Política y Administración Pública
Castilla y León
CASTILLA Y LEÓN, PROYECTO POLÍTICO PARA EL TERCER MILENIO
-
JUSTIFICACIÓN
-
DATOS HISTÓRICOS CONSIDERADOS IMPORTANTES
-
DATOS DEMOGRÁFICOS PRESENTES Y FUTUROS
-
DATOS ECONÓMICOS PRESENTES Y FUTUROS
-
LO QUE NO QUEREMOS SER
-
LO QUE SÍ DEBEMOS SER
-
EL IDIOMA CASTELLANO, NUESTRA GRAN BAZA
-
ECOLOGÍA: TIERRAS DE LABOR, BOSQUES, RÍOS, MONTAÑAS
-
INDUSTRIA
-
SERVICIOS
-
INFRAESTRUCTURAS
-
RELACIÓN CON NUESTROS VECINOS
-
PUNTO DE ARRANQUE
JUSTIFICACIÓN
Si D. Quijote, hidalgo manchego, se tornó “Caballero Andante” de tanto leer novelas de caballerías, es posible que un castellano-leonés se vuelva “ideólogo político” de tanto escuchar el propio cancionero.
Si un castellano-leonés tiene un buen trabajo en su tierra y además bien remunerado, la verdad, no debiera preocuparse excesivamente del tema político ya que en esta tierra y con esas premisas se vive francamente bien.
Si uno vive bastante bien (entiéndase con “calidad de vida”) pero escucha y tararea continuamente romances como el dedicado a los “Comuneros” y otras historias, lo normal es que se sueñe con “arreglar el mundo”.
Algunos han dicho que la poesía es la que pone al mundo en movimiento, nosotros sin conocer a ese poeta tan castellano-leonés llamado D. Luis López Álvarez, sí podemos afirmar que es casi imposible no ponerse en movimiento una vez leído su poema titulado “Los comuneros”, cantado magníficamente por el Nuevo Mester de Juglaría.
Recogiendo el testigo de nuestra historia y allí donde el romance nos grita a coro...”desde entonces ya Castilla, no se ha vuelto a levantar”..., es cuando debemos empezar a trabajar en lo que la Física llama un movimiento continuo.
Siguen otros versos en el poema pero no deben servirnos para el futuro ya que es una opinión mayoritariamente aceptada que la “Gran Política” se escribe mirando al futuro positivamente que para el recuerdo ya tenemos la historia y es lícito que los historiadores quieran ganarse los garbanzos (“zapatero a tus zapatos”).
Y como los políticos deben construir proyectos positivos, debemos referirnos a uno primordial en nuestra Comunidad Castellano-Leonesa sirviéndonos de ejemplo el poeta antes citado, que insisto, no es muy conocido: Dicen que nació en Barosa (León), pasó a vivir su infancia en Valladolid y se fue a estudiar Periodismo y Ciencias Políticas a París, residiendo posteriormente en Brazzaville, La Habana y Caracas, o sea, reúne todas las premisas de un Leonés-Castellano-Universal.
Y como la cuestión hasta el momento va de poesía, no solamente nos inspira este proyecto político un poema o un poeta, todos debemos repasar y leer a los grandes escritores que ha dado y dará nuestra tierra así como otros que viniendo de otros lugares tanto nos han querido y tanto han influido. Por citar alguno de los primeros, pienso en Miguel Delibes al que desde aquí apoyamos para premio Nóbel, entre los segundos citaré a dos: Miguel de Unamuno y a Antonio Machado... y un sin fin más que nuestra cultura ofrece con generosidad.
Si a las premisas anteriores unimos nuestra “real” situación económica y social con una despoblación insultante dentro de la Unión Europea que demuestra claramente que no se generan recursos suficientes (todos sabemos que las personas emigran cuando aquí no se “ganan la vida”), no nos queda más remedio que presentar a la sociedad un nuevo proyecto que recupere anteriores niveles de población y con ellos el nivel cultural que Castilla y León se merecen por su historia.
No sirva un nuevo proyecto para criticar a los políticos actuales ya que éstos como mucho solo serían “culpables” de unos poquitos años y nuestro mal es de los llamados “endémicos”, debiendo considerarnos todos responsables de la situación actual.
Insistimos en que un proyecto político debe plantear el futuro en clave positiva y que para repasar la historia ya tenemos los historiadores.
Y el que no esté de acuerdo con los comentarios sobre población y economía, ruego se asista de estudios de empresas prestigiosas como pueden ser La Caixa, el BBVA, Caja España, editorial Ámbito etc. , en sus publicaciones anuales.
Para afirmar que nuestro mal es de los “endémicos”, debemos referirnos a episodios puntuales posteriores al siglo XV como puede ser el “levantamiento comunero” que si bien algunos tienen dudas, realmente fue un levantamiento por hambre (ruego sea leído el libro sobre Juana la Loca escrito recientemente por Manuel Fernández Álvarez) al que posteriormente se unieron algunos Nobles al ser desposeídos de puestos de gobierno. Otro episodio que nos puede servir como dato puntual de otra época más cercana es el que D. Miguel de Unamuno se refiere en su libro Paz en la guerra: Muchos castellano-leoneses se unieron a los carlistas como mercenarios (aquí pasaban mucha hambre, iban medio desnudos...).
La memoria más cercana y ya vivida por muchos de nosotros... la fuerte emigración que dejó vacíos a nuestros pueblos, se iban a Suiza, Alemania, Francia... tierras de acogida (dato importante para tener en cuenta), también a Vizcaya, Madrid, Barcelona...
Y ahora, ¿acaso la emigración ha parado?. Debemos creer que no, son muchos los castellanos que cada Abril se nos escapan a trabajar a la famosa “costa” (Cataluña, Baleares, Canarias), ya que aquí no encuentran el trabajo adecuado a su remuneración.
Como lo importante es justificar un proyecto político, ¿no cree estimado lector que las premisas anteriores son suficientes para iniciar un profundo cambio que en cien años devuelva a nuestra tierra y a nuestra cultura la importancia que históricamente tiene?.
Nosotros creemos firmemente que ¡¡¡SÍ!!!.
¡¡¡Nosotros!!!, todos nosotros, somos aquellos que no deseamos que Castilla-León sea un moribundo permanente y decimos: Castilla-León, ¡¡¡ levántate y anda!!!.
DATOS HISTÓRICOS CONSIDERADOS IMPORTANTES
Si nos referimos al nacimiento político de Castilla y León diremos que por la Edad Media, allá por el año 800, aparece la palabra “castilla” en un documento que se conserva en el Monasterio de S. Millán de la Cogolla y en el que se relata la actividad repobladora llevada a cabo por monjes y labriegos en el valle de Mena (norte actual de la provincia de Burgos). Se ruega leer Anuario de Castilla y León 2000 de Editorial Ámbito.
Y aparece la palabra “castilla” como tierras con castillos, defensas creadas por las poblaciones cristianas del noreste de la Península para defenderse de los ataques musulmanes (las famosas “razzias”).
Estas poblaciones se fueron organizando en común para defenderse de musulmanes en los llamados “condados”. Estos condados fueron unificados (se puede leer el poema dedicado a Fernán González), pasando en 1035 a ser reino, reino de Castilla.
En otro lugar próximo, entre los años 910-914 se establece en León el reino Astur-Leonés, conquistando por el Oeste de la Península tierra a los musulmanes.
En el Siglo XI, Fernando I se titula rey de Castilla y de León al derrotar al rey Bermudo III de León.
En el año 1230, durante el reinado de Fernando III “el santo”, se afianza la unión de ambos reinos y desde entonces... no se han vuelto a separar.
Si seguimos narrando hechos importantes para entender el pensamiento actual, deseamos hacer mención que en el año 1.200 se incorporó a Castilla gran parte del territorio que hoy denominamos País Vasco. Es de destacar que en el nacimiento de Castilla tuvieron que ver mucho los “astures”, “cántabros” y “vascones”. Se podría decir con bastante certeza que el idioma castellano (máximo exponente de la unión cultural de Castilla y León) proviene más de lo que hoy se denomina provincia de Álava que de provincias castellanas del “sur”. Para dar fuerza a estos argumentos, nos remitiremos a lo escrito por el erudito vasco Esteban de Garibay en el siglo XVI: “ La provincia de Guipúzcoa deseó por muchos respectos volver a la unión de la corona de Castilla. Y en el siglo XIX, otro estudioso de su pasado vasco, J. Ignacio de Iztueta afirmaba que en el año 1200, Guipúzcoa decidió escapar de “las maldades y villanías de que era objeto por parte de Navarra, para ponerse al lado de un rey de intachable honor (se refería a Alfonso VIII de Castilla). Por tanto damos como buenos los datos de que tanto Guipúzcoa como la mayor parte de Álava (ciudad de Vitoria y condado de Treviño) pasaron a formar parte de la corona de Castilla en 1200. Estos datos transcritos literalmente del ya mencionado Anuario 2000 de Castilla y León de la Editorial Ámbito los damos como buenos ya que también habían sido leídos con anterioridad en artículos referidos a la historia, de otros autores de los que ahora no nos acordamos.
Pero debemos seguir avanzando en el tiempo y marcando aspectos importantes que ayuden a entendernos mejor hoy y proyectarnos al futuro. Resumiremos personajes importantes y años “significativos”.
Destacaríamos en nuestra historia la importancia de Isabel la Católica y su unión con Fernando el Católico del reino de Aragón. Una gran reina que unificó nuestro territorio y pudiéramos decir lo “universalizó”. Fue capaz de crear estructuras políticas mayores (la unión de los reinos de Castilla-León y Aragón), impulsando además la aventura del descubrimiento de América y la unión política del reino de España (con excepción del reino de Navarra).
12 de Octubre de 1492 llega Colón a América, el viaje fue financiado por la Reina Isabel La Católica.
En 1492 se publicó la primera gramática castellana( Nebrija) y como hemos dicho, esta lengua es hoy la segunda más importante del mundo.
También en este año tuvo lugar la rendición del reino de Granada (último reino árabe en la Península).
El siete de Junio de 1.494 es firmado en Tordesillas el tratado por el cual los portugueses y españoles se reparten el mundo por descubrir.
Año 1.500, Isabel La Católica contrariando la voluntad de Colón que quería hacer esclavos a los “indios”, los declara libres. Dato este que proclamamos importantísimo para nuestra idea actual de Derechos Humanos universales.
1.504, muere en Medina del Campo, la reina Isabel la Católica, subiendo al trono su hija Juana, casada con Felipe el Hermoso pero en realidad su poder estaría siempre en poder de regentes (Fernando el Católico, Felipe el Hermoso -que murió en 1506- y Carlos I). Por la situación económica y demográfica de Castilla y León, se puede afirmar sin duda alguna que desde estos momentos nuestra querida Comunidad no “levanta cabeza”. Ruego sea leído el libro “Juana La Loca, la cautiva de Tordesillas” escrito por D. Manuel Fernández Álvarez.
1.512 El Duque de Alba penetra en el reino de Navarra comenzando su conquista para Fernando el Católico.
1.516 muere Fernando el Católico. Su hija Juana también hereda el reino de Aragón. En este mismo año en contra de la voluntad del Consejo de Castilla y sin que Juana haya sido declarada incapaz para reinar, el príncipe Carlos (hijo de ésta), se hace proclamar en Flandes rey de Castilla y Aragón, “juntamente con la católica reina”.
1.517 desembarca en Villaviciosa el príncipe Carlos. En este mismo año muere en Roa el cardenal Cisneros, regente del reino. En este mismo año D. Carlos nombra al flamenco Guillermo de Croy, arzobispo de Toledo, colocándole al frente de la Iglesia española.
1.518 D. Carlos jura los fueros y libertades de Castilla
1.520 terminan las cortes en Cataluña. En Febrero de ese año, Carlos I escribe a la ciudad de Toledo prohibiéndole que se concierte con otras ciudades. El 27 de ese mismo mes los toledanos se levantan contra el rey Carlos, se apoderan del Alcázar, expulsan al corregidor y constituyen una junta de Gobierno.
Poco a poco se levantan contra el rey todas las ciudades castellanas (Castilla la Vieja, León, Castilla la Nueva y otras ciudades...). El motivo principal de este levantamiento popular fue la pobreza sobrevenida en esta tierra al ser utilizados sus bienes para financiar las guerras exteriores del Rey Carlos I. A este movimiento se unieron los nobles al ser sustituidos en sus cargos políticos por personas extranjeras afines al Rey, principalmente “flamencos”. No obstante muchos de estos notables se cambiaron de bando en medio de la guerra, siendo este el principal motivo de la derrota del “movimiento comunero” (idea que puede ser debatida ya que se trata de una sola opinión surgida de la lectura de tantos libros de “caballerías”).
En 1.521, en Abril para más señas (para seguir con la canción que indujo a escribir esta historia), en Villalar, el rey Carlos “destroza” la rebelión comunera... “desde entonces ya Castilla (y León)... no se han vuelto a levantar...
En 1.522, tras año y medio de dura represión, Carlos I de España promulga en Valladolid un “perdón general”, excluyendo a 293 comuneros (los más significativos).
Hasta 1.526 no terminó realmente la rebelión comunera cuando el Obispo Acuña de Zamora es condenado a garrote vil y ejecutado. Como se puede apreciar también la Iglesia se dividió en este conflicto, apoyando unos al Emperador Carlos y otros al movimiento popular.
Este enfrentamiento contra el Rey Carlos y aún siendo conscientes del “desastre”, sirve de inicio a la unión política de Castilla y León, aunque según se ha comentado, desde entonces además de no “levantarse”, este gigante ha permanecido “realmente” adormilado, aportando “grandezas” culturales siempre a través de su idioma (oro en paño) pero no económicas o políticas. Este movimiento comunero se podría decir que fue el embrión de la unidad política pero para ser fieles a la historia, también debemos mencionar que el concepto de Comunidad Autónoma nos viene “mandado” en la Constitución Española del 78 ya que en aquel movimiento participaron ciudades de la actual Castilla-La Mancha (El primer acto de desobediencia civil se produjo en Toledo) y también otras como Alicante, Cáceres, Cuenca, Baeza, etc. Y hemos decidido hacer mención para confirmar que en el movimiento comunero se incorporaron muchas ciudades que actualmente se organizan en otras Comunidades Autónomas. Actualmente, la historia “no se repite”.
Durante los cuarenta años de gobierno del General Franco, Castilla (León no era tan mencionado) fue utilizada como idea del modelo de la España que querían sus gobernantes, una idea basada en la Unidad, la unidad de España, la unidad religiosa, la unidad cultural, todos hablarían solamente el “español”, confundiendo “español” con el castellano dentro de la Península. Esto nos granjeó la antipatía de muchos españoles de otras Comunidades Autónomas. Si el General Franco utilizó Castilla como idea de unidad, tuvo un pequeño despiste en la idea de unidad económica ya que fue en esa época cuando más emigración sufrió nuestra Región, motivada principalmente por una economía insuficiente, es posible que fuera la época de mayor emigración conocida. Se puede decir que económicamente los gobiernos del General Franco perjudicaron claramente a esta zona y esto debemos decirlo muy alto y muy fuerte donde corresponda para dejar bien claro que la idea “centralista” de España no nació precisamente de Castilla y León. Una vez eliminada cualquier duda en este aspecto, todos nosotros debemos lanzar al mundo unas nuevas ideas que en nada tienen que ver con falta de respeto a otras culturas, haciéndonos “universalistas”, idea que surgió de estas tierras y que más adelante desarrollaremos.
Castilla y León han sido tierra de emigración desde la muerte de Isabel La Católica, esto nos demuestra que no ha habido “economía” suficiente para fijar población e incluso incorporar otra.
Al morir Franco, muere su régimen y los castellano-leoneses junto con otras Regiones de España se suman a un movimiento democrático dando lugar a la Constitución del 78 donde una de las cuestiones más difíciles de resolver era el cambio de un sistema centralista por otro en el que las distintas zonas de España adquirieran una autonomía que hoy se podría decir no lo tienen casi ni sistemas federalistas de organización.
A esta nueva organización del País, Castilla-León se sumó con esa apatía típica del que sabe que sus problemas tampoco serán resueltos y por ello se ha considerado como Autonomía de “segunda” ya que realmente no la pedimos, más bien nos la dieron.
El 25.2.83 se aprueba La Ley Orgánica por la que nos conceden el Estatuto de Autonomía.
Y como ahora ya tenemos una Junta, no podemos echar a otros la culpa de lo que nos ocurre, depende de lo que hagamos los castellano-leoneses para que el futuro siga siendo una constante emigración o por el contrario apelar al coraje para frenar la misma y que vuelvan a esta Tierra todos los que quisieren... Tierra de Paz, Libertad y esperemos, de economía suficiente.
DATOS DEMOGÁFICOS PRESENTE Y FUTUROS
Los datos que se presentan a continuación han sido obtenidos de los servicios de estudios de entidades financieras como La Caixa, el BBVA, Caja España, Editorial Ámbito. Estimamos que son ciertos por su similitud, siendo entidades independientes entre sí además de no encontrar motivos para su desconfianza.
Son datos referidos al año 99 y se comparan con los del año 1991. Se relacionan provincialmente para eliminar el posible efecto migratorio que se ha producido, primero de las provincias a la capital y posteriormente de estas capitales a pueblos muy próximos a la misma.
Provincia | Población 99 | 99-91 | Extensión Km2 | Mayores de 65 |
Ávila | 166.259 | -8.119 | 8.052 | 41.129 |
Burgos | 347.218 | -5.554 | 14.080 | 71.200 |
León | 506.511 | -19.385 | 15.541 | 112.624 |
Palencia | 179.465 | -6.014 | 8.052 | 38.617 |
Salamanca | 351.128 | -6.673 | 12.350 | 75.981 |
Segovia | 146.985 | -203 | 6.850 | 33.242 |
Soria | 91.252 | -3.285 | 10.301 | 23.952 |
Valladolid | 494.594 | 387 | 8.111 | 79.315 |
Zamora | 204.650 | -9.018 | 10.562 | 53.286 |
Totales | 2.488.062 | -57.864 | 93.899 | 529.346 |
Esta tabla no desea ser un estudio demográfico exhaustivo, simplemente pretende reflejar una situación que llamamos “endémica”, perdemos cada año más de 7.000 habitantes, sabiendo además que somos la región de la Unión Europea más despoblada.
Es de destacar que un 21,2% de la población tiene más de 65 años.
Podemos decir por tanto que somos la Región más envejecida y despoblada de la U.E.
También deseamos hacer mención sobre datos que no por ser “intuitivos” son menos ciertos: Son muchos los que cada año se marchan tres, cuatro y hasta seis meses a trabajar a otras tierras para hacer la campaña (por ejemplo, la turística) y que tienen aquí su residencia si bien obtienen rentas de trabajo en otras zonas. Por este motivo no debemos conformarnos con tener menos paro que otras provincias españolas, lo importante es saber que aquí no existe creación suficiente de empleo que traiga población nueva y fije la existente.
Igualmente, deseamos comentar que el movimiento de población en Castilla-León no se produce apenas entre provincias de la Comunidad, la emigración actual es a otras Autonomías, perdiendo la identidad cultural que se necesita para corregir estos datos en exceso preocupantes.
Como hemos dicho, “achacamos” a la falta de economía que nuestros ciudadanos emigraran en los años 60 a países europeos como Suiza, Alemania y Francia, también dentro de la península a Vizcaya. Ahora emigran o “semi-emigran” (varios meses cada año) a otras regiones como Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía.
Resumiendo: Perdemos población desde la edad media (con excepción de la famosa década moderna de los años 60 coincidiendo con la época española del “baby- boom”) ya que mueren más que nacen y por que emigran más que inmigran.
Con estos mínimos datos se saca una primera conclusión tan evidente que sería digna de una gran conferencia a nivel de Estado: La cultura castellano-leonesa está en “peligro de muerte” si no se adoptan políticas “tajantes” ya que habrán desaparecido los habitantes naturales de estas tierras, además seremos “carne de cañón” ante una posible crisis económica generalizada ya que nuestra actividad productiva está bajo mínimos (medida respecto del territorio), dependiendo totalmente de transferencias monetarias venidas de otros lugares (Europa-p.a.c., pensiones, transferencias de salarios obtenidos en otras provincias etc).
DEMOGRAFÍA PREVISIBLE SI NO SE ADOPTAN POLÍTICAS “ANTI-EMIGRACIÓN":
La evidencia de los datos actuales nos demuestra que de permanecer pasivos ante esta situación, la población de esta Autonomía irá en una vertiginosa caída, si ahora perdemos cada año una cifra superior a siete mil personas, en el futuro el descenso será muy superior. La población superior a 65 años llegará al 50% antes de que nos demos cuenta y como hemos dicho, la cultura castellano-leonesa será historia.
En la actualidad, se necesita “imperiosamente” una política de “repoblación”.
¿Qué podemos hacer desde Castilla y León?
Podemos hacer un proyecto a diez años, claro, concreto, con objetivos anuales. Como estimamos que nos sentimos impotentes para sacarlo adelante, debemos pedir ayuda a otras instancias. Sean suficientes los siguientes puntos:
1.- Explicar al Gobierno Central nuestro gran problema de una forma clara y escueta (ya deberían saberlo pero como no hacen caso...).
2.- Explicar a la Unión Europea que no puede permitirse en su seno tener una Región tan extensa y tan despoblada.
3.- Ofrecernos a la Unión Europea como experiencia piloto de lo que debe ser una política global de inmigración. Los funcionarios de la U.E. debieran tomar la iniciativa y no esperar a que les lleguen proyectos para dar su visto bueno. Deben viajar constantemente por toda la Unión y deben ser ellos quiénes hagan y ejecuten los proyectos a la vista de las necesidades que encuentren. De esta forma se evitarían los famosos “caza-primas” que tanto han deteriorado la opinión que los ciudadanos tienen de la U.E.
4.- La política de inmigración tratará de recoger una parte de los miles de habitantes africanos y de América Latina que desean venir a España, con una correcta asignación de medios financieros para desarrollar políticas de asentamiento equilibrado. Se les enseñará nuestro idioma, nuestra cultura y también se facilitarán medios para respetar y apoyar sus propias culturas y creencias contando con todos los derechos actuales de los indios de este pueblo.
5.- Se creará una nueva zona con mayor riqueza étnica y cultural que la actual, de esta forma estamos seguros que esta tierra podrá volver a ser próspera desde muchos puntos de vista y ante todo con la idea de universalidad que siempre nos ha caracterizado, deseamos ser el espejo donde se miren continentes enteros (imaginamos a África y América Latina).
Para finalizar este capítulo y dado que se ha demostrado que en los próximos 25 años esta tierra estará poblada por personas muy mayores, indicamos la importancia que tendrán las infraestructuras necesarias para satisfacer necesidades básicas como pueden ser los alojamientos asistidos, hospitales especializados en enfermedades que surgen a edades avanzadas, movilidad etc.
En el capítulo dedicado a infraestructuras preferentes (y urgentes) trataremos de reflexionar sobre las mismas, exigiendo a quien corresponda en cada caso políticas “agresivas” para poder satisfacer las mencionadas necesidades “básicas” de la población.
DATOS ECONÓMICOS PRESENTES Y FUTUROS
La siguiente tabla nos informará que nuestros datos económicos medidos respecto de la población existente son casi normales respecto de la media española (que es la que nos sirve de referencia), pero si estos datos los relacionamos con nuestra extensión, podemos volver a decir que la economía que se genera no es suficiente y que es muy inferior a la del resto del Estado:
Concepto | Castilla y León | España | % CyL:España |
Extensión en Km2 | 93.898 | 504.744 | 18,6% |
Población | 2.488.062 | 40.203.444 | 6,2% |
Teléfonos fijos | 1.039.168 | 16.844.411 | 6,2% |
Vehículos a motor | 1.232.168 | 22.343.372 | 5,5% |
Oficinas bancarias | 2.924 | 38.994 | 7,5% |
Actividades industr. | 43.472 | 632.686 | 6,9% |
Comercio mayorista | 9.168 | 167.409 | 5,5% |
Comercio minorista | 55.325 | 847.989 | 6,5% |
Rest. Y bares | 22.494 | 295.696 | 7,6% |
(Fuente: Anuario Económico de España de la Caixa)
Observando la tabla vemos como nuestra extensión representa un 18,6% de la española y que los índices económicos no llegan en ningún caso al 8%.
Es deseable comentar que en esta Región existe una actividad, la producción hidroeléctrica, que rompe las estadísticas pero que no es capaz de generar desarrollo económico significativo ya que si bien en la época de la construcción de las grandes presas se utilizaron a muchas personas y medios físicos y económicos, ahora no aportan empleo. Para darnos cuenta de este dato, podríamos decir que los habitantes de “Los (¿las?) Arribes del Duero” (gran extensión de terreno situada en el Oeste de Zamora y Salamanca) son los más productivos del mundo, dividiendo la producción hidroeléctrica sobre los habitantes de la zona, no obstante, está catalogada como la más pobre del País ya que prácticamente todos sus habitantes han emigrado a otros lugares -para nosotros este signo es el que realmente demuestra la falta de “economía” en una zona-, ¿insistimos demasiado?.
Esta “falta de economía suficiente” la consideramos como “mal endémico” ya que viene desde la Edad Media y no parece que toque fondo negativo, debiendo entender que no se arreglará con las típicas políticas económicas conocidas hasta ahora.
Como esto de las estadísticas también tiene sus “trucos”, deseamos comentar que existe un “corredor” territorial que recoge las capitales de Burgos, Palencia y Valladolid, que amparados la mayoría por la industria del automóvil y auxiliares -damos las gracias públicas a la firma francesa Renault desde estas líneas ya que esta empresa sí ha sido capaz de invertir, obtener rendimientos y generar una “economía” en su zona de influencia- y sus buenas comunicaciones, hace que sus habitantes tengan unas rentas situadas por encima de la media Nacional. No ocurre lo mismo con las provincias de León, Zamora, Salamanca, Ávila, Segovia y Soria donde es evidente que con los datos actuales no son capaces de generar prosperidad suficiente para fijar su población.
Información para la polémica: De seguir con estos datos es posible que nuestra Región alcance una renta media por habitante superior al 75% de la media de la U.E., esto podría significar que nuestra economía va bien y que dentro de poquito no tendríamos los famosos fondos que Europa concede a Regiones “pobres”, siendo esto un acto “perverso” de las matemáticas ya que se divide producción entre número de habitantes, el numerador permanece casi estable, el denominador decrece ostensiblemente, resultado, la proporción aumenta, parecemos más “ricos” pero nuestros habitantes se tienen que ir a otros lugares por una generación económica insuficiente -¿insistimos demasiado?-.
Si en el futuro, peligran estos Fondos Europeos y el fenómeno de la vuelta de los emigrantes no se produce, esta tierra será sin duda la más pobre de la U.E. sin ninguna duda, aunque, aunque... los habitantes que en ella permanezcan vivan “la mar de bien”, sus hijos tendrán que seguir siendo emigrantes.
Dato curioso sobre los fondos Europeos: Es gracioso saber que la U.E. no desea bajo ninguna fórmula subvencionar al sector inmobiliario ya que estima que siempre ha sido muy especulativo, y que es un sector competitivo con muchas empresas en la oferta, sin embargo, sí concede gran subvención a la reconversión del campo y estos fondos al campo han ido a parar principalmente al sector inmobiliario, comprando los grandes terratenientes y algunos medianos y pequeños agricultores grandes bolsas de locales y pisos... que aunque permanezcan vacíos, siempre valen más... volvemos a pedir a los funcionarios de la U.E. que viajen por Europa, preparen ellos los proyectos según las necesidades que observen “in situ”, que no esperen a recibir formularios de “caza-primas”. Es muy injusto saber que el dinero cobrado vía impuestos haya ido a parar sectores muy especulativos en lugar de servir a los más necesitados, esta disfunción tendrá sus consecuencias negativas si no se corrige en el futuro.
Como resumen a este capítulo podríamos decir sin lugar a dudas que la economía que se genera no es suficiente, por tanto, la política económica deberá dar un giro de noventa grados, partiendo de proyectos autóctonos consensuados, concentrando esfuerzos (por tanto medios económicos) en sectores que generen empleo frente a otros que generen mucha productividad sin empleo. No debemos estar esperando a que nos aporten proyectos desde otros ámbitos geográficos ya que ellos serían siempre “parciales” y no solucionarían el problema global.
Con un gran proyecto común (que hasta el momento no ha existido), debieran resolverse los “provincialismos” que tanto daño están haciendo... que si esto va a León por no se sabe qué historias... que si todo se lo lleva Valladolid... que si antes Madrid y ahora Valladolid... que si Burgos tiene excesivo peso en las decisiones económicas..., realmente se demuestra que esto es repartir “migajas” que no resuelven el gran problema de la ya tan mencionada frase de “falta de economía a nivel Regional” (como máximo exponente podemos decir que si Valladolid se llevara tanto... esta provincia recogería gran parte de los habitantes que dejan otras provincias y esto no es así como ha quedado demostrado en el capítulo demográfico.
Proponemos desde esta líneas un gran proyecto común consensuado al menos entre las principales fuerzas políticas y sociales, durante tres meses se debatiría y una vez conseguido, buscar la financiación tanto de la propia Comunidad como de otros entes superiores, renunciando si fuere preciso a la obtención de fondos individuales y proyectos que nos vienen importados y que tienen el gran defecto de no encontrar la “globalidad” y por tanto la eficacia suficiente en el ámbito de todo el territorio de Castilla y León.
Por si no hubiera quedado claro y por decirlo “en plata”: La solución a nuestro principal problema deberá ser encontrada, buscada y pedida por los propios castellano-leoneses. Amén.
LO QUE NO QUEREMOS SER
Debemos saber exportar nuestras propias ideas ya que si económicamente no somos capaces de generar recursos, culturalmente sí nos podemos considerar gente de éxito.
Por ejemplo y como tema de debate muy actual, los castellano-leoneses preferimos influir en el mundo con nuestra idea de “universalidad” frente a la idea de “globalidad” o “globalización” y para corroborar este aspecto comentamos algunos episodios de nuestra historia:
-
La reina Isabel la Católica liberó de la esclavitud a los indígenas de las nuevas tierras enfrentándose a los descubridores. Se puede decir que antepuso derechos personales a beneficios económicos.
-
Francisco de Vitoria fue considerado padre del Derecho Internacional por la defensa legal de las personas del Nuevo Mundo.
-
Miguel de Unamuno lanzaba desde estas tierras su concepto de “universalidad” declarándose partidario de incorporarnos a la cultura europea y al mismo tiempo proyectarnos a toda América Latina. Siempre el hombre con sus derechos y deberes individuales y colectivos, nunca las sociedades “por encima” del “hombre”.
-
Nuestras Universidades han tenido y tienen gran influencia sobre las de América del Sur, llevando la idea del humanismo recogido principalmente del Renacimiento.
-
Nuestro idioma es el segundo más hablado del mundo por número de países aunque nuestra economía sea tan insuficiente.
En la actualidad y por estar también abiertos a todo lo que consideremos positivo, deseamos comentar que la persona que para nosotros mejor representa esta idea de “universalidad” es el cantante catalán Joan Manuel Serrat, cantando y siendo muy aplaudido en todo el mundo latino, aportando letras propias a sus canciones y también de nuestros poetas más universales. Creando y expresándose tanto en su lengua materna (el catalán) como en nuestra lengua común (el castellano en España y el Español en el resto del mundo).
Y como pensamos que podemos influir en el mundo con la idea de “universalidad”-tan nuestra- frente a “globalización”-tan anglosajona-, deseamos comentar que la primera tiene al hombre, sus derechos y obligaciones en el centro del universo mientras que la segunda recoge simplemente conceptos económicos de los países, independientemente de otros aspectos fundamentales como pueden ser los culturales.
Con la idea de “universalidad” deseamos trasmitir valores de respeto a las otras culturas además de incorporar valores de justicia social.
Esta idea, suficientemente debatida, deberíamos aportarla al resto de culturas latinas y una vez de acuerdo todos, proyectarla al mundo entero.
Esta aportación de Castilla-León a España debería servir para encontrar un proyecto común del que estimamos ahora carece nuestro País provocando verdaderos “conflictos” interiores que nos impedirán crecer en el futuro en términos culturales y económicos. Proponemos que el espíritu de nuestra Constitución Española del 78 sirva de ejemplo y sea exportado a países que están en sus inicios democráticos y que al mismo tiempo tengan diferencias culturales interiores significativas. Esta podría ser la gran aportación de nuestra Autonomía.
Y una vez resaltados los aspectos culturales como se merecen, nos proponemos fijar algunos puntos sobre lo que los Castellano-Leoneses no queremos ser:
-
No queremos ser “nacionalistas”, en el sentido de tener una idea “cerrada” de nuestra cultura.
-
No queremos ser “cotos privados” de nadie.
-
No queremos alcanzar nuestros objetivos con métodos violentos.
-
No queremos ser “imperialistas”.
-
No queremos ser insolidarios .
-
No queremos ser “destructores” de la naturaleza.
-
No queremos ser “provincianos”.
-
No queremos “imponer” nuestro idioma a nadie.
-
No queremos imponer nuestra cultual a nadie.
LO QUE SÍ DEBEMOS SER
-
Ser “universalistas”.
-
Ser Solidarios: Debemos hacer un gran esfuerzo personal y económico para llevar adelante nuestra política de repoblación que sin duda generará en un primer momento tensiones por inseguridad.
-
Ser animosos: Pareciera que estamos “muertos”.
-
Ser participativos: Somos tan pocos que casi podríamos ser “asamblearios”.
-
Ser la voz crítica en el mundo para defender a pueblos desfavorecidos.
-
Ser “juglares” de nuestra cultura e historia. Ruego escuchar nuestro cancionero, ruego leer a nuestros escritores (a todos los que escribieron desde esta tierra), ruego trasmitir nuestro refranero (puede que en Castilla y León se inventara la primer ley financiera... “más vale un toma que dos te daré”...
-
Ser buenos “anfitriones”, cuidemos bien a quienes nos visitan. Debemos ser tierra de acogida.
-
Ser defensores del idioma castellano y a la vez defensores del resto de lenguas de la península Ibérica: Catalán, portugués, vascuence, gallego. Propongo que las universidades de Castilla y León creen cátedras permanentes de estas lenguas con el ánimo de expandir estas culturas al resto del mundo. Por un lado el castellano sería la lengua de la “universalidad” ya que permitiría relacionar a personas de todo el globo y por otro, defendiendo el catalán, portugués, vascuence y gallego trasmitiremos la gran idea de que las diferencias culturales nos enriquecen y a la vez nos diferencian “en positivo”. Esta idea es de suma importancia para trasmitirla a continentes como el americano donde puede ser de suma importancia que cuenten con una lengua que les una y otras que les diferencie, potenciando su ánimo de pertenencia al grupo local y con ello el desarrollo de su propia cultura. Con el castellano se beneficiarían de los avances del mundo y con la lengua indígena potenciarían su creatividad y por tanto su desarrollo (es muy importante no sentirse “invadido” ni militar, ni económica, ni culturalmente).
EL IDIOMA CASTELLANO NUESTRA GRAN BAZA
El haber reflexionado previamente sobre lo que no queremos ser y lo que sí debemos ser, nos ha hecho avanzar mucho en cuanto a la importancia de nuestra cultura -siendo el idioma su máximo exponente- en el futuro desarrollo, tanto cultural como económico y por supuesto social.
Para intentar convencer a los que son críticos con la utilización del idioma con fines económicos, habría que decir que la principal variable de las Comunidades consideradas actualmente “históricas” de nuestro País, es su propio idioma y con ello su cultura. Estas Comunidades han de ser “nacionalistas” para preservar su cultura y con ello toda su creatividad, nosotros tenemos que ser “universalistas” por la propia dimensión de nuestro idioma. A partir de este momento queremos que se nos reconozca como Comunidad Histórica. ¿Acaso no es menos histórica que otras?.
Insistimos también en este capítulo: El castellano será le lengua que potenciaremos en el mundo (incorporando por supuesto toda la riqueza cultural que nos viene del continente americano) pero también será la lengua encargada de potenciar todo el desarrollo cultural que aportan otros idiomas de la Península Ibérica: Catalán, Portugués, vascuence y gallego (La Universidad de Salamanca por su tradición en Lenguas debiera desarrollar un programa en este sentido como experiencia “piloto” creando una cátedra específica de estas lenguas con presencia física tanto en España como en otros continentes -especialmente el americano-, financiado solamente por la Unión Europea. Ya va siendo hora de que la Unión Europea salga “fuera” culturalmente y en este tema lo tiene fácil.
La pregunta importante sería ¿cómo unir cultura y economía?, pues vamos a ello:
Es fácil apreciar como cada año son más los extranjeros que desean aprender el español y también es fácil apreciar como las aulas de nuestras Universidades se cierran mayoritariamente en verano... total como no hay que pagar el alquiler...
El aprendizaje del castellano es el principal motivo por el cual pueden venir muchas personas a nuestra Región, pues invirtamos medios (siempre escasos) en potenciar y desarrollar proyectos en este campo... Vienen a aprender nuestro idioma, y también comen, duermen, toman el sol, se bañan, disfrutan de grandes espacios naturales, intercambian conocimientos, se relacionan... un gran defecto del turismo de “playa” es que vienen, toman el sol, se bañan, comen, duermen, beben y a la cama... (no ha servido para relacionar gente). Que el castellano sea la lengua que sirva para relacionar gentes multiculturales (¿estaremos soñando?).
Aprovechamos para lanzar otros posibles proyectos en este campo: La Junta de Castilla y León con el apoyo de nuestras Universidades, efectuaría inversiones en cada provincia para desarrollar toda la actividad cuyo denominador común fuera la enseñanza del castellano: Aprovechamiento y creación de aulas para la enseñanza, residencias escolares, zonas específicas de baño vigiladas en nuestros ríos, publicidad de los cursos en todas las universidades del mundo. Todo ello involucrando a empresarios de la Región para que aporten sus medios a cambio de ingresos (utilización de las fincas para actividades al aire libre, contacto con la naturaleza-cada día más importante para los habitantes de grandes ciudades-, cafeterías para intercambio de idiomas, salas de baile, “pubs”...).
No tengan miedo los pequeños empresarios que actualmente están desarrollando este tipo de actividad ya que no se trata de un proyecto para atraer diez mil personas al año, se trata de un proyecto para traer a millones de personas a través de muchos años similar al fenómeno del turismo de playa pero evitando sus errores (calidad de servicio como norma de funcionamiento). Estos empresarios cuentan con ventaja por el conocimiento que ya tienen en este tipo de actividades.
Y si logramos atraer este turismo de aprendizaje de idioma (insistimos a precios asequibles a las familias-no olvidar cupo anual de becas para que puedan venir también estudiantes de “países pobres”), lograremos también atraer un turismo de alto poder adquisitivo, por tanto a precios elevados, que disfrute de nuestras calles peatonales llenas de “alegre juventud” de todo el mundo, que disfrute de nuestros espacios culturales y de hoteles de “alto estanding” (el idioma castellano es más rico cuantas más palabras pueda utilizar).
Y como creo que leyendo lo anterior ya se puede ver por donde va el tema... dejamos el desarrollo de proyectos a otros ya que este libro solo pretende dar un enfoque global y principios de ideas que debieran contar con aportaciones de “todos los castellano-leoneses”.
Pero también existen otros campos donde el futuro de nuestro idioma puede ser muy importante tanto para el desarrollo de las nuevas tecnologías (hasta ahora casi exclusivamente inglés) como de nueva creatividad en todos los campos. El castellano, la informática y las telecomunicaciones. Estos proyectos evidentemente no pueden ser desarrollados desde Castilla y León por la escasa presencia de empresas significativas, por tanto simplemente “apuntar” que deben ser las grandes empresas españolas las que deben invertir en estos campos contando con las Universidades de la Región, entonces debemos pedir que éstas firmen convenios de colaboración para el fomento de iniciativas que tienen al castellano como “arma” fundamental. Se debe ofrecer públicamente al Gobierno Central y a estas empresas nuestra colaboración.
ECOLOGÍA
Antaño diríamos “sector primario” y hoy deseamos decir ecología. El motivo no es solamente caprichoso.
Cuando decíamos sector primario, decíamos explotación masiva de nuestra agricultura y ganadería. Cuando decimos ecología, deseamos exponer un cambio cultural importante ya que se intuye a nivel mundial un gran cambio en la relación del hombre con la naturaleza.
Contamos con una gran extensión de terreno que nos tiene que permitir equilibrar producción con productos naturales y productos de calidad.
En primer lugar y dado que nos sobra tanto espacio vital, propongo una repoblación forestal que potencie una mayor visión “verde” de la Región. Debemos aprovechar cualquier “loma”, “cerro”, tierras llanas que no se siembran, para plantar árboles.
Si la primera necesidad de Castilla-León es la repoblación humana, la segunda debe ser la repoblación forestal.
Cómo financiar esta repoblación: En primer lugar “reconduciendo” los fondos de la Política Agraria Comunitaria. Sustituir el cobro individual de muchas subvenciones por el cobro comunitario siempre que se dedique a proyectos preferentes como sería el caso de la repoblación forestal. Subvenciones “comunales” para plantar árboles cada año y subvenciones anuales para el cuidado de los mismos. Cada Ayuntamiento de zonas eminentemente rurales tendría un plan de reforestación siendo confeccionado con la ayuda y seguimiento de la Junta de Castilla y León.
Una parte de dicha repoblación serviría para crear zonas verdes permanentes eliminando el peligro de desertización. Otra para la explotación maderera, sector que siempre tiene demanda y que utiliza mucha mano de obra.
Producción agrícola tanto de secano como de regadío: Objetivo permanente será la producción “natural” aunque ello vaya en detrimento de grandes producciones. El futuro de nuestra Región pasa por ser reconocidos en el mundo por obtener productos naturales y de calidad frente a producciones masivas aunque más baratas. Se propone crear una marca (Castilla-León) solamente para productos naturales y de calidad.
La creación de esta marca Castilla-León para productos naturales y de calidad serviría para coger “moral” a los habitantes de esta Región y también para desarrollar acciones importantes de “marketing” en los mercados mundiales.
Dicha marca única de calidad nos debiera permitir un cambio “radical” en nuestro sector agrario y también en el comercial, creando redes propias de comercios donde se vendan este tipo de productos. Muchos pequeños agricultores con producciones de calidad, muchos pequeños comercios con venta de productos de calidad y todos ellos con la marca “Castilla-León”.
Regadíos: Sabiendo que el regadío es mucho más rentable que el secano, y que nuestros ríos tienen caudales suficientes, es prioritaria la inversión de las Administraciones Públicas en infraestructuras de regadío. Cómo financiar estas inversiones: 50% los agricultores, 50% las Administraciones Públicas, aplicando el dinero destinado a la P.A.C., evitando de esta forma que estas subvenciones se utilicen más para comprar pisos que para mejorar la rentabilidad del campo.
Producción ganadera: Al contar con grandes extensiones de terreno, debemos apostar por la producción extensiva frente a la intensiva. Alimentos naturales para nuestros animales. La famosa “crisis de las vacas locas” nos ha puesto en guardia.
De forma idéntica a la producción agrícola, la marca única “Castilla-León” debiera ser solamente para carne “natural” y de calidad, vendiéndose en la misma red comercial.
Hemos hablado de bosques y de una masiva repoblación forestal, esto nos permitirá contar en diez años con verdaderos corredores “verdes” que frenen la desertización actual. También debemos comentar que el cuidado de bosques necesita de mucha mano de obra y que los fondos para pagar estos salarios vendrían en un principio de las ayudas públicas (por ejemplo del Fondo Social Europeo y del INEM), posteriormente, con la venta de productos generados en el bosque (maderas, resinas, setas ).
Después de los bosques deseamos hablar de los ríos: Castilla-León cuenta con unos ríos que si estuvieran bien tratados serían la envidia del resto de regiones. Actualmente nuestros principales ríos después de pasar por las principales ciudades son una auténtica “cloaca”. Los centros de población significativos vierten las aguas residuales a los ríos sin depurar, en breve seremos fuertemente multados por Europa. Todas estas poblaciones tienen proyectos para corregir esta situación pero el gran problema es la lentitud de ejecución de dichos proyectos. Es prioritario ejecutar estos proyectos de forma inmediata.
Igualmente, la industria (más bien escasa) de nuestra Región tiene legislación suficiente para hacerle depurar sus aguas antes de ser vertidas a los ríos. El problema es de “seguimiento” de la reglamentación. Se propone que las Universidades de la Región hagan estudios de corta duración para llegar a contar con verdaderos “expertos medioambientales” que tengan competencias “policiales” y también pedagógicas.
Respecto de la contaminación de los ríos provocada por la agricultura y ganadería, y según hemos comentado la idea de menores producciones pero de calidad, estos nos serviría para no utilizar masivamente abonos químicos perjudiciales para las aguas por el fenómeno de arrastre y filtraciones de tierras tratadas, también la concentración excesiva de animales en zonas reducidas. Menos producciones pero de más calidad nos llevan a un menor “agotamiento” de nuestra naturaleza.
Hasta ahora hemos hablado de los ríos desde el punto de vista de llamados sectores primarios y secundarios. También deseamos hablar de la importancia que pueden llegar a tener los ríos desde el punto de vista de la economía del ocio: Ríos limpios, con zonas aptas para el baño en el período estival (huir de concentración de personas cuidando sobre todo el tema de las nuevas urbanizaciones), caminos paralelos a los ríos para favorecer el paseo, la conducción en bicicletas, caballos, con tratamientos arbóreos específicos. Un gran objetivo sería que cada río se pudiera andar desde su nacimiento hasta su desembocadura. Serían verdaderas rutas verdes alternativas.
Si se consigue lo anterior, muchas personas intentarían hacer su segunda vivienda en estas zonas (como de hecho ocurre y de forma totalmente descontrolada). Para evitar siempre la concentración de personas, se propone un planteamiento urbanístico en el que se potencien las “casas rurales” que actuarían como verdaderos centros de ocio más que como simples lugares de residencia. Cada casa rural vendría a ser como el modelo de una casa típica de cada zona y cada una de ellas tendría que estar separada por una distancia suficiente (otro punto para ponerse de acuerdo). Este modelo nos permitiría disfrutar de excelente naturaleza, generaría economía para la zona e impediría la fuerte concentración de personas, corrigiendo la construcción descontrolada, todo ello con el propósito de no cometer el error de las zonas turísticas de mar.
MONTAÑAS
Castilla-León tiene por corona sus montañas, estamos rodeados por las alturas pero también es cierto que cuando se piensa en nuestra Región se piensa en una extensa llanura. Debemos dar a la montaña la parte mágica que se merece.
Las montañas normalmente son sitios difíciles para el asentamiento humano, hagamos de ellas el verdadero refugio natural para animales y plantas.
La idea de Parques Naturales está bien concebida pero estimo mal explicada. Es necesario contar con un plan claro de actuación de “mínimos” para que posteriormente los lugareños impriman sus propias variables y se pueda contar en cada zona con proyectos fáciles de entender y aplicar. “Imponer” parques, no da resultado.
Apuntes para incluir en dichos planes:
La montaña será el verdadero refugio natural de animales y plantas autóctonas.
Es necesario asegurar el futuro económico de sus lugareños actuales pero no promover nuevos asentamientos.
No permitir la edificación de urbanizaciones.
Recúrrase de nuevo a las casas rurales como verdaderos centros de expansión del ocio en la montaña, favoreciendo las actividades típicas deportivas al aire libre pero también como centros de enseñanza ecológica. Cada casa rural (subvencionada) tendrá que ser modelo de casa típica de cada zona, deberá contar con expertos tanto en la gestión hotelera como deportiva y pedagógica. En ellas se podrían ubicar también las personas encargadas de la vigilancia de cada montaña. Desde estas casas rurales saldrían proyectos que mantuvieran “viva” la zona, sin concentrar personas.
Cada casa rural sería única en un radio de acción consensuado.
INDUSTRIA
Bienvenidas todas aquellas industrias foráneas que en su día decidieron o decidieran instalarse en nuestra Comunidad pero...
Como realmente perdimos el tren de la industria y como en el futuro tendrá más valor el término “ecológico” que el “industrial”, debemos apostar preferente por industrias “limpias”, que necesiten mano de obra, que tengan la idea de lo “natural” y la “calidad” frente a otras ideas.
Por supuesto que se tienen que promover y favorecer el asentamiento de algunas industrias grandes que necesiten mucha mano de obra, pero el éxito de nuestra Región se tendrá que basar en sectores que cuenten con muchas empresas pequeñas como es el relacionado con el sector agroalimentario-la idea es transformar en nuestra Comunidad lo que produzcan nuestras tierras y ganaderías-.
Este sector agroalimentario de muchas empresas pequeñas que tengan por objetivo los productos naturales y de calidad acompañado de una marca única-productos de Castilla-León- podrían ser ofertados al mercado a través de una red comercial única para abaratar los importantes costes de marketing necesarios para llegar a mercados exigentes.
Como ejemplo actual, destacaríamos que producimos buenas chacinas de cerdo ibérico, queso de oveja casi artesanal, vinos blancos y tintos de alta calidad, carnes de animales que se alimentan en campo abierto... todos estos productos tendrían fuertes ayudas oficiales para ofrecerlos a través de una red comercial única y propia con el objetivo de rentabilizar al máximo su comercialización-se debe ir a mercados internacionales con producción suficiente y calidad contrastada, diluyendo los costes de “marketing” entre muchos industriales ya que como hemos dicho, nuestras industrias agroalimentarias no serían eficientes al no ser sus producciones importantes.
Además del sector agroalimentario, nuestra apuesta debiera ir enfocada a sectores con alto potencial de crecimiento en el futuro y con necesidades reales de bajas inversiones. Nos estamos refiriendo a la industria de los nuevos conocimientos. Debemos aprovechar al máximo la capacidad de nuestras Universidades en este campo, exigiendo un mayor esfuerzo a las mismas. Estimamos que nuestras Universidades tienen gran fama y por tanto debemos exigirles mucho más de lo que están haciendo, siendo críticos y con la idea de mejorar, nos debemos preguntar cómo es posible que tengamos Universidades tan famosas y estemos a la cola de todos los avances importantes, algo ha fallado hasta el momento.
Como hemos dado una pincelada de la industria que podría ser apta para nuestra Región, también debemos señalar que esta Comunidad no debiera permitir esas grandes inversiones que tanto deterioran el medio ambiente y que además no necesitan mano de obra de forma significativa. Este tipo de industria hace que tengamos una excelente productividad por persona como el caso citado de Los Arribes del Duero o Las Arribes del Duero pero una baja economía (nuestras gentes se ven obligadas a emigrar continuamente).
El gran problema de todas las inversiones (sean públicas o privadas) es evidentemente su financiación. Según nuestro criterio las inversiones privadas deben ser financiadas por el sector privado, el sector público simplemente debe aportar subvenciones que lleguen a todos los que se quieran instalar, por ejemplo cediendo suelo gratis en polígonos industriales. Debemos ser conscientes de que hasta el momento se ha creado suelo industrial desde nuestra Comunidad Autónoma y en muchos casos ha servido más para especular que para crear empresas. La cesión de suelo gratis es la mejor forma de financiar correctamente la instalación de nuevas industrias. Esta cesión podría ser por cien años con cláusula de renovación si permanece la industria.
Como resumen, se apuesta decididamente por ciertos sectores en detrimento de otros, la Junta crea infraestructuras necesarias (polígonos preferentes en cada cabecera de comarca) y los industriales invierten y aportan su financiación propia más la que consigan de las Entidades Financieras.
Hasta ahora las subvenciones han servido en muchos casos para “eliminar” del mercado empresas antiguas que no han podido competir en precios con empresas nuevas al haber sido éstas subvencionadas y las otras no. Este podría ser un caso de “competencia desleal” favorecida desde la Administraciones Públicas. Si un sector es subvencionado, todas las empresas de ese sector deben ser subvencionadas de lo contrario se ayudará a crear unas industrias y cerrar otras existentes.
Los fondos europeos y del gobierno central que se consigan financiarían infraestructuras básicas, no directamente a los industriales.
SERVICIOS
Somos conscientes de que no estuvimos en los primeros vagones del sector industrial, tampoco podemos decir que estemos en dichos vagones en el sector servicios pero dado el grado de “terciarización” de la economía a nivel mundial, podemos decir que en este sector aún se pueden hacer muchas cosas y a la vez no hacer otras que se han demostrado “perniciosas” a largo plazo como por ejemplo la fuerte concentración de población durante muy pocos meses en la costa. Han deteriorado tanto el medio ambiente que el futuro a medio plazo lo pueden tener “gris marengo”. Pero no critiquemos tanto el pasado y propongamos soluciones para el futuro:
Lo primero, cubrir las necesidades básicas en lo referido a servicios para personas mayores. Apostar por hacer residencias pero también favorecer la utilización de tantas viviendas que tenemos sin habitar “unificando” ciertos servicios. La idea de partida es de que cada mayor lo que desea es estar en su “casita” y su gran problema es que cada vez puede valerse menos por sí mismo, las familias son menos numerosas, entonces la línea a seguir debiera ser la de que empresas privadas con precios regulados y fiscalizadas por la Junta fueran capaces de ofrecer servicios comunes a estas personas.
Castilla-León debe ofrecer un modelo ejemplar de trato a sus mayores de tal forma que además de cubrir las necesidades básicas actuales, seamos capaces de atraer a todos aquellos que lo deseen y que se marcharon a la emigración económica -recuperaríamos personas muy valiosas que nos aportarían sus ideas y sus vivencias favoreciendo sin duda la recuperación cultural castellano-leonesa-.
Otro sector importante en el futuro y que ya ha sido comentado en el tema ecología es el relacionado con el ocio y el turismo: Si tenemos unas ciudades bonitas, si cuidamos nuestros ríos y montañas, si favorecemos la instalación de pequeños hoteles y casas rurales, si hacemos vías limpias de contaminación (rutas por ríos y montañas), estamos seguros de que el turismo nos llegará y empresas pequeñas sabrán ofrecer servicios de calidad huyendo de concentración de personas en determinados puntos.
En otro apartado del sector servicios al que aún podemos llegar a tiempo es el relacionado con el transporte: Son los llamados centros logísticos. Se fijarían cuatro puntos para ubicar centros logísticos o lugares donde llegaran mercancías por carretera, ferrocarril, avión y desde allí con pequeñas modificaciones como pueden ser embalajes, reparaciones, etc., expedir de nuevo a otros puntos-puertos secos negociados con zonas del litoral más cercano-. La idea central en este punto es que nuestra Comunidad es atravesada todos los días por numeroso transporte y apenas nos beneficiamos de ello, además este tipo de servicios necesita mucha mano de obra al no estar aún muy automatizado y es limpio.
Se necesitan como siempre inversiones públicas y privadas: Los centros serían financiados por la Administración Pública, fondos de Entes Locales (por ejemplo aportando suelo gratis), fondos de la Junta, fondos del Gobierno Central y de empresas públicas del ferrocarril y del transporte aéreo. Las empresas privadas financiarían sus propias inversiones excepto el suelo que les sería cedido por los primeros.
Lo ideal es llegar a un acuerdo a nivel de Comunidad para la instalación de dichos centros, avalados por estudios de empresas independientes.
Servicios Sanitarios: Aprovechad el conocimiento de nuestros Hospitales Universitarios para crear pequeñas unidades especializadas en intervenciones complejas con los mayores avances científicos.
Nuestra Región debiera ser el centro de referencia de servicios sanitarios específicos para la tercera edad. Ello podría suponer que muchas personas mayores de nuestro País vinieran aquí a tratar sus dolencias. El desarrollo de estos servicios se podría llevar a cabo tanto por la sanidad pública (trabajos específicos conjuntos de las Facultades de Medicina, Farmacia, Química, Sociología...) como la privada.
Servicios culturales y de ocio: Si deseamos que a nuestra Región vengan jóvenes de todo el mundo a aprender el castellano, debemos ofrecer tanto servicios culturales como muestras de todas las culturas que conviven en la Península. Acompañado de estas actividades, se deben favorecer todas aquellas iniciativas que sirvan para relacionar a todas las personas que convivan en estas tierras (deportes al aire libre, diversión, etc).
Servicios educativos: Es evidente que el futuro se conquista invirtiendo muchos medios en el sistema educativo. Aprovechando la fuerte caída demográfica en la población hasta 16 años, se debe hacer un esfuerzo en mejorar la calidad de la enseñanza-enseñanza verdaderamente bilingüe, enseñaza de las nuevas tecnologías-, potenciando desde ella la idea de Comunidad, tanto desde el punto de vista del conocimiento como de otras actividades culturales y deportivas. Estimamos ahora que nuestra Región tiene un mayor sentimiento provincial que regional, debiendo primar para el futuro el sentimiento regional. También es importante que el desarrollo físico de los escolares esté bajo el amparo del sistema educativo. Es gracioso ver como la mayoría de los niños que sus padres se lo pueden permitir, después de asistir a clase “reglada”, van a dar otras horas de inglés, francés, música, entrenamiento deportivo etc., se propone unificar todas estas actividades en un único horario evitando multitud de desplazamientos “agotadores” y “discriminadores”-los escolares cuyos padres no se lo pueden permitir no acceden a estos servicios-. Estimamos que el sistema de enseñanza actual (pública o privada) no tiene el nivel de calidad suficiente para que nuestros jóvenes compitan en igualdad con la mayoría de los de países de la U.E.
La educación debe también tener en cuenta la futura población que nos venga de otros países para favorecer un normal asentamiento que permita la convivencia.
Cómo financiar el sistema educativo: Incremento de impuestos directos en el IRPF, destinados a las escuelas, colegios e institutos, tanto públicos como privados. Se debe huir del falso debate enseñanza pública, enseñanza privada. El verdadero objetivo sería ¡más enseñanza! . Y para ello ¡más medios!.
Nuestras Universidades deben atender las necesidades de la propia Región pero también buscar alumnos de otros continentes tanto del mundo “rico” como de otros en vías de desarrollo (África y América Latina principalmente).
El resultado de esta actividad cultural debiera ser el inicio en nuestra Región de una nueva fase de creatividad intelectual que sea capaz de llegar al resto de Países que conforman el planeta Tierra (¿y otros planetas?). Apostemos claramente por el Renacimiento de Castilla y León.
INFRAESTRUCTURAS
Es evidente que hasta el momento Castilla y León no ha tenido un proyecto propio y claro de infraestructuras, tan pronto nos da por pedir una carretera como un ferrocarril como un aeropuerto... ¡como puerto de mar!... Este planteamiento tan aleatorio lo único que produce es la envidia y el rencor entre Provincias.
No podemos pedir de todo cada cinco minutos, debemos pedir urgentemente lo que consideramos fundamental, exigiendo a quién corresponda en cada momento el cumplimiento de sus obligaciones.
Se propone hacer un verdadero programa a 16 años, dividiendo el mismo en períodos de cuatro años para hacerlos coincidir con legislaturas políticas, señalando las verdaderas prioridades de la región, sabiendo que los medios siempre pueden ser escasos y uniendo las financiaciones del Estado y Europa con las de la propia Junta.
En este capítulo daremos pinceladas de lo que consideramos infraestructuras urgentes e imprescindibles, dejando otras para ser desarrolladas en el tiempo:
Para dar oportunidades al desarrollo de toda la Región, urge que todas las capitales de provincia así como todos los centros de comarca importantes estén unidos por autovía con la capital de la Comunidad.
Otra urgencia es que la región esté atravesada por una gran autovía en forma de X para recoger el movimiento de otras regiones de España, de Francia y Portugal. Potenciando también la famosa Ruta de la Plata, cerrando por autovía un recorrido periférico de toda la Península similar al que tienen por todo el Mediterráneo.
Este proyecto se debiera terminar en un plazo de cinco años: Muy urgente. La Junta controlará que cada año se finalice como mínimo el 20% de la inversión total.
La urgencia viene determinada por no contar con otro tipo de medio de transportes eficaz, ni por ferrocarril ni por avión, ni por barco aunque parezca una “perogrullada”.
Potenciar un solo y gran aeropuerto en la capital, ahora tenemos cuatro y ninguno tiene éxito significativo. Si los núcleos importantes de Castilla y León se presentan en Valladolid en una hora, este aeropuerto sí puede coger la importancia suficiente para ser rentables sus vuelos, tanto desde el punto de vista social como económico.
Respecto del tren, diremos que para ir de Madrid a Galicia tendrán que hacer algo en Castilla y León..., para ir de Francia a Portugal también tendrán que atravesar nuestra Región... En este tipo de infraestructuras no ocurrirá como con los planes de carreteras que empiezan en Madrid, terminan en Castilla-León, siguen por toda Galicia... en ocasiones es bueno poner ejemplos...
Financiación del mapa de carreteras: Unir la financiación de la U.E. con la del Estado y también con medios de nuestra Autonomía. Un solo proyecto con una clara financiación. No es bueno que cada administración tenga sus prioridades como ha ocurrido hasta el presente.
Nos gustaría contar con grandes y veloces trenes y con buenos aeropuertos pero es evidente que por las características de nuestra Región (gran extensión y muy despoblada), la carretera permite adaptarse a los movimientos de personas y mercancías mejor que los otros medios de transporte. En el futuro otros proyectos pero ahora... la carretera es nuestra máxima urgencia. Cerremos en cuatro años nuestro plan de carreteras.
RELACION CON NUESTROS VECINOS
Dentro del marco de la Constitución y de nuestro Estatuto de Autonomía.
Pero debemos ir un poco más allá, faltan proyectos comunes con otras autonomías. Se propone buscar proyectos conjuntos que favorezcan el desarrollo de las zonas periféricas de nuestra Comunidad. Esta falta de proyectos ha hecho que habitantes de la Comunidad estén pensando en pasarse a otras Autonomías. Debe imperar siempre la idea de servicio frente a la idea de pertenencia, en último caso debemos tener claro que todos somos españoles y que nos regimos por el espíritu democrático.
Dentro de este marco de normalidad es evidente que el famoso tema Vasco deba tener un tratamiento especial. Si como norma básica de comportamiento hemos elegido la democracia, debe ser democráticamente como se diriman los grandes problemas de convivencia. Estimamos que nuestra Autonomía en la actualidad (anteriormente no, ya que gran parte la emigración de nuestras tierras fue al País Vasco a trabajar en la industria) se ve muy perjudicada por la situación especial de los vascongados, por ello debemos solicitar una solución definitiva que solo pasa por respetar las reglas de juego democrático por encima de otras. Si una gran parte de los vascos desea la famosa “autodeterminación”, Castilla y León debe exigir al Estado un referéndum en el que vote el censo actual del País Vasco, respetando los resultados democráticos, todo ello tendrá una sola contrapartida... ni un atentado más...
Si las votaciones dan una mayoría de independencia del resto del Estado y muchos vascos no nacionalistas no desean quedarse en esas tierras, abramos las puertas para recogerlos como anteriormente ellos hicieron con muchos habitantes de nuestra Región.
Y a partir de ese momento, pactemos con ellos las normas de convivencia siempre pacíficas, por supuestos, siguiendo nuestro espíritu fundamental.
Relaciones con otras Autonomías no vecinas: Igualmente es deseable mantener proyectos comunes que ayuden a la convivencia pacífica de los ciudadanos, no olvidemos que esas Autonomías están ayudando considerablemente a nuestra Región con aportación neta de fondos, absorbiendo mano de obra que aquí no encuentra realmente trabajo... debemos ser agradecidos... y para ello nada mejor que aportarles nuestros mejores valores, ayudándoles a expandir sus propios idiomas y culturas a tierras que son fiel espejo de nuestra Península. Sería deseable exportar a muchos países el espíritu de nuestra Constitución, dónde podemos convivir pacíficamente unidos una diversidad importante de culturas, siendo esta diversidad la que nos permite avanzar positivamente hacia el futuro. Creemos que actualmente es el mejor valor que nuestro País puede aportar al Mundo.
PUNTO DE ARRANQUE
Una vez debatido un proyecto común de encuentro de las distintas ideologías, se debe llegar a un consenso para fijar los puntos principales que rijan a los Castellano-Leoneses en el futuro. Este proyecto debe tener en cuenta el Estatuto de Autonomía actual pero éste debe ser renovado ya que el primero nos lo dieron y no fue pactado por todos nosotros. Debe tener más prioridad renovar el Estatuto que cambiar la ubicación de nuestras Cortes, lo sentimos por todos nuestros políticos actuales
Estimamos que unos seis meses de puesta en común debe ser suficiente.
Una vez puestos de acuerdo, fijaríamos como punto de arranque una gran marcha, quedando todos citados el día de Villalar en esta localidad para ir a Madrid a presentar El Proyecto Común al Presidente del Gobierno y al Rey, enviando emisarios a cada Comunidad Autónoma entregando una copia del mismo a cada Presidente.
Este proceso lo repetiríamos cada año durante cinco para forzar a que se cumplan nuestras exigencias básicas... estimando que hasta el momento no se han visto satisfechas.
Y para quien sea crítico con este planteamiento le proponemos que viaje por el resto de Autonomías un tiempo y luego opine.
Y si todos estamos de acuerdo, diremos en voz alta: ¡Castilla y León, levántate y anda!.
1
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |