Historia


Caída del comunismo y nuevo orden mundial


LA CAÍDA DEL COMUNISMO Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

1) LA PERESTROIKA

*LOS PROBLEMAS DE LA URSS

En 1985 Gorbachov asumió el poder de la URSS, una potencia sumida en una importante crisis económica y social.

Los enormes gastos militares posibilitaron el abandono de la producción de bienes de consumo, provocando un descenso del nivel de vida ruso. Además, la agricultura era insuficiente, llegándose a importar trigo de EE.UU. y Canadá.

Por otro lado, el dominio soviético sobre los países de su influencia se deterioraba, algunos de ellos mostraron su intención de desvincularse del bloque soviético introduciendo grandes cambios políticos y económicos.

*LAS REFORMAS DE LA PERESTROIKA

Gorbachov mostró rápidamente la intención de cambios tanto en política exterior como interior. En 1986 ante el XXVII Congreso del PCUS, Gorbachov anunció la perestroika (reestructuración o reforma).

-Las reformas económicas

Su objetivo era revitalizar la economía gracias al espíritu de empresa y de la innovación.

Se aumentó la autonomía de empresas y se permitió el beneficio individual, la creación de cooperativas y explotación individual de la tierra. Con esto se pretendía un aumento de la producción agrícola y de la de bienes de consumo.

Sin embargo, el cambio provocó un caos que posteriormente contribuiría al fracaso de la perestroika.

-Las reformas políticas

Se trataba de caminar a la democracia. Para conseguirlo, fueron reconocidos otros partidos políticos y se inició una reforma de las instituciones, que comportó la elección de un nuevo Parlamento. Por primera vez, críticos y disidentes del comunismo, entraron en los órganos de poder de la URSS.

*LA GLASNOST

Se introdujo la glasnost (transparencia), que suprimió la censura, restableció la libertad de expresión y permitió la crítica al poder y la demanda de responsabilidades políticas.

Los rusos del mundo exterior y de su propia nación sólo conocían la versión oficial del estado. La independencia de la información fue la pieza clave de la reforma.

Los aires de libertad espolearon a los rusos, que comenzaron a protestar contra la crisis económica y la falta de libertades políticas. Con las elecciones, llegaron al Parlamento críticos y disidentes, el más famoso fue Sajarov.

*POLÍTICA EXTERIOR. EL NUEVO PENSAMIENTO

La guerra fría se alimentó de la enemistad entre comunistas y anticomunistas. Uno de sus rasgos fue la propaganda contra el bloque rival (en Rusia presentaban a Occidente como el enemigo y a EE.UU. como una potencia que pretendía la destrucción de la URSS). Gorbavachov propone implantar la confianza. La guerra atómica significaría el suicidio de la humanidad por lo que había que buscar puntos de acuerdo y tratar al otro bloque con respeto.

Gorvachov celebró entrevistas con Reagan con el objetivo del desarme, y destinar parte de gastos militares a gastos civiles.

El ministro de Asuntos Exteriores, Shevarnadze fue el responsable de este giro en política exterior, que suponía ver con otra imagen a los capitalistas.

También otro aspecto fue el trato a la países comunistas que estaban totalmente subordinados a Moscú. Gorbachov afirmó que no se interferiría en el camino que cada nación deseara seguir. Esta postura fue el detonante de la desmembración del bloque soviético.

2) LA CAÍDA DEL COMUNISMO EN LOS PAÍSES DEL ESTE

*LOS DETONANTES DEL CAMBIO

En los países del Este las elecciones consistían en votar una lista, presentada por el partido comunista, quedando los restantes prohibidos. Pero en el verano de 1989 en Polonia, el sindicato Solidaridad arrasó en las elecciones, nombrándose primer ministro el anticomunista Mazowiecki. En pocas semanas cayeron los regímenes comunistas restantes.

EL detonante de este rápido proceso fue la perestroika y la glasnost. Se había iniciado una crítica contra el gobierno en los periódicos tanto rusos como de los países del Este. Se deseaba cualquier cambio posible ante la crisis económica.

Hubo otro factor. Hungría abrió sus fronteras y muchos ciudadanos de la RDA pasaron a la RFA. La RDA era un país que se vaciaba y la presión sobre el gobierno fue irrefrenable.

*LAS REVOLUCIONES PACÍFICAS

El rasgo general de la convulsión de otoño de 1989 fue su carácter pacífico:

Polonia: Primera nación en abandonar el comunismo. Existía una gran influencia de la Iglesia y el sindicato Solidaridad, dirigido por Walesa. La situación crítica de la economía desembocó en elecciones, que ganó Solidridad. EL presidente Jaruzelski mediante el diálogo formó el primer gobierno no comunista.

Alemania: La caída del muro de Berlín fue el hecho simbólico. Era el emblema de la Guerra Fría. El 9 de noviembre las dos partes de Berlín quedaban unidas en medio del entusiasmo popular.

Hungría: El proceso fue iniciado por el partido comunista, dirigido por el reformador Poszgay. Permitió la salida de la población a través de las fronteras. Las manifestaciones de octubre decidieron a Poszgay a acordar la disolución del partido comunista y la convocatoria de elecciones.

Checoslovaquia: Un grupo de intelectuales checoslovacos, Carta 77, defendía los derechos humanos. AL caer el muro de Berlín, la presión se intensificó. A Finales de año fue designado un intelectual, Vaclav Havel presidente de la República. EL proceso checo fue el más pacífico, llamándose Revolución de terciopelo.

Bulgaria: En noviembre de 1989 se produjo la caída de Giukov. Abolido el papel directivo del partido comunista, se convocaron elecciones democráticas para junio de 1990.

*LA REVOLUCIÓN VIOLENTA

La caída del comunismo en Rumania fue violento. Allí gobernaba Ceaucescu, que repartió cargos a su familia mientras el país languidecía en la pobreza. En ausencia del tirano, se produjo una manifestación en Timisoara, reprimida a tiros.

El régimen convocó una concentración en Bucarest para homenajear al líder, que desató una protesta, la protesta una represión y la represión un alzamiento popular. Ceaucescu huyó pero fue detenido y ejecutado junto a su esposa.

3) DE IMPERIO A NACIÓN: RUSIA

*LA REVOLUCIÓN DE AGOSTO DE 1991 Y SUS CONSECUENCIAS

Hundidos los regímenes comunistas de la Europa oriental, subsistía la Unión Soviética. La revolución de agosto de 1991 constituye el último episodio de la cadena de cambios.

Gorbachov había iniciado reformas audaces, pero el caos producido por la perestroika económica le había granjeado el descontento de la población, debido a los problemas para obtener alimentos y toda clase de productos, a las constantes subidas de precios y al retroceso de la producción. También estaban muy descontentos los comunistas ortodoxos, alarmados por la posibilidad de perder sus viejos privilegios, y sólo esperaban el momento propicio para desalojarlo del poder e interrumpir la perestroika.

El 19 de agosto de 1991, cuando Gorbachov se hallaba de vacaciones, un grupo de dirigentes entre los que se encontraba el vicepresidente y el primer ministro del gobierno dieron un golpe de Estado, formaron un Comité de Emergencia y suspendieron las libertades conseguidas por la perestroika.

La reacción popular, dirigida por Boris Yeltsin, presidente de Rusia hizo fracasar el golpe. El presidente y el parlamento rusos se erigieron en bastiones de la resistencia, con el apoyo del pueblo. El hombre fuerte ya era Yeltsin.

*EL FIN DE LA URSS

Con la situación controlada, Yeltsin suspendió el partido comunista y clausuró todos sus centros. Fue una medida muy audaz. También reconoció la independencia de los países bálticos (Estonia, Lituania, Letonia). Y cuando el 8 de diciembre de 1991 Yeltsin firmó con los presidentes de Ucrania y de Bielorrusia un tratado en el que se acordaba una nueva federación, la CEI (Comunidad de Estados Independientes), a la que se unirían las repúblicas soviéticas que lo desearan, la URSS dejó de existir. De forma que, cuando el día de Navidad de 1991 Gorbachov dimitió, lo hacía de un puesto vacío.

*LA RUSIA DE YELTSIN

La nueva Federación Rusa presidida por Yeltsin heredó muchos de los problemas de la URSS. Algunas repúblicas que la componen deseaban la independencia, como Chechenia, y en otras había problemas de fronteras. El más grave el de Crimea. También Yelt5in hizo aprobar en 1993 una Constitución de carácter presidencialista que le otorga muchas atribuciones, provocando la insatisfacción de los grupos democráticos.

Hay además problemas étnicos. Veinticinco millones de rusos viven fuera de su país. En algunas repúblicas se les ha perseguido; muchos han retornado a Rusia.

Pero el problema más grave es el económico: la privatización de la economía hizo surgir mafias que controlaban importantes sectores de la economía. Mientras una minoría se ha enriquecido enormemente, el 70% de la población sigue viviendo con dificultades.

4) EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

*UNA SOLA SUPERPOTENCIA: EE. UU.

En el sistema internacional nacido en 1945 había dos protagonistas, las dos superpotencias, Estados Unidos y UR55. Ningún problema podía resolverse sin contar con su postura. El proceso de reformas en la UR55 y en los países del Este modificó de forma substancial la política de bloques y el enfrentamiento entre las dos superpotencias. En 1989, el presidente americano Bush se reunió con Gorbachov en Malta y decidieron poner fin de mutuo acuerdo a la Guerra Fría.

En 1991 se ha formado de hecho un nuevo orden internacional. Al desmembrarse la UR55, ha quedado como única superpotencia Estados Unidos. Esto no significa que las restantes naciones puedan tomar una decisión importante sin contar con Washington.

-La guerra del Golfo: definición del nuevo papel de EE.UU.

El estallido de la guerra del Golfo marcó un hito decisivo en la definición del nuevo papel de Estados Unidos. En 1990 el dictador irakí Saddam Hussein invadió Kuwait, con lo que se aseguraba el control del 20% de las reservas mundiales de petróleo.

Esta violación fue contestada por EE UU que contó con el apoyo del Consejo de Seguridad de la ONU. Éste condenó la agresión y autorizó el embargo de Irak y la utilización de la fuerza para oponerse a la agresión. En pocos días, las tropas americanas liberaron Kuwait e Irak fue condenada a pagar los des trozos de la guerra, a destruir su armamento químico y nuclear y a tener su petróleo bajo embargo.

La intervención americana demostró que el mundo vivía una nueva situación. Se confirmó que sólo había una gran superpotencia, en tanto Rusia desempeñaba un papel secundario en la crisis. En consecuencia, los Estados Unidos vieron como aumentaba su influencia en el mundo y proclamaron su deseo de promover un nuevo orden internacional del que se erigían, con apoyo de la ONU y de la nueva OTAN, en los garantes de la paz mundial.

*PERMANENCIA DE LA OTAN

En el orden internacional anterior se contraponían dos superpotencias, pero además dos bloques militares encabezados por ellas: la OTAN y el Pacto de Varsovia. La caída del comunismo comportó la disolución del Pacto de Varsovia pero ha permanecido la OTAN. Los miembros de la OTAN (EE.UU., Canadá y las naciones europeas occidentales) creen que su organización es un sistema de seguridad que previene la guerra y debe ser mantenida. Además defienden que en caso de un conflicto localizado en Europa sus tropas pueden intervenir y frenar los excesos de la guerra. Es lo que han hecho en la guerra de Bosnia, en el espacio de la ex Yugoslavia.

Los antiguos socios del Pacto de Varsovia aspiran a ingresar en la OTAN. En la conferencia que esta organización celebró en Madrid en 1997 se acordó la entrada de Hungría, Polonia y la República Checa. Se trata de un paso más en el camino de la unión de los antiguos bloques políticos y militares.

*POTENCIAS QUE BUSCAN UN NUEVO PAPEL

En la nueva situación internacional del último decenio del siglo XX algunas potencias buscan desempeñar un papel más relevante. Reparemos en tres: Alemania, Japón y China.

Al caer el comunismo la Alemania Occidental ha absorbido a la Oriental. Así se ha formado la Alemania unida, un nuevo gigante de 81 millones de habitantes y enorme poderío económico. Se la considera la locomotora de Europa, porque de ella depende la marcha de la Unión Europea.

Japón, es un gigante asiático. Con 125 millones de habitantes y algunas de las empresas más importantes del mundo, destaca por su tecnología avanzada, superior en algunos sectores a la de EE.UU..

China es el gigante dormido. Con 1.200 millones de habitantes, políticamente comunista y económicamente capitalista, con tasas de crecimiento anual de un 9-10% en su producción, puede ser una superpotencia del futuro.

5) LA DISGREGACIÓN DE YUGOSLAVIA

*EL LABERINTO YUGOSLAVO

Tras la muerte de Tito, el dirigente de la guerrilla antinazi, y con el desmoronamiento del comunismo, el territorio yugoslavo se convertiría en un infierno.

Datos del problema:

a)Mosaico cultural. Territorio que perteneció a dos imperios diferentes, el austro-húngaro y el turco, lo que generó dos culturas distintas.

b)Complejidad étnica. Cuatro grupos étnicos principales: eslovenos, croatas, serbios y búlgaros, cada uno con sus peculiaridades lingüísticas. La mayor república, Serbia, poseía cerca de la mitad de la población. Parte de su población se encontraba en enclaves de Croacia y Bosnia-Herzegovina, mientras que dentro de su territorio el enclave de Kosovo era de población albanesa. Eslovenia presentaba una población casi homogénea étnicamente, mientras Montenegro mezclaba montenegrinos, eslavos musulmanes y albaneses.

c)Diferencias religiosas. Existencia de tres religiones: ortodoxa, católica y musulmana. Eslovenos y croatas eran de preponderancia católica, mientras que los serbios y montenegrinos eran ortodoxos. Existían áreas de religión musulmana en Bosnia y Macedonia.

d)Historia conflictiva. Existía un pasado de odios y violencias. Durante la Segunda Guerra Mundial un régimen pronazi instaurado en Croacia asesinó a más de 300.000 serbios; por su parte, los partisanos de Tito, en los últimos meses de la contienda, masacraron 200.000 croatas. Ningún grupo fue inocente en esta etapa de guerra.

*LA DESINTEGRACIÓN DE YUGOSLAVIA

Al difundirse los cambios impulsados por Gorbachov, los dirigentes comunistas serbios, aferrados al poder, comprendieron que podrían enarbolar en vez de la desacreditada bandera del comunismo la nueva del nacionalismo para mantenerse. Fue lo que ocurrió al acceder en 1986 Slobodan Milosevic a la dirección de la Liga de los Comunistas serbios. Los serbios suponían solo el 36% del censo global, pero representaban el 83% de la población de Serbia, el 30% en Bosnia-Herzegovina y el 11,5% en Croacia.

Los dirigentes serbios, Milosevic y Cosic, afirmaron que aceptarían la independencia de los otros estados de la federación yugoslava si se respetaba la posibilidad de que los enclaves serbios optaran por la integración en una "Gran Serbia", pero no respetaron este principio en Kosovo, donde convivían un 90% población albanesa, perseguida cuando demandó autonomía, y un 10% serbia.

A lo largo de 1990 se celebraron elecciones en las seis repúblicas, las cuales inmediatamente declararon su independencia. Serbia no lo permitió. Primero invadió Eslovenia, donde no existía minoría serbia, pero su derrota militar puso fin a su intento de dominio. Luego tocó el turno a Croacia, donde fuerzas irregulares serbias con ayuda del ejército federal yugoslavo consiguieron formar varios enclaves.

La tragedia alcanzaría su cenit en Bosnia, donde las diferentes etnias vivían confundidas. La guerra estalló en 1991, con el objetivo por parte serbia de conseguir la "limpieza étnica". El horror de las violaciones, campos de concentración, deportaciones y asesinatos masivos de población civil han consternado a la opinión mundial. La paz de Dayton ha impuesto una situación precaria.




Descargar
Enviado por:Ernesto Mendoza
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar