Turismo


Características Demográficas de la ciudad de Tandil


Características Demográficas de la población de la ciudad de Tandil. Pcia. De Bs. As.

Introducción:

La población es un conjunto de individuos que tienen dimensión temporal y que está asentado en un territorio. La dimensión temporal indica una dinámica, que es consecuencia de su capacidad de supervivencia, reproducción y de su capacidad de agruparse.

En este informe el objetivo es analizar el comportamiento demográfico y las características de la población asentada en la ciudad de Tandil.

Se realizará una visión de largo plazo sobre los componentes de dinámica demográfica regional, que pueden ser relacionados con las etapas de desarrollo social y económico. El análisis tiene un cierto paralelo con procesos más generales que abarcan la provincia de Buenos Aires.

Metodología:

Se realizó un estudio explorativo bibliográfico. Estudio descriptivo documental y de observación directa simple.

Informe:

Marco Teórico:

El comportamiento demográfico viene definido por la resultante de los procesos en cierta medida interdependientes de mortalidad, fecundidad, nupcialidad y movimiento espacial.

La fecundidad es el fenómeno a través del cual la población aumenta su número y especialmente su proporción de jóvenes.

La mortalidad es la pérdida de personas y guarda relación con las edades. La diferencia entre nacimientos y defunciones es el crecimiento vegetativo.

La nupcialidad es el cambio de estado de civil de soltero/a a casado/a y tiene relación con la fecundidad y con los movimientos espaciales.

La movilidad espacial son los movimientos en el espacio de los individuos, puede estar causado por diversos motivos, estos movimientos permiten hablar de emigrantes e inmigrantes, la diferencia entre ellos es el saldo migratorio.

El saldo migratorio más el crecimiento vegetativo nos da el crecimiento de la población.

La población se caracteriza según su lugar de residencia, sexo, edad, estado civil, actividad, ocupación, educación y lugar de nacimiento.

Muchas veces es necesario utilizar como unidad de análisis el hogar, más que los individuos por separado, puesto que tiene una mayor significación territorial y es una parte fundamental de análisis demográfico.

Para analizar una población demográficamente se realizan proyecciones demográficas. Las previsiones demográficas, son resultados de proyecciones en las que se prevee con la presunción de acertar la dimensiones de la población.

Las perspectivas demográficas, son resultados de proyecciones en las que se crea escenarios para mostrar como sería la población según se cumplieran ciertas hipótesis.

El componente territorial es muy importante en el análisis geodemográfico de una población, al localizar espacialmente una población, se debe tener en cuenta la relación de esta con el territorio y los recursos naturales existentes en el como agua, suelo, pluviometría, orografía y otros recursos, la existencia y tipo de recursos determinarán ciertas características de la población como por ejemplo ciertas actividades y modos de vida.

Para realizar análisis demográficos se necesita tomar en cuenta el tiempo y este se debe medir en sus tres dimensiones: el tiempo de calendario en el que se hace la observación, la duración, y la línea de vida.

A su vez se debe trabajar con dos magnitudes: stocks y flujos. Los primeros son como una fotografía tomada en un tiempo determinado a una población (censo). Los flujos en cambio estudian un periodo de tiempo y los cambios ocurridos a través de el. Los flujos pueden clasificarse en renovables (si pueden ocurrir más de una vez en un individuo: matrimonio, paternidad, migración) y no renovables (si solo ocurren una vez en la vida del individuo: nacimiento, defunción). También pueden distinguirse en ineludibles y fatales, irreversibles, etc.

Los análisis según el tiempo pueden ser los siguientes:

Observación por periodo- edad. Es decir en un mismo tiempo determinado se observan dos cohortes distintas.

Observación por cohorte -edad. En un periodo de un año estudia por cohorte y por edad, por lo que afecta dos años calendario para una misma cohorte.

Observación por periodo- cohorte. Clasifica los hechos por el año en el que ocurren y la generación del individuo, por lo que incluye dos edades de una misma cohorte.

Para realizar un análisis demográfico, podemos elegir entre diversos tipos:

Análisis longitudinal: Durante un periodo de tiempo (largo), estudia un conjunto de cohortes y los fenómenos que las afectan, de esta forma se relaciona los sucesos demográficos con el transcurso de la vida de los individuos de una misma generación.

Este análisis se puede realizar a través de la observación retrospectiva (acontecimientos ocurridos con anterioridad) y se realiza a través de encuestas. O a través de la observación continua, sigue al cohorte desde su inicio, durante toda su vida, registrando los acontecimientos que lo afectan.

Análisis transversal:

Se ocupa de estudiar al stock, es decir estudia a una población en un momento determinado y analiza los cambios ocurridos en su composición.

Para medir los fenómenos ocurridos en los análisis demográficos, se utilizan indicadores, entre ellos, tasas, probabilidades y proporciones.

Una tasa mide la frecuencia con la que un suceso aparece en un periodo de tiempo determinado, y pueden calcularse para acontecimientos renovables y no renovables.

La tasa bruta es el número de total de sucesos de un fenómeno ocurrido en un periodo determinado sobre la población total media en dicho periodo.

Las tasas específicas relacionan los sucesos ocurridos en un determinado momento sobre una cohorte determinada. Entre ellas, tasa específica de periodo- edad, de cohorte- edad, de periodo- cohorte.

Las probabilidades miden el riesgo que tiene una población de ser afectada por un suceso y se calculo solo para sucesos no renovables.

Las proporciones relacionan magnitudes del mismo tipo, es decir o flujos o stocks.

El estudio de las características de la población es esencial para el análisis demográfico, ya que determina la composición y estructura de de la población.

Las características más significativas de una población son la edad y el sexo, ya que son determinantes económicos muy importantes. Según la edad los comportamientos y el papel y rol que cumple cada individuo en una población varía y el sexo también tienen grandes diferencias en sus comportamientos y en sus actividades sociales y económicas.

Además del sexo y la edad, existen otras características importantes para ser estudiadas como el estado civil, actividad, educación, etc.

La composición por sexo no es dificultosa, ya que tiene dos posibilidades y tiene alto nivel de fiabilidad, sirve para diferenciarlos en el tipo de actividades que realizan o por su comportamiento. Se puede medir de diferentes formas: una es la Razón de masculinidad (el cociente del Nro de hombres sobre mujeres y obtener el porcentaje), la Proporción de masculinidad (cociente del Nro de hombres sobre la población total de hombres y mujeres y obteniendo el porcentaje), Proporción de feminidad de los nacimientos (Nro de niñas nacidas sobre el total de nacimientos en un año).

La composición por edad resulta un poco más complicada al tener que decidir de antemano como se tomará la edad, si el año de nacimiento, la edad que tiene al momento del censo o la edad que cumplirá en el año. En general al estudiar la edad de una población, se la divide en grupos, por ejemplo jóvenes (hasta15 años), adultos (de 15 a 65 años) y viejos (más de 65 años). En general se miden estos grupos en porcentajes de cada uno sobre el total de la población o comparando los grupos.

De allí se pueden obtener el índice de envejecimiento; el índice de juventud; el índice de dependencia, realizando un conciente de la población joven y vieja (dependiente) sobre la población adulta (independiente); el índice de Renovación de la población activa, cociente entre los grupos de edad que se incorporan a la actividad sobre los grupos que salen de ella; índice de maternidad, cociente entre la población menor a 5 años de edad sobre la población femenina en edad fértil; y otros.

Para analizar estos indicadores se utiliza el diagrama triangular.

Para realizar un análisis relacionando la composición por edad y sexo se utiliza la pirámide de edades, esta pirámide contiene dos histogramas y cada uno de ellos cuenta con una variable dividida en grupos. La variable edad determina u n histograma y el atributo del sexo se divide en dos histogramas hombres (a la izquierda) y mujeres (a la derecha).

Esta pirámide ofrece una imagen global de la población y establece ciertas tendencias. Esta estará determinada en gran medida por la natalidad, mortalidad y migración que a lo largo del tiempo irán cambiando la población y la composición de edades y sexo.

Es decir que la pirámide no solo nos da la información del presente, sino que además pone de manifiesto cambios que ocurrirán en el futuro.

Otro criterio importante a tener en cuenta cuando se analiza la composición de la población, es la actividad. Según este criterio se puede dividir a la población en activos (entre 16 y 65 años) y no activos (menores de 15 o mayores de 65)

Dentro de los activos están los ocupados y los parados. A su vez se los puede subclasificar de acuerdo a la profesión, nivel socioeconómico, etc.

Para analizar la actividad se utilizan las proporciones y se puede obtener la tasa de actividad, porcentaje entre los activos sobre el total. O la tasa general de actividad, porcentaje de los activos sobre la población en edad de trabajar. También se pueden obtener tasas más específicas como tasa de actividad de la mujer en una determina edad, etc.

La mortalidad es un fenómeno demográfico irrepetible, irreversible e inevitable. El análisis de esta se realiza a partir de las defunciones. Sin embargo la cantidad de las defunciones depende directamente del tamaño de la población. La tasa bruta de mortalidad es la relación entre las defunciones con la población susceptible de experimentarla, esta tasa bruta no es muy buena para hacer comparaciones entre diferentes poblaciones, debido a que la mayor o menor tasa de mortalidad puede responder a diferentes factores como la edad de la población, la esperanza de vida, las condiciones sanitarias, etc.

Por eso las es conveniente analizar la mortalidad con tasas más específicas por edad, aunque esto resulte un poco incómodo y dificultoso.

Un instrumento para analizar la mortalidad es la tabla de mortalidad o de vida, esta puede ser de generación, si realizan un seguimiento de una generación y como esta va redujendose hasta extinguirse. O de momento, la cual resume las condiciones de mortalidad de una población de forma transversal es decir, se relacionan todas las defunciones de diversas generaciones ocurridas en un año y se la trata como si perteneciera a una generación (hipótesis).

Esta tabla permite obtener información como: probabilidades de muerte por edad, supervivientes a edades exactas, defunciones entre edades exactas, probabilidades de supervivencia, población estacionaria, coeficiente de reparto de las defunciones, tiempo vivido, expansión de vida, probabilidad perspectiva de paso.

La mortalidad infantil se un concepto demográfico que se refiere a las defunciones ocurridas durante el primer año de vida, es un indicador importante del desarrollo de la sociedad, esto se debe a que se asocia con variables como las condiciones sanitarias, la educación, la alimentación, etc. Para medir la tasa de mortalidad infantil se realiza el cociente de las defunciones de menores de un año sobre la población de nacidos vivos menores a un año.

La mortalidad es consecuencia de diferentes factores: características biológicas, modos de vida, etc. Un aspecto biológico importante es la edad por un lado, a mayor edad mayor posibilidades de mortalidad y a su vez el sexo, en cualquier edad el hombre tiene mayores posibilidades de mortalidad que la mujer. Otros factores importantes como las condiciones de vida, teniendo en cuenta la alimentación, salud y actividades que realiza el individuo. Cuando los niveles de vida son muy bajos, baja renta, mínima alimentación, la probabilidad de mortalidad sube.

Los avances científicos y tecnológicos, han aumentado la esperanza de vida, lo que produce un alargamiento de la vida y disminuye el riesgo de mortalidad en edades en las que tiempo atrás la mortalidad tenía una alta tasa.

El concepto demográfico natalidad mide la frecuencia de los nacimientos ocurridos en una población total, en cambio la fecundidad mide la frecuencia de los nacimientos ocurridos en el subconjunto de población que se encuentra en edad de procrear.

La natalidad y fecundidad son un fenómeno importante, para analizarlo se debe tener en cuenta el suceso desde la madre y desde el nacido, es un fenómeno que puede repetirse para los padres, pero es irrepetible para el nacido.

Algunas variables a tener en cuenta cuando se realiza un análisis de la fecundidad son el sexo del nacido, edad de la madre, estado civil, orden de nacido, etc.

Se pueden realizar dos tipos de análisis para estudiar la fecundidad: De momento o transversal, se realiza el estudio en un intervalo de tiempo determinado y limitado. De cohorte o longitudinal: Seguimiento de una generación o cohorte femenina durante sus años fértiles.

Entre los análisis de tipo transversal se puede obtener: la tasa bruta de natalidad es el resultado de dividir nacimientos ocurridos en el años sobre la población a mitad del año y multiplicándolo por mil para expresar el resultado cada mil habitantes.

Sin embargo para obtener un indicador más fiable, es conveniente utilizar la tasa general de fecundidad, porque ella se obtiene a través del conciente del total de nacimientos sobre la población femenina en edad fecunda.

También se pueden utilizar las tasas específicas de fecundidad, donde se relacionan los nacimientos correspondientes a las madres en una edad determinada sobre la cantidad total de población femenina de esa misma edad.

Si se realiza la suma de las tasas específicas se proporciona el Índice sintético de fecundidad o Número medio de hijos por mujer, que refleja el número promedio de hijos que puede tener una mujer durante sus años fértiles.

Otro indicador que puede ser importante para el análisis es la Edad media al ser madre y se obtiene realizando la sumatoria de las edades medias por la tasa específica de fecundidad para cada una de ellas y dividiendo el resultado por la suma de las tasas específicas de fecundidad. Este indicador permitirá realizar valoraciones acerca del comportamiento, factores socio económicos y culturales que llevan a las mujeres a tener sus hijos en una edad determinada promedio. Acompañando este índice se debe incluir la tasa general de fecundidad matrimonial, dividiendo el total de las mujeres el número de total de mujeres casadas en estado fértil sobre el Nro de nacimientos de madres casadas. O realizando tasas específicas por intervalo de edad y obteniendo también el Índice sintético de Fecundidad Matrimonial.

Otro indicador para analizar es la Tasa bruta de Reproducción la cual es igual a la suma de las tasas específicas de fecundidad de nacimientos femeninos. Esto significa el número de hijas que una mujer podría tener para asegurar su reemplazo.

A través del análisis longitudinal se puede obtener la tasa específica de fecundidad de una generación al relacionar los nacimientos de madres correspondientes a una cohorte sobre la población total de mujeres de esa cohorte. Si se tiene una serie temporal larga de esa cohorte se puede obtener la descendencia final, es decir número de hijos que ha tenido esa cohorte al finalizar su etapa de reproducción.

Para ver gráficamente estas tasas se utilizan diferentes modelos: la función gamma, función longnormal y función beta.

Los niveles de fecundidad de una población están relacionados con una serie de factores qie determinan e inciden en la cantidad de hijos y la edad de ser madre. Entre los factores más importantes están los biológicos, la edad, la esterilidad, la infecundidad e incluso la mortalidad de mujeres en periodos fértiles (el cuál es un factor que muchas veces proviene de causas socioeconómicas). Estos factores se superponen con los factores sociales, culturales y económicos que determinan el comportamiento de las parejas y por consecuencia la cantidad de hijos que desean tener, cuando, y como.

La natalidad produce consecuencias en la composición de la población, la más importante es el crecimiento de la población que dependerá del Nro de nacidos y otra consecuencia podría ser el envejecimiento de la población cuando la natalidad desciende y una disminución del tamaño de los hogares por la misma causa.

La nupcialidad es un fenómeno demográfico que se deriva de la existencia de matrimonios sobre las disoluciones de estos. Es un concepto muy relacionado con la fecundidad, la migración y la composición de los hogares.

La nupcialidad es muy importante en el estudio de la composición de la población, debido a que por ciertos comportamientos sociales, es un paso obligado para tener hijos, además esta depende mucho del nivel económico, al parecer cuando los niveles económicos bajan la edad de nupcialidad se retrasa y a la inversa.

Para medir la nupcialidad se deberán realizar las medidas por sexo para evitar reiteraciones. Se puede hallar la tasa bruta de nupcialidad, número de matrimonios sobre el total de la población.

La tasa general de nupcialidad se obtiene de la misma forma, pero en el denominador se encuentran solo las personas susceptibles de contraer matrimonio. La tasa específica de nupcialidad se obtiene sobre la población en intervalos de edad o cohorte.

La suma de las tasas específicas no dará el Índice sintético de nupcialidad, que refleja el número total de matrimonios para una cohorte ficticia a lo largo de su vida. Así también se puede calcular la Edad media al matrimonio, sumatoria de todas las personas que se casan por su edad sobre el total de casados.

Otro de los fenómenos demográficos importantes es la migración, es uno de los fenómenos más volátiles, es renovable y es uno de los más dificultosos para la demografía.

La movilidad social, es el conjunto de desplazamientos en el espacio físico, de individuos o de grupos, sea cual sea su duración y la distancia de sus desplazamientos. Sin embargo este concepto incluye todos los tipos de movilidad social, la migración es un tipo de movilidad social con la característica específica que es el cambio de lugar de residencia.

Para analizar la migración se tienen en cuanta el tiempo y la escala, de esta manera se utilizan escalas geográficas y administrativas (internacional, interregional, interurbana, rural) y se las relaciona con el tiempo.

El espacio de vida es un espacio vectorial determinado por el conjunto de itinerarios cíclicos que realiza una persona en su rutina diaria. De este conjunto de lugares, el punto de salida es la residencia. Cuando se produce un cambio de residencia, todo el conjunto de lugares cambia, y cambia el espacio de vida. Esto constituye una migración.

Muchas veces es difícil medir estos movimientos, pero como el cambio de residencia o límite espacial suele dar lugar a algunos documentos administrativos como por ejemplo cambio de domicilio, a partir de allí se pueden tomar los datos.

Según las fronteras que se traspasen, la migración puede ser interna (dentro del mismo país) e internacional (se traspasa la frontera nacional).

Hay una gran diferencia entre la teoría y la práctica al querer contabilizar las migraciones, ya que muchas veces no se cuenta con los datos de entrada y salida. Sin embargo a pesar de las limitaciones se puede obtener los datos de algunas fuentes de información como: el registro de población (padrón municipal de habitantes), fichero centralizado de población informatizado (censo electoral), método del movimiento natural y de las probabilidades de supervivencia, censos y encuestas sociodemográficas.

Para analizar la migración es necesario tener en cuenta sus causas y determinantes ya que están en estrecha relación con los ciclos de vida económica y social.

El análisis se puede realizar longitudinal o transversalmente. El análisis longitudinal se realiza a través de un seguimiento de las migraciones sucesivas de un individuo o de una cohorte de individuos a lo largo de su ciclo de vida. Sin embargo es muy difícil llevarlo a la realidad por la falta de información. Lo que se realiza generalmente es, conseguir información de las encuestas o registros de población, y dividir a la población en dos categorías: sedentarios y migrantes, y a partir de allí se establece la tasa de migración para cada cohorte.

El análisis transversal puede realizarse a través de los censos y estadísticas. A través de el se puede calcular la tasa de migración para el conjunto de l población por edades y grupos, la emigración neta, etc.

La migración neta se calcula restando la población al final del periodo con la población al principio y el resultado se resta a los nacimientos menos las defunciones. El resultado es igual a la migración neta, es decir inmigrantes menos emigrantes.

Otro método para obtener la migración es el de la población de los supervivientes, se puede realizar si se tienen los datos de dos censos en un intervalo de años, se dispone las personas del primer censo y la supervivencia de estas en el segundo (si se disponen el número de defunciones) y por cociente se obtiene la migración neta.

La tasa de emigración se obtiene dividiendo el Nro de migraciones por la amplitud del intervalo temporal.

El índice de atracción es la relación entre las inmigraciones llegadas a un área determinada en un período determinado con la población media de esa área.

Luego a partir de las mismas se pueden calcular las tasas específicas por edad. Y si se suman las tasas específicas por edad se obtiene el índice sintético de migración.

Para solventar la falta de análisis longitudinales posibles, se puede realizar la tabla de migrabilidad, esta es muy importante para el análisis de las migraciones. Describe a medida que la edad avanza como se produce en una generación ficticia el cambio de sedentarios a migrantes. Dentro de esta tabla se puede obtener datos como la edad media y la intensidad.

Existen ciertas regularidades que se pueden observar en el análisis de la movilidad, debido a ciertos factores que la producen en ciertas edades. Por ejemplo los adultos jóvenes tienen una alta tasa de migración debido a que cuando terminan los estudios, se ponen en la búsqueda de empleo, se observa una alta tasa de migración de las zonas rurales a las metrópolis urbanas.

Otro factor determinante de migración es la nupcialidad y también se ven altas tasas de movilidad de niños menores a 16 años, en consecuencia a la movilidad de sus padres.

El modelo migratorio, se grafica en funciones distintas, por la edad y según la causa que origino la movilidad.

Los modelos espaciales son más numerosos, pero también más complejos, estos tienden a considerar ciertas ideas fundamentales, la distancia como la variable determinante del fenómeno, las variables independientes son reducidas, son modelos deterministas y estáticos y su formulación algebraica es no lineal.

Las migraciones siempre están determinadas por alguna causa, existe siempre alguna motivación que hace que un individuo decida movilizarse a otro lugar de residencia, esta motivación es una tensión migratoria desde el lugar antiguo de residencia hacia el nuevo lugar. Esta tensión cesa cuando el individuo logra vencer las dificultades que trae el desplazamiento, entre ellas, los costos, la cultura, la receptividad, la lengua, etc.

Entre las consecuencias que genera la migración en las ciudades están el crecimiento de la población del lugar de destino y el decrecimiento en el lugar de origen. La salida de individuos jóvenes supone un envejecimiento en la población, y por consiguiente pérdida de la capacidad reproductora y disminución de la natalidad en la ciudad de origen y exactamente lo contrario ocurrirá en la ciudad de destino.

Las proyecciones demográficas pueden ser previsiones o perspectivas. Con las previsiones de trata de prever o acertar cómo va ser la realidad a partir de una hipótesis. Con las perspectivas de futuro se pretende crear escenarios de cómo sería una población en caso de que ocurrieran ciertas hipótesis.

Al realizar una proyección, el año correspondiente es el año de partida, y el año al que se va con la proyección es el año horizonte. El intervalo entre ambos es el período de proyección.

Las hipótesis dependen de si se está realizando una previsión o una perspectiva. En el caso de una perspectiva, cualquier hipótesis que refleje algún elemento de interés será válida, en cambio para una previsión, las hipótesis deben reflejar las evoluciones hasta el momento y las tendencias futuras estimadas más probables teniendo en cuenta el pasado y otras regiones que estén más avanzadas.

Para realizar las proyecciones hay ciertos requisitos importantes a tener en cuenta: Se debe tener los datos de edad y sexo de la población del año. Se debe fijar el período de proyección. Se debe analizar los fenómenos demográficos con un análisis retrospectivo para estudiar las tendencias. Se debe analizar la composición demográfica de otros países o regiones más avanzados que el de nuestro estudio. Elegir el tipo de proyección a realizar según conveniencia. Emitir y traducir hipótesis y por último proceder a los cálculos y análisis.

Entre los métodos de proyección podemos encontrar los Métodos de extrapolación y el Método de los componentes.

En los métodos de extrapolación el crecimiento de la población se considera independiente de la evolución de cada uno de los componentes demográficos. Son métodos de fácil manejo aunque en la actualidad no son muy utilizados. En estos métodos se aplica una fórmula matemática de crecimiento geométrica o logística para la población total.

El método de los componentes es el más utilizado y considera el crecimiento de la población como resultado de una combinación de la evolución de los distintos componentes demográficos. La ecuación que se lleva a cabo para este análisis es la compensadora, donde se comprueba el crecimiento de una población en dos momentos, el cual es igual al tiempo al momento del análisis más el saldo natural más el saldo migratorio.

Para realizar una proyección de este tipo primero que nada se debe determinar la población de referencia (preferentemente se puede elegir como población de partida la generación nacida ese mismo año al 1 de enero) y establecer la finalidad de las proyecciones, al igual que el periodo de proyección. Luego es necesario saber si existen datos relativos a la población suficientemente largos como para analizar su evolución pasada y en tercer lugar debe recopilarse información de otras poblaciones que se encuentren más avanzadas, las cuáles servirán para comparar con los datos de las proyecciones. Por último se deberán emitir las hipótesis, traducirlas, analizarlas y por último contrastar los resultados.

.

Caracterización de la población de Tandil:

Cuando en 1823 se fundo el Fuerte Independencia (Tandil), comenzó un proceso sistemático de ocupación blanca en la región al cual le sucederían una serie de etapas de asentamiento de la población ligadas a la evolución socioeconómica.

El primer flujo significativo de población blanca, fueron los 400 hombres que dejó Martín Rodríguez luego de la fundación. Junto a ellos ya existía una población dispersa de cazadores y comerciantes.

A medida que las tierras fueron siendo incorporadas a la producción, se comenzó un proceso de ocupación, pero este fue muy lento. A pesar de ello, en 1839 se da un retroceso debido a los malones indígenas que todavía andaban por la zona.

A partir de 1840 comienza otro período de migración hacia la zona debido a la expansión de las actividades ganaderas.

Así, para 1850 el pueblo ya era independiente del fuerte y debido a sus necesidades comenzaron rápidamente actividades para cumplir con las necesidades de bienes y servicios.

La actividad económica imperante en ese momento era la agricultura y ganadería, hasta que en 1883 gracias a la llegada del ferrocarril, se comenzó con la explotación minera.

El pueblo creció administrativa, financiera y comercialmente. La agricultura incorporó mejoras tecnológicas y la ganadería se amplió.

El período extendido hasta 1914 dio un enorme crecimiento económico, las actividades se diversificaron y se produjo un crecimiento de la población por la inmigración de familias provenientes en su mayoría de zonas aledañas y de Buenos Aires, además de extranjeros. Esto trajo como consecuencia una gran complejidad en la estructura social.

Por lo tanto, en el período entre 1840 a 1914, el saldo vegetativo juega un papel importante, formando una base de crecimiento demográfico permanente. Los saldos migratorios tienen fluctuaciones más marcadas relacionadas con las fluctuaciones económicas locales.

La tasa de fecundidad se mantuvo muy elevada al principio (8,5) comenzando a disminuir para 1895 (7,9).En conclusión en este periodo la inmigración fue el fenómeno demográfico dominante y el crecimiento natural aportó también en el crecimiento de la población

Entre 1920 y 1930 se dio el auge y decadencia de la piedra, durante esta época el crecimiento de la población siguió generándose a un ritmo menor, especialmente en las zonas rurales.

La decadencia de la actividad minera generó que muchos trabajadores, ya sin trabajo emigraran para otros centros más grandes como Mar del Plata en busca de actividad laboral.

La crisis del 30, la cual afectó todo el país también se hicieron sentir en Tandil, la población se vio afectada en sus actividades económicas.

A partir de la década del 40 comenzaron grandes cambios económicos, sociales y políticos. Aparecieron oportunidades de empleo en la zona urbana, lo cuál incentivó el asentamiento de familias dentro del pueblo. El surgimiento de la fábrica metalúrgica creó grandes cantidades de puestos de trabajó y mejoró muchísimo la economía del pueblo.

Todavía para esa época los servicios de salud, educación comunicación eran deficientes.

La vivienda comenzó a fomentarse a través de préstamos y construcción de conjuntos habitacionales a precios populares.

De a poco fueron creándose escuelas, se creó en 1964 la universidad, la cual para 1975 se nacionalizó, se crearon el hospital, clínicas, sanatorios. Se asfaltaron y trazaron caminos y se extendieron los servicios.

En conclusión la segunda gran etapa expansión de Tandil se dio entre 1914 y 1985. La TBN está en el orden del 40 % anual hacia 1915 y comienza descender hasta llegar a un 20% anual para 1960. En 1970 nuevamente haciende al 25%, pero esto se debe más que nada al ingreso migratorio femenino.

La TBM partió de un valor del 17% en 1914 y disminuyó al 10% en la década del 50 gracias a las mejoras sanitarias. Sin embargo para 1960 el envejecimiento de la población vuelve a aumentar la TBM.

El saldo migratorio en el periodo de 1914 a 1938 es prácticamente nulo o negativo debido a la crisis del 30, pero para 1944 se torna positivo con ritmos variables de 1,97% hasta 1960, debido específicamente al desarrollo de la industria metalúrgica, lo que atrajo particularmente más hombres y se deduce en la disminución de la TBN para esa fecha.

Para la década del 70 el SMT aumenta al 3,84%, esto se debe al surgimiento de la universidad, lo que atrae familias y estudiantes, y a la reducción de la distancia gracias a la mejora de los caminos que se comunican con otros centros urbanos. Gracias al ingreso de familias y mujeres, se neutraliza el saldo positivo de hombres y se positiviza el saldo de mujeres.

A partir de los años 70 el saldo positivo acelera su tasa, las condiciones de una ciudad en pleno crecimiento, que ofrece oportunidades laborales a las familias genera que la población rural ingrese a la ciudad en busca de trabajo, también se observa ingreso de familias de pequeños centros aledaños. El ingreso de estudiantes provenientes de diferentes centros cercanos por la universidad, se renueva cada año.

A partir de la década del 90 y hasta la actualidad se observa un importante SMT positivo debido además por el ingreso de familias provenientes de centros urbanos importantes como Bs. As., Mar del Plata, etc. que migran en busca de mejores condiciones de seguridad, tranquilidad y calidad de vida.

El turismo es en la ciudad una importante actividad económica que desde los inicios del pueblo fue desarrollándose para ser ahora muy importante para la población. Sigue creciendo día a día, en los últimos años se han desarrollado muchas mejoras, construcción de alojamientos, especialmente cabañas, mejoramiento de lugares atractivos y recreacionales, y una educación de la población en como tratar al turista. Por lo tanto la actividad turística es el sustento económico de muchas familias y aporta al ingreso económico local. Esto genera la migración de personas en busca de trabajo por lo que genera el crecimiento de la población, mejora la calidad de vida de esta y puede en consecuencia aumentar la natalidad (por el aumento en ingreso de las familias).

Población de Tandil por origen y localización (1869- 1991)

Año

Pob Masculina

Pob Femenina

Pob total

%Pob. Urbana

 

Argentinos

Extranjeros

Argentinas

Extranjeras

 

 

1854

1530

162

1190

17

2899

27,6

1869

2102

578

2001

189

4870

44,8

1881

3419

1751

2970

622

8762

40,6

1895

5043

3490

4924

1524

14981

47,3

1914

10655

8938

10676

3792

34061

46,3

1947

24141

5738

23429

3155

56463

61

1960

30780

4848

30030

3184

68842

70,6

1970

36459

3050

34959

2574

77042

85,4

1980

43439

2411

43918

2187

91955

88,7

1991

47933

1304

50519

1458

101214

89,2

Fuente: Censos Nacionales y provinciales

Porcentaje de extranjeros sobre la población total

jurisdicciones

1914

1947

1960

1970

1980

1991

Argentina

30

15

13

9

7

5

Pcia. Buenos Aires

35

18

16

12

9

6

Tandil

37

16

12

7

7

2,7

Cantidad de población urbana sobre la población total

 

 

 

Jurisdicciones

1914

1947

1960

1970

1980

1991

Argentina

52,7

62,2

72

79

82,8

88,4

Pcia. Buenos Aires

54,4

72

84,3

91,3

93,2

94,5

Tandil

46,3

61

70,6

85,4

88,7

89,2

Tasa Global de fecundidad (Nro medio de hijos por mujer al final de su período fértil)

Jurisdicciones

1914

1947

1960

1970

1980

1991

Argentina

5,3

3,3

3

2,9

3,2

 

Pcia. Buenos Aires

4,8

 

2,6

2,8

3

2,2

Tandil

5,6

2,9

2,9

3,1

2,9

2,5

Crecimiento demográfico intercensal de la población total de Tandil (1862-1980)

Periodo

SVT

SMT

pob

TCVA

TCMA

TCGA

1862-69

585

685

4870

17,45

20,44

37,89

1869-81

1441

2451

8762

19,11

32,51

51,62

1881-95

3521

2699

14982

22,17

16,99

39,16

1895-1914

9818

9261

34061

22,7

21,42

44,12

1914-47

27729

-5327

56463

18,28

2,77

15,51

1947-60

10603

1719

68842

13,39

1,97

15,36

1960-70

7607

523

77042

10,1

1,12

11,22

1970-80

11108

3402

91685

13,77

3,84

17,61

Referencias :

 

 

 

 

 

 

SVT: Saldo Vegetativo total.

SMT: Saldo Migratorio Total.

Pob: Población total.

TCVA: Tasa de Crecimiento Vegetativo anual.

TCMA: Tasa de Crecimiento Migratorio anual.

TCGA: Tasa de Crecimiento Global anual.

Periodos

Matrimonios

Nacimientos

Defunciones

Crec. Veg

Ind. Matrim.

Ind. Nac.

Ind. Def.

1erTrim 2000

156

454

228

226

1

1

1

2doTrim 2000

100

488

238

250

0,64

1,07

1,04

3erTrim 2000

84

469

307

162

0,54

1,03

1,35

4to Trim 2000

122

484

240

244

0,78

1,07

1,05

1er Trim 2001

159

440

214

226

1,02

0,97

0,94

2do Trim 2001

88

522

252

270

0,56

1,15

1,11

3er Trim 2201

76

480

329

151

0,59

1,06

1,44

4to Trim 2001

114

461

276

185

0,73

1,02

1,21

1er Trim 2002

124

462

226

236

0,79

1,02

0,99

2do Trim 2002

73

511

134

377

0,47

1,13

0,59

3er Trim 2002

74

453

289

164

0,47

1

1,27

4to Trim 2002

118

448

260

188

0,76

0,99

1,14

1er Trim 2003

158

506

225

281

1,01

1,11

0,99

2do Trim 2003

87

471

299

172

0,56

1,04

1,31

3er Trim 2003

78

483

310

173

0,5

1,06

1,36

4to Trim 2003

118

465

253

212

0,76

1,02

1,11

1er Trim 2004

145

519

222

297

0,93

1,14

0,97

2do Trim 2004

80

506

325

181

0,51

1,11

1,43

Conclusión:

La ciudad de Tandil ha ido creciendo desde su fundación en diferentes etapas, en general el crecimiento generado por las migraciones se relacionaron directamente con la situaciones económicas positivas que ofrecían a los inmigrantes posibilidades laborales.

El crecimiento de la población tiende siempre a ser positivo, solo se observaron un crecimiento negativo durante la crisis del año 30'.

La mortalidad que en un principio era alta, fue bajando su índice cuando la ciudad mejoró sus servicios sanitarios.

La tasa de fecundidad ha ido disminuyendo con el paso de los años, al igual que en el resto del país.

En un principio era muy grande el porcentaje de extranjeros de la población, el cuál fue disminuyendo con el paso de las generaciones.

La población comenzó por tener una actividad principal agroganadera (al igual que todo el país) y con el paso de los años se fueron diversificando las actividades laborales. Hoy en día es una ciudad muy enfocada en el sector terciario, especialmente en la actividad turística.

Aún hoy en día la ciudad sigue creciendo y siendo foco de los inmigrantes de centros urbanos importantes y de pequeñas localidades aledañas en busca de mejores posibilidades, tanto en lo laboral, educacional, como en la seguridad.

6




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar