Geografía


Cartografía


Indice.

Introducción 5

Antecedentes históricos 7

Cartografía Prehispánica 14

Características de los Mapas 19

Tipos de mapa 19

Elementos de un mapa 21

Leyenda del mapa 21

Coordenadas geográficas 22

Escala 22

Relieve 24

Proyecciones de los mapas 24

Proyecciones cilíndricas 25

Proyecciones acimutales 27

Proyecciones cónicas 28

Influencia de la Cartografía 29

Sistemas de Información Geográfica 30

Exploración cartográfica en otros planetas 32

Nuevas Tecnologías 34

Bibliografía 38

Introducción.

En la actualidad es muy común ver un mapa e identificar en él rasgos del territorio que se nos hacen familiares. Pero no siempre fue así, en la antigüedad los primeros seres humanos vieron la necesidad de comunicar a sus familiares en donde poder encontrar agua, alimento, animales de caza y otras características importantes del terreno en donde vivían.

Con el paso del tiempo, hubo necesidad de perpetuar esos conocimientos, comenzaron pintando en las paredes de sus cuevas, pero como tenían necesidad de llevar consigo la forma de llegar a un punto determinado en el terreno, comenzaron a elaborar esos croquis en pieles de animales.

Estos croquis del lugar, fueron haciéndose más precisos con forme avanzaba la ciencia; y conforme crecían las civilizaciones era necesario tener un mapa que tuviera en él la forma que tomaban los territorios de un imperio. A partir de este momento nace la cartografía como ciencia.

Hoy en día, la utilización de estos mapas impresos se hace cada vez más obsoleta y se ve desplazada por nuevas tecnologías, que por su sencillez y facilidad de interpretación facilitan la ubicación de puntos sobre la superficie de la tierra.

Estas tecnologías, la mayoría de ellas vía satélite, han ayudado al hombre desde materias como la milicia o la explotación de recursos naturales hasta el salvamento de personas víctimas de accidentes o desastres naturales.

En pocas palabras, la cartografía ha hecho la vida del ser humano más fácil, ya que con ella los habitantes de una región conocen a la perfección su territorio y pueden de esta manera, saber con seguridad en donde obtener recursos naturales o donde construir viviendas de forma segura.

La cartografía o trazado de mapas es, al mismo tiempo, un conjunto de técnicas y una materia de estudio académico. La realización de mapas en el pasado requería de:

  • Saber encontrar y seleccionar la información sobre diferentes aspectos de la geografía a partir de fuentes diversas, para después sintetizar los resultados en un único grupo de datos consistente y preciso.

  • Técnicas y habilidades de diseño con el fin de crear un mapa final que consiga representar con fidelidad la información, para que los lectores, que poseen diferentes grados de habilidad en la lectura de mapas, puedan interpretarlo correctamente.

  • Destreza manual y técnicas de diseño gráfico para simplificar y dibujar la información mediante símbolos, líneas y colores, de modo que el amontonamiento o el desorden sean mínimos y el mapa resulte legible.

Pero no existe un modo correcto de trazar mapas. El modo depende de las herramientas de las que dispone el cartógrafo, del propósito del mapa y de la base de sus conocimientos. Sin embargo, sí existen diversos métodos empíricos que pueden servir de guía al cartógrafo.

Antecedentes históricos.

En épocas remotas, los mapas que se elaboraban, eran dibujos sobre la tierra por medio de símbolos, estos mapas primitivos daban la localización de recursos naturales y de cómo llegar a ellos. Poco a poco, estos dibujos rudimentarios hechos en la tierra fueron desplazados por dibujos en las paredes de sus cavernas; este fue el primer gran cambio, ya que un mapa podía ser ampliado o modificado sin el temor de perder el dibujo original, además que al utilizar pintura; ese dibujo duraría más.

Los mapas más antiguos que existen fueron realizados por los babilonios hacia el 2300 a. de C. Estos mapas estaban tallados en tablillas de arcilla y consistían en su mayor parte en mediciones de tierras realizadas con el fin de cobrar los impuestos.

También se han encontrado en China mapas regionales más extensos, trazados en seda, fechados en el siglo II a. de C. Parece que la habilidad y la necesidad de hacer mapas es universal. Uno de los tipos de mapas primitivos más interesantes es la carta geográfica realizada sobre una entramado de fibras de caña por los habitantes de las islas Marshall, en el sur del océano Pacífico, dispuestas de modo que muestran la posición de las islas.

El arte de la cartografía también se desarrolló en las civilizaciones maya e inca. Los incas, ya en el siglo XII de nuestra era, trazaban mapas de las tierras que conquistaban.

Se cree que el primer mapa que representaba el mundo conocido fue realizado en el siglo VI a. de C. por el filósofo griego Anaximandro. Tenía forma circular y mostraba el mundo conocido agrupado en torno al mar Egeo y rodeado por el océano.

Uno de los mapas más famosos de la época clásica fue trazado por el geógrafo griego Eratóstenes hacia el año 200 a. de C. Representaba el mundo conocido desde Gran Bretaña, al noroeste, la desembocadura del río Ganges, al este, y hasta Libia al sur. Este mapa fue el primero en el que aparecieron líneas paralelas transversales para señalar los puntos con la misma latitud. En el mapa también aparecían algunos meridianos, pero éstos tenían una separación irregular.

Hacia el año 150 de nuestra era, el sabio griego Ptolomeo escribió su Geographia que contenía mapas del mundo. Éstos fueron los primeros mapas en los que se utilizó de forma matemática un método preciso de proyección cónica, aunque tenía muchos errores como la excesiva extensión de la placa terrestre euroasiática.

Tras la caída del Imperio romano la cartografía europea casi dejó de existir; básicamente sólo permanecían aquellos trazados por los monjes, cuya preocupación principal era teológica (presentaban Jerusalén como el centro del mundo) y no les importaba tanto la exactitud geográfica. Sin embargo, los navegantes árabes realizaron y utilizaron cartas geográficas de gran exactitud durante el mismo periodo.

El erudito árabe Al Idrisi realizó un mapa del mundo en 1154. Los navegantes mediterráneos, de entre los que destacaban los mallorquines, comenzaron aproximadamente en el siglo XIII a preparar cartas marítimas, generalmente sin meridianos o paralelos pero con unas líneas que mostraban la dirección entre los puertos más importantes. Estos mapas se denominaban portulanos.

En el siglo XV se imprimieron en Europa los mapas de Ptolomeo que, durante varios cientos de años, tuvieron una gran influencia en los cartógrafos europeos.

Se considera que el mapa realizado en 1507 por Martín Waldseemüller, un geógrafo alemán, fue el primero en designar con el nombre de América a las tierras transatlánticas recién descubiertas. El nombre de América es un reconocimiento a la labor de Américo Vespucio, quien comenzó a trazar los mapas de sus viajes por el continente una vez instalado en Sevilla (1508) al servicio del rey Fernando. Tanto Solís, Pinzón, Juan de la Cosa como Vespucio contribuyeron con sus expediciones al trazado de los primeros mapas de los que se tiene conocimiento sobre el continente americano.

Los llamados planisferios de Salviatti y de Castiglione, ambos aproximadamente de 1525, son importantes documentos de la cartografía de la época en la cual se basaron mapas posteriores. El planisferio de Castiglione fue regalado a éste por el emperador Carlos V. El mapa de Waldseemüller, impreso en 12 hojas separadas, fue de los primeros en el que se separaban con claridad Norteamérica y Sudamérica de Asia.

En 1570, Abraham Ortelius, un cartógrafo flamenco, publicó el primer atlas moderno, Orbis Terrarum, que contenía 70 mapas. En el siglo XVI, muchos cartógrafos elaboraron mapas que iban incorporando la creciente información que aportaban los navegantes y los exploradores.

Gerardo Mercator sigue considerándose como uno de los mayores cartógrafos de la época de los descubrimientos; la proyección que concibió para su mapa del mundo resultó de un valor incalculable para todos los navegantes.

La precisión de los mapas posteriores aumentó mucho debido a las determinaciones más precisas sobre latitud y longitud y a los cálculos sobre el tamaño y forma de la Tierra. Los primeros mapas en los que aparecían ángulos de declinación magnética se realizaron en la primera mitad del siglo XVII, y las primeras cartas que mostraban las corrientes oceánicas se realizaron hacia 1665.

En el siglo XVII se establecieron los principios científicos de la cartografía y las inexactitudes más notables de los mapas quedan constreñidas a las partes del mundo que no se habían explorado.

Hacia finales del siglo XVIII, cuando decayó el espíritu explorador y comenzó a desarrollarse el nacionalismo, un gran número de países europeos comenzó a emprender estudios topográficos detallados a nivel nacional. El mapa topográfico completo de Francia se publicó en 1793, con una forma más o menos cuadrada y con una medida de aproximadamente 11 m de lado. El Reino Unido, España, Austria, Suiza y otros países siguieron su ejemplo.

En 1879 se organizo en los Estados Unidos el Geological Survey (estudio geológico) con el fin de realizar mapas topográficos de gran escala en todo el país. En 1891, el Congreso Internacional de Geografía propuso cartografiar el mundo entero a una escala 1:1.000.000, tarea que todavía no ha concluido.

En el siglo XX, la cartografía ha experimentado una serie de importantes innovaciones técnicas. La fotografía área se desarrolló durante la I Guerra Mundial y se utilizó, de forma más generalizada, en la elaboración de mapas durante la II Guerra Mundial.

Los Estados Unidos, que lanzaron en 1966 el satélite Pageos y continuaron en la década de 1970 con los tres satélites Landsat, están realizando estudios geodésicos completos de la superficie terrestre por medio de equipos fotográficos de alta resolución colocados en esos satélites.

Pero a pesar de los grandes avances técnicos y de los conocimientos cartográficos, quedan por realizar estudios y levantamientos topográficos y fotogramétricos de grandes áreas de la superficie terrestre que no se han estudiado en detalle.

La base de un mapa moderno es un estudio detallado que proporcione las localizaciones geográficas y las relaciones entre una serie de elementos del área a cartografiar. En la actualidad, la información obtenida de los levantamientos fotogramétricos aéreos complementa la información proporcionada por el tradicional método de los levantamientos topográficos del terreno.

Los primeros mapas producidos por instituciones cartográficas oficiales, a comienzos del siglo XIX, suponen un archivo de información de vital importancia sobre la evolución del paisaje hasta nuestros días, ya que muestran industrias olvidadas y antiguas líneas de ferrocarril o caminos hoy abandonados. Estos mapas proporcionan pruebas sobre tierras que pueden estar contaminadas debido a la utilización que de ellas se hizo en el pasado.

La realización de mapas y las circunstancias en que se efectuaron son temas de estudio académico, ya que pueden explicar ciertos aspectos de la mentalidad de esa época histórica.

Algunos de estos mapas históricos, han sido encontrados en excavaciones hechas en México, que han sido fechados en la época prehispánica en mesoamérica. Esta forma especial de cartografía mejor conocida por códices, los cuales, pueden contener datos históricos, cartográficos, religiosos, genealógicos (referentes a la descendencia de una persona o familia), económicos o etnográficos (referente al estudio descriptivo de las razas humanas).

Códices, como el de Kingsborougth, el Mapa de Santa Cruz de la Ciudad y Valle de México, los del Códice Xólotl y el Plano en Papel de Maguey, son los más importantes, ya que gracias a ellos se ha logrado identificar el lugar exacto en donde se establecieron cada una de estas “altas culturas”.

Pero no todos los códices cartográficos han sido traducidos por completo, uno de los más importantes para conformar la historia del centro de México es Mapa de Coatlíchan, en el cual aparecen viarias localidades importantes identificadas hasta el momento como Mexicapán, Culhuacán y Tlalnáhuac; pero, por desgracia, el contenido de este códice no ha sido interpretado.

Existen numerosos de estos códices que cubren zonas como Oaxaca, área del Centro de México, Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Morelos, Veracruz e Hidalgo.

La antigua cartografía floreció tras la invención de la imprenta. Durante cinco siglos los cartógrafos diseñaron los mapas sobre papel. Los métodos con los que creaban la imagen que iba a ser impresa evolucionaron, desde el grabado sobre arcilla y cobre hasta los trazados en plástico y la creación de las máscaras de color por medio de sofisticadas técnicas fotográficas.

En los últimos treinta años, y sobre todo desde 1990, la situación de la cartografía ha cambiado de forma radical debido a la introducción de ordenadores (computadoras). Los primeros trabajos de este tipo los realizaron meteorólogos y biólogos en Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Pero los trabajos más importantes los llevaron a cabo británicos y estadounidenses durante el periodo de 1968 a 1973, extendiéndose más tarde a todo el mundo.

Toda esta labor de investigación dio lugar a cambios significativos que han transformado definitivamente la cartografía. Podemos señalar los siguientes:

Los mapas se realizan ahora, generalmente, a partir de las bases de datos informatizadas. La computadora ya no se utiliza sólo para automatizar las técnicas cartográficas de trazado tradicionales, sino que se ha convertido en un instrumento que controla la cantidad y calidad de los datos, los fusiona, selecciona aquellos que puedan resultar de mayor interés y refleja los resultados del modo en que desea el usuario.

La adaptación de los resultados a las demandas de los clientes potenciales es algo corriente. Así, en algunos países se ha conseguido que el cliente pueda seleccionar en la pantalla de una computadora un área que le interese y que el mapa adopte la forma que él desee. El mapa se imprime en papel y su contenido dependerá de la elección del usuario y de la escala que escoja entre unos límites aproximados de 1:100 a 1:5.000.

Los mapas virtuales son algo común hoy en día. Estos mapas se visualizan en la pantalla y no pueden imprimirse en papel.

Los programas de computadora y los datos para realizar este tipo de mapas son cada vez más accesibles al público. Debido a todas estas razones existen ahora más mapas que nunca, y estos mapas los realizan a menudo personas que no tienen ninguna preparación cartográfica.

Algunos de estos mapas se alejan mucho del antiguo estilo de mapa lineal. Las distorsiones geométricas de la fotografía aérea y de las imágenes de satélite pueden corregirse ahora con programas informáticos y obtener una resolución excelente para algunos lugares en los que los mapas anteriores se habían quedado anticuados, por no reflejar los cambios producidos, o para ciertos tipos de paisajes como estuarios y otros humedales.

Cartografía Prehispánica.

Uno de los rasgos de las culturas indígenas de la región conocida como Mesoamérica es la escritura jeroglífica. Aunque no se sabe con exactitud cuando se inicio en Mesoamérica la practica de hacer libros; se cree que la practica de pintar manuscritos data del período Clásico.

Desgraciadamente sólo ha sobrevivido un pequeño numero de códices prehispánicos y un grupo más numeroso de códices coloniales. Los manuscritos pictóricos que contienen calendarios y datos religiosos son de incalculable valor para interpretar las antiguas practicas religiosas; los que contienen anales prehispánicos y coloniales sirven para reconstruir la historia de México.

Como la practica de elaborar libros por los indígenas estaba muy arraigada, estos continuaron aun después de la conquista española. Estos libros eran útiles para las autoridades civiles españolas, a las cuales les interesaba disponer de registros históricos, administrativos y de tipo económico, así mismo eran importantes para la iglesia que deseaba conocer el paganismo para erradicarlo mejor.

En la elaboración de los códices se utilizaron variados materiales, entre los que destacan el papel obtenido del ámate y quizá de otras fibras vegetales. También se pintaban sobre pieles curtidas de animal y probablemente sobre lienzos de algodón.

Los manuscritos mesoamericanos realizados en la época prehispánica y en los comienzos de la época colonial tenían las siguientes formas:

  • La tira. Como su nombre lo indica es un pedazo, o varios pedazos unidos relativamente estrecha. Esta se podía encontrar doblada o enrollada.

  • El biombo. Es un manuscrito pintado sobre una tira doblada a manera de pliega o biombo. Este es el formato más característicos de los códices prehispánicos.

  • El lienzo. Es un pedazo o varios pedazos cosidos de tela, a menudo de grandes dimensiones. Este es la forma mas común de representar registro de áreas, la historia y los límites de los pueblos.

  • La hoja. Como su nombre lo indica se refiere a un manuscrito pintado sobre un solo pedazo de material, sin uniones. En ocasiones una hoja que se ha desprendido de u códice extraviado se incluye en esta categoría.

Como en el área Maya era la una parte que tenia una escritura jeroglífica, los sistemas de los códices prehispánicos del área de Oaxaca y del Centro de México no llegan a ser verdaderamente escrituras ya que no puede recobrarse la totalidad del lenguaje.

Para su estudio y clasificación, los códices se han dividido por sus periodos de elaboración y las características que tienen en sus materiales y técnicas, se clasifican como sigue:

  • Códices prehispánicos. Datan de antes de la conquista y se han encontrado cerca de 14 de ellos.

  • Códices coloniales indígenas. Fuero hechos durante los siglos XVI y XVII, contienen principalmente contenidos religiosos.

  • Códices coloniales mixtos. Estos fueron hechos a partir del siglo XVI y sus contenidos son muy variados, entre los que destacan los económicos, históricos y genealógicos así como mapas y planos de propiedad.

En lo que concierne a los códices cartográficos, haremos un recuento de los que existen, en que material fueron hechos, a que zona pertenece y cual es su contenido:

  • LIENZO DE ZACATEPEC NUMERO 1.

Manuscrito en tela, mide 325 por 225 centímetros.

Area de Oaxaca.

Contenido cartográfico e histórico.

  • CODICE MIXTECO POSTCORTESIANO.

Manuscrito realizado en papel europeo, mide 85 por 87 centímetros.

Area de Oaxaca.

Contenido cartográfico e histórico.

  • LIENZO DE COIXTLAHUACA NUMERO 1.

Manuscrito realizado en tela, mide 425 por 300 centímetros.

Area de Oaxaca.

Contenido cartográfico e histórico.

  • MAPA DE TEOZACOALCO.

Manuscrito realizado en papel europeo, mide 145 por 130 centímetros.

Area de Oaxaca.

Contenido cartográfico e histórico.

  • CODICE DE QUIOTEPEC Y CUICATLAN.

Manuscrito realizado en papel europeo, mide 61 por 102 centímetros.

Area de Oaxaca.

Contenido cartográfico e histórico.

  • LIENZO DE LA CHINANTLA.

Oleo sobre tela. Palimpsesto, mide 110 por 130 centímetros.

Area de Oaxaca.

Contenido cartográfico e histórico.

  • LIENZO DE GUEVARA.

Copia sobre tela, mide 309 por 98.5 centímetros.

Area de Oaxaca.

Contenido cartográfico e histórico.

  • MAPA DE LACHIYOO.

Manuscrito realizado en papel europeo, mide 107 por 85 centímetros.

Area de Oaxaca.

Contenido cartográfico.

  • MAPA DE SANTA CRUZ, DE LA CIUDAD Y VALLE DE MEXICO.

Manuscrito realizado en piel curtida de animal, mide 78 por 114 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico.

  • PLANO EN PAPEL DE MAGUEY (PLANO PARCIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO).

Manuscrito realizado en papel indígena, mide 238 por 168 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico.

  • MAPA DE COATLICHAN.

Manuscrito realizado en papel indígena, mide 45 por 42 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico.

  • CODICE KINGSBOROUGH.

Manuscrito realizado en papel europeo con 72 hojas, mide 29.8 por 21.5 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido histórico, cartográfico y económico (tributos).

  • CODICE DE HUAMATLA (FRAGMENTO 5).

Fragmento realizado en papel indígena, mide 242 por 95centimetros.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico e histórico.

  • PINTURA DE CONTLANZINCO.

Oleo realizado sobre tela, mide 74 por 53.5 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico e histórico.

  • MAPA DE SAN PEDRO TLACOTEPEC.

Oleo realizado sobre tela, mide 74 por 53.5 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico e histórico.

  • MAPA DE CUAUHTINCHAN NUMERO 1.

Manuscrito realizado en papel indígena, mide 113 por 167 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico e histórico.

  • MAPA DE CUAUHTINCHAN NUMERO 2.

Manuscrito realizado en papel indígena, mide 109 por 204 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico e histórico.

  • MAPA DE CUAUHTINCHAN NUMERO 3.

Manuscrito realizado en papel indígena, mide 92 por 112 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico e histórico.

  • MAPA DE CUAUHTINCHAN NUMERO 4.

Manuscrito realizado en papel indígena, mide 113 por 158 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico e histórico.

  • HISTORIA TLTECA-CHICHIMECA.

Manuscrito realizado en papel europeo con 52 hojas, mide 30 por 22 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico e histórico.

  • CODICE DE CHOLULA.

Manuscrito realizado en papel indígena con dibujos en ambos lados, mide 112 por 166 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico e histórico.

  • CODICE DE AZOYU NUMERO 1.

Manuscrito realizado en papel indígena pintado por ambos lados en forma de biombo doblado en 36 hojas, mide 20.5 por 23 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido histórico, genealógico y cartográfico.

  • MAPA DE TEPECUACUILCO.

Fragmento realizado en papel indígena, mide 113 por 102 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico.

  • LIENZO DE SAN JUAN DE NAYOTLA.

Oleo sobre tela, mide 194 por 236 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico e histórico.

  • LIENZOZ DE TUXPAN, NUMERO 1 al 16.

Manuscrito realizado sobre tela, dimensiones no determinadas.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico e histórico.

  • LIENZO DE JUCUTACATO.

Pintura sobre tela, mide 203 por 263 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico e histórico.

  • LIENZO DE SEVINA.

Pintura sobre tela, mide 125 por 97.5 centímetros.

Area de Centro de México.

Contenido cartográfico e histórico.

Características de los Mapas.

Un mapa es la representación de un área geográfica, que suele ser generalmente una porción de la superficie de la Tierra, dibujada o impresa en una superficie plana. En la mayoría de los casos, un mapa es más una representación del terreno a modo de diagrama que una representación pictórica; habitualmente contiene una serie de símbolos aceptados a nivel general que representan los diferentes elementos naturales, artificiales o culturales del área que delimita el mapa.

Tipos de mapa

La subdivisión más corriente es la que se realiza entre los mapas topográficos y los mapas temáticos. Los primeros muestran la distribución y asociación espacial de varios rasgos naturales o artificiales del paisaje, como las fronteras, las redes de transporte (carreteras, líneas de ferrocarril, canales, senderos y aeropuertos), los cursos y masas de agua (ríos y lagos), los asentamientos humanos (pueblos y ciudades), la forma y altitud del terreno y otros.

Frente a los mapas topográficos o generales, los mapas temáticos se centran en las variaciones espaciales y en la fisonomía que presenta un solo atributo o en la relación existente entre varios. No hay límites en cuanto al contenido de los mapas temáticos, los cuales pueden reflejar tanto la geología de una zona como el porcentaje de población escolarizada en un tiempo determinado o el resultado de las últimas elecciones generales.

Pero esta distinción no tiene mucho sentido, ya que el mapa topográfico es en sí mismo un mapa temático y muchos mapas temáticos podrían incluirse en la categoría de topográficos.

Los mapas pueden utilizarse para diferentes fines y por esta razón se ha desarrollado una gran cantidad de tipos especializados de mapas.

  • Mapas topográficos o generales. El tipo básico de mapa utilizado para representar áreas del terreno es el mapa topográfico. Estos mapas muestran los elementos naturales del área analizado y también ciertos elementos artificiales, humanos o culturales, como son las redes de transporte y los asentamientos de población. También muestran fronteras políticas, como pueden ser los límites de las ciudades, de las provincias o de los estados. Los mapas topográficos, debido a la gran cantidad de información que tienen, se utilizan a menudo como mapas generales de consulta.

  • Mapas temáticos o específicos. Entre los mapas más importantes, realizados con una función especial, están las cartas de navegación marítima (náuticas) y las cartas de navegación aérea (aeronáuticas). Las cartas de navegación marítima se utilizan para la navegación de embarcaciones y cubren la superficie de los océanos y de otras grandes masas de agua, así como sus costas.

Las cartas de navegación aérea, para que se utilicen sobre el terreno, se asemejan en cierto modo a los mapas topográficos, pero contienen también la situación de los radiofaros, de los corredores aéreos y de las áreas cubiertas por los campos de transmisión de las estaciones de radio.

  • Mapas políticos. En estos tipos de mapas se muestran sólo las ciudades y las divisiones políticas o administrativas sin rasgos topográficos.

  • Mapas geológicos. Estos mapas muestran la edad de las rocas y la estructura geológica de un área.

  • Mapas de usos del suelo. Este mapa permite identificar las características del terreno y para que actividad sea útil.

  • Ortofotomapa. En este mapa el que el cuerpo se forma a partir de fotografías a las que se superpone otra información, como divisiones administrativas, curvas de nivel, toponimia e información marginal. Este mapa es un mosaico de fotografías

El mapa en relieve es especialmente útil, ya que es una representación tridimensional del terreno referida a un espacio geográfico. Suelen moldearse en arcilla. Para realzar el relieve, la escala vertical de estos mapas es muy superior a la escala horizontal. Estos mapas también pueden fabricarse estampando láminas de plástico en un molde. Los mapas en relieve se utilizan mucho en planificación militar y en ingeniería.

Elementos de un mapa

  • Leyenda del mapa

Para que un mapa pueda contener gran cantidad de información de fácil lectura debe emplearse un sistema de símbolos. Muchos de éstos se utilizan con tanta frecuencia que se han convertido en símbolos aceptados a nivel general y resultan fácilmente comprensibles. De este modo, las ciudades y los pueblos se señalan con puntos o superficies sombreadas, los cursos y las masas de agua suelen imprimirse en azul y las fronteras políticas se representan, generalmente, mediante franjas de colores o líneas discontinuas. Un cartógrafo puede, sin embargo, concebir una gran variedad de símbolos que se adecuen a las diferentes necesidades. Los símbolos utilizados en los mapas se definen en las leyendas (signos convencionales).

