Literatura


Campos de Castilla; Antonio Machado


CAMPOS DE CASTILLA

1. LEE LOS SIGUIENTES POEMAS: XCVIII, XCIX, C, CI, CVIII, CXIII.

RESÚMELOS Y COMENTA LA VISIÓN DE ESPAÑA QUE APARECE EN LOS MISMOS. ¿QUÉ ASPECTOS DE LA REALIDAD RECOGE? ¿HAY CRÍTICA? ¿CUÁL ES EL TONO DE ESTA? ¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE EL HOMBRE CASTELLANO? FÍJATE ESPECIALMENTE EN EL RETRATO QUE HACE DE LOS CAMPESINOS. RELACIONA LA FIGURA DEL CID QUE APARECE EN EL POEMA XCVIII (“A ORILLAS DEL DUERO”) CON LA DE DON JUAN DE AUSTRIA QUE APARECE EN LA ODA DE T. MORALES (P. 112). ¿TIENEN ALGO EN COMÚN?

-RESUMEN XCVIII Y VISIÓN DE ESPAÑA

Machado va caminado por el río Duero en Soria, en una buena tarde de verano recorre los parajes de Soria ye empieza a describir a Castilla tal y como él la ve con sus ojos en todos los sentidos, históricos, paisajísticos, sociales, etc. La ve mísera, decaída y deprimente, comparada con su gran pasado glorioso que nada tiene que ver con lo que él puede percibir de como describe a Castilla.

La visión de España que hace es totalmente mala. Se pone a recordar como era España con su gran dominio y gloria pasada, que tenía como gran núcleo de todo eso a Castilla. Ahora no ve a España como antaño. Ahora la ve mal.

-RESUMEN XCIX Y VISIÓN DE ESPAÑA

El poeta en este poema critica duramente a los campesinos. Al campesino lo ve como un individuo malo. Lo describe como un gran bellaco, mísero, degradado, explotado, etc., capaz de hacer grandes atrocidades como incendios a los montes, de ser vicioso, de hacer grandes crímenes, etc. Compara al campesino y al lugar de trabajo con Caín, el personaje bíblico.

Machado ve al campesino como un símbolo de la decadencia de España. Para este poeta es una de las figuras más representativas de esa decadencia.

- RESUMEN C Y VISIÓN DE ESPAÑA

Un hospicio es un lugar al que acuden aquellas personas que se encuentran mal de alguna forma económica, niños huérfanos, etc. Machado describe el hospicio físicamente con un gran deterioro y de cómo es en invierno y en verano. Describe también a las personas que acuden a este lugar que se caracterizan por tener una apariencia enfermiza.

Aquí se muestra la visión de la España decaída socialmente como económicamente según Machado. Parece que Machado ve que la mayoría de la población española de esa época está en un mal estado en todos los sentidos.

- RESUMEN CI Y VISIÓN DE ESPAÑA

Este poema trata de la religiosidad del pueblo español, pero a la que Machado no procesa fe, porque observa rasgos del dios de esa religión con los que está en desacuerdo. En el poema se muestra las relaciones del campesino con Dios que son de forma interesada y totalmente blasfemas. Es una oración del campesino en la que se puede observar que dependiendo de la suerte obtenida en las cosechas y en la vida en general, se le trata de distinta forma; si es buena se le alaba y se procesa fe hacia él, en cambio si la suerte es mala se le blasfema y menosprecia. En este fragmento Machado pide que vuelva un Dios austero y que sustituya al actual, caprichoso y arisco.

La visión de España en este poema, vuelve a destacar con el campesino. Se ve una visión en machado de volver a poner confianza en el campesino para regenerar a España. La fe secular del hombre hará este porvenir posible. En este poema se reitera el escepticismo de Machado y la necesidad de fundar una religión del espíritu humano.

- RESUMEN CVIII Y VISIÓN DE ESPAÑA

Un joven se estaba preparando para ser sacerdote en un seminario. A pesar de toda la formación eclesiástica que había tomado, se cansó de prepararse para cura y dejó sus estudios. Se enamoró de una joven y pronto quiso coger la herencia de sus padres que eran labradores y que habían trabajado mucho. Así que para heredar cuanto antes, mató a sus padres con un hacha de su casa. Fue encarcelado por su crimen. Se celebra un juicio para él, del cual el asesino espera clemencia.

La visión de España de Machado se refleja en las personas que ayudaron a España, y que ahora las ve como una lacra. Aquí se muestran a los curas, que en siglos anteriores se consideraban como héroes por los grandes viajes que hacían a América para evangelizar las colonias españolas, que están corrompidos como todo el país en general.

- RESUMEN CXIII Y VISIÓN DE ESPAÑA

Es un poema compuesto por nueve partes, que hacen un retrato subjetivo de la ciudad de Soria. En las cuatro primeras, se describe la ciudad y el campo que la rodea, en tono historicista. Sin embargo, las tres últimas partes están cargadas de emotividad: las tierras de Soria le han “llegado al alma” y, a partir de ese momento, le acompañarán siempre como parte básica de su propia realidad. Las nueve partes de que se compone pueden agruparse en dos grandes bloques separados por el número VI.

La “preocupación patriótica” le inspira poemas sobre el pasado, el presente o el futuro de España. En ellos se observa una visión crítica. Da incluso pasajes de recuerdo y futuro anhelo, historia, etc. Porque a Machado le gustaría ver a una España mejor que la que está en su momento.

- La realidad que se recoge es la de una sociedad que está mal y que al él le gustaría que estuviese mucho mejor. Los aspectos que se recogen son la situación de España socialmente, económicamente, la decadencia de España comparada con la gloria de siglos anteriores, critica a personas que en el pasado hicieron mucho por el país y ahora las ve de otra forma, etc.

- La crítica que aparece es bastante dura para la realidad de España de ese momento. El tono es duro y dramático. La crítica la da Machado por la deprimente etapa que atraviesa España, comparada con las gloriosas épocas pasadas. Y como él quiere a un país mejor que el que está en ese momento, reprime a aquellas personas y circunstancias en las que se encuentra España.

- La opinión del hombre castellano para Machado es la de un individuo malo, corrupto, degradante, etc. Que en general no levanta España sino que la perjudica por ser un individuo atroz.

- Lo que tienen en común ambos personajes son sus características. Ambos son ufanos, arrogantes, de grandes esplendores y de grandes éxitos. Los dos personajes son respetados por los autores que hablan de ellos por la gran gloria y éxitos que llevaban siempre en épocas en que España era otra mejor.

2. LEE LOS SIGUIENTES POEMAS: CIII, CXXXII, CXXXIII, CXXXV. RESÚMELOS. COMENTA LA VISIÓN DE ESPAÑA QUE APARECE EN LOS MISMOS. ¿QUÉ DENUNCIA AHORA MACHADO? ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY CON LO QUE DENUNCIABA EN LOS POEMAS ANTERIORES? FÍJATE ESPECIALMENTE EN LO QUE DICE DE LA IGLESIA, DEL SEÑORITO ANDALUZ… ¿CÓMO APARECE AHORA EL CAMPESINO?

- RESUMEN CIII Y VISIÓN DE ESPAÑA

El poeta describe un paisaje lleno de encinas, colinas, laderas, etc. En que las encinas equivalen para Machado forman parte del paisaje español al igual que el campesino, al cual defiende. Al campesino como un pueblo que ha logrado levantar a España. Se acerca con las encinas al pueblo trabajador, concretamente al campesinado al que le valora su trabajo porque ha hecho mucho por España y también por todas aquellas personas que viven en el campo como los aldeanos a los que respeta mucho.

La visión de España que muestra Machado es que el campesino es un individuo importante para España por su trabajo, esfuerzo, etc. Ahora sí respeta la campesino y a su trabajo que han hecho por el país a lo largo de la historia. En conclusión ve al campesino como un individuo “positivo” para España.

- RESUMEN CXXXII Y VISIÓN DE ESPAÑA

El elemento principal de este poema son los olivos, los cuales están mezclados con la descripción del paisaje en diversas épocas del año. Va en un coche de caballos por el campo describiendo los olivos. Pasando por todas las huertas de los olivos, describe al campesino trabajador de los campos, alabando su trabajo., al igual que con los campesinos, alaba a los labradores y a los caballeros los repudia. Alaba tanto a los trabajadores del campo, que exclama que Dios tiene que ir a las casa de los campesinos para bendecirlos. En la segunda parte del poema, entra ya en el pueblo de Úbeda. Describe el pueblo y se queja de la situación que atraviesan los trabajadores del campo, así como la queja que hace a la actitud de la Iglesia.

Machado ve al campesino como un buen trabajador, y ve el trabajo y a los campesinos positivos para el país. Se queja de las situaciones que en esa época pasaban muchos trabajadores y la sociedad española en general, como puede ser la pobreza y la miseria, ante la indiferencia de instituciones como la Iglesia.

-RESUMEN CXXXIII Y VISIÓN DE ESPAÑA

Don Guindo muere por una pulmonía y el pueblo se hace eco de la noticia. El poeta describe a don Guindo de joven y de adulto. De adulto don Guindo quería asentar la cabeza y comportarse como un buen hombre después de haberse gastado toda su fortuna en todos sus caprichos. Para ello, se casa con una mujer joven y de grandes bienes, matrimonio que tuvo muchos escándalos y crisis. Se hizo cofrade en una cofradía religiosa, y salía en las procesiones de semana santa. Termina el poema con Machado preguntándole, ya muerto, si todo lo que hizo y cosechó en sus grandes placeres se lo llevó al otro mundo, o qué dejó en este mundo, etc. Y también termina, irónicamente, resaltando su figura.

La visión de España se centra en el señorito andaluz. En este poema se da el vivo retrato de un representante de otra España. Un personaje que nada se parece a otros personajes que tuvo España. Con la descripción del señorito andaluz, Machado muestra la decadencia de España con sus personajes más ilustres o de los que se caracteriza España en la época noventaiochista. Don Guindo representa a la oligarquía, y aunque haya muerto sigue viva la oligarquía.

-RESUMEN CXXXV Y VISIÓN DE ESPAÑA

Este poema de Antonio Machado nos habla sobre como ve él el futuro de España en cuanto a la literatura. Durante todo el poema nos hace una comparación entre de antes y la que se imagina que será la del futuro. En todo el poema hace una fuerte crítica a la sociedad española. En resumen la España que describe él es una España anticuada y que no va siguiendo las corrientes que se dan a Europa.

Antonio Machado no ve un futuro muy bueno por España pero tiene la esperanza de que un poeta influido por los estilos europeos cambie la literatura española. Utiliza muchas exageraciones para dar a entender la manera en que vive la sociedad española, que es una sociedad muy anticuada, inferior a Europa, también hay otros versos que critican la forma en que la iglesia influye a la sociedad. La España que él se imagina que nacerá en el futuro será la que cuando se produzca el cambio, quitará toda su rabia y nacerá una España nueva.

- Lo que denuncia ahora Machado es la situación de los campesinos, la miseria española en las ciudades y pueblos y la figura del señorito andaluz.

- Las diferencias con los poemas anteriores están en que en los anteriores Machado no defiende al campesino ni al hombre castellano. Le parecen atroces. Ahora no denuncia a los campesinos, sino a los oligarcas. Ahora denuncia la indiferencia de la Iglesia ante la situación española, antes no lo hacía. En estos poemas denuncia al señorito andaluz y defiende al campesino.

- El campesino aparece ahora muy distinto a loa poemas anteriores. Ahora el poeta no ve al campesino como una lacra, un individuo atroz, etc., sino lo ve como alguien trabajador, luchador, que puede ayudar a España y a no perjudicarle.

3. PARTIENDO DE TODOS LOS POEMAS ANTERIORES DESARROLLA BREVEMENTE EL SIGUIENTE TEMA: EL PAISAJE EN CAMPOS DE CASTILLA. COMPÁRALO CON EL DE SOLEDADES. [PRESCINDIBLE]

El paisaje en campos de castilla, es un paisaje deprimente, triste, desgraciado, etc. Es un paisaje que no representa a la misma España en su época más dorada sino a una España que esta mal en todos los sentidos. En cambio en soledades, los paisajes están descritos de otra forma. Una forma de ensueño, para que el autor se evadiese de la realidad en la que se encontraba, en la cual no se sentía bien. En soledades no se describe la realidad española.

4. BUSCA EN EL DICCIONARIO TODAS LAS PALABRAS, CUYO SIGNIFICADO DESCONOZCAS O TE RESULTE UN TANTO IMPRECISO, Y COPIA LA DEFINICIÓN.

- Platear: Dar o cubrir de plata algo.

- Borbollear: Dicho del agua: Hacer borbollones.

- Mirto: arrayán: Arbusto de la familia de las Mirtáceas, de dos a tres metros de altura, oloroso, con ramas flexibles, hojas opuestas, de color verde vivo, lustrosas, pequeñas, duras y persistentes, flores axilares, solitarias, pequeñas y blancas, y bayas de color negro azulado

-Lánguido: Flaco, débil, fatigado. De poco espíritu, valor o energía.

- Hálito: Vapor que algo arroja. Soplo suave y apacible del aire.

- Cándida: inocente.

- Hastío: Repugnancia a la comida. Disgusto.

- Hender: Abrir o rajar un cuerpo sólido sin dividirlo del todo.

- Rueca: Instrumento que sirve para hilar, y se compone de una vara delgada con un rocadero hacia la extremidad superior.

- Tañer: Tocar un instrumento musical de percusión o de cuerda, en especial una campana.

- Toca: Prenda de tela con que se cubría la cabeza.

- Quimera: Monstruo imaginario que, según la fábula, vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. Aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo.

- Bohemia: Se dice de la vida que se aparta de las normas y convenciones sociales, principalmente la atribuida a los artistas.

- Tizón: Palo a medio quemar. Mancha en la fama o estimación.

- Sementera: Acción y efecto de sembrar. Tierra sembrada.

- Limo: Lodo, cieno.

- Veste: vestido.

-Frondoso: Abundante en hojas y ramas. Abundante en árboles que forman espesura.

- Cenit: Intersección de la vertical de un lugar con la esfera celeste, por encima de la cabeza del observador.

- Vellorita: maya.

- Corza: Hembra del corzo.

- Histrión: actor.

- Pedregal: Sitio o terreno cubierto casi todo él de piedras sueltas.

- Barbacana: Muro bajo con que se suelen rodear las plazuelas que algunas iglesias tienen alrededor de ellas o delante de alguna de sus puertas.

- Ganapanes: trabajadores.

- Opulencia: Abundancia, riqueza y sobra de bienes. Sobreabundancia de cualquier otra cosa.

- Lares: hogares.

- Corneja: Especie de cuervo que alcanza de 45 a 50 cm. de longitud y 1 m o algo más de envergadura, con plumaje completamente negro y de brillo metálico en el cuello y dorso. El pico está un poco encorvado en la mandíbula superior, y las alas plegadas no alcanzan el extremo de la cola. Vive en el oeste y sur de Europa y en algunas regiones de Asia

- Paredón: pared que queda en pie, como ruina de un edificio antiguo.

- Saeta: Arma arrojadiza compuesta de un asta delgada con una punta afilada en uno de sus extremos y en el opuesto algunas plumas cortas que sirven para que mantenga la dirección al ser disparada

- Albur: En el juego del monte, dos primeras cartas que saca el banquero

- Tahúr: jugador (que tiene el vicio de jugar).

- Perorar: Pronunciar un discurso u oración. Hablar en la conversación

- Ujier: Portero de estrados de un palacio o tribunal. Empleado subalterno

- Peñascal: Sitio cubierto de peñascos

14




Descargar
Enviado por:Cristo Manuel
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar