Literatura


Campos de Castilla; Antonio Machado


'Campos de Castilla; Antonio Machado'

Índice

Título 3

El autor: Antonio Machado 3

  • Obra 4

Época 4

Género 5

Argumento 5

Tema 6

Estructura 6

Forma literaria 7

Bibliografía 10

Título de la obra

Campos de Castilla.

El autor: Antonio Machado

Nació en julio de 1875 en el palacio de das Dueñas, en Sevilla. Su padre, amigo de Juan Costa y Francisco Giner de los Ríos, tenía ideas liberales, y era un notable folklorista que confeccionó una colección de cantares andaluces. En Sevilla aprende a leer en el Romancero General recogido por su tío abuelo don Agustín Durán. A los ocho años, su familia se traslada a Madrid, y él ingresa en la Institución Libre de Enseñanza. En los años siguientes la literatura comenzará a formar parte de las vidas de Antonio y su hermano Manuel. Publica sus primeros trabajos en prosa en el periódico la Caricatura, acude a las representaciones de los clásicos, a los tablaos flamencos o a las tertulias literarias ( como la del café Fornos).

Tras la muerte de su padre (1893) y de su abuelo (1896), la situación económica de la familia roza la miseria. Manuel encuentra un trabajo como traductor en París, y unos meses después le sigue Antonio. Antes de terminar el siglo vuelve a Madrid, donde conoce a Valle-Inclán, Azorín y Juan Ramón Jiménez. Éste último dirigió las primeras revistas modernistas en España: Electra (1901) y Helios (1902), donde Machado colaboró. En 1902 retorna fugazmente a París, donde conoce a Rubén Darío, que queda impresionado por su obra. Tras su estancia parisina, su destino es Madrid.

Llega a Soria en 1906, tras obtener una plaza en el Instituto de Lengua Francesa. Allí se enamora de Leonor Izquierdo, la hija de los posaderos, con la que se casa Tras acabar Campos de Castilla, consigue una ayuda para completar estudios de lengua francesa en París, donde asiste a la Sorbona. En esta ciudad Leonor sufre un ataque de hemoptisis, y los dos se dirigen a Soria, tras recibir la ayuda económica de Rubén Darío. Antes de morir, Leonor puede ver el primer ejemplar de Campos de Castilla. Tras su muerte, Machado se hunde en una profunda depresión, y abandona Soria. En los años siguientes imparte clases en Baeza y Segovia. En 1927 es nombrado miembro de la RAE. Ese mismo año se enamora de Guiomar, una mujer casada cuya personalidad aún no está clara. Tras la proclamación de la República, consigue una plaza en el Instituto de Madrid. Esos años serán de dulce monotonía, entre la creación li-teraria, los paseos familiares, la docencia, los encuentros con Guiomar, etc. Tras el levantamiento de julio del 36, huye con su familia a Valencia. En abril del 38 son evacuados a Barcelona, y más tarde se refugian en Francia, en el costero pueblo de Colliure, donde muere el 22 de febrero de 1939

Obra

En 1903 escribe su primera obra, Soledades, que más tarde sería el germen de una nueva obra: Soledades, Galerías y otros poemas, de 1907. Cinco años más tarde (y coincidiendo con la muerte de su mujer), se publica su obra más célebre: Campos de Castilla. Machado fue recopilando sus opiniones filosóficas, políticas, estéticas y literarias en un cuaderno que tituló Los complementarios (editado póstumamente en 1972, a pesar de su manifiesto deseo de que no se publicase). En 1924 aparecen las Nuevas canciones, compuestas entre 1917 y 1920. En 1926 se editó De un cancionero apócrifo, incluido en la primera edición de Poesías completas que data de 1928. Entonces llegó el turno de la creación teatral, en la que destacan siete obras: Desdichas de la fortuna (1926), Juan de Maraña (1927), Las Adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931), La duquesa de Benamejí (1932) y El hombre que murió en la guerra, esta última estrenada en 1941. En 1936 publicó Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, un libro en prosa que recogía textos aparecidos tras 1934. A finales de 1936 publica una colección de textos: La guerra.

Época Literaria

La obra de Antonio Machado se engloba en general en dos corrientes literarias de su tiempo. Durante su juventud, predominaba el modernismo, un intento de renovación de todos los aspectos de la vida. Los modernistas tenían un espíritu claramente cosmopolita, universalista y exótico. Mezclan espiritismo con erotismo, y se sienten atraídos por la elegancia y el aristocraticismo. Para expresarse utilizaban un lenguaje muy sobrecargado, incluso rimbombante, repleto de metáforas, símiles, etc., buscando siempre la innovación.

En cambio, durante su madurez, se consolidó la Generación del 98, de la que entró a formar parte. Era este un grupo más realista, preocupado por los problemas de la época: pobreza, injusticia social, etc. Buscan la esencia de España en tierras castellanas, a las que mitifican, en su búsqueda de unos valores nacionales comunes a todos. Su lenguaje está mucho más purificado, ya que buscan la esencia de la poesía, su sustrato último. Por ello, los recursos literarios son escasos y escogidos

En el terreno de la política esta época se caracteriza por su inestabilidad. Al reinado de Alfonso XII (1875-1885), se sucede la regencia de María Cristina hasta 1901, periodo durante el cual se pierden las últimas colonias españolas en Hispanoamérica (1898). Alfonso XIII es proclamado rey al cumplir la mayoría de edad. Su reinado está caracterizado por continuas revueltas y sublevaciones (Semana Trágica). En 1914 estalla la primera Guerra Mundial, y el 1917 se produce la Revolución Rusa. Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923 - 1931) se experimenta un gran crecimiento que se ve truncado por el crack de 1929 y provoca que caigan la dictadura y la monarquía, y se instaure la República. El periodo republicano se caracterizó por profundas reformas encaminadas a europeizar España cargadas de laicismo, lo que produjo un rechazo en las capas más nacionalistas y católicas del país que desembocó en la Guerra Civil (1936-1939) en la que el bando nacionalista acabó por controlar el país.

Género

Pertenece al género lírico. Es una obra muy heterogénea en la forma. Entre otros podemos encontrar romances, sonetos, coplas, etc.

Argumento

Toda la obra se desarrolla en torno a dos temas básicos: el problema de España y el problema existencial.

Dentro del tema de España se aprecian distintas características y temas específicos. Se simboliza España con las tierras y el paisaje castellano, que se pueden apreciar desde dos puntos de vista diferentes: bien objetivamente (como al principio de la obra, retratando la tristeza, la dureza y la aridez que trasmite este territorio), bien subjetivamente (más adelante, transmitiendo su imagen personal de Castilla, los sentimientos que provoca en él, olvidando su capa superficial). Estas dos versiones se observan bien en A orillas del Duero (XCVIII). El carácter y la forma de ser de españoles y castellanos también es un tema recurrente, por ejemplo en Por tierras de España (XCIX) o en La tierra de Alvargonzález (CXIV). Entre otras características se destaca el cainismo. Se Además, encuentra hueco para la denuncia política, como en Una España joven (XCIV). Machado también trata el futuro incierto de España, y desdeña su pasado y presente.

En el problema existencial se engloban temas variados. Se trata el de Leonor en múltiples ocasiones, tanto hablando del amor como de su muerte (por ejemplo, desde la CXVIII hasta la CXXIV). También se trata el tema de la religión (como en El Dios ibero (CI) y La saeta (CXXX)). Lo proverbial también tiene su hueco: Machado propone en muchos de sus poemas pequeñas enseñanzas o pensamientos sobre temas de diversa índole: política, religión, filosofía, etc. Como en Proverbios y cantares (CXXXVI).

Temas

España y el problema existencial

Estructura

La obra se divide en 56 poemas, que se agrupan en dos bloques temáticos. El primero es Campos de Castilla, en el que a su vez se encuentra otro subgrupo de poemas: Proverbios y Cantares (de los que puede extraerse una enseñanza filosófica). Al final se encuentran los Elogios (en los que alaba la figura de españoles de su tiempo, más Gonzalo de Berceo y el tema de España).

Forma literaria

Se trata de una obra escrita en verso.

Las estrofas presentan una gran variedad. Entre los octosílabos, las agrupaciones más importantes son el romance (La tierra de Alvargonzález), la cuarteta (Proverbios y cantares, poema XIII), la redondilla (Proverbios y cantares, p.V), la copla (Proverbios y cantares, poemas II y IV) y la décima (Proverbios y cantares, poema I). La silva (El Dios Ibero, Orillas del Duero) es una combinación de heptasílabos y tetrasílabos. También encontramos versos alejandrinos en forma de pareados (A orillas del Duero), serventesios (Retrato, Por tierras de España) y algún soneto con serventesios (CXLVI)

Se utiliza un número considerable de recursos literarios, pero sin llegar a ser excesivos. Entre ellos encontramos:

  • Personificación: “Lejos, los montes duermen”. Caminos CXVIII

  • Hipérbaton: “De la ciudad moruna

tras las murallas viejas,

yo contemplo la tarde silenciosa

Caminos CXVIII.

  • Interrogación retórica:

“¿Acaso como tú y por siempre, Duero,

irá corriendo hacia la mar Castilla?”

Orillas del Duero (CII)

  • Derivación: Caminante, no hay camino” Proverbios y cantares (CXXXVI - XXIX).

  • Anáfora: “Antes que te derribe, olmo del Duero, [...]

Antes que rojo, en el hogar, mañana, [...]

Antes que te descuaje un torbellino, [...]

Antes que el río hasta la mar te empuje...”

A un olmo seco (CXV)

  • Concatenación:

“Caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.”

Proverbios y cantares (CXXXVI - XXIX).

  • Polisíndeton: “(...) un monte alto y agudo,

y una redonda loma cual recamado escudo,

y cárdenos alcores sobre la parda tierra.”

A Orillas del Duero (XCVIII)

  • Apóstrofe: ”¡Oh, Duero, tu agua corre [...]!

  • Enumeración: ”Romero, tomillo, salvia, espliego.” A Orillas del Duero (XCVIII)

  • Metáfora:

“El Duero cruza el corazón de roble

de Iberia y de Castilla.”

A Orillas del Duero (XCVIII)

  • Onomatopeya: “Tic-tic, tic-tic...”. Poema de un día. (CXXVIII)

  • Epíteto: “En el cárdeno cielo violeta...” Orillas del Duero (CII)

El léxico en Machado es muy rico. Recupera vocablos del lenguaje arcaico o rural. Abundan los deícticos temporales, muchas veces formando antítesis, por ejemplo:

“¡Qué importa un día! Está el ayer abierto

al mañana, mañana al infinito,

hombres de España, ni el pasado ha muerto,

ni está el mañana - ni el ayer - escrito.”

El dios ibero (CI)

En su estilo, el modernismo deja patente su marca en casi todo el libro, algo fácilmente observable debido al gran número de recursos retóricos (la forma sobre el fondo). Sin embargo, algunos poemas están muy depurados, de manera que se acercan más al estilo de la Generación del 98, con inspiración antirretórica (el fondo sobre la forma).

De alguna manera, este libro es una autobiografía indirecta de Machado, que refleja sus sentimientos en cada momento de su vida. Así, podemos visualizar fácilmente qué poemas se compusieron antes de la muerte de Leonor, o cuándo conoció a Guiomar, etc.

Bibliografía

Larousse 2000. Ed. Larousse-Bordas. Barcelona, 2001.

Campos de Castilla. Antonio Machado. Ed. Cátedra. Madrid, 1987.

Contexto. Lengua Castellana y Literatura. Andrés Amorós y otros. Ediciones SM. Madrid, 2003

http://www.jaserrano.com

http://www.rinconcastellano.com

http://www.rincondelvago.com

http://lang.swarthmore.edu/faculty/espanol_11/machado.htm

1




Descargar
Enviado por:Saúl Peña
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar