Física
Cálculo y propagación de errores
CALCULO DE ERRORES EN FISICA
CONTENIDOS:
-
INTRODUCCIÓN
-
Medición del error.
-
cifras significativas.
-
El error. Clasificación
-
Exactitud del error
-
Errores sistemáticos .
-
Acotación de errores en una sola medición:
error absoluto y relativo .
-
Mediciones indirectas: propagación de errores.
-
BIBLIOGRAFIA
OBJETIVOS
Que el alumno sea capaz de:
-
Usar los conceptos de ordenes de magnitud y cifras significativas
en procesos que los involucren
-
Reconocer los mecanismos del proceso de medición de objetos.
-
Determinar numéricamente características de los instrumentos de medición tales como alcance, sensibilidad (apreciación) y exactitud.
-
Reconocer fuentes de errores
-
Valorar la importancia de la acotación de errores en los procesos de medición.
-
Determinar procedimientos de acotación de errores en mediciones indirectas
-
Encontrar relaciones sencillas entre magnitudes medidas y expresarlas matemáticamente.
-
Reconocer los procedimientos de construcción de conocimientos de la ciencias
Introducción
Seguramente muchas preguntas habrán surgido a medida que realizaba la práctica propuesta. Para ello, se propone a continuación una síntesis de teoría de errores, la que actualmente está en vigencia y que es producto de un intento de muchos años para sistematizar conocimientos de la ciencia que iniciamos su descubrimiento a partir de ahora.
Como habrá observado en las mediciones realizadas, no siempre los valores obtenidos son los mismos. Depende de cómo colocamos la regla para mirar las rayas indicativas, si se observan los números con claridad, si la regla está en buenas condiciones, etc.
Para ello analizaremos en qué consiste medir y cuáles son sus condicionamientos.
LA MEDICIÓN DEL ERROR
Cuando medimos, el objeto se debe tener presente las bases teoricas que se necesitan para este fin, como son:
El objeto, El Instrumento, Sistema de referencia o patrón y El operador.
El objeto a medir limita el número de cifras significativas que podemos recoger en la medición
El instrumento determinará también, de acuerdo a sus características, el número de cifras significativas como lo hemos ejemplificado anteriormente.
El sistema de referencia, condiciona la exactitud por su propio proceso de medición y de definición en la calibración del instrumento.
El operario que interactúa con el instrumento y el objeto, también contribuye con las incertezas del proceso de medición.
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
LAS CIFRAS SIGNIFICATIVAS
son la cantidad de dígitos que realmente se están midiendo con algún instrumento.
No podemos expresar para el tercer caso, que el valor de una medición dada es de 5,589 m, puesto que la información dada es mayor de la que realmente puede proveer este instrumento.
No podemos expresar para el primer caso que el resultado de una medición es de 5,5 m puesto que se pierde información acerca de la precisión de la medición realizada. La expresión correcta es 5,50 m.
Tengamos en cuenta que el orden de magnitud de la medida no determina la precisión de cifras de la misma.
¿Qué sucede cuando tenemos cantidades con ceros a la derecha de la coma?. Por ejemplo 2,3 m tiene el mismo número de cifras significativas que 0,0023 km. Observamos que el número de cifras significativas es 2. Para resolver este tipo de problema podemos recurrir a la notación científica. Es decir:
2,3 m = 2,3 x102 cm = 2,3 x 10-3 km.
Lo anterior resuelve también el problema de la conversión de unidades, puesto que se puede mantener inalterado el número de cifras significativas. Un ejemplo común erróneo viene dado por conversiones como
2,3 m = 230 cm
¿Puedes explicar por qué?
¿Obtendremos los mismos datos de medición realizado en la actividad propuesta por este texto, si se utiliza una regla para sastre que mide hasta los centímetros?. Evidentemente que no. Porque la precisión logrado con la regla milimetrada será distinta a la otra regla. Si reflexionamos un poco de cual es la causa, concluiremos que la información que brinda la primera regla es mayor. Podemos concluir entonces que el instrumento de medición ofrece limitaciones al proceso de medición que se traduce en el número de cifras significativas, entre otros, que provienen del que efectúa la medición como del objeto que queremos medir.
EL ERROR. CLASIFICACIÓN
De lo dicho anteriormente, los valores obtenidos cuando medimos magnitudes físicas, no tenemos cómo asegurar que corresponden al valor verdadero. Por ello, necesitamos determinar cual es el grado de incertidumbre o error de la cantidad obtenida.
Entendemos aquí por error a la indeterminación o incerteza propia del proceso de medición y no lo tomamos como si fuera una equivocación por el operador. Matemáticamente expresaremos el resultado de la medición como:
X = Vm ± E
donde E es la incertidumbre, incerteza o error cometido en el proceso de medición. Esta expresión nos está indicando que el valor de la magnitud medida se encuentra comprendida en el intervalo de números reales comprendido entre Vm - E y Vm + E. Gráficamente:
X
Vm - E Vm Vm + E
A los fines de sistematizar el tratamiento de los errores cometidos comenzaremos por clasificarlos en función de sus posibles causas en:
Al analizar las cifras significativa, mencionamos que el objeto, el instrumentos, el operario, ofrecen limitaciones en el número de cifras que podemos medir. Es decir, cada uno de los sistemas que intervienen en el proceso de medición, introduce una incerteza o error en el valor medido. Ellos son:
ERROR DE EXACTITUD (EEXAC)
surge de la fidelidad con la que un instrumento recoge los datos de la realidad. (Un amperímetro clase 0,2, es decir, que a plena escala se comete un error de apreciación de 0,2 para 100 divisiones)
Podemos expresar el error mínimo (emin )como que:
emin = edef + eint + eap + eexac
En muchos casos, de acuerdo a las necesidades de precisión del problema se efectuarán una medición o varias mediciones.
Para acotar los errores experimentales podemos proceder de las siguientes maneras:
ERRORES SISTEMÁTICOS
Son aquellos que ocurren siempre en una misma dirección. Por ejemplo, si la aguja de la balanza del señor que nos vende verdura en el mercado está un poquito corrida del cero, ya sea a la derecha o a la izquierda, el valor del peso de verdura que nos pese sufrirá sistemáticamente una incertidumbre por exceso o por defecto respectivamente.
Cuando midamos en otra balanza calibrada más correctamente, nos daremos cuenta del error y podremos informar a nuestro verdulero para que efectúe la corrección necesaria. No obstante, es probable que si no le avisamos, este señor no tome conocimiento del error de su balanza, puesto que cono mide siempre con el mismo instrumento, será difícil que se percate de dicho error sistemático.
Concluimos entonces que un error sistemático no es fácilmente detectable, porque se producen siempre en una misma dirección, lo podemos identificar cuando usamos otros aparatos u otros métodos de medición. Así podemos cometer errores sistemáticos de medición cuando:
*el instrumento está mal calibrado (nuestro ejemplo)
*fallas en el aparato de medición (balanza mal construida, milímetros más grandes o chicos )
*operador con poca o nada de experiencia en las mediciones (mala ubicación del ojo para mirar es decir error de paralaje)
*influencia del ambiente (aumento de la temperatura)
Una vez conocidos es posible eliminarlos.
ACOTACIÓN DE ERRORES EN UNA SOLA MEDICIÓN
En el caso de efectuar una sola medición podemos determinar:
Error absoluto(E):
Es la diferencia entre el valor verdadero(V) y el valor medido(Vm). Pero nosotros sabemos que por mas exacto que sea el instrumento, por más experimentados que sea el operador, y aún condicionando otras circunstancias, el valor verdadero de una magnitud física no existe, Por lo que el error absoluto no pasa de ser una definición teórica que podemos estimar con el error de apreciación
E = Vv - Vm
Error relativo:
es el cociente entre el error absoluto y el valor medido.
Ea
Er = _
Vm
Calcula el error relativo para los casos mencionados, compara los resultados y elabora una conclusión.
Y para poder independizar el error cometido de la medida y poder informar el resultado con precisión, se calcula también el:
PROPAGACIÓN DE ERRORES
En muchos casos podrá planteársenos el problema de acceder a mediciones de ciertas magnitudes a través de otras en forma indirecta, ya sea por no poseer los instrumentos adecuados o por sólo poseer una expresión matemática a través de la cual se la define cuantitativamente.
Tal es el caso del volumen de un cuerpo q través de las longitudes de sus aristas, o el caudal de un río a través del volumen por minuto de agua que circula, etc.
Reflexionando podemos concluir que el Vm de la medición indirecta dependerá de los valores promedios o mejores valores de las magnitudes que se miden en forma directa.
Para facilitar el proceso de acotación de los errores ejemplificaremos con:
a) Si V = A + B entonces EV = EA + EB
b) Si V = A . B entonces ERV = ERA ERB
c) Si V = A/ B entonces ERV = ERA + ERB
d) Si V = An entonces ERV = n ERA
Ocurre que al medir las distintas magnitudes directas, no todas son medidas con el mismo número de cifras significativas. En este caso, se tomará como criterio determinar el orden del error de la magnitud indirecta como aquella del orden de la menor número de cifras significativas. Para ello se realizará el redondeo correspondiente.
Bibliografia
Colombo de Cudmani, L., “Errores experimentales. Criterios para su determinación y control”. U.N.T. 1997.
“Física”. Prociencia. Conicet. Volúmen I. Edición previa. 1987.
Sirvent, M.T., “Breve diccionario Sirvent”, UBA, Marzo de 1997
Giancoli,D., “Física”, Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México, 1980.
Fernandez, J. y Galloni, E..”Trabajos prácticos de Física”. Ed. Nigar. Buenos Aires. 1968
Roederer, J. “Mecánica Elemental”. EUDEBA. Bs. As.-. 1963.
REFERENCIA EN INTERNET
www.el rincón del vago.com
9
Descargar
Enviado por: | Almenriv |
Idioma: | castellano |
País: | Colombia |