No encontramos en este periódico datos relativos a los contratos de trabajo, sino algunas informaciones sobre los mutuales y los centros culturales gallegos en los países receptores.

D) Los centros gallegos en los países receptores.

La segunda mitad del siglo XIX, fue determinante en la formación de los centros culturales y mutualismo de los gallegos en América. Lo primero era la sociedad beneficencia gallega de la Habana con el objetivo de socorrer a los gallegos necesitados, prestarles asistencia médica, y en su caso repatriarlos, a costa de la contribución de los socios y de los eventuales legados de benefactores. Este centro nació en el año 1879 por la Iniciativa del periodista Waldo López Insua. Además de los objetivos citados arriba, el centro proyectaba la construcción de una Biblioteca y una escuela de adultos con la enseñanza de las letras española y gallega, la historia y la geografía de España y Gallega a los hijos de los emigrantes. Todas sus actividades se orientaron en la preservación de los lazos culturales entre los emigrantes gallegos en Cuba.

Esta iniciativa de los gallegos de la Habana fue imitada por las otras comunidades gallegas de América, así se fundaron centros en Argentina, Uruguay, Brasil, Méjico, Chile, etc.

El centro gallego de Buenos Aires se fundó el 27 de abril 1879, por iniciativa del periodista Cesar Cisneros Luces. Sus objetivos eran ofrecer caja de Ahorro, escuelas nocturnas y bibliotecas a los emigrantes. Este centro se convirtió en el siglo XX como la más poderosa institución de la emigración gallega, tenía un hospital de cinco pisos en Buenos Aires, con más de 400 camas. El centro sostiene la editorial Galicia, para la publicación de revista cultural y gran numero de libro en español y gallego. Contribuyó también a la formación de la academia gallega en la Coruña (1906), y del Seminario de Estudios gallegos en Santiago. Se fundaron centro gallegos en otras ciudades de Argentina entre 1889 y 1892, como Córdoba, corrientes y rosario. Otros países como Brasil, Uruguay y México tenían sus centros Gallegos.

Gracias a estos centros los emigrantes gallegos contribuyeron al desarrollo de varios proyectos en la región de Galicia. El 20 de mayo de 1913, apareció en la primera pagina de la Voz de Galicia elogios a los emigrantes, estos últimos han celebrado una fiesta de homenaje a Manuel Murguía patriarca de las letras gallegas, con motivo de su octogésimo aniversario de nacimiento. En este articulo, el periódico destacó las labores de los emigrantes en Galicia.

En esa labor meritoria de introspección regional, de abocetamiento de la personalidad gallega- que coincide con las ansias autonómicas que hoy se sienten en todos los pueblos los conterráneos emigrados juegan un papel importantísimo.

Esos gallegos que sostienen escuelas, que fundan hospitales, que hacen pronunciar con elogio el nombre de la región en los países extranjeros donde residen; esos gallegos, ahora con motivo de esta fiesta solemne, de este justo homenaje al patriarca de nuestras letras acaban de poner digna la corona inmarcesible a su gloriosa historia de honradez, de sacrificio, de abnegación, de trabajo y de patriotismo.

Por ellos, tanto ó mas por nosotros, concebimos la posibilidad de una Galicia fuerte, prospera, pujante, con personalidad propia en el concierto interregional de soberanía española, tan menoscaba basta la fecha por el absurdo y monstruo centralismo opresor.

Este artículo reconoció que la emigración no es una perdida por España, al contrario los emigrantes pueden contribuir al progreso económico y social de su país.

Más adelante, el día 15 de noviembre del mismo año, la voz de Galicia publicó informaciones sobre la campaña de Rafael F Calzada en Argentina para obtener la contribución de los emigrantes gallegos y asturianos residentes en este país por la construcción del ferrocarril de la costa.

La iniciativa que plantea el señor Calzada puede ser de un excelente resultado a aquel importante fin.

Además pudieran muy bien los capitales de asturianos y gallegos, allí residentes, ser base para la construcción de una sociedad bancaria que acometiese la construcción del ansiado ferrocarril.

Los centros y asociaciones de emigrantes gallegos en los países receptores eran necesarios para mantener viva la cultura gallega entre los hijos de los emigrantes. Al lado del papel cultural, los centros ayudan a los gallegos en dificultad y contribuyó de una manera a otra al desarrollo de algunos proyectos importantes en Galicia.

E) El regreso de América.

La gran preocupación de la prensa era la perdida definitiva de los ciudadanos que emigran, muchos de ellos marcharon con todos los miembros de la familia sin posibilidad de regresar.

Una parte de los emigrantes vuelven a la madre patria al cabo de muy poco tiempo, desilusionado, ó al cabo de un largo tiempo con algún ahorro ó una fortuna respetable.

Los que vuelven poco después de haber emigrado, son, en la inmensa mayoría, elementos de muy poco valor social; no hay exageración en considerarles como una insignificancia por su número ó calidad.

De los que traen una pequeña fortuna, muy raramente son jefes de familia, pues en la casi totalidad de los casos, los Españoles casados en América se quedan allí y no quieren separarse de sus hijos; los que vuelven son generalmente los solterones, cuando ya no pueden trabajar.

En el año 1913 la población emigrante de Argentina se estima a 1 millón de habitante, no tenemos datos para los otros países.

El viaje de regreso se realizó en condiciones muy difícil, Galicia no tenían buques suficientes para realizar los viajes hacia América. Los buques no trajeron los pasajeros al puerto de la Coruña. Los periódicos en general y la Voz de Galicia en particular han denunciado los abusos continuados que se cometían con el pasaje de retorno de América destinado a la Coruña, desembarcado violentamente en Vigo y haciéndolo venir por ferrocarril hasta Coruña.

Naturalmente, de esa denuncia se desprende la corroboración de una antigua suplica: que los buques que conduzcan pasajeros de América, con destino a nuestro puerto, toquen en la Coruña, nada más lógico.

El regreso se realizó en condiciones difíciles para los emigrantes de Galicia, pero el número de emigrantes regresados no tenia nada que ver con las condiciones de viaje. Hay que subrayar que la situación económica de Galicia no había mejorado durante estos años, entonces los emigrantes no tenían ningún interés de regresar en una situación de miseria.

Conclusión.

La voz de Galicia no es un periódico especializado en el tema de la emigración. Las informaciones que hemos encontrado por el año 1913 permiten comprender las causas de la emigración gallega, la dirección de la emigración, las actividades culturales de los emigrantes en los países receptores, las condiciones de viaje en el regreso de América, particularmente por el puerto de la Coruña. Las informaciones sobre las condiciones de trabajo no son disponibles, los contratos de trabajo, las agrupaciones de familias no se encuentran en los números de 1913. Espero que un día otros investigadores pueden realizar trabajos avanzados sobre este periódico para descubrir los debates de la sociedad sobre el fenómeno migratorio en aquélla época.

Bibliografía.

1-Eiras Roel, Antonio y Rey Castelao Ofelia. Los gallegos y América, Madrid, editorial MAPFRE, 1992

2 -Gandara Feijo, A. La emigración gallega a través de la Historia, la Coruña, Ed. Limbo, 1981.

3- Pérez- Prado, A. Los Gallegos y Buenos Aires, Ed la Bastilla, 1973.

4-Sánchez Albonoz, N. Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930, Ed. Alianza, Madrid, 12988

5- Vilanova Rodríguez, A. Los gallegos en la Argentina, 2 Vols., Ed. Galicia, Buenos Aires, 1966.

Periódico.

La Voz de Galicia, 1913, REV, dig. 0009, Madrid, Biblioteca Nacional.

Antonio Eiras Roel y Ofelia Rey Castelao. Los gallegos y América, Madrid, editorial MAPFRE,1992 p.225

La Voz de Galicia, REV dig, 0009, 2 de febrero 1913, p.1, Madrid, Biblioteca Nacional de España.

La Voz de Galicia, REV dig, 0009, 2 de febrero 1913, p.1, Madrid, Biblioteca Nacional de España.

Ibíd., marzo de 1913, p.2

Ver, el 21 de diciembre de 1913, La Voz de Galicia, p. 1, REV, dig 0009, Madrid, Biblioteca Nacional de España.

La Voz de Galicia, 19 de febrero 1913, p.1, REV, dig 0009,Madrid, Biblioteca Nacional

Para las cifras ver, La Voz de Galicia, los días 19 de febrero y 14 de abril 1913, REV, dig. 0009, Madrid, Biblioteca Nacional

Antonio Eiras Roel y Ofelia Rey Castelao. Ob.cit., pp. 249-250.

Ver, 21 de diciembre de 1913, en la Voz de Galicia, p.1, REV, dig 0009, Madrid, Biblioteca Nacional.

Antonio Eiras Roel y Ofelia Rey Castelao. Ob.cit., pp.262-263.

La Voz de Galicia, 2 de marzo de 1913, REV, dig 0009, Madrid, Biblioteca Nacional.

Ver, La Voz de Galicia, 12 de mayo 1913, REV, dig 0009, Madrid, Biblioteca Nacional.

La Voz de Galicia, 15 de mayo de 1913, P.1, REV, dig. 0009 Madrid, Biblioteca Nacional.

La Voz de Galicia, 21 de diciembre de 1913, P.1, REV, dig. 0009 Madrid, Biblioteca Nacional.

Ibíd. p.1

13




Descargar
Enviado por:Manejacques Dodat Jean
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar