Literatura
Campos de Castilla; Antonio Machado
ANTONIO MACHADO
*Vida ................................................................................................................pg 3
*Trayectoria poética y en prosa.............................................................pg 6
*Campos de Castilla.....................................................................................pg 7
Antonio Machado nació en Sevilla, el 26 de julio de 1875. Sus padres vivían en el Palacio de las Dueñas, propiedad, desde 1612, de los duques de Alba, que alquilaban las casas que pertenecían al palacio a familias modestas. Siempre recordaría Machado aquella amplia casa con su huerto, el silencioso patio con una fuente, un naranjo y un limonero.
A mediados de 1883, la familia de Machado se traslada a Madrid. Manuel y Antonio ingresan en la Institución Libre de Enseñanza, que era privada y muy liberal. Su actitud humanitaria, liberal, y las actividades que en ella se hacían, como excursiones a los pueblos cercanos a Madrid y la Sierra de Guadarrama despertaron en él un amor al campo y a la naturaleza que reflejaría después en sus poemas.
En 1889 dejó la institución para empezar el bachillerato. Ese mismo año se examina de varias asignaturas del primer año de Bachiller. El resultado no fue nada brillante: aprobó la Geografía, pero le suspendieron Latín y Castellano y Historia de España.
El mismo año en que muere su padre, 1893, Antonio publica sus primeros trabajos en prosa en La Caricatura, revista que se publicó en Madrid en los años 1892 y 1893. Con dieciocho años, conocía ya cuáles eran sus aficiones. Era un gran lector de Bécquer, Shakespeare, el Romancero, etcétera, y casi diariamente iba a la Biblioteca Nacional. Con su hermano Manuel y otros amigos iba al teatro, a ver obras clásicas del Siglo de Oro, a los "tablaos" flamencos, a las corridas de toros y a alguna tertulia literaria, como la del café Fornos, a la que iban Valle-Inclán, Rubén Darío y Benavente. Son éstos, precisamente, los temas sobre los que escribe de forma irónica en sus artículos de La Caricatura. Firmaba con el seudónimo de "Cabellera".
Probablemente por su necesidad de dinero, Antonio y Manuel se marchan a París. Manuel consigue un puesto de traductor en la Editorial Gamier para los libros en castellano destinados a Hispanoamérica. En marzo de 1899 empieza a trabajar y tres meses después Antonio también trabaja para el mismo editor. El trabajo que hacen es aburrido, monótono y mal pagado, pero les consuela el que amplían y perfeccionan sus conocimientos de francés. Además, como les queda tiempo libre, vuelven a escribir versos. Pero pronto siente Antonio la nostalgia de Madrid, de sus amigos, de su familia, y en el mes de octubre vuelve.
En la primavera de 1902, Antonio y Manuel están otra vez en París. En este segundo viaje a Paris tuvo lugar el primer encuentro entre Antonio y Rubén Darío; Antonio le dio a conocer los poemas que escribía para su primer libro, Soledades, y esos poemas, tan verdaderos y melancólicos, impresionaron favorablemente a Rubén, que los elogiaba con su adjetivo favorito: "admirable admirable!" Desde entonces, mostró siempre Darío admiración y simpatía por Antonio Machado, públicamente testimoniadas en varias ocasiones.
En las últimas semanas de enero de 1903 aparece el primer libro de Antonio, Soledades editado por la revista Ibérica. En estos poemas medita sobre el tiempo pasado, recordando su infancia. Medita también sobre la muerte, y palabras tan melancólicas como "hastío", "monotonía", "bostezo", "amargura", "llorar", se repiten constantemente.
En 1906 decide hacer oposiciones a una cátedra de francés, para tener un sueldo y salir de los apuros económicos que tienen él y su familia. En 1907 gana las oposiciones y, Antonio es nombrado catedrático de Lengua Francesa del Instituto General y Técnico de Soria.
Su vida de catedrático es monótona y su nueva profesión no le gusta demasiado. Como tiene mucho tiempo libre, se dedica a escribir a sus familiares y amigos, a leer y a dar largos paseos por Soria y sus alrededores. También empieza a escribir en los periódicos de Soria y prepara al mismo tiempo los versos que aparecerán en Campos de Castilla.
En la pensión donde vive, Antonio conoce a Leonor Izquierdo Cuevas, hija de la dueña de la pensión. En 1909 se casa Antonio con Leonor. Trabajaba en Campos de Castilla y, además, seguía colaborando en los periódicos de Soria, y en La Lectura de Madrid publica poemas de Proverbios y Cantares, nuevo libro que estaba preparando.
En 1910 con una beca de un año de duración para estudiar filología francesa en París, va a la Sorbona, a los cursos de Henry Bergson. Además de ir a las clases y enseñar a Leonor la ciudad, sigue escribiendo. En el mes de julio el matrimonio pensaba ir a Inglaterra a pasar las vacaciones, pero Leonor se pone enferma. Los médicos dijeron que tenía tuberculosis. En septiembre les aconsejan que vuelvan a Soria, pues el clima de París no es bueno para Leonor. A mediados de septiembre llegan a Soria. Leonor tiene una mejoría en los dos meses siguientes, pero en diciembre, con el frío, vuelve a estar grave. Antonio, en su desesperación, quiere contagiarse también de la enfermedad, y pone sus labios donde la enferma acaba de beber, respira su aliento y toca todo lo que ella ha tocado. Antonio no se separa de Leonor nada más que para ir a dar clases en el Instituto y ha dejado de colaborar en todas las revistas y periódicos.
En mayo de 1911 aparece Campos de Castilla, su tercer libro, que alcanza un gran éxito. Es el triunfo definitivo de la poesía de Machado. Aparecen en los periódicos numerosas críticas y recibe cartas con elogios de sus amigos, pero está tan desesperado que ni se alegra ni contesta a sus amigos agradeciéndoles sus cartas. El día 1 de agosto Leonor murió, y el día 3 fue enterrada. Antonio pensó en el suicidio y así se lo dice a Juan Ramón Jiménez en una carta que le escribió desde Baeza: "Cuando perdí a mi mujer pensé pegarme un tiro. El éxito de mi libro me salvó, y no por vanidad, ¡bien lo sabe Dios!, sino porque pensé que, si había en mí una fuerza útil, no tenía derecho a aniquilarla."
Antonio decide marcharse de Soria, que le recuerda la trágica muerte de Leonor. En1912 es trasladado a la cátedra de Lengua Francesa del Instituto de Baeza.
La vida de Machado era igual que en Soria. Seguía teniendo un gran amor a la naturaleza y daba largos paseos por los alrededores de la ciudad. Pasaba horas enteras sentado en un banco contemplando el paisaje que tenía delante. En Baeza, Machado empieza a leer y a estudiar a los filósofos. Estudia griego para conocer mejor a Platón y Aristóteles. Vuelve a leer los apuntes que tomó en las conferencias de Bergson cuando estuvo en el colegio de Francia. Estas fechas escribe sus Apuntes, parábolas, proverbios y cantares.
Su estancia en Baeza estaba llegando a su fin, pero antes de marcharse conoció al joven poeta Federico García Lorca que había llegado a la ciudad con un grupo de estudiantes que hacían un viaje cultural visitando Andalucía.
En 1919 Antonio Machado se muda a Segovia. Su vida en Segovia era tan monótona como en Soria o Baeza. No le gustaba enseñar francés a los alumnos que empezaban y tampoco le gustaba examinar. Cuando presidía un examen no se sentaba nunca en el centro de la mesa, sino a un lado, para estar más cerca del alumno. También le molestaba mucho la tarima. Según sus alumnos, era un profesor que siempre aprobaba a todos. Quintanilla decía: "Era benévolo, por su carácter bondadoso."
En estas fechas hay un cambio en su vida. Se enamora de "Guiomar". El verdadero nombre de "Guiomar" era Pilar de Valderrama Alday y Martínez de la Pedrera. Era también poetisa y no se sabe por qué Machado la llamaba así en sus poemas y en sus cartas. Ocultó siempre el verdadero nombre de esta mujer y ni siquiera sus hermanos supieron que estaba enamorado. Parece que "Guiomar" estaba casada. La relación amorosa del poeta con "Guiomar" duró hasta que empezó la guerra civil. Poco antes "Guiomar" se fue con su familia a Portugal; Machado se quedó en zona republicana. De esta época son sus "Otras canciones a "Guiomar", donde recuerda la despedida en una playa.
Con la República nacieron muchos nuevos centros de enseñanza y, al comenzar el curso de 1932, Machado fue trasladado a Madrid. Por estas fechas aparece la cuarta edición de las Poesías Completas. También se edita su Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. Las críticas que aparecieron en los periódicos fueron muy elogiosas.
A finales de noviembre de 1936 las tropas nacionales están cerca de Madrid. El Gobierno republicano tiene que abandonar la ciudad y marcharse a Valencia. Se dan órdenes para que salga todo el mundo de Madrid y esta orden alcanza también a los intelectuales, artistas, escritores y profesores. Antonio Machado se va a Valencia con su familia, y después a Rocafort, un pueblo cerca de Valencia.
En 1937 la Editorial Espasa-Calpe publica su último libro, titulado La guerra. Está compuesto por varios trabajos en prosa y en verso, y por el poema "El crimen fue en Granada", en memoria de García Lorca.
El 27 de enero de 1939 la familia Machado llega a un pequeño pueblo francés, Collioure y se instala en un modesto hotel. Del hotel salió una sola vez. Dio un paseo hasta la playa, acompañado de su hermano José, que escribe: "Unos días antes de su muerte me dijo ante el espejo, mientras trataba en vano de arreglar sus revueltos cabellos: 'Vamos al mar...' Fuimos a la playa. Allí nos sentamos en una de las barcas que había sobre la arena. El sol del mediodía no daba casi calor... Hacía mucho aire, pero él se quitó el sombrero, que sujetó con una mano en la rodilla, mientras que la otra mano, en una actitud tan suya, la ponía sobre el bastón. Así permaneció abstraído, silencioso ante el constante ir y venir de las olas... Al cabo de un largo rato de contemplación, me dijo señalando a una de las modestas casas de pescadores: 'Quién pudiera vivir ahí, tras una de esas ventanas, libre ya de toda preocupación...' Después se levantó con gran esfuerzo, y andando trabajosamente sobre la arena en la que se hundían casi por completo los pies, volvimos en el más profundo silencio. "
A las tres y media de la tarde el 22 de febrero, 1939 murió Antonio Machado. Lo último que dijo fue: "Adiós, madre."
Su hermano José encontró en un bolsillo de su abrigo, ya muerto el poeta, este último verso:
Estos días azules y este sol de mi infancia...
-
En los años en que triunfa el modernismo aparece Soledades, luego después de añadir, suprimir, etc... Soledades galerías y otros poemas. Aquí se puede reconocer el influjo de Ruben Darío.
-A pesar de esa tendencia a la sobriedad, se trata de un modernismo intimista, con esa veta romántica que recuerda a Becquer o a Rosalía de castro. Escribe “mirando hacia dentro”.
-Sentimientos universales: el tiempo, la muerte y Dios.
-Los valores simbólicos. Temas como la tarde, el agua, la noria.
- En su versificación utiliza los dodecasílabos y alejandrinos. Formas más simples como la silva.
-
Campos de Castilla, de la cual hablaré con mayor profundidad más adelante, se publica poco antes de la muerte de Leonor. Los temas son muy variados: preocupación patriótica, amor de la naturaleza, meditar sobre los enigmas del hombre y del mundo.
- Los enigmas del hombre y del mundo provocan poemas intimistas. Aporta los cuadros de paisajes y gentes de Castilla o las meditaciones sobre la realidad española.
- El paisaje en la serie Campos de Soria.
-La “preocupación patriótica” le inspira poemas sobre el presente, pasado y futuro de España. En ellos se observa una actitud crítica. Sólo en algunos casos sigue la línea regeneracionista como en Por Tierras de España. En cambio, en poemas posteriores añadidos, es una visión histórica y política progresista. Del pasado efímero, el mañana efímero, etc...
-Largo romance La tierra de Alvargonzales. Poema narrativo cuya sombría historia gira en torno a la codicia.
-Inicia un tipo de poemas brevísimos que integran la serie de Proverbios y Cantares.
-El libro se completa con una serie de elogios.
-
Su siguiente libro que tarda doce años en publicarlo es Nuevas Canciones.
-Libro breve y heterogéneo.
-Composiciones intimistas.
-Centenar de nuevos Proverbios y cantares.
-
En prosa Machado sobre todo se preocupa por el tema filosófico. Su gran obra en prosa es Juan de Mairena. En él se recoge de una forma a veces seria y otras burlona, cuestiones metafísicas, lógicas, estética.
RETRATO
Uno de los poemas más famoso de Machado, más que por su valor poético, por el reflejo de su figura. La última estrofa tiene hoy para nosotros el valor de una impresionante premonición.
Y cuando llegue el día del último viaje
y esté a partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos del mar.
A ORILLAS DEL DUERO
En este poema se pasa de la descripción del paisaje a la reflexión crítica de Castilla y España; a partir de ahora se percibirán en sus versos notas coincidentes con los escritores del 98.
Encontramos dos partes claramente diferenciadas. Una primera parte activa (subía, me paraba, trepaba...), sin descripción, unicamente sensaciones de calor o de fatiga.
Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía,
buscando los recodos de sombra, lentamente.
A trechos me paraba para enjugar mi frente
y dar algún respiro al pecho jadeante;
Una segunda parte descriptiva en la que se contrapone a la acción de la primera un estatismo (divisaba, veía) en el que todo parece detenido en el tiempo: montes, lomas, colinas... incluido el río, descrito sin ningún verbo de movimiento.
POR TIERRAS DE ESPAÑA
Machado desarrolla su conceptos de “el hombre de estos campos”, pero no lo idealiza, abundan los rasgos negativos.
Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,
capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,
que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,
esclava de los siete pecados capitales.
Aparece también el tema del “cainismo” que luego desarrollará en otros poemas.
son tierras para el águila, un trozo de planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín.
CAMPOS DE SORIA
Esta serie poemática es problablemente la pieza capital del libro. No es un poema de despedida de Soria tras la muerte de Leonor pues la primera edición de Campos de Castilla en la que se incluye esta composición, apareció dos o tres meses antes del triste suceso. El tono de despedida del poema debe relacionarse con otro viaje de Machado (tal vez su traslado a París).
Las nueve partes de que se compone pueden agruparse en dos grandes bloques separados por el número VI. El tono áspero de los dos poemas anteriores, cede aquí el puesto a una visión más serena cuyas notas principales son el amor y la tristeza.
hoy siento por vosotros, en el fondo
del corazón, tristeza,
tristeza que es amor! ¡Campos de Soria,
Partes I-V: son una serie de cuadros de paisajes y gentes de Soria en el marco de distintas épocas del año con importante presencia de la naturaleza.
Parte VI: es una espléndida visión de la ciudad de Soria con alusiones a su pasado histórico.
Partes VII-IX: estrechamente enlazadas, están presididas por el tono de despedida, constituyen como una última mirada a las cosas más queridas. El rasgo esencial en estos versos es la proyección del alma del poeta y de su sensibilidad en el paisaje.
LA TIERRA DE ALVARGONZÁLEZ
Reaparecen dos temas que ya habíamos encontrado en poemas anteriores: el tema del cainismo
Mucha sangre de Caín
tiene la gente labriega,
y la imagen negativa del campesino (envidia, codicia...)
y en el hogar campesino
armó la envidia pelea
La codicia de los campos
ve tras la muerte la herencia;
OTROS POEMAS
Son una serie de poemas de índole muy distinta a los vistos hasta ahora. En ellos hay un interés por personajes malditos o marginados: EL HOSPICIO, UN LOCO, UN CRIMINAL...(éste último en concreto presenta un punto en común con La tierra de Alvargonzález, el parricidio).
EL DIOS IBERO
El poema es una sátira de la religiosidad campesina tradicional. Hay también unas alusiones al pasado histórico y una manifestación, la primera que aparece en Machado, de su esperanza en el futuro de España.
Aun larga patria espera
abrir al corvo arado sus besanas;
para el grano de Dios hay sementera
bajo cardos y abrojos y bardanas.
La voluntad machadiana de revisar el pasado o de reinterpretar la historia, y de construir el futuro, aparece en dos versos espléndidos.
¡hombres de España, ni el pasado ha muerto,
ni está el mañana -ni el ayer- escrito!
ORILLAS DEL DUERO
La composición presenta dos partes bien claras: los versos 1-25 y los restantes. En la primera parte no hay ni un solo verbo principal, se trata de otro admirable y amplio ejemplo de estilo nominal. Los últimos versos de esta parte contienen una llamativa anáfora y el verso final es impresionante: la palabra “Castilla “ se sitúa ahora en el centro y a un lado y otro de esa palabra hay una tremenda oposición.
¡Castilla varonil, adusta tierra,
Castilla del desdén contra la suerte,
Castilla del dolor y de la guerra,
tierra inmortal, Castilla de la muerte!
En la segunda parte, en cambio, abundan los verbos (sobre todo los imperfectos), dominando la temporalidad. Podría incluso tomarse el fluir del río Duero como un símbolo del fluir del tiempo. Al final ya no es el río Duero, sino la misma Castilla la que corre hacia la mar.
¿Acaso como tú y por siempre, Duero,
irá corriendo hacia la mar Castilla?
A UN OLMO SECO
En este poema, primero se presenta el objeto y al final se desvela su sentido profundo. Fue escrito meses antes de la muerte de Leonor y quizás los versos finales puedan hacer referencia a la grave enfermedad de ésta.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
POEMA XXIII
Encuadrado en el grupo de poemas donde destacan los recuerdos de Leonor, es el poema más intenso dentro de su gravedad. En él reaparece la inquietud religiosa.
Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía
El sentimiento de soledad preside estos poemas.
Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.
A JOSE MARÍA PALACIO
El poema es una nueva síntesis de su visión de Castilla. Se trata de una Soria primaveral no vista, sino adivinada desde lejos. Para su exacta comprensión, es necesario saber que “el Espino” es el cementerio de Soria, donde estaba enterrada Leonor.
en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra...
PROVERBIOS Y CANTARES
Con esta serie inicia Machado una nueva faceta de su creación, el apunte breve lírico o reflexivo. Son de temas muy variados.
-
Dios
Ayer soñé que veía
a Dios y que a Dios hablaba;
y soñé que Dios me oía...
Después soñé que soñaba.
-
ideas sobre el hombre
Cuatro cosas tiene el hombre
que no sirven en la mar:
ancla,gobernalle y remos
y miedo de naufragar.
-
la realidad española
Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.
Españolito que vienes
al mundo, te guarde Dios.
Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.
POEMA DE UN DÍA
Es un poema de lo cotidiano donde el autor inserta algunas de sus más hondas preocupaciones: los campos, el tiempo, el vacío de la vida, recuerdo de Leonor, el tema del agua (lluvia, fuente, río, mar), el ansia de creer, el sentimiento de soledad, las preocupaciones filosóficas (lecturas de Unamuno y Bergson)...
Este Bergson es un tuno;
¿verdad, maestro Unamuno?
EL MAÑANA EFÍMERO
Es la composición donde las ideas de Machado sobre España se expresan con un tono más intenso. Hasta el verso 34 nos habla de un futuro inmediato nada halagueño. En cambio, los últimos versos aluden a otra España y otro futuro más optimista.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora.
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.
En conclusión, los temas que encontramos en “Campos de Castilla” son los siguientes:
-
Paisaje castellano y sensibilidad del poeta ante este paisaje.
-
El amor y la muerte de Leonor.
-
La visión crítica de Castilla.
-
La visión histórico-política de España: pasado, presente y futuro.
9
Descargar
Enviado por: | Nora |
Idioma: | castellano |
País: | España |