Turismo, Hostelería, Gastronomía y Restauración


Camino de Santiago


¿QUÉ ES UN AÑO SANTO COMPOSTELANO?

Un año Santo Compostelano es un tiempo en el que la Iglesia concede especiales gracias espirituales a los fieles. Su origen está en el Antiguo Testamento. En el que está establecido que cada 50 años se celebra un Año Jubilar (que es un Año Santo en el que no se cultiva la tierra y las propiedades vendidas pueden volver a su propietario original, y todos aquellos que tienen que servir a otros quedan libres en ese año).

Reproduciendo en parte ese esquema, en la Iglesia se celebran Años Santos (los más importantes son los de Roma, cada 25 años, y los compostelanos, aunque hay otros de ámbito más reducido).

El Año Compostelano se celebra cuando la fiesta del Apóstol Santiago (25 de julio) coincide en domingo. Parece ser que el origen de los Años Santos Compostelanos está en el año 1122 establecido por el Papa Calixto II, por lo que sería incluso anterior al Año Santo Romano, pero hay algunos historiadores que ponen en duda este dato.

Por la incidencia de los años bisiestos la “frecuencia de los Años Santos Compostelanos” se establece según el siguiente periodo: 6, 5, 6, 11. El último Año Santo fue en 1999 y el próximo será en el 2010 donde empieza un ciclo de 11 años hasta el 2021. Durante el siglo XXI serán también Años Santos los siguientes: 2027, 2032, 2038, 2049, 2055, 2060, 2066, 2077, 2083, 2088, 2094 y el 2100. En este último año del siglo XXI se rompe el ciclo habitual ya que ese año no es bisiesto (los últimos años de cada siglo no son bisiestos, excepto aquellos que son divisibles por 400, así fue el caso del año 2000, que sí fue bisiesto, como el año 1600 o como lo será el 2400).

HISTORIA DEL CAMINO DE SANTIAGO.

Hacia el año 44 d.C., Santiago “el Mayor”, hijo de Zebedeo de Galilea, fue decapitado por Herodes Agripa siendo el primer Apóstol que muere martirizado por causa de su fe.

Según un documento conocido como “Epístola del Papa León”, los siete discípulos del Apóstol, se llevaron el cadáver hasta el “Puerto de Jope”, donde milagrosamente apareció una embarcación, navegando durante siete días, bajo orientación divina, alcanzaron un lugar llamado Iría Flavia, en la costa gallega. Al tomar tierra, el cuerpo de Santiago se elevó por los aires, desapareciendo con dirección al Sol.

Los discípulos con gran desconsuelo, recorrieron doce miliarios en su búsqueda, hasta que por fin hallaron el sepulcro del “Maestro”, bajo un monumento de mármol.

Al tiempo tres de los discípulos, tuvieron que exterminar, con ayuda de Santiago, un gran Dragón en el lugar que hoy se conoce como Monte Sacro.

HALLAZGO DEL SEPULCRO

La tradición cuenta que entorno al año 820, Pelayo, un pastor gallego, creyó ver un campo de estrellas señalando un lugar en el Monte Libradón. Tras avisar al obispo de Iría Flavia, esta acudió al lugar y encontró un arca de mármol con restos humanos.

Por revelación divina, el obispo declaró que aquel hallazgo era la tumba del Apóstol Santiago y avisó al rey astur Alfonso II el Casto, quien ordenó levantar de forma inmediata una primera iglesia de ladrillos de barro con el fin de proteger el lugar santo.

A partir de ese momento, el sepulcro se convierte en el punto de peregrinación de toda Europa. Ante el volumen de gente que se desplazaba para visitarlo, fue necesario dotar a la ruta de la infraestructura necesaria para la atención de los peregrinos : se construyeron hospederías, hospitales y cementerios, se levantaron puentes e iglesias y se fundaron infinidad de núcleos de población en torno al Camino, construyendo un legado histórico y artístico importantísimo.

Los primeros peregrinos recurrían a las calzadas romanas, sobre todo a la Vía Aquitania. Pero aprovechando que la reconquista desplazó la frontera del Islam hacia el sur, Sancho El Mayor de Navarra y Alfonso VI de León fundaron varios ciudades para repoblar sus nuevos territorios, abriendo un nuevo camino que discurría por Pamplona, Logroño y León que acabaría conociéndose como “El Camino Francés”

SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE SANTIAGO

Galicia ,situada en el extremo occidental del continente europeo y en el extremo noroccidental de la Península Ibérica, es una de las regiones más bellas y de paisajes más variados de España. Contrastan zonas de montaña (como los Ancares y El Caurel) , con zonas llanas (como Terra Chá) y con ricos y verdes valles como los de los ríos de Sil, Ulla, etc... Estos ríos desembocan en las rías gallegas que se abren al Cantábrico y al Atlántico.

El primer núcleo de población importante fue el Celta, llegado en el siglo VI a.C. los celtas recibieron la denominación de galaicos y habitaron en castros (poblados de forma circular) fortificados en lo alto de una colina, cuyos restos arqueológicos se encuentran todavía repartidos por toda Galicia.

Sometida a roma en la época de Augusto, sufre más tarde invasiones de vándalos y suevos. Galicia sufrió dos veces incursiones musulmanas, Almanzor llegó a destruir la Catedral de Santiago en el siglo X. Sin embargo, la penetración de la étnia y la cultura islámica fue escasa y solo han quedado algunas iglesias mozárabes.

El hecho de mayor trascendencia en la historia medieval de Galicia, es el hallazgo del Sepulcro del Apóstol Santiago, a comienzos del siglo IX. Compostela, según la expresión de Otero Pedrayo << pasó del anonimato de campos y selvas, al escenario de la historia por obra del milagro >>.

Las peregrinaciones al sepulcro fueron una fuerza renovadora de la cultura hispana. A través de estas rutas, sembradas de monasterios, hospederías y hospitales para peregrinos, penetraron en la Península las influencias europeas.

Con el descubrimiento del sepulcro Santiago se convierte junto con Roma y Jerusalén, en una de las tres ciudades Santas del mundo cristiano. Desde entonces no ha cesado el aflujo de visitantes a la Basílica, construida sobre el sepulcro del Apóstol, y que supone la culminación del románico español.

RUTAS DEL CAMINO DE SANTIAGO

La mayoría de los peregrinos llegan a Santiago por el llamado “ Camino Francés “; pero existen otras seis rutas históricas por el “Camino Santo”. La vía francesa es la más transitada y también la más promocionada, entra en España por Roncesvalles y Sompor , las comunidades autónomas de Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia.

La segunda ruta más conocida es la del “Camino del Norte”, entra en Galicia por Ribadeo, desde la costa y por A Fonsagrada desde el interior, una vez recorrida la costa española del Cantábrico, a partir de Irún atravesando Euskadi, Cantábria y Asturias.

Fue hasta el siglo X el más frecuentado. Los peregrinos procedentes del norte de Europa y de las Islas Británicas hacían su peregrinaje por mar siguiendo el denominado “ Camino Inglés”, desembarcaban en el puerto de A Coruña o en el del Ferrol , desde allí continuaban a pie hasta la catedral.

También entra en Galicia el “Camino Portugués” que lo hace por el municipio de Tui para seguir por O Porriño, Mos , Redom, Pontevedra, Barro, Portal; Caldas de Reis, Valga, Ponteceseves, Padrón, Teo, Ames hasta Santiago. Esta ruta alcanza la frontera española por Chaves y, ya en Galicia, se une al camino del sureste por Verín.

La quinte ruta hacia Santiago de Compostela es el “ Camino Sureste-Vía de Plata”.Surge de la prolongación que comunicaba las ciudades de Mérida y Astorga. Entra en Galicia por A Mezquita y desde A Gudiña cuenta con numerosos pueblos gallegos hasta alcanzar su destino.

Otra vía elegida por los peregrinos es el “Camino de fisterra-Muxia”. Durante la Edad Media algunos peregrinos seguían el viaje hasta cabo Neiro (Finisterre), considerado el fin del mundo.

El último camino utilizado por los creyentes es la “Ruta Marítima de mar de Arousa y Rio Ulla” que conmemoraba la llegada desde Palestina. Tiene dos puntos de entrada en Galicia y se funde en Padrón con el “Camino Portugués

También denominado “ Camino de las estrellas”, es el Camino de Santiago por excelencia. Partiendo de Saint-Jean Pied de Port, es un viaje de casi 800 kilómetros hacía el oeste, con la Vía Láctea que acompaña desde el cielo y la esencia de una ruta milenaria desde la Tierra.

No se puede o no se debe descubrir, es el peregrino el que , paso a paso debe descubrirlo recreándose en los paisajes y rincones tan diversos que se ofrecen a lo largo de todo el Camino; extasiándose en la contemplación de las milenarias y enigmáticas piedras que jalonan las rutas y que conforman ese sin número de calzadas, puentes, ermitas, iglesias, catedrales, monasterios.... y que no son otra cosa que la huella que dejaron nuestros antepasados, cuya meta era alcanzar la eternidad allá en el “ fin de la tierra”

Finalmente disfrutad de la bondad y hospitalidad de sus gentes, cuya cultura, costumbres y exquisita gastronomía sorprenderán permanentemente al sufrido caminante.

“Las puertas del Camino” se abren a todos, enfermos y sanos. No sólo a católicos sino aún a paganos, a judíos, herejes, ociosos y vanos; y más brevemente a buenos y a paganos.

LA CREDENCIAL DEL CAMINO

La credencial es una especie de salvaconducto, se personaliza y se entrega únicamente a los que peregrinan a Santiago a pie, en bicicleta o a caballo. Se consigue a través de las Asociaciones de Amigos del “Camino de santiago”, o bien en el lugar donde se empieza. Su entrega es instantánea y solo se precisa del DNI.

Este documento es imprescindible para poder acceder a los albergues o alojamientos especiales para peregrinos, siempre que haya sitio. Y es en estos albergues donde se sella la Credencial para dar testimonio de paso de peregrinos. También sirve para obtener descuentos especiales en museos, monasterios y algunos centros de ocio.

La Credencial en la mayor parte de los sitos se entrega gratuitamente y en otros cobran 0.15 ó 0.30 euros..

Si finalmente desea que la Catedral de Santiago acredite que se ha realizado la peregrinación y recibir “ La Compostelana” es preciso haber peregrinado, como mínimo 100 kilómetros a pie ó 200 si es a caballo o en bici, antes de llegar a Santiago

¿QUÉ ES LA TAU?

Es un signo de protección. Así aparece en la Biblia. Cuando Ezequiel dice : “ No hagáis daño a quien esté sellado con la TAU ” Es augurio del bien vivir y mejor morir.

También es un signo de predestinación. Dice el Papa Urbano IV : Los que así son sellados con la TAU de la penitencia y arrepentimiento....” En el Apocalipsis, los seguidores de Dios, llevaban su frente señalada con una TAU como una distinción singularizadora.

Es un signo histórico, la Orden Monástica de San Antón, se estableció en Castrogeriz por disposición del Rey Alfonso VIII, llegando a ser esta la casa Generalicia de la Orden. Sus monjes, llamados antonianos, llevaban la TAU sobre su hábito y la entregaban a los peregrinos. San Francisco la utilizo en sus bendiciones.

Por otra parte es un signo alfabético, es la última letra del alfabeto hebreo y nombre con que se conoce, en el griego, la letra que corresponde a nuestra T.

Y por último cabe destacar que es un signo de identificación, esta humilde TAU de madera, que hoy llega a nuestras manos, no es un fetiche ni un adorno trivial, es un signo de devoción cristiana de larga tradición.

LAS ENFERMEDADES DEL PEREGRINO

LAS AMPOLLAS:

Suelen aparecer como consecuencia del roce continuo de las botas o los calcetines sobre la piel, también por exceso de sudoración entre otras razones.

Si la ampolla es muy incipiente, puede bastar con aplicar un parche Compeeed (se compra en farmacias). Leer bien las instrucciones y aplicarlo sobre la misma.

Si la ampolla es “hermosa”. Primero con una aguja hipodérmica, reventar la ampolla vaciando el líquido, a continuación, con una jeringuilla, inyectar BETADINE directamente, escuece un poco, pero desinfecta y endurece la piel. No quitar nunca la piel muerte, puesto que previene infecciones.

Estas técnicas , no son otra cosa que pequeños remedios caseros y en ningún caso sustituyen a una buena asistencia de enfermería o médica, que, por supuesto, recomiendo ante la más mínima sospecha de infección u otros problemas.

INFLAMACIONES:

Las tendinitis y sobrecargas musculares, generalmente como consecuencia de falta de entrenamiento. Es necesario, esencialmente al principio, dosificar el esfuerzo.

Friegas con alcohol de romero y el uso de pomadas y pastillas antinflamatorias, siempre previa consulta médica, son muy útiles.

Las vendas elásticas, si están bien colocadas, alivian el dolor.

QUEMADURAS:

Siempre producidas por el Sol. En el cuello por su parte posterior, los brazos, especialmente el izquierdo, por la dirección del peregrino que casi siempre es hacia poniente, y las piernas : son las partes más afectadas.

Una protección solar adecuada, factor 15 por ejemplo, puede ser suficiente. Pero hay que tener en cuenta los diferentes tipos de pieles, nadie mejor que uno mismo para elegir el factor más adecuado.

Cremas específicas para quemaduras, si estas se han producido, será necesario aplicarse.

ALERGIAS:

Las personas que son alérgicas al polen, gramíneas, etc, deberán elegir cuidadosamente la época de peregrinación o proveerse de la medicación adecuada según el tipo de alergia. Consultar al médico.

PICADURAS:

Las de avispa, abeja, mosquitos y alguna que otra pulga, suelen ser las más frecuentes. Si eres muy sensible, convendrá tomar precauciones con algún ahuyentado .En farmacias se pueden adquirir y también alguna pomada.

EL EQUIPAJE DEL PEREGRINO

Bajo mi punto de vista este es el equipo que básicamente debe llevar todo peregrino. Seguro que a lo largo del Camino precisará de algo específico, pero no va a tener ningún problema, puesto que a lo largo del Camino encontrará todo tipo de comercios, así como de farmacias. Es conveniente llevar:

Una mochila anatómica, que se ajuste al cuerpo, el peso ideal debe corresponder al primer dígito del peso neto del peregrino. Ejemplo: Para una persona de 70 kg., máximo 7 kg. El equipo de invierno es más pesado, por lo que es normal llevar dos kg. Más.

ROPA:

-Botas, nunca nuevas, es fundamental un rodaje previo para amoldarlas, ideales las de treaking.

-Chancletas ideales para después de la caminata.

-Calcetines, tres pares.

-Dos mudas

-Una o dos camisetas.

-Toalla, no demasiado grande.

-Capa, grande para protegerse de la lluvia. Fundamental que cubra la mochila.

-Un pañuelo.
-Saco de dormir.

-Un jersey, más o menos grueso, también depende de las época del año, en invierno es preferible llevar también un forro polar.

-Pantalones dos, en verano uno corto y otro desmontable, mientras que en invierno es preferible que sean de pana.

ASEO:

-Jabón líquido, que sirva para cuerpo y cabello, tamaño pequeño.

-Esponja.

-Cepillo y pasta de dientes.

-Peine.

-Desodorante.

-Crema solar.

-Pastilla de jabón, tipo “lagarto” para lavar la ropa.

-Papel higiénico.

-Un par de compresas o tampones (Damas).

BOTIQUÍN ELEMENTAL:

-Betadine.

-Gasas.

-Esparadrapo de seda.

-Jeringuilla hipoalergénica, para pinchar las ampollas.

-Tiritas.

-Tijeras pequeñas.

COSAS PRÁCTICAS:

-Bordón, fundamental para acompañarse y sobre todo protegerse de los perros.

-Navaja, sencilla.

-Vaso de aluminio u hojalata.

-Encendedor.

-Linterna lo más pequeña posible.

-Imperdibles, media docena, mejor un poco grandes, sirven para colgar la ropa.

DOCUMENTACIÓN:

-Credencial del peregrino.

-D.N.I. o pasaporte.

-tarjeta de crédito.

-Dinero en efectivo, no es conveniente llevar mucho. Se puede ir sacando con la tarjeta poco a poco.

-Cartilla de la Seguridad Social.

-Tarjeta de teléfono.

IMPORTANTE: El peregrino NUNCA debe separarse de su documentación ( pasaporte o D.N.I), tarjeta de crédito, de la Seguridad Social o similares, de la credencial del Camino o del dinero, ¡¡NI PARA DUCHARSE!

VALORACIÓN

En el 2004 se conjugan dos importantes fenómenos sociales. Por un lado, es un año olímpico, el momento de la verdad para cientos, miles de deportistas que se han preparado durante todo un cuatrienio para poder alcanzar los mayores logros, en este caso en el histórico escenario de Atenas, el que vio nacer este fenómeno hace ya bastantes siglos.

Pero también es año Xacobeo. Y es el momento para que miles, quizá millones de personas , ganen el Jubileo con su peregrinación a Santiago de Compostela, donde dice la tradición que está enterrado el Apóstol. Durante la Edad Media, cuando el obispo Teodomiro construyó el templo sobre el sepulcro, dando verosimilitud a lo que hasta entonces era una leyenda, Este camino ha sido el principal cordón umbilical del territorio español con Europa, y hoy en día lo recorren miles de personas cada año.

Recorrer el Camino de Santiago, a pie, en bicicleta o a caballo, puede ser una experiencia inolvidable.

La tarea no es fácil, aunque el júbilo que supone llegar al Monte del Gozo y divisar las altas torres de la Catedral es extraordinario, antes de rendir la pleitesía del apóstol Santo.




Descargar
Enviado por:Sonia
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar