Economía y Empresa


Capital Social en Colombia


EL CAPITAL SOCIAL EN COLOMBIA

¿Qué es Capital Social?

Las relaciones sociales y las interacciones tienen un gran valor para cada individuo cuando de lograr objetivos y desempeñar adecuadamente una labor se refiere. Implícito en estos aspectos figura el Capital Social (Ksocial); el cual se puede definir desde una perspectiva económica como la normatividad que da parámetros para construir redes sociales, y así mismo para facilitar un trabajo en equipo, en el que se resalte la búsqueda de un beneficio común realizando la mejor optimización del esfuerzo y los recursos utilizados.

Cuando hablamos de Ksocial nos encontramos con dos formas o enfoques distintos de verlo, siendo estas Capital Social Cognitivo y Capital Social Estructural. En el ámbito del Social Cognitivo nos encontramos con factores intangibles y subjetivos como lo son las relaciones interpersonales, los sentimientos y los pensamientos, manifestados en valores, actitudes y creencias, cuya adecuada interacción se reflejará en un eficiente cumplimiento de las metas. Por otro lado, al referirnos al Social Estructural nos encontramos con una concepción macro; en este caso se analizan las relaciones entre un individuo y las instituciones formales e informales a nivel local, el cual esta conformado por la estructura de las organizaciones sociales. El Capital Social Estructural, tal y como lo propuso Woolcock, puede describirse en tres dimensiones:

  • Bonding o Asociaciones Horizontales Cercanas: son las relacionadas con los vínculos familiares, laborales y en general las interacciones informales que se pueden presentar en una sociedad (amigos, vecinos, grupos religiosos, etc.). Ésta es considerada como la asociación que genera una mayor acumulación de capital, debida a la existencia de una equidad de beneficios entre los miembros pertenecientes a determinada sociedad, lo que asegura un mayor compromiso y por lo tanto un mayor éxito.

  • Bridging o Asociaciones Horizontales Ampliadas: a éstas pertenecen las personas de diferentes redes sociales, que son reunidas en una misma organización (deportiva, cultural, no gubernamental, étnica y de caridad, entre otras), permitiendo así un intercambio de recursos, visiones y oportunidades, caracterizada por ser menos frecuente que las demás.

  • Linking o Asociaciones Verticales: se refieren a la relación entre individuo y las instituciones formales para intercambiar recursos e ideas. Tienen como principal característica la existencia de una distribución no uniforme de poder entre sus miembros, puesto que su estructura es de gradación.

Estas tres dimensiones del Capital Social nos brindan concepciones importantes acerca de su capacidad para generar ingreso, la cual depende del tipo de asociaciones que se apliquen y de la magnitud de las mismas, es decir que entre más extensa sea mayores serán los beneficios adquiridos.

Estudios Del Capital Social En Colombia

María Mercedes Cuellar y John Sudarsky son considerados como los principales exponentes sobre la medición y estudio del capital social en Colombia. Los dos autores llegan al mismo punto en que consideran que el Capital Social en Colombia es muy bajo. Sudarsky propone un modelo de construcción de indicadores de Ksocial y participación ciudadana en Colombia, a través del instrumento BARCAS (Barómetro del Capital Social). Con el trabajo de John Sudarsky se nos propone también el término FENOVAL (Fe en información No Validada), cuya valoración nos deja ver el nivel de acceso que tiene cada uno de los integrantes de la sociedad civil a una información totalmente corroborable. Dicha incursión en el estudio del Capital Social colombiano y la determinación del FENOVAL y las BARCAS se deben a la aplicación de la World Value Survey (algo así como “Encuesta Mundial de Valores”), un estudio a nivel mundial propuesto por el Institute for Social Research de la Universidad de Michigan, de donde se obtuvieron los siguientes datos de Colombia, más específicamente de Bogotá (su capital), en comparación con el nivel de valores promedio que se manejan alrededor del mundo(ver figura 1), donde se observa que a pesar de que la ciudad maneja un buen nivel de valores en sus integrantes hay una fuerte carencia en los aspectos de trabajo duro, independencia, ahorro y -con una preocupante valoración- el sentido de determinación y perseverancia, que son tal vez (en nuestra opinión) unos de los factores más determinantes y relevantes en cuanto al aumento de Capital Social se refiere.

Más no es suficiente con analizar el ambiente social e identificar las carencias que se tienen, sino que es también necesario reflexionar pronto acerca de cómo solucionar estos problemas.

Ahora, hay que hacer hincapié en los valores socio-emocionales (que antes no eran tomados en cuenta y permanecían bajo la sombra de los bienes y servicios materiales); con una optimización debida de dicho concepto podríamos fomentar el aumento del nivel de valores manejado por la gente de bajos recursos, de modo que la pobreza se disminuyera (gracias a la iniciativa propia, el apoyo y la confianza que se le brindaría a este segmento de la sociedad civil), logrando así uno de los principales objetivos necesarios para generar la tan esperada re-valoración del Capital Social.

Figura 1 (Priorización de Valores en Colombia )

'Capital Social en Colombia'

DESARROLLO ECONÓMICO COLOMBIANO

Capital Social y Capital Humano

En economía no podemos limitarnos a estudiar conceptos matemáticos, donde todo es modélico y perfecto. Hay que incluir también las cuestiones sociales. Con el transcurso del tiempo muchos economistas, filósofos, políticos y demás, se han encargado del estudio de los principales factores que inciden en el desarrollo de una nación, realmente son muchos, pero algo muy claro es que se ha considerado la acumulación de capital humano como un determinante clave del crecimiento económico, puesto que el mismo esta directamente relacionado con el Capital social, el cual nos va ayudar a tener una mayor participación ciudadana, que permite fortalecer a una sociedad civil y los lazos culturales de la misma, generando una economía activa y en vía de desarrollo.

El capital humano en una economía de mercado (como en la que vivimos actualmente) debe tener un gran sentido de responsabilidad social, (la cual nos va a generar -a largo plazo- crecimiento, estabilidad y pleno empleo), promover la justicia social y proteger el medioambiente, con un buen manejo de estas tres habilidades del capital humano se creará una nueva visión, de una economía eficiente y orientada hacia el progreso humano, la cual a su paso genera oportunidades para todos, responsabilidad de todos y comunidad entre todos (vemos su relación directa con lo que es Ksocial), creciendo económicamente y permitiéndonos tener más recursos financieros para solventar un poco el desarrollo de la sociedad en general, la cual nos ha servido para obtener el desarrollo ya mencionado.

Fortalecer el capital social a través de un mayor incentivo a la participación ciudadana en nuestro país, se vuelve una tarea prioritaria del desarrollo humano. Cuidar las distintas formas de sociabilidad, promover las relaciones de confianza y cooperación, en fin, fortalecer el vínculo social entre las personas, es el modo más eficaz de devolverle a la sociedad el protagonismo que requiere. Además, es importante que aprendamos a escucharnos y a ponernos en el lugar del otro. Esto parece tan de sentido común, pero es de vital importancia para el desarrollo humano.

Los problemas que atrofian nuestra economía.

Los problemas que en nuestro país sobresalen son: la violencia, la pobreza, el desempleo, los cuales afectan en gran parte al desarrollo de la economía colombiana, puesto que las relaciones y conexiones entre los ciudadanos se empiezan a romper generando un caos social en el cual la economía colombiana será una de las mas afectadas. Con el transcurso del tiempo y por los diferentes mandatos que el país ha atravesado nos hemos dado cuenta que nuestro país va por un mejor desarrollo económico, el cual se debe a la mayor inversión que el gobierno le ha dado a la seguridad social, trayendo consigo beneficios entre la comunidad. En últimas los únicos responsables de la economía colombiana son los mismos ciudadanos en los cuales recae la responsabilidad de escoger los mejores dirigentes para el país y así pensar en un beneficio mutuo mas no individual. Es desde ese momento que la democracia comienza a jugar un papel fundamental en el proceso del crecimiento del Capital Social. Dicho papel de importancia que tiene la democracia será tratado con un poco más de detalle a continuación.

El Capital Social y la Democracia

Para tratar el tema del Capital Social desde el ámbito de la democracia es más que lógico referirse a lo que se conoce como debate público, que es tal vez la base sobre la que descansan los principios básicos (y de ninguna manera menos importantes) de la vida política de una sociedad civil cualquiera. Se debe así mismo realizar una muy clara diferenciación entre el concepto de ciudadanía, que puede ser comprendido bajo dos diferentes modos de ver, que son el enfoque que del Estado-Nación y el de los Derechos Individuales. En éste último enfoque es que se debe enfatizar, es de donde se puede lograr que haya un incremento en el Capital Social colombiano. Hay que educar a los individuos, de modo que aprendan a hacer un uso razonable y acertado de sus respectivos Derechos Individuales. El problema real consiste en que la población colombiana (y no solo la colombiana sino también la comunidad latinoamericana en general) ha venido perdiendo, casi totalmente, su confianza en los políticos, debido a los distintos y numerosos casos en los que la corrupción y la mala administración fueron los principales protagonistas de las campañas, los mandatos y el común denominador entre los partidos políticos. Los anteriores factores fueron, poco a poco, haciendo que la gestión política fuera perdiendo credibilidad y la confianza que algún día llegó a tener. Entonces es donde entra el Capital Social a actuar y a tratar de cambiar la lamentable situación en que se encuentra el ambiente político, dándole pues a cada uno de los individuos la autonomía, seguridad y eficacia necesaria para que analicen las opciones existentes y puedan elegir, así como exigir. Dicha potenciación de las personas es tan solo el primero de muchos pasos que hay que dar a medida que la historia vaya evolucionando; es también importante reconocer el papel de las instituciones y así mismo re-estructurarles de tal forma que sean entidades mucho más asequibles, fiables y flexibles, y exista cierto ánimo y optimismo por parte de los individuos de la sociedad civil para la participación constante, responsable y activa en este tipo de procesos colectivos.

EL INCREMENTO DEL CAPITAL SOCIAL

Luego de ya analizar con cierta profundidad el concepto de Capital Social y la situación que presenta Colombia con respecto al mismo, surge tal vez la más obvia de las inquietudes. ¿Cómo podría elevarse el nivel de Capital Social en Colombia? Si bien es ciertos que hay algunos teóricos que afirman que el Ksocial nace con la sociedad, hay muchos otros que consideran que éste se puede crear y enriquecer sin ningún problema. Este Ksocial debe comenzar a generarse desde las relaciones cercanas (como las que se dan en los barrios) y proyectarse hacia la sociedad en general a un plazo un poco más largo. Valores tan cotidianos como la puntualidad, la transparencia y la responsabilidad hacen que poco a poco se vayan generando cambios (siempre para mejorar) en la cultura. Además de eso, vemos la forma en que los medios de comunicación -específicamente por medio de los comerciales institucionales- han venido tratando de generar cambios mentales en la sociedad. Estos pequeños cambios, aunque parezca improbable, tienen una gran influencia en la economía colombiana. La suma de pequeños cambios por parte de la sociedad civil hará que se logre un ambiente de interacción, lo cual cambiará la imagen que tiene el país y se generará un mejor funcionamiento del mismo. Luego tendrán que venir los cambios institucionales, mucho más complejos pero indispensables también. Colombia solo logrará la paz cuando el Estado sea una institución ejemplo de confianza y honestidad. Con esos cambios de imagen (tanto a nivel local como nacional), por ejemplo, podría presentarse un incremento en la Inversión Extranjera Directa, originada por el menor grado de inseguridad que se daría en la sociedad.

El Ksocial sí se puede crear y la confianza es el camino. Hay que confiar en el vecino, en el próximo. Hay que confiar y dejar que confíen en uno, por lo tanto hay que ser un ejemplo de confianza a seguir. Obviamente, tener confianza en los demás no es fácil y genera cierto riesgo, más sin embargo todo tiene siempre un coste de oportunidades que hay que asumir, para así progresar.


BIBLIOGRAFÍA

  • SUDARSKY ROSENBAUM, John, “El Capital Social De Colombia” Departamento Nacional De Planeación, Bogota, 2001.

  • HOMMES RODRÍGUEZ, Rudolf, UMAÑA APONTE, Claudia, Archivos de Economía, “Colombia En Los Próximos Veinte Años, El Pais Que Queremos”, Departamento Nacional De Planeación, Dirección de Estudios Económicos, Documento 280, Bogota marzo 3 de 2005.

  • POLANÍA REYES, Sandra Viviana, “Capital Social E Ingreso De Los Hogares Del Sector Urbano En Colombia”, en:

http://economia.uniandes.edu.co/~economia/archivos/temporal/d2005_50.pdf

  • GAVIRIA RÍOS, Mario Alberto, “Capital Humano, Complementariedades Factoriales Y Crecimiento Económico En Colombia”, en:

http://www.eumed.net/libros/2005/magr/magr.doc

  • Tomado de:

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTSOCIALDEVELOPMENT/EXTTSOCIALCAPITAL/0,,menuPK:401021~pagePK:149018~piPK:149093~theSitePK:401015,00.html

CONCLUSIONES

  • El potencializar el Capital Social y por tal el humano es uno de los principales objetivos que se deben tener como país, como sociedad y como seres humanos, con esto logrando ligar mas las relaciones humanas, culturales y sociales, en pro de una economía desarrollada. Como se ha demostrado las buenas interacciones entre la comunidad van a generar un mayor beneficio a la sociedad no solo económicamente, también en cuanto a la seguridad Nacional que consigo traerá un superávit para el país.

  • El Ksocial se puede construir y la confianza es el camino para conseguirlo, empezando por los mismos hogares y sobretodo por cada individuo puesto que como popularmente se dice “un solo vaso de agua no puede generar una tormenta” .

  • El gobierno juega un papel muy importante a la hora de tomar su posición en cuanto al Capital social porque éste tiene bajo su responsabilidad a todo un país el cual tiene que salir adelante y esto lo logrará tan solo con el respectivo ejemplo que el gobierno brinde al país, para así empezar a crear una cultura ciudadana en la cual el pueblo será beneficiado con el tiempo.

  • Si la comunidad desea exigir lo primero que ésta tiene que hacer es poner el ejemplo, es decir; ser conciente que cundo van ha elegir a nuestros dirigentes, esta poderosa arma contra los corruptos tiene que ser muy bien utilizada, analizar y pensar no solo el lo individual y beneficios propios sino en lo colectivo y en un país que lo ha dado todo pero que muchas veces por errores de la misma sociedad no ha podido surgir como lo debería hacer. Con esto El Capital Social cada vez va ha ser mas fuerte trayendo consigo los beneficios correspondientes a la Economía colombiana.

INTRODUCCIÓN

Colombia un país joven, con problemas, con recursos naturales, con gente pujante y deseosa de salir adelante; como todo país tiene sus pro y sus contra, lo importante es darse cuenta de las cosas buenas que realmente tiene, claro sin dejar a una lado los problemas que nunca faltan. En todo este proceso se encuentra un actor principal el cual envuelve a toda una sociedad y que cada día se puede construir para obtener las ventajas del mismo, éste del cual se habla es el Capital social, el cual esta directamente relacionado con el desarrollo económico de este país, teniendo presente a uno de sus principales exponentes -Sudarsky- el cual nos da a entender qué es y como se conforma el capital social.

Cuando hablamos de Capital social (Ksocial), nos referimos directamente a los lazos que una sociedad debe sostener para su desarrollo, otorgándoles la debida participación a otros agentes que vienen con el mismo, pero que al igual de este poseen una gran importancia en el desarrollo del país. El capital humano, el gobierno y la sociedad civil son los mencionados, los cuales desempeñan un papel fundamental en las grandes ligas de una economía que ya no es solo local si no global.

El mostrar los problemas que el país como cualquier otro tiene, es tan solo para darnos cuenta que todos estos se han generado por la carencia de Ksocial y que los mismos gobiernos se han encargado del deterioro de los mismos y sobretodo que el mismo pueblo ha permitido esto, por la ignorancia que estos obtienen porque en la mayoría de casos se dedican a pensar en un bien particular mas no general.

Con la ayuda del gobierno y de la misma sociedad se podrán amortizar tantos de los problemas que el estado presenta como los de la misma sociedad, generando un mayor desarrollo económico, puesto que la cultura, los valores y las creencias son parte de una sociedad y con adecuada mezcla de los mismos se llegara a obtener una gran desarrollo del ksocial que hoy en día esta tan escaso.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo, tiene como propósito analizar la importancia del capital social para el desarrollo económico, social y cultural de nuestro país, teniendo en cuenta la importancia que el capital humano nos representa y analizando los diferentes factores que afectan a una sociedad y es si a su economía; como: la democracia, el gobierno, la población.

Bajo la información obtenida se busca generar un espíritu de investigación en nosotros mismos, en el cual vamos a aplicar los conceptos teóricos en la practica, desarrollando una capacidad mas objetiva en el análisis de temas coyunturales y creando una conciencia ciudadana en cuanto a las relaciones sociales se refiere, teniendo en cuenta que estas nos llevarán a un desarrollo en nuestra economía colombiana y sabiendo que en un futuro nosotros somos unos de los principales protagonistas, y si hicimos desde un principio las cosas bien, así se reflejarán porque de lo contrario nos veremos enfrentados a un futuro económico incierto.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPITAL SOCIAL

¿Qué es el Capital Social?

Estudios Del Capital Social En Colombia

DESARROLLO ECONÓMICO COLOMBIANO

Capital Social y Capital Humano

Los problemas que atrofian nuestra economía

El Capital Social y la Democracia

EL INCREMENTO DEL CAPITAL SOCIAL

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Fuente: World Value Survey (1997) - John Sudarsky, obediencia, fe religiosa, determinación, perseverancia, tolerancia y respeto por los otros, ahorro, imaginación, sentido de pertenencia, trabajo arduo, independencia, buenas maneras.

Pleno empleo: hay pleno empleo cuando los mercados de trabajo están en equilibrio. Número de personas que buscan empleo es igual al número que se encuentran vacantes.

Una solo persona no puede hacer todo y lograr éxito en determinada labor, si no cuenta con el apoyo de toda una comunidad.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Colombia

Te va a interesar