Literatura


Campos de Castilla; Antonio Machado


Antonio Machado

“campos de castilla”

ANTONIO MACHADO

“CAMPOS DE CASTILLA”

INTRODUCCIÓN

1ªAntonio Machado. Datos Biográficos.-......................................................... Pág. 3

2ªIdeología y significado de su obra literaria.-..................................................Pág. 4

3ªTrayectoria literaria de Antonio Machado.-................................................. Pág. 5

CAMPOS DE CASTILLA

1º.-Publicación de “Campos de Castilla. Ediciones de 1912 y de 1917.-........ Pág. 7

2º.-Estructura de la obra.-...............................................................................Pág.8

COMENTARIO DE TEXTOS

-Retrato (XCVIII).-...........................................................................................Pág. 10

-A orillas del Duero (XCVIII).-.........................................................................Pág. 10

-Campos de Soria (CXIII).-...............................................................................Pág. 10

-La Tierra de Alvargonzález (CXIV).-..............................................................Pág. 11

POEMAS AÑADIDOS A CAMPOS DE CASTILLA.

-El Dios Ibero (CI).-.......................................................................................... Pág. 14

-Orillas del Duero (CII).-...................................................................................Pág. 15

-A un olmo seco (CXV).-..................................................................................Pág. 16

-“El recuerdo de Leonor” (Poemas CXVIII-CXXIV).-....................................Pág.16

-A José María Palacio (CXXVI).-.....................................................................Pág. 16

-La Saeta.-......................................................................................................... Pág.16

-El mañana efímero. (CXXXV).-...................................................................... Pág.18

-Proverbios y cantares.-..................................................................................... Pág.18

-Series “Elogios (CXXXIX-CLII).-.................................................................. Pág.18

1.-Antonio Machado. Datos biográficos

N

ació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901.

Abandonó su vida bohemia de Madrid hacia 1905,lo que precipitó tal decisión fue la muerte de su abuela en 1904 sumado a un importante motivo personal. Al decidir buscar empleo abandonó sus aspiraciones teatrales y pensó en opositar para empleado de banco. Al final eligió la carrera de enseñanza en nivel secundario. Aunque según él, no tenía vocación sí cumplió con sus obligaciones profesionales. Como profesor aportaba poco a sus clases.

En un momento de desesperación, habló de sus deseos de volver a Madrid después e “ocho años de destierro”; pensaba en renunciar a su cátedra.

La determinación de Antonio, más abnegada y modesta que la de su hermano Manuel, tenia la consecuencia de separarle de la vida literaria de Madrid. Antonio nunca se acomodó a la sociedad bien pensante tanto como Manuel.

En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Allí pasará una etapa fundamental de su vida. En 1909 se casa con Leonor Izquierdo, de dieciséis años y viajan a Paris. Pero en 1911, Leonor sufre una violenta hemotisis y regresan a Soria, donde muere en 1912. Antonio, desesperado, abandona la ciudad castellana y se traslada a Baeza.

En 1919, se traslada a Segovia, en donde desarrolla una intensa actividad de cultura popular. Es elegido miembro de la Real Academia Española en 1927.

En 1932 se traslada a Madrid, donde le sorprende la guerra. Firme partidario de La República, tiene que trasladarse a Valencia; en un pueblecito vecino, Rocafort, vive y escribe en defensa de su España, hasta 1938, en que va a Barcelona, para refugiarse al año siguiente en Francia, con su madre a cuestas. Ambos, muy enfermos, son acogidos en un hotelito de Collioure. Allí, el 22 de febrero de 1939, muere el poeta. Dos días después fallece su madre

2.-IDEOLOGIA Y SIGNIFICADO DE SU OBRA LITERARIA

F

ue Machado un hombre bueno, despreocupado y humilde, de ahí que se identificara tanto con el ambiente castellano. Rehuyo siempre de los honores. Podía vérsele por Soria o por Baeza, por Soria o por Madrid paseando solo o escuchando en silencio a los contertulios del café.

La trayectoria ideológica de Antonio ha sido resumida con esta fórmula: “del institucionismo al populismo”. Sus tradiciones y su educación, lo situaban en la línea del liberalismo. Pero al contacto con las desigualdades sociales de Andalucía sus ideas se radicalizan. Su ideal de fraternidad lo llevaran a proclamaciones revolucionarias. Hasta el final de su vida mostró consecuencia con sus profundas convicciones.

La valoración de la obra machadiana gozó de más respeto entre la generación del 27., aunque la devoción del momento se orientaba a Juan Ramón Jiménez. En la posguerra, los poetas lo convierten en el más claro ejemplo de poesía.

Por encima de modas y de gustos, Machado significa la hondura en el enfoque de graves problemas humanos, una identificación inigualada de un poeta con una tierra, un ejemplo de fidelidad sí mismo y a su pueblo.

3.- Trayectoria literaria de A.Machado.

S

u trayectoria puede dividirse en cuatro etapas:

1. - Hasta 1907 transcurren su infancia en Sevilla y su juventud en Madrid. Es su etapa de formación, que culmina con su estancia en Paris donde conoce a Rubén Dario y el Simbolismo. Es su arranque modernista, que cristaliza en SOLEDADES, publicada en 1903 y después en 1907 con algunos poemas suprimidos y otros añadidos, con el nombre de SOLEDADES. GALERIAS. OTROS POEMAS.

2. - Hasta 1919 se desarrolla su vida como profesor de instituto en Soria y Baeza. Conoce a Leonor y se casan. La presencia de ésta y su muerte, marcarán su vida y su poesía. También es decisivo su encuentro con Soria y sus gentes. Se produce en él un cambio ideológico: sale de su soledad y se procupa por la situación de españa, representada en Castilla. Y un cambio en su estética: su estilo es más sobrio y personal. En 1912, se publica por primera vez CAMPOS DE CASTILLA. En 1917 hace una edición de POESIAS COMPLETAS, y en ella aparece CAMPOS DE CASTILLA con nuevos poemas.

3. - A partir de 1919 primero en Segovia y después en Madrid, tuvo gran actividad literaria como crítico etc. También colabora con su hermano Manuel en varias obras de teatro. Poéticamente es una etapa de menor riqueza y producción. En 1921 escribe a Unamuno “aun no estoy muy a gusto y escribo poco”. En 1924 publica NUEVAS CANCIONES, donde predomina lo reflexivo y lo filosófico sobre lo lírico.

4. - A partir de 1924, con la irrupción de las vanguardias y de los poetas del 27, Antonio se siente diferente y muestra su desacuerdo con la poesía deshumanizada. Los poemas que escribe en estos años no aparecen publicados con títulos nuevos sino que se van introduciendo en sus POESIAS COMPLETAS.

Al estallar la guerra civil, escribe sus POESIAS DE GUERRA, poemas en los que destaca la elegía a la muerte de Federico García Lorca “El crimen fue en Granada”

CAMPOS DE CASTILLA1 .- publicación de “Campos de castilla”Ediciones de 1912 y 1917

E

n la primavera de 1912 en la editorial Renacimiento, se publica el tercer libro de Antonio Machado, CAMPOS DE CASTILLA, por la que le pagaron 300 pesetas. Lo publica poco antes de la muerte de Leonor. Los temas de sus composiciones son variados.

Le siguen inspirando poemas intimistas en la línea de su poesía anterior. Pero lo que aporta de nuevo este libro son los cuadros de paisajes y de gentes de Castilla o las meditaciones obre la realidad española.

El paisaje parece recogido, en algunos poemas, con una subjetividad absoluta. Sin embargo, un estudio permite ver, en tales poemas, un claro componente subjetivo.

La preocupación patriótica le inspira poemas sobre el pasado, el presente o el futuro de España.

En cambio, en poemas posteriormente añadidos al libro, la crítica e Machado parte de bases distintas: visión histórica y política progresista.

Debe tenerse en cuenta que ambas ediciones tienen como claro hecho diferenciador la presencia o no de la enfermedad y la muerte de Leonor en ciertos poemas de la segunda edición. En la primera edición del libro, el paisaje descrito es el castellano, concretamente los alrededores de Soria. En la segunda edición (1917) aparece de nuevo el paisaje andaluz, generalmente en contraposición al recuerdo del anterior.

.

2.-estructura de la obra. Temas más importantes

L

os poemas se pueden agrupar en dos grandes bloques según los temas de que se ocupan:

1. El problema de España.-

El paisaje de Castilla como símbolo de España. Este paisaje castellano será contemplado de dos formas diferentes. En un primer momento de una manera objetiva, describiendo su dureza, su sequedad, su fealdad . En un segundo momento, Machado contemplará el paisaje de Castilla de una forma subjetiva, expresando lo que supone para él, no lo que es.

Las gentes de Castilla y de España (Por tierras de España, Del pasado efímero y La tierra de Alvargonzález).

La denuncia política (Una España joven).

2. El problema existencial.-

El amor y la muerte de Leonor (todos los poemas dedicados a Leonor en Campos de Castilla).

La religión (El Dios Íbero y La saeta).

Lo proverbial: muchos poemas del libro encierran un proverbio o un pequeño pensamiento sobre temas variados: política, religión, literatura, autobiográficos, etc... (Los Proverbios y Cantares).

COMENTARIO DE TEXTOSRetrato (XCVII)

-Señala los rasgos de la personalidad del poeta que aparecen en estos versos.

El poeta se describe diciendo que no fue un seductor ni tampoco muy valiente, a la vez va contando su vida, desde su infancia en un patio de Sevilla hasta su muerte. Simplemente era un hombre inteligente y bueno. Describe su sencilla indumentaria, habla de la tradición revolucionaria de su familia. Otra de sus características es que adoraba la belleza estética. Desea ser recordado por sus versos, y cuenta el final el que supone será su vida

-Comenta el valor de premonición de la última estrofa

Esta última estrofa tiene valor de premonición porque en ella A. Machado comenta, por casualidad, su futura muerte, en la cual irá casi desnudo y junto a su madre, dos días después de su huida a Francia en tiempos de la guerra Civil.

A orillas del Duero (XCVIII)

-Señala las dos partes del poema: la descripción del paisaje y la crítica del presente de Castilla

La primera parte de este poema es descriptiva. Machado va contando paso a paso una excursión a la montaña. Describe lo que huele, lo que ve. El Duero, realmente, es el río que atraviesa Castilla pero él lo describe como una espada que parte el corazón de Castilla, y a ésta la llama tierra triste y noble, primero; pero después la llama Castilla miserable. Cuando en la excursión llegan a la cima se produce un brusco cambio a la hora de seguir con la descripción.

-¿Qué aspectos del presente se critican?

En la segunda parte se critica el aspecto indiferente de Castilla ante su historia, recuerdan esos aspectos gloriosos pero no luchan por volverlos a recobrar totalmente.

Campos de Soria (CXVIII)

-Significado general del poema

Es un poema compuesto por nueve partes, que hacen un retrato subjetivo de la ciudad de Soria. En las cuatro primeras, se describe la ciudad y el campo que la rodea, en tono historicista. Sin embargo, las tres últimas partes están cargadas de emotividad: las tierras de Soria le han “llegado al alma” y, a partir de ese momento, le acompañarán siempre como parte básica de su propia realidad.

-La parte I - V. Señala las distintas épocas del año que se describen en cada parte

La primera parte comienza diciendo que Soria al acabar la primavera es una tierra árida y fría.

Con la llegada del invierno, y con él la nieve, se ven a los pastores con la bufanda en el cuello y con sus largas capas. Describe el cambio que sufren los verdes campos de la primavera, que pasan de ser verdes a ser totalmente blanco cubiertos por la nieve. A la par con la presencia del invierno, la tierra es más aburrida, porque ya no se ven a esas doncellitas jugando en los jardines; ahora esas doncellas están dentro de casa esperando a que se acabe ese horrible frío, mirando por la ventana aquellas margaritas que aún soportan las nieves... mientras que sus padres y abuelos descansan tranquilos en su hogar junto al fuego de la chimenea.

-Parte VI.- Señala las alusiones al pasado histórico de la ciudad de Soria y las notas que sugieren su decadencia.

Intenta hacer recordar los magníficos Castillos, murallas y casas, ahora derruidas que vivieron en la época en la cual Soria era guerrera y mística. También hace alusión a los numerosos soldados y cazadores que en ella vivieron. Estos datos que muestra A. Machado critican a la sociedad castellana al no dar importancia a todos estos datos del pasado y la reprocha porque, al no importarles su pasado, se han quedado con un vacío interior en el presente.

-Parte VII.- ¿Qué rasgos del estilo predominan?

Predominan los rasgos con connotaciones guerreras, haciendo presente metafóricamente el pasado histórico de Castilla en los elementos del paisaje. Esta identificación del paisaje castellano con su pasado histórico vuelve a reflejarse en otras composiciones. Además predomina el dominio de locuciones sustantivas y frases de estilo nominal, que nos muestra la esencia de las cosas.

-Parte VIII.- En la alusion al amor, ¿puede haber resonancias íntimas?

Las hay, porque al nombrar esos álamos, él se acuerda de su amada Leonor, y como dice esta parte, los álamos los lleva en el corazón, porque en uno de ellos grabó las siglas de Leonor junto a las suyas, y con unas cifras al lado que pretendían ser fechas.

-Parte IX.- ¿En qué versos se expresa la correspondencia entre el paisaje de Soria y el alma del poeta?

Estos dos versos hacen referencia a sus queridos campos de Soria, los cuales le hacen recordar a Leonor, y por ello dice:

” Oh, sí! Conmigo vais, campos de Soria”...

“ ... me habéis llegado al alma, ¿o acaso estabais en el fondo de ella?

La tierra de Alvargonzález

-Resumen del argumento

Machado nos cuenta la historia de Alvargonzález, un mozo que se casó y vivía feliz en su tierra. Tuvieron tres hijos; cuando crecieron los mandó a realizar distintos trabajos, uno a cultivar la huerta, otro a cuidar a los merinos, y el menor a la Iglesia.

Sus dos hijos mayores se casaron. El hijo menor colgó la sotana y se fue a “hacer las Américas” dejando a la madre llorando.

Una tarde de Otoño, Alvargonzález fue asesinado a puñaladas por sus dos hijos mayores, para conseguir su herencia, después tiraron su cuerpo al río para no levantar sospechas. Nadie del pueblo se arriesgaba a culparles en voz alta.

Cuando los mayores cobraron su herencia, después de que su madre muriera de pena, derrocharon todo el dinero sin obtener ningún beneficio, y fue entonces cuando las tierras de Alvargonzález se llenaron de miseria y pobreza, estaban malditas hasta la llegada del hermano pequeño, Miguel, que volvía repleto de Oro. Éste compró las tierras por un valor mucho más elevado de su precio real, y fue cuando volvió a surgir el esplendor característico de las tierras, aunque ese esplendor no duró mucho, porque por la envidia de los hermanos mayores hizo que mataran a Miguel, y las tierras volvieron a caer en la miseria de antaño. Al ver tal miseria se dieron cuenta de lo que habían hecho y fueron a la laguna a reclamar la presencia de su padre. Fue entonces cuando el agua le arrastró hacia el fondo para reunirles con su padre.

POEMAS AÑADIDOS A CAMPOS DE CASTILLA

El Dios Ibero (CI)

-¿Cuál es el tema de este poema?

Critica claramente la religiosidad campesina tradicional. La primera parte, el autor presenta al hombre ibérico en sus relaciones con Dios: relaciones que se mueven por el interés del hombre dependiendo de si la cosecha es buena o mala. Hay una oración, que tiene doble intención. Al terminar la oración el poeta vuelve a, preguntarse por qué el mismo hombre que ayer alababa a Dios, hoy lo insulta. El presente apenas es nombrado y se elude a favor del porvenir hoy lo insulta. Se trata, de convencer al hombre ibero para que forje su destino, y espera que aquel Dios austero vuelva para sustituir el concepto de divinidad caprichosa al que el español dirigía antes su plegaria

ORILLAS DEL DUERO (CII)

-Señala las dos partes en que se divide el poema y explica las diferencias de estilo en cada una ¿a que se debe?

En este poema intenta realizar una descripción del paisaje que está en torno al río Duero; él nos describe una tierra en primavera un tanto triste y sin el colorido propio de esta época del año.

Se puede dividir en dos partes:

La primera va del primer verso al verso 25. No se refiere a ningún momento concreto, es una descripción general, pero va retratando el alma de Castilla. Por ejemplo plasma la pobreza de la tierra castellana, pero hace una referencia a una parte de su alma, a la humildad:...”humilde como el sueño de un bendito”...También describe lo esencial del paisaje: la presencia en él de su propio pasado, como si fuera un fantasma errante:...”Castilla del desdén y de la guerra”. La emoción del poeta va en aumento hasta uno de los últimos versos de ésta primera parte:...”la agria melancolía / que puebla tus sombrías soledades”... La sexta estrofa es una referencia a la historia de Castilla, en la que aparece una paradoja, pero de gran importancia:...”tierra inmortal, Castilla de la muerte”.

La segunda parte empieza con una referencia a un momento concreto, una tarde. En esta segunda parte abundan los verbos, que dan al poema una sensación de fluir, de movimiento. La primera parte es una descripción de la ribera del Duero.

  

A un olmo seco (CXV)

-Interpretación general del poema.

“El recuerdo de Leonor” (poemas CXVIII-CXXIV)

-Señala los versos en los que se hace referencia a la muerte de Leonor.

El primero es un poema cargado de tristeza en el que se describe una tarde de Soria, en la que Leonor no está con él: ”...Ay ya no puedo caminar con Ella!” .

El segundo es una llamada a Dios, desde su soledad: ...”Señor, ya me arrancaste lo que más quería”... Sin embargo, el recuerdo y el sueño hacen “re-vivir” lo que estaba muerto, y se abre camino a la esperanza: ...”Dice la esperanza un día”...

El siguiente poema es una vuelta a la soledad, a la tristeza y una vejez espiritual: ...”voy caminando solo, /triste, cansado, pensativo y viejo”...

En el poema CXII narra un sueño en el que Leonor está viva: “...Soñé que tú me llevabas por una blanca vereda...”

El siguiente vuelve a ser un poema triste en el que narra la noche de la muerte de Leonor: “Una noche de verano.../la muerte en mi casa entró...” ” Mi niña quedó tranquila, /dolido mi corazón”...

En el último poema al recuerdo de su esposa une el recuerdo del paisaje soriano. Se trata de una metáfora de la muerte de Leonor.

A José María Palacio (CXXVI)

-El tema del poema es la descripción de una Soria primaveral no vista, sino “adivinada” desde lejos. ¿En qué rasgos lingüísticos se manifiesta?

El uso del futuro hipotético (con valor de presente y desiderativo): “...aún las acacias estarán desnudas…”.

Las interrogaciones, que intensifican el tono de nostalgia y añoranza: “¿Está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos?”

Las exclamaciones retóricas, que enfatizan más la emoción evocativa:”...¡pero es tan bella y tan dulce cuando llega!...

-Explica el sentido de los cuatro últimos versos.

En los cuatro últimos versos, Machado vuelve hacer alusión a la muerte de su querida Leonor. Expresa la soledad del poeta. Manifiesta que ya no le importa nada y que está como perdido.

La Saeta

-Tema del poema

El Mañana Efímero (CXXXV)

-¿Cómo ve Machado el futuro de España? Distingue entre el futuro inmediato y un futuro posterior.

E poeta se refiere a dos mañanas distintos. La España pasada y presente es vacía e inútil. Esta España falsamente pintoresca, llena de costumbres y de devociones siempre a los mismos personajes, se personifica en la figura de un joven. Después el poeta se manifiesta en una serie de imágenes que sugieren el asco, la náusea, ante el presente y el mañana estomagante que se avecina, en el que se guiará por las modas. Pero a ese destino inexorable del futuro inmediato se opone una nueva encarnación de España, una España redentora basada en el trabajo y la inteligencia:”Mas otra España nace...”

Pretende criticar como será la España del futuro inmediato con las influencias recibidas del pasado.

En un futuro posterior en el que es posible que España salga de ese estancamiento y vuelva a la perdida “España gloriosa”.

Proverbios y cantares

-Interpretación de la serie. Temas más importantes.

En estos poemas Machado trata temas como la vida, vista como un camino que se recorre. Es representada por el caminar sobre el mar: el vivir por encima de, más allá de la muerte: ...“Caminante, son tus huellas”..

Otro de los temas en que insiste Machado en estos breves poemas es el de Dios, no como realidad afirmada, sino como necesidad de la imaginación del hombre ”Ayer soñé que veía/ a Dios y que a Dios hablaba”...

También hay en esta serie lugar para la crítica concreta de actitudes humanas: la ignorancia, la hipocresía, la envidia, la vanidad, el tema de España.

Serie de elogios (CXXXIX-CLII)

-¿A qué escritores elogia Antonio Machado?

En el primer poema elogia a Francisco Giner de los Ríos recuerda su maestro, recién fallecido, como encarnación del optimismo utópico, del amor profundo, lúcido y apasionado a la patria.

El siguiente poema está dedicado a Ortega y Gasset alaba sus cualidades como filósofo y habla de donde está enterrado.

El poema destinado a don Miguel de Unamuno, nos presenta al escritor vasco bajo los rasgos de un nuevo Quijote, que lucha contra la codicia y la mediocridad del pueblo. Al final le funde con Hamlet de Shakespeare y con Ignacio de Loyola.

Elogia a Azorín por la publicación del libro Castilla, lectura con la que disfrutó mucho Antonio Machado, ya que canta a las mismas tierras y hombres que él había amado.

A Juan Ramón Jiménez le dedica dos poemas. Los dos en paisajes naturales: un jardín y el vuelo de una mariposa “Mariposa de la Sierra”. Los dos poemas subrayan una actitud común de los dos poetas: el amor hacia los seres de la naturaleza. 

También hay dos poemas para Rubén Darío, poeta por el cual Antonio Machado sentía gran admiración, porque había sido profesor suyo en París. La primera parte es un saludo y bienvenida al Modernismo, nuevo estilo que representa Rubén Darío. El segundo es una elegía a su muerte.

2




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar