Contabilidad
Cambios en la posición financiera
ESTADOS DE CAMBIO EN LA POSICION FINANCIERA
Hasta no hace muchos años, los estados financieros básicos más comúnmente preparados por las empresas eran el balance general y el estado de resultados, hecho que no debe extrañar si tenemos presente que dichos estados correspondían a los que eran exigidos, especialmente para dar cumplimiento a disposiciones de carácter impositivo.
Con el correr del tiempo los requerimientos de información de las empresas no fueron totalmente satisfechos por los estados antes mencionados. Efectivamente, surgió la necesidad de conocer con mayor grado de análisis el movimiento financiero, principalmente de corto plazo. Por otra parte, los cuerpos normativos de orden contable existentes en el país fueron adaptados a esta nueva realidad, y es así como tanto el Colegio de Contadores como la Superintendencia de Valores y Seguros establecieron la exigencia de preparar el estado de cambios en la posición financiera.
El estado de cambios en la posición financiera tiene por objeto dar a conocer el movimiento financiero de una empresa correspondiente a un período.
En nuestro medio se ha adoptado la modalidad de preparar el estado de cambios en la posición financiera identificando el concepto de “fondos” (recursos financieros) con el de capital de trabajo. Sin embargo, debe tenerse presente que existen otras acepciones del término fondos, y tanto es así, que actualmente existe una tendencia a preferir más bien su identificación con recursos disponibles.
Como sabemos, el capital de trabajo corresponde a la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante, es decir, entre los recursos de corto plazo y las obligaciones de corto plazo. Al adoptarse el capital de trabajo como base para la preparación del estado de cambios en la posición financiera, se le está asignando al concepto “fondos” un carácter amplio que comprende a todos los recursos y obligaciones de corto plazo. Así, puede reconocerse un ingreso de fondos tanto cuando se produce una entrada de dinero como cuando se hace un cargo a una cuenta por cobrar, a una cuenta de existencias o a otros rubros del activo circulante, o bien cuando disminuye una cuenta del pasivo circulante; del mismo modo existe un egreso de fondos no sólo cuando ocurre una salida de disponibilidades o una disminución de otros recursos del activo circulante, sino que también cuando se contrae una obligación a corto plazo.
El concepto de capital de trabajo como equivalente de fondos da lugar, en consecuencia, a un movimiento muy similar al que ocurre con el de caja. Sin embargo, el objetivo es distinto, por cuanto lo que se pretende en el primer caso es identificar la situación financiera de corto plazo con todas las partidas que conforman el activo y pasivo circulantes.
Conocer el monto del capital de trabajo de una empresa, como así también sus aumentos y disminuciones durante un período determinado, puede ser una información valiosa para distinguir claramente la diferencia que existe entre el resultado económico y los efectos de las operaciones en la posición financiera de corto plazo.
En general, podemos decir que el resultado económico se afecta cada vez que se reconoce una ganancia o una pérdida, el capital de trabajo sólo sufre una modificación cuando se produce algún desplazamiento entre los sectores circulantes y no circulantes del balance.
Esto último nos permite formular las siguientes reglas para reconocer las operaciones que pueden significar variaciones en el capital de trabajo:
a) Operaciones en que intervienen exclusivamente cuentas del activo y pasivo circulantes. Necesariamente se produce una compensación entre las distintas cuentas del sector circulante, no afectándose el capital de trabajo. Ejemplos: depósito en un banco, compra de mercaderías al contado, compra de mercaderías a 90 días, cancelación factura a un proveedor, aceptación de una letra a un acreedor, etc.
b) Operaciones en que intervienen exclusivamente cuentas del activo y del pasivo fijo o no circulante. El capital de trabajo no experimenta variación alguna puesto que no intervienen rubros del sector circulante del balance. Ejemplos: adquisición de un activo fijo, contrayéndose una deuda a largo plazo, capitalización de una reserva, amortización de un activo intangible, conversión de una deuda a largo plazo en acciones de propia emisión, etc.
c) Operaciones en que intervienen una o más cuentas del sector circulante y una o más cuentas del sector fijo o no circulante. Se produce necesariamente un aumento o una disminución del capital de trabajo. Ejemplos: emisión y colocación de Bonos, compra de activo fijo tangible al contado o con un crédito a corto plazo, adquisición de acciones que tienen el carácter de una inversión permanente, venta al contado de activo fijo tangible, etc.
En cuanto a la metodología para la preparación del estado de cambios en la posición financiera se ha optado por aquella que se encuentra más difundida en la práctica; esto es, considerar que los flujos financieros (recursos obtenidos y recursos aplicados) están referidos a los movimientos que experimenta el capital de trabajo. El mismo enfoque considera el Boletín Técnico N° 9, del Colegio de Contadores, del 14 de noviembre de 1978.
Cuando se prepara un estado de cambios en la posición financiera no es necesario analizar operaciones individuales, puesto que lo que persigue es determinar los recursos financieros obtenidos y los recursos financieros aplicados durante un determinado período. Por lo tanto, basta con comparar los saldos de las distintas cuentas correspondientes a dos balances sucesivos para establecer el aumento o disminución neta de cada una de ellas. Esta claro que para que la comparación sea valida, es necesario que ellas estén expresadas en valor monetario de la misma época. Esto se logra simplemente actualizando el balance del ejercicio anterior, aplicando un índice representativo de la desvalorización monetaria, que en el caso de nuestro país corresponde al IPC (Índice de Precios al Consumidor).
Para la preparación del estado se puede desarrollar una hoja de trabajo en la que, en primer término, se vacían en las dos primeras columnas los saldos de las cuentas de los balances a comparar.
El paso siguiente consiste en anotar la diferencia neta de cada cuenta, según ella corresponda al sector circulante o al sector no circulante, utilizando para ello cuatro columnas: dos para registrar las variaciones de las cuentas del activo y pasivo circulantes (aumentos y disminuciones del capital de trabajo) y dos para anotar las variaciones de las cuentas del sector no circulante (que en principio son indicativas de las razones que han originado las disminuciones y aumentos del capital de trabajo).
A continuación corresponde formular en las dos columnas siguientes los ajustes en los casos que corresponda y, finalmente, registrar en dos columnas los recursos aplicados y obtenidos.
En cuanto a los ajustes que hemos mencionado anteriormente, ellos deben hacerse cuando se presenta alguna de las siguientes situaciones:
Variaciones que tienen su origen en operaciones compensadas entre cuentas del sector fijo o no circulante. En este caso lo que procede es eliminar tales variaciones por cuanto no han tenido consecuencia alguna en el capital de trabajo.
Variaciones Mixtas, es decir aquellas que se han originado por dos o más operaciones de distinta naturaleza. Frente a una variación de este tipo es necesario formular los ajustes que correspondan para tratar separadamente la incidencia en el capital de trabajo de cada clase de operación.
Una vez completada la hoja de trabajo, se procede a la preparación del estado de cambios en la posición financiera a base de la información contenida en sus dos últimas columnas.
Este estado comprende dos secciones, a objeto de presentar ordenadamente los distintos conceptos que han generado recursos financieros, como así también aquellos que han motivado la aplicación de dichos recursos. A su vez, la primera sección de recursos financieros obtenidos se subdivide en “recursos provenientes de las operaciones” y “recursos provenientes de otras fuentes”.
La expresión “recursos provenientes de las operaciones” dice relación con las transacciones que han generado resultados durante el ejercicio. Los recursos provenientes de otras fuentes, en cambio, se refieren a aumentos del capital de trabajo que, en general, no implican un resultado.
La primera partida que usualmente se presenta como un recurso proveniente de las operaciones es la utilidad neta del ejercicio. Sin embargo, este resultado económico no siempre implica generación de recursos desde el punto de vista financiero, puesto que existen algunas operaciones que afectan al resultado, pero no al capital de trabajo.
En consecuencia, a partir de la utilidad neta es necesario agregar los cargos a resultados que no afectan al capital de trabajo, tales como depreciaciones, amortizaciones, reconocimiento de perdidas devengadas en filiales, etc.; y deducir los abonos a resultados que no afectan al capital de trabajo, como es el caso del reconocimientos de utilidades devengadas en filiales.
Además, deben agregarse o deducirse de la utilidad neta, las perdidas o las ganancias producidas por operaciones que se incluyen como recurso financieros provenientes de otras fuentes, tales como la utilidad obtenida en la venta de un bien del activo fijo, la perdida resultante en la enajenación de una inversión de carácter permanente, etc.
Respecto del formato adoptado por la Superintendencia para el estado de cambios en la posición financiera, cabe señalar las siguientes características:
a) Los recursos financieros obtenidos se clasifican en dos secciones: “recursos provenientes de las operaciones” y “otros recursos obtenidos”. La primera representa el resultado económico, más los agregados y deducciones por aquellas imputaciones hechas a pérdidas y ganancias durante el ejercicio, pero que no tienen incidencia financiera, es decir, que no afectan al capital de trabajo; como así también por aquellas pérdidas y ganancias de carácter no operacional.
b) La disposición del formato adoptado considera como “recursos provenientes de las operaciones”, tanto cuando el monto de éstos es positivo como así también cuando resulta negativo. Esta presentación no está de acuerdo con lo dispuesto en el Boletín Técnico N° 9, del Colegio de Contadores, en que se establece que el saldo positivo constituye un recurso obtenido, y el saldo negativo un recurso aplicado.
c) Como una segunda parte del estado deben presentarse las “Variaciones en los principales componentes del capital de trabajo”, las que deben mostrarse en una sola columna, empleando cantidades positivas para los aumentos del activo circulante y disminuciones del pasivo circulante, y cantidades negativas para las disminuciones del activo circulante y aumentos del pasivo circulante.
Ejemplo de Cambio en la Posición Financiera:
ACTIVOS | PASIVOS | ||||
Año 1 | Año 2 | Año 1 | Año 2 | ||
Banco | 25000 | 22000 | Proveedores | 180000 | 210000 |
Clientes | 230000 | 479800 | Letras PxP | 55000 | 98000 |
Existencias | 650000 | 986000 | |||
Gastos Anticipados | 30000 | 45000 | Crédito L.Plazo | 286000 | |
Muebles | 200000 | 296000 | Capital | 500000 | 836000 |
Deprec. Acumulada | (40000) | (74800) | Utilidades Retenidas | 250000 | 372000 |
Terrenos | 210000 | Utilidad del Ejercicio | 160000 | 245000 | |
Participación Soc. Promex Ltda. | 50000 | 83000 | |||
TOTAL | 1145000 | 2047000 | 1145000 | 2047000 |
Datos adicionales:
-
La variación del IPC correspondiente al año 2 es de un 20%.
-
En el ejercicio Año 2 se compraron muebles por $500.000, a los que se les aplico un 125 de corrección monetaria, de acuerdo a su tiempo de permanencia.
-
La depreciación de los muebles correspondientes al ejercicio asciende a $26.800.
-
En el ejercicio Año 2 se compro terrenos por $ 200.00, al que se le aplico un 5% de corrección monetaria, por el periodo comprendido entre el mes de la compra y termino del ejercicio.
-
En el ejercicio Año 2 se compraron acciones por $20.000, alas que se le aplico un 155 de corrección monetaria.
-
Durante el ejercicio Año 2 se contrajo una deuda a largo plazo, reajustable de acuerdo a la variación del IPC. El monto reajustado de la deuda asciende a $286.000
-
De las utilidades retenidas se destino la suma de $100.000 a aumentar el capital.
-
Durante el ejercicio del Año 2 se aumento el capital mediante un nuevo aporte por $100.000, al que se le aplico un 16% de corrección monetaria, por el periodo comprendido entre el mes en el que hizo el nuevo aporte y el termino del ejercicio.
ESTA DE CAMBIO EN LA POSICION FINANCIERA.
Recursos financieros obtenidos.
Provenientes de las operaciones:
Utilidad del ejercicio 245.000
Más (menos) cargos (abonos) a resultado operacional que no afectan al capital de trabajo:
Depreciación muebles 26.800
271.800
Provenientes de otras fuentes:
Obtención préstamo a largo plazo 286.000
Aumento de capital, por nuevo aporte 116.000
402.000
—Total — 673.800
Recursos financieros aplicados.
Adquisición de terreno 210.000
Adquisición de muebles 56.000
Inversión en acciones (inversión permanente) 23.000
289.000
Aumento neto del capital de trabajo 384.800
—Total — 673.800
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
El Estado de Flujo de Efectivo es otro de los estados financieros. Muestra los flujos de efectivo ocurridos durante un período de tiempo. Su contenido revela los ingresos y egresos de efectivo provenientes o empleados en actividades operacionales, de financiamiento y de inversión, además de a variación neta del efectivo (aumento o disminución).
El propósito del Estado de Flujo de Efectivo, denominado también Estado de Flujo de Caja, se orienta a presentar información de los flujos de efectivo (ingresos y egresos) de una empresa, ocurridos durante un período determinado.
En el plano de los objetivos específicos la información contenida en este estado presentada y empleada en conjunto con la del Balance y Estado de Resultados ayuda a inversionistas, acreedores u otros usuarios a:
a) Determinar la capacidad de la empresa para generar futuros flujos de efectivos positivos.
b) Evaluar la habilidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones y pagar dividendos.
c) Establecer necesidades de financiamiento externo.
d) Precisar las razones de las diferencias entre el resultado (utilidad o pérdida) de un ejercicio con el flujo neto de efectivo del mismo periodo.
e) Establecer los efectos sobre la posición financiera por sus transacciones de operación, financiamiento e inversión que requieren de efectivo y las que no lo emplean.
Características
Este informe tiene diferencias y semejanzas con el Estado de Cambios en la Posición Financiera al cual ha sustituido algunas de las cuales se desprenden de las características propias que posee, entre ellas se destacan:
a) Es un informe eminentemente financiero complementario del Balance y del Estado de Resultados, que ofrece información diferente a la de estos.
b) Muestra el flujo de efectivo (ingresos y egresos) ocurrido durante el ejercicio.
c) Clasifica el movimiento de ingresos y de egresos en actividades operacionales, actividades de financiamiento y actividades de inversión e indica e! aumento o disminución neto de efectivo.
d) Incorpora los conceptos de efectivo y equivalente de efectivo (caja. bancos, inversiones de fácil liquidación, depósitos de corto plazo u otros) por ser términos más descriptivos en vez de emplear expresiones genéricas como la de fondos.
e) La fuente de datos para su preparación esta incorporada en el movimiento de cargos y abonos de las cuentas de efectivo y equivalente de efectivo más que en el saldo de las mismas.
f) Su presentación va acompañada de un informe anexo con las actividades del periodo que no requirieron de efectivo.
En el Estado de Flujo de Efectivo se emplean los términos dé efectivo y de equivalente de efectivo por considerarlos expresiones más precisas que el término fondos. El significado específico que se les da es:
Efectivo: recursos líquidos disponibles sin restricciones en caja y bancos
Equivalente de efectivo: comprende a las inversiones de fácil liquidación, a los depósitos a plazo con vencimientos hasta 90 días u otras inversiones similares: (acciones. pagarés, fonos o depósitos hasta tres meses).
ESTRUCTURA Y CONTENIDOS
La Estructura del Estado de Flujo de Efectivo es la siguiente:
ESTRUCTURA ESTADO DE FLUJO EFECTIVO
Periodo del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 200X
Efectivo de Actividades Operacionales XXXX
--- XXX
--- XX
--- (XXX)
Efectivo de Actividades de Financiamiento XXXX
--- XXX
--- XX
--- (XX)
--- XXX
Efectivo de Actividades de Inversión XXX
--- XX
--- (XX)
--- XXX
Aumento (Disminución) Neto de Efectivo XXXX
Efectivo y Equivalente de efectivo al Inicio del Periodo XXX
Efectivo y Equivalente de efectivo al Final del Periodo XXXX
Este estado debe ir acompañado de un anexo con las actividades de financia miento e inversión que no requirieron de efectivo, tales como: capitalizaciones de deudas, inversiones en activos fijos con créditos directos, operaciones de leasing financiero y otras similares y un segundo anexo, con la conciliación entre el resultado del ejercicio y el flujo operacional.
TIPOS DE FLUJOS
El Estado de Flujo de Efectivo presenta los flujos de efectivo bruto y neto ocurrido durante un período, proveniente o empleado en actividades, operacional, de financiamiento o de inversión, además de la variación neta (aumento o disminución) de efectivo de la empresa, esto es:
• Flujos de Efectivo de Actividades
• Flujos de Efectivo de Actividades de Financiamiento
• Flujos de Efectivo de Actividades de Inversiones
• Aumento o disminución neto del Efectivo.
Los flujos de efectivo generados en el período se muestran separando las corrientes de ingresos de las de egresos para cada uno de los tres grupos de actividades señaladas.
Separadamente se presenta, en anexo, las actividades de financiamientos e inversiones que no emplearon efectivo, y otro anexo con la conciliación del resultado y el flujo neto de efectivo de las actividades operacionales.
Flujo de Efectivo de Actividades Operacionales
Los flujos de efectivo de actividades operacionales son los que están relaciona dos principalmente con las transacciones propias del giro. Sirven de base para determinar la utilidad o pérdida. Entre estos flujos están los generados en procesos de compras, producción y venta de bienes y servicios, los desembolsos por pagos al personal, pagos de impuesto, gastos operacionales y, con menos frecuencia, algún ingreso o egreso extraordinario o no operacional.
Los ingresos operacionales más frecuentes son:
a) Provenientes de la venta de bienes y servicios
b) Originados en el cobro de cuentas y documentos por operaciones de ventas o prestaciones de servicios e intereses
c) Cobranza de dividendos u otras participaciones de utilidades
d) Otros ingresos de efectivo por operaciones extraordinarias distintas a las de financiamiento e inversión (por ejemplo: donaciones, indemnizaciones en juicios legales o siniestros).
Los egresos operacionales mas frecuentes son:
a) Pagos por compras de mercaderías, materias primas o servicios
b) Pagos de cuentas y documentos en favor de proveedores y acreedores, e intereses
c) Pagos al personal por remuneraciones
d) Pagos de impuestos, aranceles u otros gravámenes
e) Otros egresos de efectivo ocurridos en operaciones extraordinarias distintas de las de financiamiento o inversión (reembolsos a clientes, donaciones, juicios).
Flujo de Efectivo de Actividades de Financiamiento
Las actividades de financiamiento incluyen los flujos de efectivo originados en aportes, devoluciones de capital y pago de dividendos y en la obtención y pago de préstamos, créditos de terceros o deudas con el público.
Los ingresos por financiamiento más frecuentes son:
a) Provenientes de aumentos de capital
b) Originados en la obtención de préstamos y créditos de terceros
c) Obtenidos en la emisión de bonos u otros instrumentos de deuda con el público
Los egresos por financiamiento más frecuentes son:
a) Pago de dividendos y devoluciones de capital
b) Reembolso de préstamos obtenidos o créditos recibidos de terceros
c) Desembolsos por pago de bonos de propia emisión o por pago de otras deudas con el público.
Flujo de Efectivo de Actividades de Inversión
Las actividades de inversión se refieren a la aplicación de efectivo en inversiones financieras de largo plazo o con el carácter de permanentes y su reembolso: a la inversión física en bienes durables, planta, equipos u otros activos fijos o productivos y al producto de sus eventuales enajenaciones.
Los ingresos de inversión más frecuentes son:
a) Originados en la cobranza de préstamos otorgados
b) Obtenidos en la venta de instrumentos financieros en los que se había invertido y el rendimiento de tales inversiones
c) Producidos en la venta de propiedades, plantas o equipos u otros activos fijos o productivos
Los egresos de inversión más frecuentes son:
a) Préstamos otorgados en efectivo
b) Desembolsos de efectivo en la adquisición de instrumentos financieros de largo plazo o derechos en sociedades
c) Pagos en efectivo en la adquisición de bienes durables, activos fijos u otros activos productivos.
METODOLOGÍA APLICADA
La secuencia metodológica que sugieren algunos autores nacionales en la preparación del Estado de Flujo de Efectivo es similar a la que se empleaba en la construcción del Estado de Cambios en a Posición Financiera (ECPF), con las diferencias naturales marcadas por los distintos contenidos de estos informes.
El punto de partida se encuentra al disponer del Balance inicial y final de! ejercicio y-del Estado de Resultados del mismo periodo. Se necesita también información adicional acerca de las principales transacciones efectuadas, gran parte de la cual se encuentra en los cargos y abonos de las cuentas del Mayor, en los análisis de cuentas y saldos del Balance y Estado de Resultados y en las propias notas que acompañan a estos informes.
A partir de estos antecedentes, los pasos que continúan son los siguientes:
1. Comparar los saldos iniciales can los finales para conocer los aumentos o disminuciones netos por rubro o cuenta.
2. Analizar las variaciones y los movimientos que las originaron e identificar las partidas que produjeron flujos de efectivo y las que no requirieron de efectivo. Ello es posible mediante:
• Análisis individual por cuenta.
• Empleo de hojas de trabajo con columnas.
• Uso de esquema de cuentas “T” para agrupar las operaciones de efectivo y equivalente de efectivo.
3. Determinar el flujo de efectivo de las actividades de operación.
4. Determinar el flujo de efectivo de las actividades de financiamiento.
5. - Determinar el flujo de efectivo de las actividades de inversión.
6. Conciliar el resultado del ejercicio con el flujo neto de las actividades operacionales.
7. Presentar el EFE en el formato indicado y el método por el que se opte.
8. Preparar y adjuntar el anexo con las actividades de financiamiento e inversiones más significativas que no requirieron de efectivo, pero que en el futuro generan flujos de efectivo. En el caso de emplear el método directo, acompañar también el anexo con la conciliación del resultado con el flujo neto de las actividades operacionales.
EJEMPLO DE ESTADO DE FLUJO EFECTIVO
Flujo originado por actividades Operacionales
Cobrado a Clientes 32.420
Pagado a Proveedores y otros (29.310)
Pago IVA ( 590)
Intereses Pagados ( 2.260)
Dividendos Cobrados 430
Total Flujo Operacional neto 690
Flujo Originado por Actividades de Inversión
Pagado por compra de Acciones ( 3.650)
Pagado por compra de Activo Fijo ( 8.200)
Total flujo de Inversiones ( 11.850)
Flujo originado por Actividades de Financiamiento
Emisión de Bonos 15.000
Pago de Préstamo Bancario ( 2.310)
Total flujo de Financiamiento Neto 12.690
Corrección Monetaria sobre Efectivo y Efectivo equivalente ( 105)
Aumento de Efectivo y de Efectivo Equivalente 1.425
Saldo Inicial de Efectivo 380
Saldo Final de Efectivo y de Efectivo Equivalente 1.805
BIBLIOGRAFIA
-
El Estado de Flujos de Efectivo. Jorge Opazo Carrasco. Editorial ConoSur Ltda.1997.
-
Contabilidad Intermedia. Julio Bosch, Luis Vargas. Editorial Soelco Ltda. 1989.
-
Contabilidad Básica. Julio Bosch, Luis Vargas. Editorial Soelco Ltda. 8° Edición. 2000.
-
Estados Finales de Contabilidad. Luis Vargas Valdivia Editorial Soelco Ltda. 6° Edición. 1989.
12
Descargar
Enviado por: | Litito |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |