Música


Canto Gregoriano


MÚSICA GREGORIANA

 

La música es el arte de combinar los sonidos en una sucesión temporal.

La música profana: son todos los géneros musicales de inspiración no religiosa.

Música pura o absoluta: música religiosa o sacra destinada a ser interpretada en lugares sagrados, fuera de las funciones litúrgicas, o, más genéricamente la inspirada en textos de carácter religioso.

Durante el I milenio de la era cristiana, la música fue casi exclusivamente litúrgica.

La iglesia cristiana primitiva concedió un papel predominante a la música, y asimiló las características musicales de las distintas regiones donde penetraba, aunque los elementos hebraicos fueron siempre predominantes.

En el umbral de la Edad Media empezó la formación del repertorio (introitos, graduales y aleluyas) de las diferentes liturgias, formas paralelas de la romana, que se impuso con el nombre de ``canto gregoriano´´.

Cuando Carlomagno realizó la unificación se cultivó intensamente en monasterios y catedrales; el repertorio tradicional se amplió con la invención de los tropos, secuencias o dramas litúrgicos.

 

 

Canto Gregoriano

El canto Gregoriano es un ritual de la Iglesia Latina, es un canto monódico no acompasado aunque rítmico.

La tradición medieval se le atribuyó al papa Gregorio Magno.

Misas Gregorianas:

Son una serie de treinta misas que hacen en honor a un difunto donde se interpretaban dichos cantos.

 

Liturgia y Música

El adjetivo gregoriano, proviene de un error de atribución al papa Gregorio I, por haber este utilizado un repertorio llamado actualmente ``antiguo romano´´, desaparecido definitivamente en el curso del siglo. XIV. La refundición del ``antiguo romano´´ se opera verdaderamente entre 680 y 730 aprox. En una nueva fórmula llamada desde entonces ``canto gregoriano´´; éste se introduce en la Galia en los centros importantes como Corbie (784), y en Saint-Gall (Suiza). El gregoriano conquistó rápidamente los países del Norte; Auréliem de Réomé anotó sobre un manuscrito ``gregoriano´´ los neumas que todavía leemos en nuestros días. La notación neumática data, en efecto, de esta época. El canto gregoriano sufrió posterior-

mente graves atentados:

Importantes cambios en el canto gregoriano

La introducción del pautado, que produjo la desaparición de adornos o de pequeños intervalos, de los que se encuentran todavía vestigios en antiguos manuscritos neumáticos.

Las divergencias de las modalidades de ejecución (diversas tradiciones).

La generalización progresiva del canto a varias voces aplicado a las fórmulas gregorianas, cuyo ritmo han retardado, hasta hacerlo desaparecer.

A partir del siglo. XII, la imposición progresiva de la medida regular bajo la forma de ritmos proporcionales, así como de las alteraciones necesarias para las cadencias armónicas (dobles sensibles).

El canto gregoriano utiliza las escalas, llamadas modos o tonos gregorianos, que difieren de la escala de do. Es esencialmente monódico y se representa bajo diferentes aspectos:

Antífonas:

Fórmulas melódicas fundamentales, generalmente cortas, pero completas en sí mismas.

 

 

Salmodias:

Fórmulas estereotipadas para cada uno de los tonos (salmódicos) y sobre las cuales se adaptan los textos de los versículos de los salmos.

Graduales:

Adornados y amplios.

Tractos:

En principio muy ornamentados; responsorios, piezas muy desarrolladas como el credo y el gloria, formados de cortas frases análogas de antífonas yuxtapuestas.

Los aleluya también son de procedencia oriental, exclusivamente vocalísticos. Los himnos, los tropos, los versos, las secuencias son formas derivadas o adaptadas, concebidas en el estilo y modos gregorianos.

El canto gregoriano comporta todavía un cierto número de fórmulas importadas de Bizancio, tal es el Agios del viernes santo. En estilo gregoriano se escribieron las canciones goliárdicas, en latín, y las primeras canciones de los trovadores. Se cree que la producción de obreas litúrgicas en gregoriano auténtico se terminó hacia fines del siglo. XI, pero se ha compuesto en gregoriano, o a imitación del mismo, al menos dentro del mundo eclesiástico, hasta mediados del siglo XVII (misas de Du Mont).




Descargar
Enviado por:Raúl Cebreiro
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar