Educación y Pedagogía


Capacidades coordinativas


CAPACIDADES COORDINATIVAS

INTRODUCCIÓN.

En la etapa infantil se hace imposible separar los elementos que la componen, ya que todos y cada uno de los aspectos del desarrollo están estrechamente ligados.

La relación del niño con el mundo externo pasa primero a través de la relación consigo mismo. Para lo cual es necesario comenzar con conocer su propio cuerpo, sus características y posibilidades, esta exploración tiene por objeto el acto motriz.

Dentro del trabajo motriz se puede hablar de motricidad fina; aquellas realizadas por los segmentos dístales, y gruesa la que reúne las actividades globales del cuerpo más proximales al eje central.

Al pasar la etapa de la niñez, llegamos a la adolescencia en la cual el movimiento es aún indispensable para poder desenvolverse, desarrollarse e interrelacionar en el medio.

Todas estas actividades presentan una serie de atributos comunes y ciertas maneras de realizarlas y todas estas condiciones se encuentran influidas en el fenómeno del ritmo implícito, especialmente en la coordinación del movimiento.

Y es precisamente el concepto de Coordinación quien presenta el papel central en esta investigación, tanto para niños como para adolescentes, en el cual se presenta la implicancia en el desarrollo motor de ambos grupos y como mediante el instrumento de medición “Tepsi” y “Test de aptitud física”, pueden ser evaluados para posteriormente ser estimulados y obtener de él, mayores logros de evolución psicomotriz, de acuerdo al desarrollo de cada grupo.

DESARROLLO MOTOR.

El desarrollo humano es un proceso que se caracteriza por tener etapas y realizarse a través del tiempo, en el cual se producen cambios visibles.

Como disciplina de estudio investiga los comportamientos humanos y las relaciones de estas acciones como afectan al ser humano, o al revés como el ambiente en el cual crece aquel ser humano afecta sus cambios comportamentales.

Un área de estudio del desarrollo humano es el desarrollo motor, definido como el cambio progresivo en el comportamiento a lo largo del ciclo de la vida, producido por la interacción entre los requerimiento de la tarea, la biología del individuo y las condiciones del ambiente, por lo tanto es un proceso secuencial, relacionado a la edad cronológica pero no dependiente de ella, que presenta una evolución desde movimientos desorganizados y poco habilidosos a la ejecución de habilidades motoras altamente complejas.

El desarrollo motor es estudiado bajo diversas teorías. Una de ella es la teoría Maduracional que plantea que los cambios progresivos en el funcionamiento de los sistemas vienen determinados genéticamente. La maduración de los sistemas y el crecimiento provocan los cambios, por lo tanto el desarrollo es independiente del medio. Dos grandes sistemas regularan la aparición de los cambios en el desarrollo: la mielinización y el sistema endocrino.

Esta teoría plantea tres principios:

1. Principio de Direccionalidad: Surgimiento de los movimientos en un orden

  • Cefalo - Caudal.

  • Próximo - Distal.

  • Coordinación Gruesa - Coordinación Fina.

  • Diferenciación: Primero movimientos generales (espontáneos), luego movimientos específicos (objetivo de mejoramiento).

  • Integración: De movimientos simples a movimientos complejos.

2. Principio de Asimetría Funcional: La maduración tiene la tendencia a desarrollar asimétricamente, es decir, existe predominancia en un momento de un lado y luego del otro lado, para luego integrarse ambos, al final de la maduración.

3. Principio de Fluctuación Autorreguladora: El desarrollo no es simultáneo ni paralelo. Algunos segmentos maduran primero y otros después, algunos órganos funcionan y otros están en receso.

HABILIDADES FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO.

Son movimientos intencionales, voluntarios que nos permiten adaptarnos a los cambios del medio y variar nuestro medio a voluntad. Se clasifican según sea de locomoción, manipulación y equilibrio.

Las habilidades motoras de locomoción nos permiten desplazarnos en el medio en el cual nos desenvolvemos, las habilidades motoras de equilibrio nos permiten cambiar voluntariamente de posición del cuerpo o disminuir la base de sustentación, las habilidades motoras de manipulación son aquellas que nos permiten relacionarnos con objetos, pueden ser gruesas o finas.

Todas estas habilidades requieren del desarrollo de las capacidades físicas, y entre ellas encontramos la capacidad física de coordinación.

CONCEPTOS CLAVES.

  • Capacidad: Condición física o psíquica innata, aprendida o relacionada con una disposición natural requerida para la realización de una actividad deportiva determinada. En diagnósticos se utilizan test de valoración para medir las capacidades. Con ayuda del análisis factorial se intentan descubrir las llamadas capacidades primarias que se consideran condiciones de base necesarias para ciertas capacidades. (Por Ej. De naturaleza intelectual o motriz). Cuando solo designa la condición necesaria para realizar una tarea, el término aptitud se utiliza también con el sentido de característica. (Diccionario de las ciencias del deporte).

  • Coordinación: armonía del juego muscular en reposo y en movimiento.; Cualidad de sinergia que permite combinar la acción de diversos grupos musculares para la realización de una serie de movimientos con un máximo de eficiencia y economía.; Cualidad física que permite al hombre asumir a conciencia en la ejecución, llevándolo a una integración progresiva, su adquisición posibilita, una acción optima de los diversos grupos musculares, pero realizando una secuencia de movimientos con un máximo de eficiencia y economía (Melcherts, J. 1983)

  • Coordinación motora: también llamada coordinación motriz, es la capacidad que un ser humano tiene de mover el cuerpo conscientemente, ese movimiento esta ligado a la percepción. Problemas motores pueden ocasionar una mal caligrafía, mala habilidad en la práctica de deportes debido a una percepción defectuosa (Melcherts, J. 1983).

CAPACIDADES COORDINATIVAS.

De acuerdo a una proposición de Gundlach, las capacidades motoras o físicas se dividen en capacidades de la condición física y capacidades coordinativas.

Las capacidades coordinativas son particularidades relativamente fijadas y, generalizadas del desarrollo de los procesos de conducción y regulación de la actividad motora.

Las capacidades coordinativas son determinadas por las funciones parciales que sirven de base para el proceso coordinativo (Percepción y elaboración de informaciones, programación y anticipación, comparación de los parámetros ideales y reales del movimiento, impulsos eferentes).

Los procesos de conducción y regulación de la actividad motora se desarrollan en todos los individuos según las mismas normas, pero esto no significa que los mismos transcurren en cada persona con igual velocidad, exactitud, diferenciación y movilidad. Estas particularidades cualitativas del transcurso de los procesos conductivos y regulativos son los que determinan las particularidades de su desarrollo, son precisamente las que determinan la esencia de las capacidades coordinativas.

En el plano deportivo en una destreza siempre son importantes varias capacidades coordinativas pero su dominancia es diferente. En el proceso de aprendizaje de destrezas motoras, pero especialmente en la utilización de destrezas aprendidas, también se alcanza una elevación del nivel de las capacidades coordinativas, lo cual depende especialmente de la cantidad del tipo y de la dificultad de esas destrezas. Sin embargo una formación y aumento dirigido y acentuado de las capacidades coordinativas requiere de otras medidas metodológicas más diferenciadas. Esta interrelación entre las destrezas motoras y las capacidades coordinativas tiene su fundamento en los procesos y normas de la coordinación motora, siendo la expresión la expresión y el reflejo de las mismas.

COORDINACIÓN.

La coordinación se define como la capacidad física que relaciona y establece mutua dependencia entre el sistema nervioso y los diferentes grupos de músculos, por lo tanto efectuar movimientos complejos de modo conveniente para que puedan realizarse con un mínimo de energía. Para poder realizar estos movimientos complejos se exige adaptación funcional, tiempo y entrenamiento.

La coordinación es el resultado de un fluido trabajo conjunto entre los sistemas nervioso, muscular y, a su vez, una manifestación de inteligencia motora.

Al clasificar los movimientos de coordinación, se diferencian dos clases: capacidades coordinativas generales y capacidades coordinativas especiales.

  • Capacidades coordinativas generales: son aquellas que incluyen la precisión o regulación y la dirección del movimiento, se dividen en:

  • Mayores: pertenecen a los movimientos proximales, es decir, a los que se efectúan más cerca del eje del cuerpo. Los segmentos proximales están mas condicionados por el sistema nervioso, se perturban fácilmente y se conservan mas tiempo en la edad madura.

  • Menores: corresponden a los movimientos de los segmentos dístales, que se efectúan mas lejos del eje del cuero. Estas coordinaciones propias de la etapa tardía del desarrollo, están menos condicionadas y son más fáciles de perder.

        • Capacidades coordinativas especiales: se incluyen el acoplamiento y el ritmo motor.

        • Acoplamiento: fenómenos que actúan de un modo eslabonado.

        • Ritmo motriz: división de la dinámica de movimiento en diversas fases que forman la estructura dinámica del mismo. Las fases del movimiento son la tensión, o acumulación de energía y la relajación o descarga de energía.

        • El inmediato resultado de todo trabajo coordinado es que cada músculo realiza exactamente la parte de trabajo que le corresponde. Por medio de la coordinación, se evitaran innecesarias contracciones y su efecto es amplio y económico. Esto se advierte en la ejecución fácil y libre. El movimiento es espontáneo, liviano y elástico, si no hay nada que lo impida.

          Por medio de activas experiencias se comienza a comprender que todas las reacciones de los músculos, aun las más insignificantes, tienen infinitas variantes. Para adquirir gran habilidad de coordinación, se debe al ensayo sistemático de los problemas del movimiento, y su repetición, hasta lograr el mínimo de empleo de fuerza en su ejecución.

          Según Gallahue (1982), la edad sensible para estimular la coordinación, es el periodo en que el organismo presenta las condiciones básicas para desarrollar una capacidad.

          Las capacidades son desarrolladas a través de las habilidades motrices básicas, por esta razón la coordinación no se aprende de un momento a otro sino que se tiene que desarrollar y mejorar a través de métodos técnicos.

          Por consiguiente, el momento o la etapa en donde se debe estimular es la fase de Habilidades Motrices Básicas que abarca de los 2 a los 7 años aproximadamente.

          En esta etapa es fundamental desarrollar esta capacidad ya que el desarrollo es evolutivo ya que el niño comienza con movimientos reflejos para terminar con movimientos específicos, donde, para llegar a esta etapa, debe pasar por una desarrollo de las capacidades físicas. Estas capacidades y en especifico la coordinación se pueden desarrollar debido a que en la fase de habilidades motoras básicas, se encuentran factores que posibilitan la adquisición y desarrollo de estas.

          TIPOS DE COORDINACIÓN.

          • Coordinación Global: Primera fase del proceso de aprendizaje motor, donde se forman las estructuras básicas de un movimiento. Donde la fuerza, ritmo, fluidez y volumen de este son incorrectos e inadecuados.

          • Coordinación Fina: Segunda fase del proceso del aprendizaje motor donde la fuerza, fluidez, y volumen son precisos y armónicos.

          • Coordinación estática: Es el equilibrio entre la acción de los grupos musculares antagonistas, la cual se establece en función del tono y permite la conservación voluntaria de las actitudes.

          • Coordinación Dinámica: Es la puesta en acción simultanea de grupos musculares diferentes en vista a la ejecución de movimientos voluntarios mas o menos complejos.

          • Coordinación Dinámica especifica: Ajuste corporal que se realiza frente a demandas motrices que exigen el uso particular de algún segmento.

          • Coordinación Dinámica general: Acción donde intervienen gran cantidad de segmentos musculares ya sea extremidad superior, inferior o ambas a la vez. Este se basa en el movimiento con desplazamiento corporal en uno o ambos sentidos y que pueden ser rápidos o lentos.

          • Coordinación Viso-motriz: Tipo de coordinación que se da en un movimiento manual o corporal, que responde a un estimulo visual y que se adecua positivamente a el. (Coordinación óculo manual y Coordinación óculo pie)

          • Coordinación Dinámico Manual: Corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con precisión, sobre la base de una impresión visual.

          BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN TANTO PARA NIÑOS COMO PARA ADOLESCENTES.

          Disminución importante del riesgo de padecer una enfermedad de las arterias del corazón, cardiopatía coronaria y, por tanto, de sufrir un infarto al miocardio.

          Prevención y control del exceso de peso o la obesidad, y el mantenimiento del peso adecuado.

          • Mejora de las funciones intelectuales, del estado emocional y de la capacidad de relación social.

          • Mayor sensación de bienestar y reducción de la ansiedad, estrés, trastornos del sueño y la depresión.

          • Mejora de las funciones y estructuras del aparato locomotor, que permite a las personas desplazarse, relacionarse con su medio y mantener su autonomía.

          • Menores perdidas funcionales y más lentas, como consecuencia del envejecimiento.

          Al comenzar de la base de que existe una relación entre el estado de forma física de una persona y su salud, el propósito de nuestro esfuerzo estará dirigirlo a la mayor motivación que permita la practica regular de actividad física escolar y extraescolar.

          NIÑEZ TEMPRANA Y NIÑEZ.

          Estas etapas van desde los 2 a 6 años en la niñez temprana y de los 6 a los 12 años en la niñez.

          Las diferencias en las destrezas para niños y niñas se acentúa a medida que se acerca la pubertad, los niños demuestran mayor resistencia que las niñas, pasado los 13 años las diferencias entre los sexos es mas evidente, las habilidades motrices de los hombres mejoran, mientras que las de las niñas se mantienen o disminuyen, estas teorías en su mayoría tienen un origen cultural, por ejemplo cuando los muchachos o los jóvenes prepuberes forman parte de actividades similares, sus habilidades también son similares (tanto en mujeres como en hombres).

          Características de personalidad.

          Meinel (1987), en esta etapa los niños se destacan por un gran deseo de aprender, por su audacia, actividad y aplicación, es decir, por su disposición al rendimiento, sin tener ningún tipo de intereses individuales especiales. Se acentúa la capacidad de concentración y perseverancia para solucionar tareas motoras. Los niños requieren demostrar y poner a prueba sus capacidades en el juego y la competencia. Las niñas forman parte de grupos constituidos preferentemente por varones lo que más adelante se modificará con la marcada diferenciación en la elección de los juegos.

          Desarrollo Cognoscitivo en la Niñez.

          • Entiende y puede seguir instrucciones secuénciales.

          • Se inician las destrezas para los deportes en equipo (Fútbol, Baloncesto y otros).

          • Desarrolla rutinas importantes en las actividades diarias.

          Características motoras-físicas.

          Meinel (1987), sostiene que la etapa entre los 9 a 12 años para las niñas, y 10 a 13 años en los varones, es la fase de mejor capacidad de aprendizaje motor. Al utilizar esta etapa se puede lograr una formación técnica, táctico, coordinativa sólida, además de adquirir experiencias motoras multilaterales, evitando buscar rendimientos tempranos específicos; sin embargo, se debería comenzar el entrenamiento, sobretodo, en aquellos deportes que requieren una formación deportiva prolongada y una experiencia para obtener rendimientos elevados.

          Meinel (1987), con respecto a las capacidades motoras, la mayoría de los niños alcanzan un buen nivel de desarrollo de la fuerza y velocidad. Existe una capacidad para la conducción consciente y controlada de los movimientos.

          Meinel (1987), la velocidad en los tiempos de latencia y reacción se siguen acortando rápidamente en reacciones simples, alcanzando al final de esta etapa valores similares a los de un adulto.

          Meinel (1987), las cualidades coordinativas logran su desarrollo debido a la particularidad del desarrollo motor “aprender de entrada”, consiste en adquirir algunas formas motoras con una rapidez y un éxito sorprendente.

          Meinel (1987), considera a esta etapa como el primer punto cumbre del desarrollo motor, por la rápida comprensión y aprendizaje de movimientos nuevos.

          Características Afectivos -Sociales.

          Durante la niñez el niño ya debió haber adquirido las habilidades, utilizándolas para poder jugar y desenvolverse en el ámbito social y así mejorar el trabajo en equipo, la capacidad para compartir, etc.

          El factor social es de gran importancia en esta edad. El grupo comienza a desempeñar un papel dominante en la vida del niño, quiere pertenecer a algún grupo en donde se realicen actividades y no quiere por ningún motivo estar solo. Por esto es que la iniciación deportiva en deportes colectivos cobra real importancia en esta etapa.

          El niño en este periodo quiere descubrir las cosas tal cual son y entender como funcionan.

          Entre los 10 y 13 años los niños comienzan a sufrir cambios:

          • Por su contacto con otros niños ya de manera más continuada y estable.

          • Por su progresivo contacto con el mundo de los adultos y de sus valores, conceptos y enseñanzas.

          EVALUACIÓN DE LA COORDINACIÓN EN NIÑOS

          Existe suficiente evidencia empírica que muestra la importancia de la motricidad en el desarrollo psíquico temprano y gran parte del mundo del niño esta relacionado con el movimiento. “primero esta ligado a los progresos de las nociones y de las capacidades fundamentales del niño, luego, cuando pasa el control dominante de la inteligencia, todavía puede implicarse en las maneras bajo las cuales se exterioriza la actividad síquica”; “E el acto motor es intima integración reciproca del movimiento y del espacio que se proyecta sobre todos los planos de la vida mental” (Wallon, 1976).

          En la actualidad existe plena conciencia de la importancia de la educación preescolar. Indicadores en el ámbito nacional como la deserción, la repitencia escolar y la influencia de las dificultades en el aprendizaje, muestran que es necesario iniciar acciones de estimulación de las funciones cognitivas antes del ingreso a la educación formal. Por otra parte, investigaciones iniciadas en la década de los 70 demuestran las grandes capacidades de los niños desde sus primeros momentos de vida y la factibilidad y eficacia de la educación preescolar.

          Junto con la toma de conciencia de la importancia de la educación preescolar y la prevención, ha sido surgiendo la necesidad de evaluar por un lado, el desarrollo psíquico del niño menor de 6 años y por otro, las acciones emprendida en el ámbito de programa. Esta necesidad, fuertemente sentida por los profesionales que trabajan con preescolares, motiva la elaboración y posterior estandarización del instrumento de evaluación denominado Test del desarrollo Psicomotor 2-5 años (TEPSI).

          El TEPSI esta destinado a niños entre 2 y 5 años y tiene como propósito conocer el desarrollo síquico en tres áreas básicas: motricidad, coordinación y lenguaje; y realizar un tamízale detectando en forma gruesa riegos o retrasos en este desarrollo.

          Las tres áreas del desarrollo psíquico infantil antes mencionadas son evaluadas en algunos de sus aspectos, en el tepsi a través de 52 ítems, repartidos en tres subtest, conformándose un test único de desarrollo psicomotor.

          Para fines de este trabajo solo se utilizo un solo subtest de coordinación, el cual consta de 16 ítems que miden básicamente motricidad fina y respuestas grafomotrices, en situaciones variadas donde incide el control y la coordinación de movimientos finos en la manipulación de objetos, y también factores perceptivos y representacionales.

          PROTOCOLO: TEPSI.

          El Tepsi es un solo instrumento que evalúa tres áreas de desarrollo; que son el lenguaje, la motricidad y la coordinación, por lo tanto no consiste en tres instrumentos independientes, solo con fines instrumentales para esta investigación se utilizó el subtest de coordinación únicamente.

        • Tipo de administración: en forma individual.

        • Edades de aplicación: cualquier niño cuya edad fluctúe entre 2 años, 0 meses, 0 días y 5 años, 0 meses y 0 días.

        • Técnica de medición: es la observación y registro de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador.

        • Tiempo de administración: varía según la edad del niño y la experiencia del examinador entre 30 y 40 minutos.

        • Criterios de evaluación: existen sólo dos posibilidades: éxito o fracaso, si la conducta evaluada en el ítem se aprueba, se otorga un punto y si no se aprueba se otorga cero puntos. En el manual de administración aparecen descritas con exactitud las conductas a observar que merecen la otorgación del puntaje.

        • Materiales: batería de prueba (objetos de bajo costo), manual de administración y hoja de registro.

        • Puntuación del test: en el subtest de coordinación los siete primeros itemes pueden ser puntuados en la hoja de registro inmediatamente después de su administración. Los itemes de 8c 16c por requerir de un análisis más detallado deben ser puntuados al final de la aplicación del test. Una vez finalizada la aplicación debe analizarse los dibujos el niño, considerando los criterios de aprobación de ellos y los modelos correspondientes que aparecen en el anexo.

        • Obtención de puntajes:

          • Cálculo de la edad cronológica: se obtiene calculando la diferencia de años. Meses y días entre la fecha de nacimiento y la fecha de administración del test.

          • Ejemplo_______________________________ año___mes___día___

            83 15

            Fecha de evaluación 84 03 20

            Fecha de nacimiento 80 07 14

            Edad cronológica 03 08 06

            La edad cronológica calculada debe ser anotada en la primera hoja de registro.

              • Calculo del puntaje bruto: una vez analizadas las respuestas del niño contrastándolas con los citerior del manual y otorgados los puntajes (1-0) a cada ítem, se procede a sumar los puntos obtenidos por el niño en cada subtest y en el test total. La suma de los puntos obtenidos tanto en los subtest como en el test total es llamado “puntaje bruto”.

              • Conversión de puntajes brutos a puntajes T: una vez obtenido el puntaje bruto del subtest de coordinación se debe utilizar la tabla de conversión adecuada para el rango de edad cronológica del niño.

              • Determinación de rendimiento: se han definido tres categorías en relación con los puntajes T obtenidos por el niño:

                • Normalidad: puntajes mayores o iguales a 40 puntos, es decir, el puntaje se encuentra en o sobre el promedio.

                • Riesgo: puntajes entre 30 y 39 puntos, es decir, una o dos desviaciones estándar bajo el promedio.

                • Retraso: puntajes menores a 29 puntos, es decir, dos o más desviaciones estándar bajo el promedio.

                • Procedimientos para efectuar el perfil: como puede observarse el perfil incluye cuatro barritas: la primera corresponde al test total y las tres siguientes a los subtest. En cada una está señalada el sector que corresponde a normalidad, riesgo y retraso.

                • Consideraciones especiales:

                  • Riesgo: realizar un plan de estimulación adecuado, volver a evaluar en un plazo máximo de seis meses, si no se observan progresos consultar a un especialista.

                  • Retraso: es indispensable acudir a un psicológico clínico para una evaluación más precisa del desarrollo psíquico del niño y una orientación a los padres respecto de las líneas a seguir.

                  • Batería de prueba.

                    Subtest: Coordinación.

                      • Dos vasos plásticos.

                      • Doce cubos de madera.

                      • Estuche con dos botones.

                      • Aguja de lana.

                      • Hilo de volantín (30 cm.).

                      • Tablero con ojetillos y cordón.

                      • Lámina 1: línea recta.

                      • Lámina 2: círculo.

                      • Lámina 3: cruz.

                      • Lámina 4: triángulo.

                      • Lámina 5: cuadrado.

                      • Lápiz sin goma.

                      • Tablero con cuatro barritas pegadas y tres barritas sueltas.

                    Lámina 1

                    Lámina 2

                    Lámina 3

                    Lámina 4

                    Lámina 5

                    TABLA DE CONVERSIÓN DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES A ESCALA

                    (PUNTAJES T)

                    TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOS: TEPSI

                    Subtest de coordinación

                    2 años, 0 meses, 0 días

                    a

                    2 años, 6 meses, 0 días

                    3 años, 0 meses, 1 día

                    a

                    3 años, 6 meses, 0 días

                    2 años, 6 meses, 1 día

                    a

                    3 años, 0 meses, 0 días

                    Punt. Bruto

                    Puntaje T

                    0

                    1

                    2

                    3

                    4

                    5

                    6

                    7

                    8

                    9

                    10

                    11

                    12

                    13 o más

                    27

                    31

                    35

                    39

                    44

                    48

                    52

                    56

                    60

                    65

                    69

                    73

                    77

                    82

                    Punt. Bruto

                    Puntaje T

                    0

                    1

                    2

                    3

                    4

                    5

                    6

                    7 o más

                    31

                    38

                    45

                    52

                    59

                    66

                    73

                    80

                    Punt. Bruto

                    Puntaje T

                    0

                    1

                    2

                    3

                    4

                    5

                    6

                    7

                    8

                    9

                    10

                    11

                    12

                    13

                    14

                    15

                    16

                    20

                    24

                    28

                    32

                    36

                    40

                    43

                    47

                    51

                    55

                    59

                    63

                    67

                    71

                    75

                    79

                    83

                    TABLA DE CONVERSIÓN DE PUNTAJES BRUTOS A PUNTAJES A ESCALA

                    (PUNTAJES T)

                    TEST DE DESARROLLO PSICOMOTOR 2-5 AÑOS: TEPSI

                    Subtest de coordinación

                    3 años, 6 meses, 1 día

                    a

                    4 años, 0 meses, 0 días

                    4 años, 6 meses, 1 día

                    a

                    5 años, 0 meses, 0 días

                    4 años, 0 meses, 1 día

                    a

                    4 años, 6 meses, 0 días

                    Punt. Bruto

                    Puntaje T

                    6 o menos

                    7

                    8

                    9

                    10

                    11

                    12

                    13

                    14

                    15

                    16

                    17

                    22

                    27

                    32

                    37

                    42

                    47

                    52

                    57

                    62

                    67

                    Punt. Bruto

                    Puntaje T

                    3 o menos

                    4

                    5

                    6

                    7

                    8

                    9

                    10

                    11

                    12

                    13

                    14

                    15

                    16

                    18

                    23

                    28

                    32

                    37

                    42

                    47

                    52

                    57

                    62

                    67

                    72

                    77

                    82

                    Punt. Bruto

                    Puntaje T

                    5 o menos

                    6

                    7

                    8

                    9

                    10

                    11

                    12

                    13

                    14

                    15

                    16

                    19

                    24

                    30

                    35

                    40

                    45

                    51

                    56

                    61

                    66

                    71

                    77


                    ADOLESCENCIA.

                    Se refiere a la transición en el desarrollo entre la niñez y la adultez, que implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales. Esta etapa comienza con la pubertad que da cuenta desde el final de la niñez y da como resultado un rápido crecimiento en la estatura y el peso cambios en las proporciones y forma del cuerpo y la llegada de la madurez sexual.

                    El inicio y el fin de la adolescencia no están bien definidos, se dice que va desde los 11 ó 12 años hasta alrededor de los 18 o en algunos casos cerca de los 20 años.

                    • Características motoras.

                    En esta etapa se desarrollan en primera instancia, las destrezas motoras específicas, las cuales se refieren a las destrezas deportivas más complejas y las utilizan en la ejecución juegos predeportivos avanzados, y el mismo deporte oficial. Se le da más énfasis al producto que al proceso, lo que involucra experimentar con una serie de éxitos y fracasos, razón por la cual no se debe desarrollar en los primeros años, si no más bien en el colegio y en los primeros años de adulto. Luego de haber adquirido las destrezas motoras especifican al comienzo de la adolescencia se desarrollaran las destrezas motoras especializadas las cuales aíslan un número de destrezas específicas, que serán practicadas y perfeccionadas para el alto rendimiento. El nivel de ejecución depende del talento del individuo y la especialización puede ir desde la competencia olímpica hasta las actividades recreativas seleccionadas.

                    La adquisición y mejora del rendimiento motor se ve influenciado por una serie de razones que determinan la mejora de las cualidades motrices, un mayor control motor, mayor intelectualización de las tareas a realizar, un mayor nivel de atención, imaginación, percepción, etc.

                    Ejemplos de habilidades motrices y rendimiento motor:

                    • Durante la adolescencia los factores tales como la presión social, variables

                    psicológicas y fisiológicas definen la situación de los diversos sujetos en relación con su deseo de adquirir y mejorar sus capacidades motrices.

                    • Aumentan las diferencias en las tareas motrices en los sujetos de diferentes

                    sexos.

                    • No existen diferencias en la capacidad para aprender entre los varones y

                    mujeres.

                    • Características cognitivas.

                    Es en esta etapa donde está marcada la búsqueda de la identidad. Erikson señala que este esfuerzo es para lograr el sentido de sí mismo y que es un proceso saludable y vital que contribuye al fortalecimiento del ego del adulto.

                    Durante la adolescencia la búsqueda del “quien soy” se vuelve muy insistente, a medida que el sentido de identidad del joven comienza el proceso de identificación termina.

                    • Aspecto Afectivo- Social.

                    Relación con los Padres: Durante la adolescencia existe una tensión constante con los padres debido a que existe una necesidad de alejarse de ellos y la dependencia de ellos.

                    En esta etapa antes que pasen a ser in dependientes pasan de depender de sus padres a depender de sus amigos.

                    La Pedagogía en la Adolescencia: Esta acción es de real importancia a la hora de presentar las diversas tareas motrices. El profesor debe favorecer la auto aceptación, la autovaloración, la participación cognitiva en el aprendizaje. En el ámbito de la actividad física se debe tener gran cuidado en el vocabulario a emplear, y con el trato que se les de a los alumnos para así no influir de mala forma en la autoestima.

                    PRUEBAS O TEST DE COORDINACIÓN PARA ADOLESCENTES.

                    1. Prueba de Desplazamiento en un zig-zag con balón:

                    Materiales:

                    Terreno liso y llano

                    Balón.

                    Cinco poster de 1.70 m.

                    Cronometro.

                    Objetivo: Medir la coordinación dinámica general del sujeto.

                    Instrucciones para el ejecutante:

                    Colócate en posición de salida alta tras la línea de partida y mirando hacia el frente. A un metro de distancia, existirá un circuito que consiste en cinco postes alineados de 1.70 m. de altura, separados 2 m entre ellos y donde la distancia entre el ultimo poste y el final del circuito será de 1 metro. Cuando oigas mi señal “listos ya” saldrás corriendo dejando el primer poste a tu izquierda y realizando todo el recorrido boteando el balón y desplazándote en zig-zag sobre los cinco postes hasta sobrepasar la ultima línea, paralela de salida. El ejercicio continuar realizando el camino de vuelta en zig-zag, pero, en este caso, deberá controlar el balón con el pie, hasta sobrepasar la línea inicial.

                    En el recorrido de ida botearas el balon de forma continuada, pudiendo utilizar una mano u otra indistintamente. Una vez acabado el recorrido de ida, tras sobrepasar al menos con un pie la línea de llegada, colocaras el balón en el suelo para iniciar el recorrido de vuelta. Igualmente, el obstáculo quedara a tu izquierda, y la conducción del balón la realizaras con un pie o con otro indistintamente. Podrás realizar la prueba dos veces.

                    Instrucciones para el Testador:

                    Cerciorarse de que el circuito esta construido correctamente.

                    Se anulara cualquier intento en el que el ejecutante tire un poste o no comience tanto en la ida como en la vuelta por el lado correcto.

                    Medida:

                    Se toma el tiempo empleado en realizar la prueba en segundos, décimas y centésimas, anotándose el mejor de dos intentos.

                    Ej. 14,22 seg.

                    Esta prueba ha sido incluida por varios INEFs para la selección de los candidatos a las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

                    'Capacidades coordinativas'

                    2. Prueba de Slalom con bote de balón.

                    • Materiales:

                    Terreno liso, plano y antideslizante.

                    Cuatro postes alineados con separación entre ellos.

                    Tiza.

                    Cronometro.

                    • Objetivo:

                    Medir la coordinación dinámica global y la coordinación oculo-manual a través de la habilidad en el manejo del balón.

                    • Instrucciones para el ejecutante:

                    Colócate detrás de la línea inicial en posición de salida alta, sosteniendo entre tus manos un balón de Básquetbol. Al oír mi señal “listo ya” deberás realizar un recorrido de ida y vuelta en zig-zag, boteando el balón entre los postes. Podrás botear el balón indistintamente con una mano u otra. Si se te escapa el balón o tiras un poster al intentarlo quedara anulado. Dispones de dos intentos.

                    • Instrucciones para el Testador:

                    Cerciorarse que el circuito este construido correctamente.

                    Se anulara cualquier intento en el que el sujeto pierda el balón o se tire un poste.

                    • Medida:

                    Se regirá el templo empleado por el ejecutante (segundos, décimas, centésimas) en realizar el recorrido de ida y de vuelta hasta sobrepasar de nuevo la línea de salida.

                    'Capacidades coordinativas'

                    3. Test de Coordinación Dinámica General:

                    • Materiales:

                    Cuerda de salto.

                    Cronometro.

                    • Objetivo:

                    Medir la coordinación dinámica global del sujeto.

                    • Instrucciones para el ejecutante:

                    Colócate en posición erguida con los pies juntos y los brazos estirados a lo largo del cuerpo. Las manos han de sujetar por los extremos una cuerda de 60 cm. De longitud. Al oír mi señal “Ya” deberás saltar verticalmente pasando los pies por encima de la cuerda, sin soltarla y guardando el equilibrio. Realizaras cinco repeticiones. Ten encuentra que no se contabilizara el intento en que la cuerda se suelte al saltar, si rozas con los pies, o si al caer descompones la postura perdiendo el equilibrio.

                    • Instrucciones para el Testador:

                    No existe un tiempo determinado para la realización de esta prueba.

                    La valoración se realiza sobre cinco ejecuciones.

                    Previo al ejercicio el alumno podrá realizar varios intentos de ensayo.

                    El sujeto deberá saltar verticalmente pasando los pies por encima de la cuerda, sin soltarla, ni rozarla, guardando el equilibrio.

                    Una vez equilibrado, se vuelve a adoptar la posición de partida.

                    • Medida:

                    Se registra el número de ensayos no penalizados sobre los cinco intentos.

                    Se penalizara si se suelta la cuerda al saltar, se roza con los pies, o si al caer se descompone la postura y no se queda en equilibrio.

                    Ej. 4 éxitos.

                    'Capacidades coordinativas'

                    FUNDAMENTACIÓN DE LOS TEST SELECCIONADOS PARA ADOLESCENTES.

                    Los test anteriormente descritos fueron elegidos por poseer una gran gama de características y ventajas para el grupo de adolescentes seleccionados, por lo cual a continuación mencionaremos algunas de las más importantes:

                    • Produce un aumento generalizado del movimiento coordinado.

                    • Expansión de las posibilidades motoras.

                    • Permite formarse una imagen deportiva general y de sus deportes en particular.

                    • Permite una mejor adaptación a la competición.

                    • Permite una integración progresiva en la sociedad.

                    • Potencia la creación y regularización de hábitos.

                    • Contribuye a desarrollar el placer por el movimiento.

                    BIBLIOGRAFÍA

                    Haeussler, I. (1995). Test de desarrollo Psicomotor 2-5 años TEPSI. Ediciones Universidad Católica de Chile. Chile.

                    Oliva, C. (2002). Cuaderno de teoría de la motricidad. Universidad de Playa Ancha, Chile.

                    Le Boulch, J. (1996). El movimiento en el desarrollo de la persona. Editorial Paidotribo. España.

                    Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte. Volumen II. Editorial Paidotribo.

                    Molina, D, (197 ). La coordinación Visomotora y dinámica manual del niño infradotado. Edición Aumentada. Editorial losada S.A. Buenos Aires.

                    Melcherts, j. (1983). Glosario Basico de psicomotricidade e ciências afins. Iº Edicào. Educa/Editer. Brazil.

                    Martines, E. (2002): Pruebas de aptitud física; Primera edición. Editorial Paidotribo. España.

                    Diccionario de las ciencias del deporte alemán-español-Ingles. (1992): Edición española. Unisport / junta Andalucía universidad internacional Málaga.

                    .




Descargar
Enviado por:Coke
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar