Sociología y Trabajo Social
Características Psicosociales de los Homosexuales Colombianos de Riohacha
TITULO
ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DE LOS HOMOSEXUALES MIEMBROS DE LA RED DE HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES (HSH) DE LA CIUDAD DE RIOHACHA 2007.
FORMULACION DEL PROBLEMA
En los últimos años ha causado gran revuelo el tema de la homosexualidad, que si los homosexuales nacen o se hacen, que la homosexualidad es una enfermedad o no; cada vez es más frecuente saber de figuras públicas que son homosexuales o bisexuales. Tal vez ahora la actitud hacia los homosexuales sea un poco más abierta, pero aún persiste la visión que primó en los años setenta, donde la homosexualidad era considerada como una enfermedad mental, y su estudio limitado a la psiquiatría.
Para comprender la conformación de la homosexualidad, primero debe entenderse la sexualidad como un régimen de representación, que apareja un modo de poder y de exclusión taxativa. En este sentido, la categoría bipolar de tal régimen postula dos principios: uno los hace incompatibles (no se puede pertenecer a “ambos” sexos a la vez) y el otro ineludible (no se puede pertenecer a ninguno).
Los cuerpos (o las personas) desde que nacen y cotidianamente durante toda la vida, están investidos con “uno” u “otro” sexo pasan a ser necesariamente complementadas en razón de esta bipolaridad. El régimen de la sexualidad establece, pues, dos cuerpos, dos tipos de roles y dos identidades que conjuntamente y de manera simultanea constituyen la “diferenciación sexual” (Lamas, p 14).
La homosexualidad, es sólo un elemento de una serie de escisiones en función de las cuales se impone un régimen de poder acorde con el modelo de sociedad que se establece en occidente. Pero es, sin duda, el criterio de distinción más emblemático y, como tal sintetiza todos los demás.
Barzani, siguiendo la línea de pensamiento de Castoradis (1981) plantea que lo que mantiene unida a una sociedad y le otorga su singularidad propia, y la diferencia de otras sociedades y de la misma sociedad en diferentes épocas es, la compleja urdidumbre de significaciones imaginarias que empapan, orientan y dirigen toda la vida de al sociedad considerada y a los individuos concretos que corporalmente la constituyen (Castoriadis 1981:68). Este conjunto de significaciones compartidas, que constituyen el imaginario social instituido efectivo, definen y estipulan lo que para dicha sociedad será lo valorado y lo rechazado, lo normal y lo patológico, lo que es “real” y aquello que no lo es, lo que tiene y no tiene sentido, lo cuestionable y lo imposible de ser siquiera pensado.
La construcción de tal régimen de la sexualidad pone límites a la incorporación y admisión. Supone la negativa a derechos y fundamentos que no pueden ser asimilados, incluso, si ella se esconde bajo la máscara de la tolerancia (que muy frecuentemente significa: tú eres detestable, pero yo, siendo generoso, permitiré que sigas viviendo). Giddens, plantea que la intolerancia, es la inclinación natural de la práctica moderna, la cual como discurso y práctica misma comienza a ser revisada fuertemente en las posturas por unos llamadas postmodernas (Lyotard) y en otros de modernidad alternativa (Escobar).
La homosexualidad masculina, también difundida en la sociedad moderna existía ya en civilizaciones antiguas; sin embargo, en el pasado parece hacer estado ausente y haber sido rara y en algunas sociedades actuales, no existían datos sobre su existencia.
Los primeros datos estadísticos sistemáticos sobre su frecuencia proceden de los estudios de Kinsey y Cols, en Estados Unidos. Según sus hallazgos, alrededor del 4% de varones adultos de raza blanca resultan exclusivamente homosexuales después de la adolescencia, y un 10% son relativamente homosexuales durante unos tres años, entre las edades de 16 y 65 años. Otro de los datos del informe Kinsey fue que un 37% de al población total masculina había tenido experiencia homosexuales evidentes ( llegando al orgasmo o no en algún momento de su vida).
El fenómeno de la homosexualidad o inversión está difundido sin distinción de clase ni raza, pero parece tener menor incidencia, por ejemplo entre los judíos.
Cabe observar dos grupos principales de homosexuales masculinos un grupo en el que los hombres son exclusiva y predominantemente homosexuales, y otro en el que lo son sin tanta predominancia.
En el primer grupo, la forma de vida es homosexual estableciéndose relaciones sociales y emocionales exclusivamente como otro homosexual (con excepción en algunos casos de los miembros de la familia y de algunos amigos muy seleccionados), el segundo grupo la forma de vida es heterosexual; sus miembros suelen estar casados, tener hijos y observar las normas heterosexuales; su homosexualidad la viven en el mayor de los secretos, por lo que ésta es desconocida para sus más allegados.
Generalmente, los homosexuales se inician en las prácticas sexuales más pronto que los heterosexuales teniendo una actividad sexual más frecuente tanto en la preadolescencia como en la adolescencia y en la vida adulta.
La historia nos muestra que por ejemplo: durante el siglo XIX en la República colombiana se penalizó la homosexualidad, pero no sabemos las razones que conllevaron a éstos procesos; ni tampoco lo que esto implica para la vida de las personas ni mucho menos lo que desde la vivencia homosexual se pudiera pensar de la sociedad, de la cultura del país, tal vez por las condiciones de represión, discriminación que resulta de transgredir “el mundo heterosexual” en una cultura como la colombiana (Guajira), mucha de las acciones de índole político que podemos registrar en el tiempo, tanto antes como ahora, tiene un corte altamente personal, para muchas personas del sector su propia vida cotidiana ha sido ya un acto político, en la medida en que le ha tocado sobrevivir en contextos altamente marginados y excluyentes.
En resumen las violencias que sufren los miembros de este sector tiene que ver con la violencia explícita, en algunos casos de actores armados contra ellos , también persiste la violencia de particulares contra los homosexuales y finalmente reciben día a día en la cotidianidad de su trabajo, escuela, familia y espacios públicos, formas sutiles de violencia que son legitimadas por una discriminación que han sobrellevado desde siglos en el territorio nacional. Las diferentes violencias: políticas, públicas y privadas contra los homosexuales están normalizadas por siglos de discriminación, estereotipia y estigmatización social.
La Red de Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) está conformada para la promoción de una sexualidad sana, responsable, autónoma y segura, es un mecanismo social que busca aprovechar al máximo las oportunidades, fortalezas y competencias racionales en el uso de los recursos a nivel de conocimientos, experiencias.
La Secretaría de Salud Departamental de la Guajira, está llevando a cabo un proyecto, el cual consiste en dar asesorías a los homosexuales en la organización de estas redes. Este proyecto es importante para esta investigación porque ha venido desarrollando una serie de procesos con este sector social y permite de manera rápida tener información como: quines son los miembros, quien los dirige, actividades que han realizado, etc.
Por razones culturales el homosexualismo no es bien visto en la sociedad riohachera esto se puede deber al machismo predominante en la mayoría de los hogares de esta ciudad. Además de la no aceptación de los homosexuales y algunas actitudes agresivas hacia ellos como resultado de la falta de tolerancia y la no aceptación de la singularidad personal, también se les ve como “bichos raros” y se les trata de una manera despectiva utilizando el término de “maricas” para referirse a ellos.
La cultura machista del riohachero lo lleva a comportarse de manera brusca con los homosexuales, diciéndoles frases hiriente o incluso maltratándolos físicamente sin razón alguna. Es como esta situación entra a afectar a la familia ya que, en su mayoría, los padres optan por tratar a sus hijos, de manera brusca “para que sea un varón” y no tenga la más mínima posibilidad de volverse “marica”. Es así como maltratan a sus hijos por hechos leves tales como verlos jugando con muñecas o estar en permanente interacción con las niñas.
Lo anterior se puede atribuir al desconocimiento por parte de esta sociedad de algunas características que presentan los homosexuales, y se juzga el comportamiento de estos desde dos puntos claves: los preconceptos que se han creado algunas personas respecto a ellos; como por ejemplo la relación que establecen entre éstos y el SIDA, y el otro punto es que la sociedad, en su mayoría, toma como lo correcto, lo que es mas repetitivo o aceptado social o moralmente en cuando al comportamiento de las personas como integrantes de cualquier grupo social.
Además a los niños, en algunos hogares, se les convierte en seres dependientes, ya que no se les permite realizar ningún tipo de actividad doméstica tales como: lavar los platos, barrer o incluso cocinar, porque esto puede poner en riesgo, según sus padres, su virilidad.
Por el desconocimiento de las características psicosociales, se hace difícil brindar a estos homosexuales programas y proyectos especiales que puedan ayudar a mejorar su calidad de vida, en los aspectos: sociales, económicos, culturales, psicológicos, etc.
Además no se tiene este grupo social como minoría, a sabiendas que por esta condición se les debe brindar oportunidades que les ayuden a mejorar su calida de vida.
Es por esto que se plantea el siguiente interrogante:
¿Cuáles son las características psicosociales de los homosexuales miembros de la Red de Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) de la ciudad de Riohacha?
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Describir las características psicosociales de los homosexuales miembros de la Red de Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) de la ciudad de Riohacha 2007.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
-
Identificar aspectos relacionados con el nivel socioeconómico de los homosexuales miembros de la Red de Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) de la ciudad de Riohacha
-
Determinar las características psicológicas y sociofamiliares de los homosexuales miembros de la Red de Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) de la ciudad de Riohacha.
-
Conocer los espacios de interacción social de los homosexuales miembros de la Red de Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) de la ciudad de Riohacha.
-
Motivar a las entidades gubernamentales a implementar nuevas políticas y programas que beneficien a los homosexuales miembros de la Red de Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) del Municipio de Riohacha.
-
Determinar la caracterización psicosocial de los homosexuales miembros de la Red de Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) de la ciudad de Riohacha.
DELIMITACION
4.1 DELIMITACION TEMPORAL
El estudio se inició en el mes de diciembre de 2006 con la entrega de la propuesta y se tiene provisto terminar en octubre de 2007.
4.2 DELIMITACION GEOGRAFICA Y CULTURAL
El estudio se realizará en el municipio de Riohacha, en la Secretaría de Salud Departamental de la Guajira, allí se entablará comunicación directa con los Homosexuales Miembros de la Red de Hombres que tienen Sexo con Hombres (H.S.H) del Municipio de Riohacha.
4.3 DELIMITACION CONCEPTUAL Y TEMATICA
Este proyecto está relacionado con áreas del Trabajo Social como lo son: Problemas Sociales, Psicología Evolutiva, Política Social, entre otras. Y de otras disciplinas como Estadísticas y Formulación de Proyectos.
5. JUSTIFICACIÓN
Las investigaciones realizadas hasta la fecha han encontrado que las personas con actitud más positiva hacia los homosexuales son las que conocen íntimamente a alguno de ellos sea debido a relaciones de amistad o de trabajo. Es por ese motivo que los sicólogos consideran que las actitudes negativas hacia los homosexuales emanan en general de prejuicios que no está arraigados en experiencias reales sino más bien en ideas preconcebidas y estereotipos.
Por otra parte es importante, proteger la discriminación y la violencia, es por eso que en nuestro departamento, se deben adelantar campañas de concientización y sensibilización llevadas a cabo como procesos de formación, capacitación a los servidores públicos y otros profesionales involucrados en el tema, para que favorezcan y garanticen el ejercicio de los derechos. En algunos países se tipifican en sus leyes constitucionales cualquier acto de violencia basado en la orientación sexual de la persona agredida y leyes en contra de la discriminación sexual. Los niños y adolescente cuando se dan cuenta por primera vez que su orientación sexual es distinta a la norma se sienten atemorizados, diferentes o solos.
Según su conformación familiar y su entorno físico tendrán acaso que luchar contra los prejuicios y la desinformación con respecto a la homosexualidad.
Los niños y adolescentes son los más vulnerables a estos efectos nocivos de los prejuicios y estereotipos. Además también temen ser rechazados por su familia, amigos, colegas de trabajo e instituciones religiosas. Algunos se preocupan deque su orientación sexual es conocida, pueden, perder el vínculo familiar o ser hostigados en la escuela, desafortunadamente estos corren un mayor riesgo de ser agredidos físicamente o de ser victimas de actos de violencia desencadenados por el odio hacia su orientación sexual.
Se pretende con la puesta en marcha de esta propuesta tener un conocimiento real sobre las características psicosociales de los homosexuales miembros de la Red de Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) de la ciudad de Riohacha 2006.
Con esta se beneficiarán los homosexuales miembros de la Red de Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) de la ciudad de Riohacha, se pretende contribuir a que se implemente nuevas políticas y programas en beneficio de este sector social, por parte de las instituciones públicas y privadas.
La Secretaría de Salud Departamental se beneficiará por que tendrá un apoyo en esta investigación, ya que por medio de ella tendrá un conocimiento más amplio para futuras investigaciones.
Y finalmente la comunidad en general, debido a que tendrá un conocimiento sobre este sector social que ha sido discriminado y no se le ha prestado la atención necesaria. Además por medio de la propuesta se podrá caracterizar psicosocialmente homosexuales miembros de la Red de Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) de esta ciudad, y así se podrá romper paradigmas y tabúes que no han permitido una verdadera aceptación hacia este grupo.
Este tema es nuevo, ya que en esta ciudad no se ha realizado ningún tipo de investigación ni estudio, por parte de las ciencias sociales, por lo tanto traerá consigo nuevos conocimientos que permitirán tener un abordaje más claro y concreto sobre el tema de estudio. Solamente se tiene conocimiento de una tesis que abordo este tema, pero sobre la visibilizacion de los homosexuales,
Partiendo de esta investigación se podrá contribuir para la realización de un estudio para sectores más amplios de la población.
Este trabajo no juzga ni condena el comportamiento homosexual, por el contrario plantea una revisión teórica asumiendo la homosexualidad como parte de la condición humana, en la cual se tejen y entretejen una serie de relaciones algunas veces públicas y otras privadas, acerca del comportamiento del sujeto y de las relaciones de pareja que construye. Es decir, interesa conocer las relaciones que establecen los homosexuales, advirtiendo que el conocimiento de tales interacciones aún están por ser develadas en nuestro contexto, pues la mayor parte de los estudios de han centrado en el sujeto, más no en las relaciones sociales que cimenta.
MARCO TEÓRICO
La palabra "homosexualidad" nació en 1869 en un panfleto destinado a elevar una carta pública al Ministro de Justicia alemán, cuando se estaba redactando el nuevo Código Penal para la Federación del Norte de Alemania y había debate sobre si mantener la tipificación prusiana de la sodomía como un delito. El panfleto había sido elaborado por Karl María Kertbeny, uno de los diversos escritores y juristas que para ese entonces comenzaron a desarrollar la idea de "orientación sexual", en tanto aspecto separable de la personalidad.
Las lenguas griega y latina no tienen una palabra semejante; ello, porque no tenían nuestras categorías sexuales basadas en el género, sino categorías basadas en torno a los actos sexuales desarrollados: erastes y erómenos, los dos roles posibles en una relación sexual, no eran categorías de identidad, sino posiciones a ocupar, que correspondían a cierto tipo de actos.
Hoy en día, por "homosexualidad" (y consecuencialmente por "homosexuales", "homosexualismo", etc.), se entiende la condición y el marco de acción de las personas que buscan y encuentran satisfacción sexual, erótica, afectiva, intelectual y/o espiritual en personas de su mismo sexo. Entendida como una condición del sujeto, en su acepción científica, la homosexualidad engloba las disposiciones subjetivas hacia cierto tipo de actos sexuales y afectivos, concretamente aquellos realizados por dos o más hombres, o dos o más mujeres. Actualmente, el homosexualismo se encuentra asociado a una serie de comportamientos que pueden o no coincidir con él en una persona: el travestismo (entendido como la disposición a derivar placer del acto de vestirse u ornamentarse con prendas y objetos asignados socialmente al sexo contrario), y eventualmente el cambio hacia la transexualidad (entendida como la condición de quienes se someten a procedimientos quirúrgicos para modificar su sexo biológico). Debe, igualmente, distinguirse de la bisexualidad, entendida como la disposición a derivar placer de relaciones con hombres o con mujeres.
Para comprender la homosexualidad completamente, se deben comprender las influencias externas que reciben los individuos que tienen tal condición, tales como la estigmatización, la persecución o la tolerancia. Estos reciben por gran parte de la sociedad la “marca” de ser homosexual, por otra parte se les tiene en la mira como seres “anormales” no merecedores de oportunidades laborales e individuales y son victimas de la intolerancia de las personas que no aceptan o respetan su opción sexual.
En Colombia desde la llegada de los españoles e incluso antes los actos de homosexualismo a nivel jurídico y social han sido rechazados y afectando a aquellos que deciden tener esta opción sexual. Estos actos han sido objeto de prohibiciones, debido a que es una actitud que no corresponde a la mayoría de la sociedad y más aún cuando se vive en una sociedad que maneja pautas de comportamientos tan relacionados con la moral y los valores. Todo para ser “normal” necesita tener la aceptación de la mayoría de la sociedad, sino es así, entonces es visto como un acto “anormal” y aquí entra la homosexualidad, la cual es tomada, por algunas personas, como una conducta desviada del individuo o una anomalía al cual se le pretende despojar incluso de sus derechos fundamentales, sociales e individuales.
6.1 ANTECEDENTES LEGALES DEL HOMOSEXUALISMO
La prohibición jurídica del homosexualismo se inicia desde la llegada de los españoles. Al aborigen se le sometió por medio del temor de “Dios”. La condena eclesiástica se basó en le pensamiento que todo lo sexual era pecaminosos e indebido, los escritos estoícos del siglo III, abogaban por la indiferencia a toda fuente de placer. Luego Santo Tomás de Aquino, en su Summa Teológica expresó que la utilización de los órganos sexuales era exclusivamente para la procreación y si no se utilizaba para este fin era pecado y lujuria.
Durante los siglos XIII y XIV, la creciente presión e influencia de la iglesia católica llevaron a que los reinos y principados de toda Europa recogieran la homosexualidad como un delito en su legislación secular; incluyendo, especialmente, a Alfonso el Sabio de Castilla, que en sus Siete Partidas -base de la legislación española posterior- mandó que a quienes se encontrara culpables de actos homosexuales masculinos, se les castrara y se les lapidara hasta la muerte. El espíritu de estas legislaciones fue ratificado por los mismos Reyes Católicos, que en 1.497 promulgaron una ley haciendo del pecado nefando el equivalente al crimen de lesa majestad y herejía.
en 1.837 se adoptara como legislación criminal de la República el Código Napoleónico de 1.810, que descriminalizó la actividad homosexual entre adultos en privado. Esto sólo duró 99 años de 1837 a 1936, debido a que en ese periodo de buscó recuperar la moral de la iglesia y la religión para adherirlos al Estado. Entonces se inició el ideario para las personas de la clase media: la urbanidad. Esta se toma como el comportamiento en el trato social caracterizado por la cortesía y la educación, la cual utilizó la iglesia para poder poner pautas comportamentales que fueran en contra de todo acto u actitud de carácter homosexual anteponiendo la ética y los valores como principio de toda acción humana.
Luego en 1936 con el cambio en el Código Penal volvieron a ser delito los actos homosexuales practicados entre adultos y se tildaban “abusos deshonestos”, y disponiendo mayor penalización se la víctima era virgen o de intachable honestidad y el acceso carnal homosexual.
En la actualidad nunca como ahora el viejo continente había tenido una actitud más abierta ante el homosexualismo.
Dinamarca cuenta desde 1989 con una ley de parejas homosexuales. En 1994 el parlamento europeo en Bruselas declaró la igualdad de derechos de las lesbianas y los homosexuales y pidió a los 15 países miembros poner fin a la persecución de la homosexualidad y atacar toda forma de discriminación de sus derechos.
Suecia es uno de los mejores ejemplos sobre el rápido avance del reconocimiento jurídico de los derechos gay. En 1972 el homosexualismo era considerado un delito pero en el lapso de 17 años todo cambió y en 1995 se aprobó una ley de parejas de hecho que reconocía las relaciones homosexuales. y
Desde principios del 2000 en Francia, la ley contemple el registro de parejas lesbianas y homosexuales con asistencia mutua y económica. Holanda fue el primero en reconocer el matrimonio entre ellos y en otorgarles los mismos derechos de los heterosexuales, incluido la adopción de niños desde abril de 2001. Alemania aprobó su ley de parejas en agosto de 2001, que iguala los derechos en ámbitos como la herencia, la seguridad social y la separación o el divorcio. Gran Bretaña aprobó, en noviembre 6 de 2002. Bélgica, reguló el matrimonio homosexual en febrero de 2003, no reconoció la adopción por parte de una pareja del mismo sexo, aunque está prevista la adopción de niños por parejas de homosexuales. En la República Checa, la cámara baja del parlamento aprobó el 15 de marzo de 2005 la ley que regula los matrimonios entre personas del mismo sexo. No permite la adopción, pero si otorga a las parejas gays el derecho a la herencia y a la asistencia médica. Es el primer país poscomunista que adopta una legislación de este tipo. En Canadá en junio de 2005 el parlamento aprobó el proyecto de ley para legalizar el matrimonio gay. Se convirtió en el tercer país del mundo en reconocer este tipo de derechos y en Portugal el debate está actual, después de que dos lesbianas pidieran permiso en Lisboa para casarse. Una campaña ha recogido 5.000 firmas a favor de las bodas gay. En España el 2 de julio de 2005 entró en vigor la ley que permite el matrimonio gay con toda la plenitud de derechos y obligaciones, cualquiera que sea su género, y reconoce el derecho de las parejas casadas homosexuales a la adopción, esto con la reciente decisión de permitir la convivencia de parejas gays en los cuarteles de la Guardia Civil propició una ola de solicitudes militares en Europa, ante la cual las autoridades no podrán negarse.
En Latinoamérica sólo Argentina, Chile y Colombia han adelantado proyectos serios al respecto.
En lo venidero, se asiste a un momento histórico imposible de ignorar - en el caso de Colombia- el proyecto está desde 1999, y ha pasado por múltiples versiones, hasta el documento final, que en agosto de 2005 no fue aprobado, pero a pesar de eso se siguen haciendo nuevas propuestas. El proyecto expuesto pretendió ser claro de que no se trataba de la constitución en matrimonio de parejas homosexuales, sino del otorgamiento de derechos patrimoniales a parejas del mismo sexo ya constituidas, la mayoría de los argumentos de oposición se centraron en la defensa de la familia y en que esto es apenas el inicio de ese reconocimiento, el hombre y la mujer son, por naturaleza los elementos constitutivos de la pareja humana, además tendiente a la reproducción, cualquier otra forma sería contraria a esa realidad. Por lo tanto si la oposición plantea esos argumentos se tendría que entrar en otra controversia o en una pregunta general si la finalidad del matrimonio es la reproducción de la especie humana entonces ¿las personas estériles o no aptas para reproducirse no entrarían a ser un subgrupo de los homosexuales? ¿o acaso a éstos también no se les debería prohibir el matrimonio?.
6.2 EVOLUCIÓN DEL HOMOSEXUALISMO
El homosexualismo a pesar de que a lo largo de la historia muchas culturas lo han definido como: una enfermedad, un pecado, en otras culturas la homosexualidad no sólo era permitida sino promovida como un componente importante para la construcción de la identidad. Los actos homoeróticos en Grecia eran cosa común y es bien documentado el caso de Sócrates quien mantenía relaciones románticas con sus discípulos. La sociedad griega era enteramente patriarcal, donde la mujer fue la encargada del hogar y de criar a los hijos. El varón era el centro de la sociedad, en quien se centraban todas las decisiones políticas, por lo tanto, era común que un hombre de edad madura tomara a un joven bajo su protección, para enseñarle no solamente los artes del amor, sino también para buscar una interacción social e intelectual, que con la mujer era casi nula, debido a su exclusión casi total en los asuntos políticos y sociales. En la antigua Grecia llegó a ser censurado aquel joven que no encontrara a un amigo o amante mayor que él.
En la sociedad musulmana premoderna, tanto los actos homoeróticos masculinos como la prostitución eran hechos de la vida social urbana. Puede sorprender esta afirmación debido al papel predominante que juega el hombre en esa cultura, precisamente el machismo tan marcado, la ultrarigida separación de los sexos y la segregación de la mujer permitieron una práctica homoerótica extendida, tanto en hombres como en mujeres.
Al renacer la penalización, en Colombia, surgieron los primeros grupos de homosexuales, como “Los Felipitos” una asociación clandestina que agrupaba principalmente a miembros de las clases altas. Se reunían para crear un espacio de socialización. En este periodo fue donde comenzaron a surgir los primeros bares clandestinos y eran sólo para hombres. Este grupo existió sólo por unos pocos años y son catalogados como el primer grupo de liberación gay de Colombia.
En los años 50's salieron a la luz estudios tan revolucionarios como el de Alfred Kinsey donde se constató con otras estadísticas que por lo menos el 50% de los hombres solteros menores de 35 años en Estados Unidos habían tenido al menos una relación homosexual en su vida y que el 10% de la población era exclusivamente homosexual, esto revolucionó la opinión pública la cual estaba guiada por las purgas antihomosexualistas de MC Carthy, como la manera de visualizar la sexualidad humana, y desde entonces se configuró una continuidad.
A pesar de esto en Colombia hacia los años 60 y 70 el homosexualismo continuaba siendo visto de la forma ya descrita. Los únicos textos de la época eran -por ejemplo- "Homosexualismo en el Arte Actual", de Pedro Restrepo (1969), donde se concluye que "los homosexuales han introducido un elemento femenino perturbador en el arte que lo lleva hacia lo frívolo y lo falto de valores. Otro similar, es el de Jorge Enrique Gómez (1977) intitulado "Uno bajo el signo de escorpión". Basado en la confesión de un homosexual, narra la vida trágica de un hombre "pederasta, incestuoso, alcahuete, pornógrafo y pícaro". O también, de Humberto Bronx (1980-85), "Bazuco Homosexualidad Enfermedades Malditas", donde se establece que esta conducta es uno de los peligros actuales para la sociedad junto con las drogas, la guerrilla, el sexo recreativo, la planificación familiar, y las enfermedades venéreas o malditas. El homosexual, para Bronx, no es culpable por lo que siente, pero el pecado de su conducta viene con "la aceptación libre y voluntaria de las prácticas homosexuales y lesbianas"
Como es de anotar en este periodo las publicaciones eran para repudiar el homosexualismo, esto con una fuerte influencia de la iglesia católica y visto como una de las peores aberraciones que el ser humano pudiera tener. Intenta además sostener Bronx que el homosexual no es responsable de ser homosexual sino de tener las acciones y actitudes características de su opción sexual.
Para el momento en que vieron la luz estos textos, ya se comenzaba a gestar, también en el mundo anglo-europeo, lo que posteriormente se conocería como la "revolución sexual" de los años 60's y 70's; un movimiento cuya influencia posterior sobre el sector homosexual colombiano se haría notoria, especialmente a partir de 1.991. La década promovió los grandes avances jurídicos que se produjeron en el ámbito de los derechos humanos de los homosexuales, particularmente visibles en la lucha por la no discriminación.
En los 70's se vio la explosión del movimiento gay, ahora investido de un patrón de comportamiento "comunitario" con afiliaciones territoriales claras (el Castro District de San Francisco, el West Village de Nueva York) y manifestaciones estéticas distintivas. Fue en ésta década que los homosexuales en Estados Unidos, y en menor medida en Europa, emprendieron una lucha ardua contra los estereotipos hasta entonces profundamente arraigados en el imaginario social del homosexual como un invertido sexual, afiliado a ocupaciones marginales (diseño de modas, peluquería, prostitución), dejando atrás esa visión feminista de la homosexualidad y tomando un patrón de conducta y apariencia acompañado de un estilo de vida de muy alto nivel y una formación profesional en carreras tradicionalmente exitosas y masculinas -Derecho, Economía, etc.-
El homosexual dejo de ser aquel que sólo se dedicaba a las actividades, que hasta el momento, eran ejercidas o casi exclusivas para las mujeres y entró al campo de estudios especializados que le otorgaban un mayor estatus social y económico, se colocaron al nivel de los heterosexuales en el aspecto laboral sin dejar su opción sexual, pero siendo competitivos en las diferentes áreas de desempeño que elegían.
En Colombia los años 70 también vieron el nacimiento de grupos de homosexuales con carácter de activistas políticos. En 1.970, León Zuleta fundó un grupo en Medellín, que se expandió a Bogotá cuando conoció a Manuel Velandia, hoy en día uno de los líderes homosexuales más visibles de Colombia. Este grupo se llamó el Movimiento por la Liberación Homosexual.
Inmediatamente los medios de comunicación registraron el suceso a través de un noticiero en vivo en 1977 y la revista Semana publicó un extenso artículo titulado “Colombia gay”. Esto llevó al Movimiento a crear una revista Ventana Gay, sólo se publicaron 20 ediciones, pues no se lograba vender la totalidad de las ediciones y terminaban muchas copias acumuladas. Luego la gente comenzó a sentir interés por este grupo y comenzaron a reunirse en el Parque Nacional, la gente conocía el sitio de reunión porque este grupo se encargó de repartir volantes en los diferentes bares gay de la ciudad.
Comenzaron a sentirse identificados con el grupo los homosexuales que por diversas razones, sociales, económicas y familiares, no habían mostrado su preferencia sexual, este pudo haber sido el inicio de la “salida del closet” de muchos homosexuales, pues asistían a reuniones en un sitio público como tratando de ganar su espacio o visibilizándose como personas con derecho a ser diferente del común de la sociedad que establece normas, valores y comportamientos que deben ser asumidos por sus miembros e incluso perpetuados de generación en generación.
En 1982 se organizó la primera marcha gay en Colombia, el 28 de junio como celebración del día del orgullo gay, a ésta sólo asistieron 32 personas y participaron con grupos de Medellín y Cali y se identificaron con un triángulo rosado en la mejilla con el número de la cédula escrito en él. El triángulo rosado es la representación o el símbolo que tenían los homosexuales en los campos de concentración Nazi, este era el más visible y se les catalogaba como lo peor o los que habían cometido el delito más imperdonable: ser homosexual.
La mayoría de la gente que hizo labores de activismo en esa época ha muerto de SIDA. Esta enfermedad la cual en sus inicios fue atribuida como exclusiva de homosexuales, muchas personas murieron por falta de conocimiento de la enfermedad y las formas de prevenirla y contraerla.
Con estos antecedentes, y con el surgimiento del SIDA como una de las principales preocupaciones de grupos homosexuales y heterosexuales a nivel mundial, se preparó la entrada a la década de los 90, que marcó la última transición conceptual en el desarrollo que se ha reseñado: el ingreso en escena de la retórica jurídica en torno a los derechos fundamentales, desde la constitución de 1.991.
Allí se inició el verdadero quehacer en cuanto a los derechos de los homosexuales como el libre desarrollo de la personalidad, a la igualdad, a la libertad de opción sexual, entre otros, que hoy en día han dado fallos jurídicos contundentes a favor de muchos miembros de este grupo, que aún la sociedad no acepta en su totalidad e incluso son vistos casos de intolerancia hacia ellos, pero son reconocidos, por la ley y en el papel, como seres en igual condición con los mismos derechos y deberes de los heterosexuales. Por otra parte de ha logrado el ingreso de éstos en las fuerzas militares (policía, ejercito, armada, etc) siempre y cuando tengan un comportamiento adecuado dentro y fuera ( en el caso de estar prestando servicio) de las guarniciones militares, éstos sin imponerles ni impedirles cambios en su vida intima o privada y/o reproches o negación de su opción sexual. A los docentes y alumnos de Instituciones Educativas que sean homosexuales no se les retira, algo que antes sucedía, pues están amparados por las leyes, sólo se vulnera este derecho a las personas que no ejercen o piden el reconocimiento y respecto de estos derechos. Esta opción es autónoma, libre y respetada siempre y cuando la persona homosexual con sus acciones y/o actitudes no perturbe ni viole el derecho de las demás personas que lo rodean.
La vida social del homosexual en un principio se desarrollaba en lugares tales como baños públicos, saunas, bares, etc, fueron una variación de los que se conoce como burdel; espacios donde se podía comer, beber, consumir drogas, mantener encuentros ilícitos, presenciar actos eróticos, obtener material pornográfico, etc. Al igual que en los burdeles el contacto sexual no implicaba compromisos morales ni sentimentales, en realidad se trataba de burdeles gratuitos.
Hoy en día se ha comercializado con la homosexualidad al crear lugares de encuentro gay, donde no necesariamente se va a tener o buscar un encuentro sexual, más bien se va en busca de un espacio donde se pueda interactuar con personas del mismo ambiente y poder moverse abiertamente como si fueran heterosexuales. Independientemente siguen existiendo los “burdeles gratuitos”, donde se va en busca de sexo gratuito y sin compromisos.
Por otra parte, los homosexuales han sido estereotipados como si fueran unas personas promiscuas, inestables, inmaduras y afeminadas; siendo que hoy en día la mayoría de los homosexuales muestran una masculinidad algo exagerada, músculos, bigotes, pelo corto, ropa negra y algunos atributos que han ido adquiriendo gracias a la forma en que nos vendieron la imagen del cuerpo masculino.
En los casos concretos de la sexualidad, todos, homosexuales y heterosexuales, han interiorizado los mismos conceptos y, por lo tanto, los mismos prejuicios contra la homosexualidad que existe en nuestra sociedad. Uno de los principales es la identificación entre homosexualidad y perversión, anormalidad o enfermedad. Otro prejuicio importante es la identificación de las personas homosexuales con el género contrario al que realmente poseen, a un hombre homosexual se le atribuyen comportamientos femeninos y a una mujer masculinos.
La libre aceptación de la homosexualidad interfiere el complejo sistema de valores en el que se fundamenta la sociedad, y por lo tanto la norma cultural lo ha rechazado.
6.3 TEORÍAS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD
La más antigua de las teorías sostiene que la homosexualidad es una especie de enfermedad mental, una especie de desorden mental o una angustia demarcada y persistente por una orientación sexual. Otras teorías tienen en cuenta los factores biológicos, una familia con una madre dominante y un padre débil, y una situación aprendida (desarrollo de una preferencia por el mismo sexo después de haber sido seducido por un homosexual). Hasta los momentos no existe un respaldo científico para la hipótesis de la conformación familiar no del aprendizaje en una situación determinada.
Se puede citar al profesor Donati donde explica que los límites culturales hoy en día son cada vez más imprecisos y susceptibles de las interpretaciones subjetivas, que admiten una gran variabilidad. Hay quienes afirman que hoy hasta seis géneros sexuales: masculino, femenino, gay, lesbiana, bisexual, transexual, esto trae consecuencias en la compresión de la variable normalidad.
Existen varias teorías acerca de este tema, entre las siguientes podemos nombrar:
6.3.1 Teoría del Origen Hormonal. En algunos estudios con animales se ha demostrado que la administración de hormonas o modificaciones de sus cifras pueden producir variaciones en la conducta sexual adulta, posibilitándose a una conducta homosexual. Hoy en día no hay elementos no hay elementos para establecer un origen genético de la expresividad homosexualidad más allá de la etiología genética de una capacidad de respuesta genital y sistemática ante estímulos sexuales diversos. En otras palabras el ser humano no hereda la posibilidad de responder en forma preferente a unos estímulos u otros. Dentro de este enfoque se afirma que la homosexualidad es biológica, congénita y natural. Según este punto de vista la homosexualidad es rasgo biológico que aparece en todas las sociedades y en todas las épocas; básicamente uno nace homosexual aunque las circunstancias de la vida puedan hacer que uno presente o no las conductas correspondientes. En consecuencia uno escoge ser homosexual, el individuo homosexual no es responsable de su orientación.
Otra variación sobre la idea de la homosexualidad biológica ha sido el factor hormonal; muchos investigadores han buscado combinaciones de hormonas masculinas y femeninas en los homosexuales tanto hombres como mujeres. Según esta teoría hormonal la homosexualidad se podría curar, bastaba con ajustar los niveles hormonales. Esta teoría nunca se ha comprobado de manera convincente; pero hay que aclarar que las hormonas no bastan para producir ni el deseo, ni la fantasía, ni la conducta, ni el placer sexual.
Otra variación dentro de la concepción biológica respecto a la homosexualidad es el campo de la genética. En los últimos treinta años se han estudiado posibles aspectos genéticos sobre este tema; se ha comprobado que los individuos homosexuales tienen más posibilidades de tener un hermano homosexual que los heterosexuales, aunque todavía no se ha encontrado una correlación entre hermanos gay y sus hermanas lesbianas. El hecho de que dos hermanos compartan la misma orientación sexual no es prueba de un rasgo genético común.
6.3.2 Teorías Psicosociales y Psicoanalítica. Freud en su teoría psicoanalítica consideraba una bisexualidad innata que explica las tendencias latentes hacia la homosexualidad que pueden activarse ante ciertas condiciones patológicas. Veía el impulso sexual como no específico en relación al sexo de objeto en donde se buscaba la satisfacción y aún como indiferente a la especie del objeto. Otras teorías del psicoanálisis rechazan la bisexualidad innata y señalan diversas experiencias de la infancia y de la adolescencia como causantes de la conducta homosexual.
Es importante destacar que casi todos los estudios que intentan demostrara el origen psicosocial de la homosexualidad, se han realizado en poblaciones de homosexuales, que eran pacientes de psicoanalistas, psiquiatras o instituciones, lo que inevitablemente sesga e invalida la muestra.
En la actualidad existen otros enfoques que han sido más aceptados, como el caso de Marmor (1.978), el cual señala que la homosexualidad es "multideterminada” por factores psicodinámicos, socioculturales, biológicos y situacionales". El estudio de Bell (1.981), a través del análisis complejo y cuidadoso de una muestra de homosexuales, establece que no se encuentra ninguna casualidad socio familiar universal para explicar la experiencia homosexual.
Por otra parte los Aspectos del Desarrollo del Niño Pre-homosexual la cual está caracterizada por el miedo excesivo al daño físico durante la niñez, está asociado con varias actitudes en la conducta de los padres. Surgen síntomas de trastorno sexual que se manifiestan en la culpa masturbatoria, aversión a los genitales femeninos y el deseo de poseer un pene grande. La ciencia psicoanalítica indica que la sintomatología sexual tiene sus raíces en la infancia; se supone que una interacción recíproca fue operante entre el miedo excesivo al daño y la psicodinamia de los síntomas sexuales.
6.3.3 El sistema triangular. La unidad hijo (homosexual) madre/padre se analiza como un sistema, que engloba el proceso básico de interacción en las relaciones interpersonales que establecen el fundamento para el desarrollo de la personalidad. Creemos que la personalidad se forja dentro de este sistema triangular del núcleo familia, por consecuencia es ahí donde las mal adaptaciones de la personalidad tienen primariamente sus raíces.
La familia con más de un hijo tienen más de un sistema triangular, cada uno se interpreta con otros subsistemas del núcleo familiar. El ambiente psicológico del hijo homosexual difiere claramente del de sus hermanos. La cualidad y el estilo de las actitudes y al disciplina de los padres, la personalidad y la conducta de los distintos miembros de la familia, las señales y ciertas actitudes verbales y no verbales, conscientes o inconscientes, la basta y compleja mezcla de pautas interactuantes que operan en la familia, influyen en la dinámica del sistema triangular.
6.3.4 Homosexualidad por Situación o por Privación. En algunos casos especiales, donde la privación de la figura femenina es por mucho tiempo (prisiones, escuelas para hombres, seminarios, monasterios, etc.) pueden ocurrir experiencias homosexuales, algunas de forma voluntaria y otras obligadas. En la mayoría de estos casos las conductas homosexuales son facultativas. , aunque igual ocurren conductas homosexuales voluntarias.
Algunas personas después de pasar esta etapa vuelven a su situación heterosexual normal.
6.3.5. La teoría de necesidades de Abraham Maslow
Abraham Maslow fue uno de los primeros psicólogos con una orientación teórica con bases existenciales que fue tomado en consideración por los administradores como proporcionador de un modelo de trabajo que tomara en consideración al elemento humano de las empresas como un ente con características y necesidades propias en oposición a un elemento explotable que era la concepción tayloriana.
Maslow llamó poderosamente la atención con su texto “Motivación y Personalidad” en el cual distingue una jerarquía de las necesidades básicas del ser humano las cuales rápidamente se convirtieron en guía de motivación para el personal de las empresas. Menos conocida, pero no por ello de menor utilidad son las necesidades de crecimiento mencionadas en “Hacia una Psicología del Ser”. Aquí plantea una serie de necesidades que aunque no son indispensables para la supervivencia del hombre pero sí lo son para el desarrollo pleno de su potencial individual.
6.3.5.1 Las necesidades
En sus escritos, este autor menciona con respecto a la motivación que no es un evento aislado que pueda producir una respuesta perfectamente distinguible tal y como lo propone la psicología conductual, sino más bien son una serie de factores jerarquizados que actúan sobre el ser total, así mismo es importante recalcar que dentro de las necesidades abarca tanto las de origen fisiológico como las de origen psicológico
6.3.5.2 Necesidades Básicas
Son las necesidades que debe de llenar el hombre primariamente en su búsqueda por la supervivencia, el no llenarlas le pude causar la enfermedad física e incluso la muerte, con el fin de poder hacer una distinción de las que pudieran ser consideradas básicas, hace una serie de consideraciones acerca de las necesidades:
su ausencia produce enfermedad
b) su presencia previene la enfermedad
c) su reimplantación cura la enfermedad
d) en ciertas situaciones muy complejas (de libre elección), la persona privada de ella, la prefiere ante otros satisfactores
e) resulta inactiva, de muy menguado efecto o nula funcionalmente en la persona saludable.
6.3.5.3 Necesidades fisiológicas
Se refieren a las necesidades fundamentales del organismo humano en tanto a su funcionamiento biológico y fisiológico, las cuales simplemente aseguran la supervivencia, tales como alimento, aire pera respirar, refugio sexo y sueño, son las necesidades que primero deben de ser satisfechas para poder tener elementos con los cuales luchar en búsqueda de los otros satisfactores
6.3.5.4 Necesidad de seguridad
Las necesidades de seguridad son aquellas que, una vez satisfechas las necesidades fisiológicas, ocupan el lugar primordial en su consecución por parte del individuo, se trata de aquellos satisfactores que permiten a la persona saber que no está corriendo riesgos innecesarios que pongan en peligro su vida o integridad física, o bien factores que permitan asegurar que se puede vivir en un mundo estable y previsible, entre ellas podemos incluir la seguridad en la permanencia en el trabajo, la seguridad de ingresos, de la tenencia de un hogar, una familia, etc.
6.3.5.5 De crecimiento
Estas necesidades son consideradas secundarias para la supervivencia biológica de los miembros de la especie humana, sin embargo la falta de satisfacción de ellas impide que se de el desarrollo psicológico.
6.3.5.6 Necesidad de amor y pertenencia
Cuando las necesidades estrictamente necesarias para el mantenimiento y seguridad de la supervivencia son satisfechas la persona sana deseará tener ligas afectivas con otras personas, así como de tener un lugar definido dentro de una estructura social el cual le permita tener una identificación de pertenencia al mismo.
6.3.5.7 Necesidad de aprecio
En este punto Maslow distingue dos variantes de la estima dado el origen de la misma, la estima por parte de los demás y la propia estima.
6.3.5.8 La estima por parte de los demás
Esta incluye conceptos como prestigio, reconocimiento, aceptación, deferencia, estatus, reputación y aprecio, que son elementos que le permiten al individuo saberse digno de estar en compañía de los demás.
6.3.5.9 La autoestima
Incluye aspectos como la autovaloración, el autorrespeto, la confianza en sí mismo, capacidad de autonomía y libertad, los cuales conforman una autoimagen que al individuo le permite obtener armas para un completo desenvolvimiento de sus propias facultades.
6.3.5.10Necesidad de actualización del yo
Esta necesidad se puede enunciar simplemente con la frase “Un hombre debe de llegar a ser tanto como pueda”, esto significa que las personas, cuando han llenado sus necesidades básicas, así como las de amor, aprecio y pertenencia, tienen la inquietud constante de alcanzar cada vez metas más altas.
6.3.5.11 Necesidad de saber y comprender
Maslow piensa que la curiosidad es característica natural de las personas sanas tal como se lo puede observar naturalmente en los niños pequeños. Esta necesidad forma a su vez parte de un núcleo que auxilia a los seres humanos a lograr su autorrealización.
6.3.5.12 Necesidad de lo estético
Uno de los descubrimientos más sorprendentes de Maslow es el de que los individuos tienden de manera natural a desear la estética en su entorno, el ser humano es en esencia un buscador de lo bello, e incluso averiguó que existen quienes enferman en un entorno que consideraran lleno de fealdad.
6.3.5.13 Valores del ser
Mientras que en los individuos neurotizados es posible observar una serie de valores considerados como los “correctos” socialmente, tales como dinero, poder, moralismo, etc., en personas que están en camino de la autorrealización se pueden observar estos valores como término común:
1. Totalidad: tendencia a la integración.
2. Perfección: necesidad de hacer bien las cosas.
3. Completamiento: terminar lo que se hace.
4. Justicia: equidad y legalidad.
5. Vivacidad: muestras de la propia vida.
6. Riqueza: complejidad interior.
7. Simplicidad: honestidad.
8. Belleza: gusto por lo estético.
9. Bondad: tendencia a lo que es bueno.
10. Originalidad: creatividad.
11. Facilidad: soltura, lo natural.
12. Recreación: ocio, deleite, reconstrucción interior.
13. Verdad, honestidad, realidad: lo íntegro.
14. Autosuficiencia: autonomía y libertad
VARIABLES
7.1 VARIABLE INDEPENDIENTE
Características Psicosociales de los Homosexuales Miembros de la Red de Hombres que tienen Sexo con Hombres (H.S.H) del Municipio de Riohacha.
La variable independiente no está sujeta a cambios o modificaciones y se relaciona con el objetivo general de la investigación.
7.2 VARIABLES DEPENDIENTES
Pueden sufrir cambios y están sujetas a variaciones relacionadas con:
-
Factores en la dinámica familiar.
-
Aspectos psicológicos.
-
Aspectos sociales.
TABLA DE VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES
VARIABLE INDEPENDIENTE | SUBDIMENSIONES | INDICADORES |
CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES DE LOS MIEMBROS DE LA RED DE HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES (HSH) DE LA CIUDAD DE RIOHACHA. | 1.1 Factores en la dinámica familiar | Edad Profesión u oficio Nivel de escolaridad. Tipo de familia. Relación con los padres. Conocimiento por parte de la familia de orientación sexual. Reacción al conocer orientación sexual. Comportamiento o relación con familiares. |
1.2 Aspectos psicológicos | 1.3.1 Causa de orientación sexual. 1.3.2 Edad de iniciación sexual homosexual. 1.3.3 Estabilidad (tiempo) con la pareja. 1.3.4 Estabilidad emocional. 1.3.5 Rol en la relación. 1.3.6 Orientación sexual de la pareja. 1.3.7 Autosentimiento por orientación sexual. | |
1.2 Aspectos socioeconómicos | 1.2.1 Sitios de diversión que frecuentan en la ciudad. 1.2.2 Homofobia en la sociedad. 1.2.3 Programas para sectores sociales. 1.2.4 Programas a implementar. |
METODOLOGIA
TIPO DE INVESTIGACION
Según el análisis y alcance de los resultados, la investigación será de tipo descriptivo, la cual se postula “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.
El enfoque metodológico que se manejará en esta investigación será el totalizante (cualitativo y cuantitativo), ya que se utilizarán instrumentos estructurados para efectuar la recolección pertinente de los datos.
FUENTE DE INFORMACION
Se utilizarán dos tipos de fuente de información:
-
Primaria
-
Secundaria.
-
Fuente de Información Primaria. Es aquella que se toma directamente de las personas implicadas en el fenómeno objeto de análisis como son los Homosexuales miembros de la Red de Hombres que tienen Sexo con Hombres del Municipio de Riohacha.
El instrumento utilizado para obtener la información de tipo primario será el dialogo directo y la entrevista, con preguntas estructuradas que permitan desarrollar los objetivos específicos del trabajo.
-
Fuente de Información Secundaria. Es también denominada documental o bibliográfica, porque a través de ella se buscan todos los escritos referentes al tema de investigación.
Los instrumentos utilizados para obtener esta información son los textos, archivos, monografías, revistas, Internet, entre otros, que brindan información relacionado con la temática.
POBLACION
La Red tiene un total de 23 integrantes, de los cuales 10 no viven de manera permanente, por motivo de estudios, trabajo, etc., en el Departamento de la Guajira o en la ciudad de Riohacha. Pero se deben mencionar el total de los miembros por ser integrantes de esta Red, y como tal se les debe reconocer.
MUESTRA
La muestra que se va a tomar para este proyecto son las 13 personas que viven en el municipio de Riohacha, ya que como aparece al inicio de éste, hay un total de 23 miembros, pero a 10 de estos se les hace imposible incluirlos en el estudio debido a que no se encuentran de manera permanente en esta ciudad y se dificulta por ello la aplicación de las técnicas de recolección de información.
8.5 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION
Las técnicas que se emplearan será la encuesta y el dialogo directo.
RESULTADOS DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION
ENCUESTA
TABLA No.1
Al hacer la pregunta con respecto a la EDAD las respuestas fueron las siguientes
Edades | valores | Porcentajes |
10-20 | 5 | 38.5 |
21-30 | 3 | 23 |
31-40 | 3 | 23 |
41-50 | 2 | 15.5 |
GRAFICA No.1
De acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada y como lo demuestra la grafica No 1, se puede determinar que el 38.5% que equivale a 5 de los encuestados tienen entre 10 y 20 años de edad; el 23% se repite con 3 de los encuestados entre las edades de 21 a 30 y 31 a 40; y el rango mas bajo lo tiene con un 15.5% 2 encuestados que oscilan entre 41 y 50 años.
Al hacer la pregunta con respecto a la OCUPACION las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No. 2
Ocupación | Valores | Porcentajes |
ESTILISTA | 3 | 23 |
COREOGRAFO | 1 | 8 |
CHEFF | 1 | 8 |
PSICOLOGO | 2 | 15 |
COMERCIANTE | 3 | 23 |
ESTUDIANTES | 3 | 23 |
GRAFICA No 2
De acuerdo con los resultados de la encuesta se demuestra como aparece en la figura No 2; que 3 de los encuestados la mayor representación en cuanto a su ocupación es del 23%, lo cual corresponde a estilista; comerciante y estudiantes; seguido con un 15% representado por 2 personas que son psicólogos y con un 8% las actividades de chef y coreógrafo con 1 persona cada una.
Al hacer la pregunta con respecto a la NIVEL DE ESTUDIOS las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No 3
Nivel de Estudios | Valores | Porcentajes |
PRIMARIA | 3 | 23 |
SECUNDARIA | 6 | 46 |
UNIVERSITARIA | 2 | 15 |
OTROS | 2 | 15 |
GRAFICA No 3
De acuerdo con los resultados de la encuesta y al observar la grafica No 3 se puede determinar que el mayor porcentaje en cuanto a nivel de estudios es el 46% el cual corresponde al nivel de secundaria, seguido de un 23% el nivel de primaria y con un 15 % los niveles universitarios y otros.
Al hacer la pregunta CUAL FUE SU TIPO DE FAMILIA EN LA INFANCIA? las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No 4
Tipo de familia en la infancia | Valores | Porcentajes |
NUCLEAR | 4 | 31 |
EXTENSA | 2 | 15 |
AMPLIADA | 1 | 8 |
MONOPARENTAL | 6 | 46 |
GRAFICA No 4
El tipo de familia que predominó la encuesta fue la monoparental con un 48%, la nuclear obtuvo un 31%, la extensa un 15% y la ampliada un 8%.
5 A hacer la pregunta COMO ES LA RELACION CON TUS PADRES? las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No5
Relación con Padres | Valores | Porcentajes |
EXCELENTE | 5 | 38 |
BUENA | 6 | 47 |
MALA | 3 | 24 |
GRAFICA No 5
Según la grafica y la tabla No 5 podemos observar que un 47% de3 la población tiene buenas relaciones con sus padres, el 38% excelentes y solo el 24% malas.
-
Al hacer la preguntas SABE TU FAMILIA DE TU ORIENTACION SEXUAL? las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No 6
Sabe tu Familia de tu Orientación Sexual | Valor | Porcentajes |
SI | 8 | 62 |
NO | 5 | 38 |
GRAFICA No 6
El 62% de las familias de los homosexuales saben de su orientación sexual.
-
Al hacer la pregunta COMO FUE SU REACCION AL SABER SOBRE TU ORIENTACION SEXUAL? las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No 7
Reacción de la Familia al conocer tu Orientación Sexual | Valores | Porcentajes |
BUENA | 6 | 46 |
MALA | 2 | 16 |
NO LO SABEN AUN | 5 | 38 |
GRAFICA No 7
El 38%, correspondiente a 5 homosexuales, de las familias no saben de la orientación sexual de los encuestados, el 31% tuvo mala reacción y el restante tuvo buena reacción ante el conocimiento de la orientación sexual.
-
Al hacer la pregunta COMO ES TU ACTITUD AL RELACIONARTE, POR TU ORIENTACION SEXUAL, CON AMIGOS O FAMILIARES? las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No 8
Actitud al Relacionarte, por tu Orientación Sexual, con los demás | Valores | Porcentajes |
LIBRE | 8 | 62 |
COHIBIDO | 5 | 38 |
GRAFICA No 8
El 62% de los homosexuales actúa de manea libre sin cohibirse, por su orientación sexual y el 38% se cohíben.
-
Al hacer la pregunta CUAL CREES QUE PUDO HABER SIDO LA CAUSA DE TU ORIENTACION SEXUAL? Las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No 9
Posible causa de tu Orientación Sexual. | Valores | Porcentajes |
NACIMIENTO | 5 | 39 |
NO LO SABEN | 5 | 39 |
MADRE HOMOSEXUAL | 1 | 7 |
CRIANZA | 1 | 7 |
LLAMAR LA ATENCION | 1 | 7 |
GRAFICA No 9
La tabla y la grafica No 9 demuestra que la mayoría, 6 homosexuales, o sea el 46%, atribuyen su orientación sexual como innata, de nacimiento.
-
A la pregunta A QUE EDAD FUE SU PRIMERA RELACION HOMOSEXUAL? Las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No 10
Edad de Primera Relación Homosexual | Valores | Porcentajes |
5-10 | 3 | 23 |
11-15 | 7 | 54 |
16-20 | 3 | 23 |
GRAFICA No 10
El 54% de los homosexuales, que corresponde a 7, afirman haber tenido su primera relación entre los 11y 15 años.
-
A la pregunta CUAL ES EL TIEMPO MAXIMO QUE HAS PERMANECIDO CON UNA PAREJA ESTABLE? Las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No 11
Tiempo Máximo de Permanencia con una Pareja Estable | Valores | Porcentajes |
DIAS | 2 | 15 |
MESES | 7 | 54 |
AÑOS | 4 | 31 |
GRAFICA No 11
De los encuestados, el 54% permanece con una pareja sólo meses, sin llegar a cumplir el año.
-
A la pregunta CUANDO DECIDES TENER UNA PAREJA QUE BUSCAS REALMENTE EN EL? Las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No 12
Que Buscas Cuando Decides Tener una Pareja | Valores |
COMPRENSION | 8 |
SEXO | 4 |
COMPAÑÍA | 5 |
AMOR | 1 |
OTRA | 2 |
GRAFICA No 12
La compresión, con 8 respuestas, es lo que mas buscan los encuestados al buscar pareja, seguidas de la compañía con 5, el sexo con 4, otras con 2 y amor con 1.
En esta pregunta se le daba la oportunidad al encuestado de marcar mas de una respuesta, es por esto que la suma de los valores nos da más de 13, que son el total de los encuestados.
-
A la pregunta EN TU RELACIONES SEXUALES ERES? Las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No 13
En tu Relación Sexual Eres | Valores | Porcentajes |
PASIVO | 9 | 69 |
ACTIVO | 2 | 15 |
AMBOS | 2 | 16 |
GRAFICA No 13
El 69% de los homosexuales son pasivos en sus relaciones sexuales.
-
A la pregunta EN CUANTO A TU PAREJA, PREFIERES QUE SU ORIENTACION SEXUAL SEA: las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No 14
Preferencia de Orientación Sexual de la Pareja | Valores | Porcentajes |
HOMOSEXUAL | 0 | 0 |
BISEXUAL | 7 | 54 |
HETEROSEXUAL | 4 | 31 |
INDIFERENTE | 2 | 15 |
GRAFICA No 14
El 54% de los encuestados, 7 personas, prefieren bisexuales; el 31%, 4 personas, a los heterosexuales; el 15% prefieren parejas de cualquier orientación sexual.
-
A la pregunta COMO TE SIENTES POR TU ORIENTACION SEXUAL, CON RESPECTO A TI MISMO? Las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No 15
Como te Sientes por tu Orientación Sexual, Respecto a ti Mismo. | Valores | Porcentajes |
BIEN | 10 | 77 |
MAL | 3 | 23 |
GRAFICA No 15
El 77% de los homosexuales se siente bien con respecto a su orientación sexual.
-
A la pregunta QUE SITIOS FRECUENTAS EN LA CIUDAD PARA DIVERTIRTE? Las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No 16
Sitios que Frecuentan en la Ciudad para Divertirse | Valores | Porcentajes |
CALLE PRIMERA | 9 | 69 |
FIESTAS FAMILIARES | 1 | 8 |
NO SALEN | 2 | 15 |
BARES | 1 | 8 |
GRAFICA No 16
Los sitios mas frecuentados por los homosexuales son: la calle primera con un 69%; no salen 15%; un 8% solo a fiestas familiares y a bares.
-
A la pregunta CREES QUE LA SOCIEDAD RIOHACHERA ES HOMOFOBICA? Las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No 17
Crees que la Sociedad Riohachera es Homofobica. | Valores | Porcentajes |
SI | 8 | 62 |
NO | 5 | 38 |
GRAFICA No 17
El 62% de los encuestados cree que la sociedad riohachera es homofobica, mientras que el 38% afirman que no.
-
A la pregunta CREE USTED QUE HAY PROGRAMAS O PROYECTOS ESPECIFICOS, DEL GOBIERNO O DE ENTIDADES PRIVADAS, PARA EL GRUPO SOCIAL AL CUAL USTED PERTENECE? Las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No 18
Cree usted que hay Programas o Proyectos específicos del gobierno o entidades privadas para el grupo social al cual usted pertenece. | Valores | Porcentajes |
SI | 3 | 23 |
NO | 10 | 77 |
GRAFICA No 18
El 77% de los homosexuales afirma que no hay programas o proyectos para su grupo social, mientras que el 23% opina que si.
19. A la pregunta QUE PROGRAMAS PROPONDRIA USTED PARA SU GRUPO SOCIAL? Las respuestas fueron las siguientes:
TABLA No 19
Que programas propondría usted para su grupo social | Valores |
PREVENCION Y PROMOCION DE I.T.S | 9 |
EDUCACION SEXUAL | 3 |
CAPACITACIONES SOBRE EL SIDA | 5 |
GRAFICA No 19
La mayoría de los encuestados proponen que se realicen talleres de capacitación sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (sífilis, gonorrea, virus del papiloma humano, etc.). Otros desean capacitación específicamente sobre SIDA, y por ultimo los que sugieren que sean de educación sexual, no solo a los homosexuales sino a la comunidad en general, sobre todo para romper los mitos de la homosexualidad
ANALISIS DE LA ENCUESTA
La población objeto de esta investigación son 13 Homosexuales miembros de la Red de Hombres que tienen Sexo con Hombres del municipio de Riohacha. Esta población esta representada por homosexuales que oscilan entre 15 y 45 años de edad.
Su nivel educativo es medio, ya que la mayoría ha terminado la secundaria, y otros optan títulos profesionales entre los cuales se destaca la psicología. Se dedican a actividades económicas independientes, es decir poseen su propio negocio y ninguno de ellos labora en entidades estatales. Esto les permite sostenerse económicamente.
Además el tipo de familia mas usual es la monoparental, es decir, que estos homosexuales, en su mayoría fueron criados por un solo padre (ya sea madre o padre). Otro de los aspectos a resaltar es que al conocer la orientación sexual de un miembro de la familia, ésta en su mayoría los acoge y no los rechaza. Los homosexuales le comunican a su familia su condición.
La actitud que demuestran cuando están en algún sitio es libre para los que ya han hecho pública su orientación sexual. La mayoría han tenido su primera relación sexual entre los 11 y 15 años de edad, estando prácticamente en la infancia; es importante al analizar no dejar pasar por alto que la mayora de los homosexuales afirman que su condición de homosexuales no se ha debido a factores externos (violaciones, carencia de afecto, etc.) sino por lo general son innatos (de nacimiento).
En la búsqueda de pareja tienen dos características principales: en su mayoría prefieren a bisexuales y solo permanecen por espacio de algunos meses, sin llegar a completar el año, y buscan comprensión por parte de su pareja.
Por ultimo en los temas relacionados con la sociedad en general con especto a su orientación sexual son claros en afirmar que la sociedad riohachera es homofobica, pues ellos en muchas ocasiones son victimas de tratos violentos, degradantes y hasta ridiculizantes por su orientación sexual.
Los sitios que visitan para divertirse son variados, dependiendo de la personalidad de cada uno de ellos, pero el más frecuentado es la calle primera, donde se reúnen para realizar diversas actividades sociales como dialogar, bailar en los sitios que se encuentran en esa área. Esto es debido a que en la ciudad de Riohacha no existen sitios para distraerse como cines, centros comerciales, parque de diversiones.
CONCLUSIONES
Luego de haber realizado la investigación titulada “CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES DE LOS HOMOSEXUALES MIEMBROS DE LA RED DE HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES (H.S.H) DEL MUNICIPIO DE RIOHACHA”, se destacan las conclusiones de los factores estudiados:
FAMILIA
-
Las familias actuales han roto “paradigmas”, en cuanto al homosexualismo, ya que al saber de la orientación sexual de uno de sus integrantes en la mayoría de los casos reaccionan de manera favorable aceptándolos y no rechazándolos, como sucedía antes. Predomina el tipo de familia monoparental, es decir, conviven solo con uno de sus progenitores, sea este madre o padre, ante las demás. Hay afianzamiento de las relaciones familiares con el homosexual, ya no discriminándolo, sino haciéndolo sentir con parte importante de la familia y sobre todo aprendiendo a aceptar las diferencias existentes entre los miembros.
PSICOLOGICOS
-
No permanecen mucho tiempo con un pareja sexual, sino que cambian de forma constante, lo máximo que pueden durar son meses, pero sin llegar éstos a completar un año. Además buscan de su pareja principalmente comprensión, que la describen ellos como la aceptación de su compañero del rol social, hombre y mujer, que le corresponde a cada uno dentro de la relación. Por ultimo se aceptan tal como y no se sienten culpables pro su orientación sexual.
SOCIALES y ECONOMICOS
-
Sienten que aun la sociedad riohachera no se ha educado en lo que respecta a la homosexualidad, ya que afirman que ésta es aun homofobica, lo cual ellos relacionan de forma directa con la cultura machista que impera en esta ciudad. Adema la ciudad posee muy pocos lugares donde se puedan realizar las diferentes actividades sociales (bailar, divertirse, etc). Por ultimo es importante destacar la falta de proyectos y programas por parte de las diferentes entidades (publicas, privada, ong's, etc.) para este grupo social.
-
En lo concerniente a lo económico, la mayoría poseen sus propias actividades productivas, ya que son trabajadores independientes, y su desarrollo laboral les permite sostenerse, sin ningún tipo de apoyo familiar.
RECOMENDACIONES
UNIVERSIDAD
-
Que desde la rectoría se elaboren programas de capacitación, sobre homosexualidad, a la comunidad universitaria en general, es decir docentes, administrativos, estudiantes, etc.
-
Que se articulen esta serie de capacitaciones con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, por intermedio del Programa de Trabajo Social, lo cual puede consistir en prácticas, con la comunidad universitaria, de las estudiantes que deseen presentar tesis sobre esta temática, las cuales con diferentes actividades desarrollen procesos dentro de la Institución..
ENTIDADES ESTATALES
-
Que implementen programas y proyectos que beneficien a este sector de la sociedad.
-
Que por medio de los respectivos entes de salud (Secretarias de Salud departamental y municipal), Hospitales, E.P.S, etc, se realicen talleres permanentes sobre Promoción y Prevención las Infecciones de Transmisión Sexual (I.T.S), no solo a los homosexuales sino a la comunidad en general.
-
Que se realicen capacitaciones para la comunidad sobre la homosexualidad y se logren de esta manera analizar los tabúes relacionados con este tema.
POBLACION OBJETO DE ESTUDIO
-
Que inicien el proceso de conformación de ong's para que puedan presentar propuestas a las diferentes entidades, tendientes a solucionar o mejorar las diferentes problemáticas que como población tienen en la actualidad.
BIBLIOGRAFIA
BARZANI, Carlos Alberto. Urianos, invertidos y anormales. Homosexualidad e imaginarios sociales en Buenos Aires, Argentina (1902-1954). La Homosexualidad a la luz de los mitos sociales y la homofobia. Derecho a la sexualidad alternativa.1998.
GIDDENS, Anthony y otros. Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: antropos, 1966.
GRUZINSKY, Serge. “Las cenizas del deseo: homosexuales novohispanos a mediados del siglo XVII”. En Ortega, Sergio (Ed). “De la santidad a la perversión”. Grijalbo, México 1988.
GUZMAN, Federico. Investigación realizada dentro del Trabajo, Homosexuales y Derecho en Colombia. Esbozo de un proceso social. Protocolo Corte Constitucional, Universidad de los andes.
HERNANDEZ SAMPIERI, ROBERTO. Metodología de la Investigación. México D.F. Editorial McGraw-Hill Interamericana 2003. Pág. 117.
LAMAS, Ricardo. Teoría Torcida. Prejuicios y discursos en torno a la homosexualidad. España: Siglo XXI, 1 998.
LORETO RODRÍGUEZ BARRRIOS, M. Persona Femenina, sexualidad y vida ;Lima-Perú, impresiones Andros Impresores.
MALDONADO, Cosme, http://www.geocities.com/Athens/Forum/1236/maslow.html.
MARCEL ECK. Sodoma, Ensayo Sobre La Homosexualidad; Barcelona-España, Editorial Herder S.A..
MONDIMORE, Francis Mark. “Una historia natural de la homosexualidad” paidos, Barcelona, 1998, p 97
PEDRAZA, Sandra. “En cuerpo y alma”. Uniandes, Bogotá 1998.
RESTREPO, Pedro. “Homosexualismo en el arte actual”. Ediciones tercer mundo Bogotá, 1969.
SERRANO, José. Entre negación y reconocimiento “Estudios sobre homosexualidad en Colombia”. En Nómadas - DIUC (Departamento de Investigaciones Universidad Central) No 6 Marzo - Septiembre de 1997.
LAMAS, Ricardo. Teoría Torcida. Prejuicios y discursos en torno a la homosexualidad. España: Siglo XXI, 1998, 420p.
BARZANI, Carlos Alberto. Urianos, invertidos y anormales. Homosexualidad e imaginarios sociales en Buenos Aires, Argentina (1902-1954). La Homosexualidad a la luz de los mitos sociales y la homofobia. Derecho a la sexualidad alternativa.1998.
GIDDENS, Anthony y otros. Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: antropos, 1966. p 283
Investigación realizada por Federico Guzmán, Antropólogo y Abogado de los Andes, dentro del Trabajo, Homosexuales y Derecho en Colombia. Esbozo de un proceso social. Protocolo Corte Constitucional, Universidad de los andes.
Ibid.
GUZMAN, Federico,Op. Cit.
MONDIMORE, Francis Mark. “Una historia natural de la homosexualidad” paidos, Barcelona, 1998, p 97
GRUZINSKY, Serge. “Las cenizas del deseo: homosexuales novohispanos a mediados del siglo XVII”. En Ortega, Sergio (Ed). “De la santidad a la perversión”. Grijalbo, México 1988. p 25 y ss.
PEDRAZA, Sandra. “En cuerpo y alma”. Uniandes, Bogotá 1998.
GUZMAN Federico, Op. Cit.
RESTREPO, Pedro. “Homosexualismo en el arte actual”. Ediciones tercer mundo bogotá, 1969,p 17
SERRANO, José. Entre negación y reconocimiento “Estudios sobre homosexualidad en Colombia”. En Nómadas - DIUC (Departamento de Investigaciones Universidad Central) No 6 Marzo - Septiembre de 1997. p 72.
Medellín, Copiyepes, 1980-85.
SERRANO, José, Op. Cit, p 72.
LORETO RODRÍGUEZ BARRRIOS, M. Persona Femenina, sexualidad y vida ;Lima-Perú, impresiones Andros Impresores; pgs76-77
MARCEL ECK. Sodoma, Ensayo Sobre La Homosexualidad; Barcelona-España, Editorial Herder S.A., pgs 288-293
MALDONADO, Cosme, http://www.geocities.com/Athens/Forum/1236/maslow.html.
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la invetigacion. México D.F. Editorial McGraw-Hill Interamericana 2003. Pág. 117
1
Descargar
Enviado por: | yaneth patricia |
Idioma: | castellano |
País: | Colombia |