  • Coordenadas geográficas

Con el fin de localizar un elemento en un mapa o describir la extensión de un área, es necesario referirse a las coordenadas geográficas del mismo. Estas coordenadas geográficas se basan en los meridianos de longitud y en los paralelos de latitud. Por acuerdo internacional, la longitud se mide hasta 180° E y hasta 180° O a partir de los 0°, en el meridiano de referencia que pasa por Greenwich, Inglaterra. La latitud se mide hasta 90° N y hasta 90° S a partir de 0° sobre el ecuador. La localización de un punto en el mapa puede definirse con precisión por los grados, minutos y segundos de latitud y longitud. Los mapas están orientados de tal manera que, generalmente, el norte verdadero ocupa la parte superior de la lámina, donde a menudo se representa una rosa de los vientos u otro elemento que señala el polo magnético.

  • Escala

La escala en la que se dibuja un mapa representa la relación entre la distancia de dos puntos de la Tierra y la distancia de los puntos que se corresponden con ellos en el mapa. La escala numérica se representa en cifras, como por ejemplo: 1:100.000, lo que indica que una unidad medida en el mapa (por ejemplo 1 cm) representa 100.000 de las mismas unidades en la superficie terrestre. En la mayoría de los mapas se indica la escala en el margen.

Las escalas que se utilizan en los mapas varían mucho. Generalmente, los mapas topográficos detallados están confeccionados a escala 1:50.000 y 1:25.000. Cuando los mapas se realizan con fines militares se utilizan escalas más grandes como 1:10.000 ó 1:5.000. Desde los primeros años del siglo XX, varios gobiernos han colaborado para establecer un mapa único del mundo a escala 1:1.000.000.

Tomando en cuenta lo anterior se puede hacer una división dependiendo si los mapas son de gran o pequeña escala. Los mapas temáticos se realizan generalmente a pequeña escala, donde la exactitud en el posicionamiento del elemento que se representa no es tan importante como reflejar correctamente las características estructurales básicas de distribución de ese elemento en el espacio. Pero cuando el área de estudio es un espacio más concreto, como el de una ciudad, los mapas suelen tener una escala relativamente grande. Éstos muestran un detalle mayor, reflejando, por ejemplo, el tipo de terreno y las propiedades de las fincas. Estos mapas suelen realizarse a escalas entre 1:500 y 1:5.000 y no se necesita generalizar o simplificar mucho la información recogida.

Por el contrario, los mapas de pequeña escala suelen aparecer con unos niveles elevados de generalización o simplificación. Las carreteras y otros elementos pueden llegar a moverse de sitio, con el fin de evitar el amontonamiento de información y facilitar la legibilidad del mapa, siempre que los diferentes elementos que lo componen se hallen a la misma distancia entre sí. En los casos más extremos (mapas de escala 1:1.000.000 y más pequeñas) el resultado es, a menudo, una caricatura que tiene más el valor de una ilustración, ya que resulta muy imprecisa la información cuantitativa que se puede obtener de este tipo de mapas (como, por ejemplo, la distancia entre dos lugares).

La diferenciación entre mapas de pequeña y gran escala es arbitraria y, así, algunos países consideran gran escala a partir de 1:10.000, mientras que para otros sería a partir de 1:25.000.

  • Relieve

Las variaciones de altitud de las colinas y montañas, así como las profundidades de los valles y gargantas, tal y como aparecen en un mapa topográfico, definen el relieve; a menos que el relieve esté adecuadamente representado, el mapa no da una imagen clara del área que representa. En los mapas antiguos se señalaba a menudo de forma pictórica, por medio de pequeños dibujos de montañas y valles, pero era un método con muy poca precisión y con el tiempo se sustituyó por el sistema de curvas de nivel. Estas curvas unen los puntos que tienen una misma altitud.

El intervalo entre las curvas de nivel que se seleccione debe ser uniforme o equidistante, y se determinará en función del objetivo del mapa, la superficie a cubrir, la disponibilidad de datos y la escala del mapa. Las formas de las curvas de nivel constituyen una representación exacta de las elevaciones y depresiones, ya que muestran las altitudes reales.

Cuando las curvas de nivel están más próximas indican, por ejemplo, la presencia de una pendiente abrupta.

Existen otros métodos para representar el relieve, como el uso de las tintas hipsométricas, colores y tramas, y el sombreado. Cuando los colores se utilizan para este fin, se selecciona una serie graduada de tonos para colorear áreas de una faja altitudinal semejante.

Proyecciones de los mapas

Para representar la totalidad de la superficie terrestre sin ningún tipo de distorsión, un mapa debe tener una superficie esférica como la de un globo terráqueo. Un mapa plano no puede representar con exactitud la superficie redondeada de la Tierra, excepto en áreas muy pequeñas en las que la curvatura es despreciable. Para mostrar grandes porciones de la superficie, la superficie esférica de la Tierra debe transformarse en una superficie plana. El sistema de transformación se denomina proyección. Cuando una superficie esférica se transfiere a un plano modifica su geometría y la distorsiona, pero existen muchas transformaciones que mantienen una o varias de las propiedades geométricas del globo.

Dependiendo de la extensión y ubicación de la zona a representar en el plano o mapa, el cartógrafo elegirá un tipo de proyección, teniendo en cuenta las características geométricas que cada uno de ellos conserva y las que no, así como los efectos que su uso tendrá en la representación de los ángulos, áreas, distancias y direcciones de la superficie a cartografiar.

Una gran cantidad de mapas requieren de más de una proyección cartográfica o, dicho en otras palabras, una combinación de propiedades características de varias proyecciones.

La clasificación de las proyecciones es compleja, pero normalmente se establece en función de la figura geométrica capaz de aplanarse que se elija para representar la tierra: un cono o un cilindro, que pueden cortarse y extenderse sobre una superficie plana. De este modo, clasificaremos las proyecciones en tres grupos fundamentales: cónicas, cilíndricas y acimutales (o planas). Otras clasificaciones tienen en cuenta el aspecto de la retícula y la relación de la superficie esférica con el plano (secante, tangente, transversal u oblicua); y otras se definen en función de su principal propiedad o atributo, hablando así de proyecciones conformes, equivalentes, equidistantes, etc.

  • Proyecciones cilíndricas

Al realizar una proyección cilíndrica el cartógrafo considera la superficie del mapa como un cilindro, que rodea al globo terráqueo tocándolo en el ecuador, mientras que los meridianos y paralelos son líneas rectas que se cortan perpendicularmente entre sí (proyección cilíndrica simple). En algunas proyecciones cilíndricas encontraremos que, debido a la curvatura del globo terráqueo, los paralelos de latitud más próximos a los polos aparecen cada vez menos espaciados entre sí. El mapa resultante representa la superficie del mundo como un rectángulo con líneas paralelas separadas a la misma distancia que representan la longitud y líneas paralelas de latitud con separación desigual. Como las formas de las áreas se van distorsionando a medida que se acercan a los polos, este tipo de proyección no se suele usar para regiones que no estén comprendidas entre los 40º N y los 40º S.

La conocida proyección de Mercator, desarrollada por el geógrafo flamenco Gerardo Mercator, es una proyección cilíndrica y, a la vez, conforme. Un mapa de proyección Mercator es muy exacto en las regiones ecuatoriales, pero se distorsiona bastante en las áreas de las latitudes altas. Sin embargo, las direcciones se representan con gran fidelidad y esto tiene especial importancia para la navegación (con este fin concibió Mercator su mapamundi en 1569). Toda línea que corte dos o más meridianos con el mismo ángulo se representa en el mapa de Mercator como una línea recta. Una línea con estas características, que se denomina línea de rumbo, representa la trayectoria de un barco o avión con rumbo magnético constante. Al utilizar un mapa Mercator, el navegante puede trazar una ruta dibujando simplemente una línea entre dos puntos y leer la dirección de los puntos cardinales en el mapa.

La proyección de Mercator permite introducir otra variante muy utilizada en cartografía: la proyección UTM (Universal Transversa de Mercator), una proyección cilíndrica transversal secante. Se basa en la proyección Mercator, en la que el cilindro es tangente a un meridiano; pero su "universalidad" se consigue empleando distintos cilindros tangentes a varios meridianos, separados entre sí a 6º. En cada proyección, sólo el meridiano de origen de cada huso de 6º y el ecuador aparecen como líneas rectas. Las regiones que se encuentran por encima de los 80º de latitud no se suelen representar en la proyección UTM.

  • Proyecciones acimutales

Este grupo de proyecciones cartográficas se origina al proyectar el globo terráqueo sobre una superficie plana que puede tocarlo en cualquier punto. Este grupo incluye las proyecciones gnomónica, la equivalente de Lambert, la equidistante, la ortográfica y la estereográfica.

  • Proyección gnomónica. Esta proyección posee la propiedad única de que todos los arcos de los círculos máximos están representados como líneas rectas. Es muy útil para la navegación pero, puesto que la escala aumenta a medida que nos alejamos del centro, es poco práctica desde los polos hasta los 45º de latitud.

  • Proyección acimutal equivalente. Esta proyección se caracteriza porque el espacio entre los paralelos de latitud disminuye a medida que aumenta la distancia al centro de la proyección, permitiendo así la equivalencia.

  • Proyección equidistante. Esta proyección tiene como característica especial la de conservar la escala a lo largo de las líneas que irradian desde el centro de la proyección y que constituyen rumbos auténticos. Es una proyección muy útil para las rutas aéreas, ya que mantiene las direcciones y medidas sobre ellas.

  • Proyección ortográfica. Es aquella en la que un hemisferio aparece proyectado sobre un plano perpendicular y donde el centro de perspectiva se encuentra a una distancia infinita del globo. La escala se conserva sólo en el centro y la deformación aumenta rápidamente hacia el exterior. Es un tipo de proyección muy antigua que sólo se usa para la realización de cartas astronómicas y mapamundis artísticos.

  • Proyección estereográfica. En esta proyección los meridianos y paralelos se proyectan sobre un plano tangente a un punto situado en el extremo opuesto del diámetro. De este modo, tanto los meridianos como los paralelos son círculos; es decir, todos los círculos del globo son círculos en la proyección. Se utiliza en los mapamundis en dos hemisferios, en los mapas del cielo y en los utilizados en geofísica, pero la deformación aumenta significativamente y de manera simétrica desde el punto central hacia el exterior.

  • Proyecciones cónicas

Para preparar una proyección cónica debe colocarse un cono en el extremo superior del globo terráqueo. Tras la proyección, se supone que se corta el cono y se desarrolla hasta quedar como una superficie plana. El cono es tangente al globo en uno o varios paralelos base; el mapa que resulta de ello es muy preciso a lo largo de estos paralelos y áreas próximas, pero la distorsión aumenta progresivamente a medida que nos alejamos de ellos.

  • Proyección cónica conforme de Lambert. Esta formada con dos paralelos base, se utiliza frecuentemente para cartografiar países o continentes pequeños como Australia o Europa.

  • Proyección policónica. Esta es una proyección mucho más complicada en la cual se suponen una serie de conos, cada uno de los cuales toca la superficie del globo terráqueo en un paralelo diferente y sólo se utiliza el área que se halla próxima a ese paralelo.

Compaginando los resultados de una serie de proyecciones cónicas limitadas, se puede representar en un mapa un área extensa con una exactitud considerable. Este tipo de proyección resulta adecuado para los mapas de gran extensión latitudinal.

Al margen de estas proyecciones, existen muchas otras. Algunas combinan dos o más sistemas, como ya señalamos; son las denominadas proyecciones partidas. Este es el caso de la proyección homolosena de Goode, una proyección para mapas mundiales que resulta de la combinación de la proyección sinusoidal para la zona ecuatorial, y de la proyección de Mollweide para las regiones polares.

Influencia de la Cartografía.

La elaboración de mapas o cartografía se ha beneficiado mucho de los avances tecnológicos acaecidos tras la II Guerra Mundial. Probablemente algunos de los avances más importantes han sido la utilización de fotografías aéreas y sensores de control remoto, la utilización de computadoras para el almacenamiento y tratamiento de datos, así como para el trazado de mapas, y el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), que ha reducido sustancialmente el margen de error al determinar la localización exacta de los puntos de la superficie terrestre.

Las imágenes vía satélite pueden proporcionar una gran cantidad de información muy precisa sobre diferentes elementos de la superficie terrestre, como pueden ser la localización de depósitos de minerales, la extensión de urbanizaciones, la presencia de plagas que afectan a la vegetación y cultivos, o los tipos de suelos.

En la década de 1970 se realizaron avances en el campo de la realización de mapas con sistemas informáticos. Éstos permiten almacenar datos sobre las coordenadas de un área geográfica y la distribución de los fenómenos de manera estadística. Unos dispositivos, como las trazadoras o plotters, hacen que la computadora pueda dibujar mapas muy precisos partiendo de esos datos almacenados. Los mapas generados por sistemas informáticos también pueden reflejarse en una pantalla de ordenador, en la que un operador puede realizar fácilmente modificaciones sobre su contenido. Debido a que estos mapas y todos los cambios que se incorporan en ellos pueden almacenarse en computadoras, es posible obtener una representación animada de los cambios que han tenido lugar en un periodo de tiempo determinado.

Sistemas de Información Geográfica

En el periodo anterior a 1985 las diferentes funciones de los profesionales de la cartografía topográfica estaban claras. Los geodestas realizaban lecturas detalladas con instrumentos y computaban los elementos que definían la forma básica del paisaje. A partir de esta información, los topógrafos completaban los detalles en el terreno y los operadores de fotogrametría proporcionaban un mapa previo utilizando la fotografía aérea. Los cartógrafos reconducían sus esfuerzos y presentaban todos estos datos de manera atractiva, al tiempo que comunicaban la información de forma efectiva evitando cualquier tipo de ambigüedad. Otros especialistas, como los geólogos, utilizaban estos mapas como base sobre la cual volcaban aquellos detalles que tenían interés para ellos.

Sin embargo, en la última década esta estructura se ha visto trastocada por la utilización de las nuevas tecnologías; la mayor parte del trabajo que exigía un cierto nivel de destreza ha ido desapareciendo debido a la información proporcionada por los satélites del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y debido a los nuevos equipos de medición geodésica. Se han construido bases de datos en los programas de las computadoras que les permiten producir mapas con una calidad, legibilidad y rapidez superiores a las que se obtenían con antiguas técnicas.

El uso generalizado de las computadoras ha dado paso al desarrollo de un nuevo grupo de instrumentos denominados Sistemas de Información Geográfica o SIG. El primero se creó en Canadá en 1965 con el fin de realizar un inventario sobre la fauna y flora de todo el país. Actualmente, existen muchos miles en funcionamiento en el mundo y su número está creciendo aproximadamente un 20% anual.

Pero la verdadera ventaja de los SIG es que son los únicos instrumentos que pueden juntar la información geográfica que se han recogido de forma independiente por diferentes instrumentos (digitalizando, con bases de datos, escáner, etc.) y desde diferentes organizaciones, que tradicionalmente elaboraban esa información sólo para sus propios fines.

Los SIG superponen capas con un tipo de información determinada en cada una de ellas, registrando las características de áreas comunes. Si existen dos grupos de datos de un país, como por ejemplo suelos o productividad de los cultivos, tenemos una combinación. Sin embargo, si existen 20 grupos de datos diferentes tendríamos 120 pares de combinaciones y más de un millón de combinaciones en total. Gracias a estos sistemas podemos fusionar todas las capas en una sola y, así, utilizarse para muchos más fines que si estuvieran recogidos en bases de datos independientes.

Pero, ¿qué supone esto para la cartografía? En primer lugar constituye un verdadero desarrollo para las organizaciones cartográficas estatales, ya que asegura que sus datos se utilizarán con mayor amplitud. Pero los efectos del SIG van mucho más allá. Por ejemplo, el mapa tradicional, aunque contiene grandes cantidades de información y es más apto para la utilización sobre el terreno, presenta dificultades a la hora de extraer de él diferentes tipos de información y de combinar ésta para darle un sentido y adaptarse a las necesidades individuales.

Por otro lado, el mapa sigue siendo el mejor método de representar las variaciones geográficas de un modo que pueda ser comprendido con rapidez por diferentes personas. La combinación de un SIG, “instrumento para explorar, seleccionar y analizar la información”, con la cartografía automatizada está asegurando la rápida expansión de los mapas, aunque la mayoría de éstos ni los realizan los cartógrafos ni se realizan ya sobre papel.

Exploración cartográfica en otros planetas

La exploración de otros planetas ha sido el objetivo de los científicos a lo largo de la historia de la humanidad. Tras la conquista de la luna en el año de 1969, los científicos han cambiado de mira en el que seria su segundo hogar, Marte.

La exploración de Marte comenzó con el lanzamiento de la Viking en 1975, esta sonda envío fotografías del suelo y la orografía del planeta rojo, pero la exploración de este planeta quedo olvidada hasta el año de 1996 en que el programa especial norteamericano parece revivir.

La primer sonda que estudiara los climas y la topografía de Marte es la “Mars Global Surveyor” esta sonda va equipada con una poderosa carga de instrumental científico que proporcionara a los investigadores un panorama más amplio del clima de Marte.

La “Pathfinder” es un vehículo terrestre que explorara una porción del terreno en busca de ríos y lagos secos, enviara fotos de sus exploraciones y además hará un análisis del suelo en busca de materiales orgánicos con lo que los científicos sabrán si hubo vida en ese planeta.

La “Mars 96” es una sonda que se impactara en el suelo marciano incrustando en el terreno potentes penetradores que obtendrán muestras el suelo y las analizaran para determinar los elementos que lo constituyen.

Otras sondas que la NASA tiene en mente enviar a Marte para continuar con la exploración del suelo, del clima, de la topografía y de los polos (en busca de agua); son la “Mars Surveyor 98” que continuara con las investigaciones topográficas; la “Mars Climate Orbiter” que analizara los climas; la “Mars Polar Lander” que buscara agua en los polos del planeta y la “Surveyor 2001” que hará un mapa mineralógico en busca de recursos naturales.

Los científicos creen que Marte será nuestra propia mina espacial, de donde piensan obtener ganancias a lo que han invertido por años en investigaciones y exploraciones. Pero el problema actual son los combustibles que harán que las naves de carga puedan transportar los recursos a un costo razonable.

Otra visión de los investigadores es la colonización del planeta rojo, como una expansión al dominio humano, que al parecer ya nos es insuficiente por la cantidad de gente que habita la tierra. Cuan lejos llegaremos en la exploración y el conocimiento científico de otros planetas.

Nuevas Tecnologías.

En lo concerniente a sistemas cartográficos y topográficos vía satélite, los conocidos como SIG (Sistemas de Información Cartográfica) han proporcionado grandes avances en el área de la Ingeniería Civil, ya que agilizan los levantamientos para la construcción de carreteras y puentes; además de que ayudan a planificar las mejores rutas para las carreteras, estos sistemas permiten realizar una planificación de los materiales que utilizaran todo gracias a los satélites de exploración geológica que determinan el tipo de suelo y todo esto sin están en el lugar. La tecnología vislumbra grandes avances sin la necesidad de conocer los lugares donde se desea trabajar.

Gracias a la utilización del GPS en labores de orientación los barcos navegar por los océanos con mayor precisión, los aviones pueden volar sobre las nubes, se puede rastrear a las flotillas de camiones y a los mineros buscar metales preciosos. Se dice que la tecnología GPS será la próxima ola en servicios de información comercial. Los teléfonos celulares y el correo electrónico actualmente le permiten a cualquier persona contactarte, sin embargo, es tiempo de que puedan "encontrarte" o al menos permitirte localizarte a ti mismo, no importando donde y cuan perdido estés.

Los fabricantes de tecnología GPS ahora han encontrado otro potencial y lucrativo mercado: los teléfonos celulares; gracias a una iniciativa lanzada por la FCC (Federal Communications Commission) que entrará en vigor en los Estados Unidos el 1ro. de octubre del 2001, la cual menciona que cada sistema de celdas deberá ser capaz de localizar en caso de emergencia a sus teléfonos remotos dentro de un espacio de 125 metros al menos el 67 por ciento del tiempo. Este programa es llamado E911 (Enhanced 911).

Dentro del área automovilística, una compañía con base en San José, California, Datus Inc., desarrolló un sistema de navegación portátil para vehículos con capacidad para calcular automáticamente las rutas, con instrucciones de voz a cada momento. Este sistema conocido como Route Finder PNA opera bajo el ambiente Microsoft Windows CE y tiene un costo aproximado en el mercado de $1,000 dólares. Entre los socios de esta figuran Advanced Micro Devices Inc. (AMD), Microsoft Corp., Navigation Technologies Corp., además de otras firmas.

Otro producto basado en GPS fue desarrollado por la compañía Clarion Corp. de Estados Unidos, conocida por fabricar equipos de sonido para automóviles. Clarion lanzó al mercado su más nuevo producto llamado Clarion AutoPC, el cual incluye características de comunicación, navegación, información y entretenimiento bajo el ambiente Windows CE. Con este sistema puedes hacer llamadas telefónicas "a manos libres", envío de correo electrónico además de contener una libreta de direcciones. Contiene también un modo de navegación con mapas y direcciones el cual puede ser activado mediante voz; con sólo decirle donde estás y a donde quieres ir, el sistema AutoPC te guiará a tu destino. En la parte de información te da la hora continuamente. Este producto ya se encuentra en el mercado en los Estados Unidos y tiene un precio de $1,300 dólares.

Otras compañías involucradas en la industria automovilística basadas en GPS son Pionner Electronic Corp. de Japón; Delco Electronics Systems de Estados Unidos (General Motors) y hopf Electronik GmbH, de Alemania. Muchas de las compañías fabricantes de automóviles incluirán en los tableros: receptores GPS. Entre ellas se encuentran Cadillac, BMW, Hyundai, Mitsubishi y Renault, entre otras.

Con GPS será posible, en un futuro no muy lejano, que automóviles puedan circular por carreteras sin la ayuda de un piloto; mediante carreteras provistas con sensores para controlar el tráfico. Mientras tu automóvil esta desplazándose puedes leer el correo electrónico, navegar por Internet o hacer una llamada telefónica sin preocuparte del vehículo.

En Japón existe un sistema llamado TGS, que es un sistema de navegación y controlador del tráfico que consta de sensores localizados en toda la ciudad y de aparatos receptores basados en GPS instalados en automóviles dotados de mapas gráficos de toda la ciudad a nivel de calles. Este sistema te da continuamente la información del tráfico además de realizar cálculos de la ruta más corta y la ruta más rápida hacia tu destino.

Una parte muy importante de los receptores son los chips GPS. Las compañías fabricantes de estos chips son Siemens AG de Alemania, Sirf Technology Inc. de California, ST Microelectronics NV de Francia, Mitel Corp. de Canadá, Phillips Electronics de Holanda, Motorola de Estados Unidos, entre otras. Se dice que los chips GPS costarán entre $20 y $25 dólares a altos volúmenes. Entre las principales compañías fabricantes de receptores y otros dispositivos basados en GPS usados en automóviles, botes, aeroplanos, equipos de construcción, agricultura, computadoras portátiles, etc. se encuentran: Conexant Systems Inc., Magellan Corp. y Trimble Navigation Ltd., las tres localizadas en California.

Estos nuevos, baratos y compactos chips GPS se harán populares para corredores a campo traviesa, cazadores, exploradores, ciclistas, esquiadores, etc. Todo mundo podrá ser localizado por un dispositivo compacto que valdrá muy por debajo de los $100 dólares.

En lo que corresponde al segmento espacial, se espera que antes de que finalice 1999 estén en órbita una nueva generación de satélites conocidos como el bloque IIR y que empezaron a lanzarse desde abril de 1996. Este nuevo sistema satelital propuesto costará aproximadamente $3 MDD en total, incluyendo su construcción, lanzamiento y operación.

La nueva constelación de satélites refinara en gran medida la precisión en la localización y mantendrá una mejor integridad en el monitoreo y lo más importante, será totalmente compatible con los receptores actuales. Estos nuevos satélites tienen dos importantes capacidades que no están disponibles en la constelación actual de satélites: en primer término, cada subsistema de satélites será capaz de recibir reprogramación de software en órbita, lo que permitirá constantes actualizaciones al sistema; en segundo término, podrán mantener una posición precisa especifica sin contacto con el control en tierra por periodos de hasta 180 días.

El futuro de la localización por satélite es impresionante, existen muchas compañías involucradas en la fabricación de dispositivos electrónicos, la competencia dará como resultado que se abaraten aún más los equipos receptores GPS. La tecnología algún día estará al alcance de todos y en el futuro comprar un sistema GPS será tan común como comprar un reloj.

Bibliografía

AGUILERA, Carmen. CÓDICES DEL MÉXICO ANTIGUO. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Primera edición. México, 1979.

OLOF TERNRYD, Carl; LUNDIN, Eliz. TOPOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA. Editorial Continental. Octava reimpresión de la primera edición. México, 1985

SPRANZ, Bodo LOS DIOSES EN LOS CODICES MEXICANOS DEL GRUPO BORGIA. Fondo de cultura económica. Primera reimpresión de la primera edición. México, 1973.

SUÁREZ RUIZ, Javier Andrés. GEOGRAFÍA 1. Editorial Santillana. Primera edición. México, 1993.

ATLAS CARTOGRAFICO HISTORICO. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Primera reimpresión de la primera edición. México, 1988.

CARTOGRAFIA HISTORICA DEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS. Instituto Geográfico Nacional de España. Primera edición. España, 1992.

EL PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO. Editorial Larousse. Segunda reimpresión de la tercera edición. Colombia, 1999.

ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS. Editorial Grolier. Primera edición. México, 1980.

ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCANTA 99. Microsoft. Primera edición. E.U.A., 1998.

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA HACIA EL TERCER MILENIO. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Primera edición. México, 2000.

MANUAL DE LECTURA DE CARTAS. Secretaria de la Defensa Nacional. Primera edición. México, 1996.

MANUAL DEL MAGELLAN G.P.S. 4000 NAVEGADOR SATELITAL. Secretaria de la Defensa Nacional. Primera edición. México, 1998.

NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA. Editorial Cumbre. Vigésima quinta edición. México, 1979.

REVISTA RED. Editorial Praxis Telecom. México.

REVISTA MUY INTERESANTE. Editorial Televisa. México.

SCOUT 5 ORIENTACION. Asociación de Scouts de México A. C. Sexta reimpresión de la primera edición. México, 2000.




Descargar
Enviado por:Apotron
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar