Historia
Cabildo abierto de 1810
Introduccion
En el presente trabajo, abordaré la junta de gobierno acaecida el 18 de Septiembre de 1810.
Esta junta de gobierno tuvo sus motivos, y una razón de ser.
La historia al escribirse, representa visiones de mundo, ya que el historiador es parte de este mundo. A la hora, en que el historiador debe elegir los acontecimientos o hechos que considera “históricos”, también muestra su visión del mundo. Por lo tanto, si la historia representa visiones de mundo, y si entendemos que la visión es subjetiva, -ya que lo que para mi es rojo, mi vecino lo puede encontrar azul-, la historia sería subjetiva. Siguiendo esta lógica, dentro de la historiografía chilena, existen las más diversas posturas en relación a los acontecimientos o causas que provocaron el cabildo abierto del 18 de Septiembre de 1810. Por esto he decidido como objetivo, contrastar las tres visiones de historiadores acerca del porqué sucedió, o qué elementos contribuyeron a que se creara un cabildo abierto de 1810. Los historiadores que he elegido para este trabajo son: Sergio Villalobos, Alberto Edwards, y Jaime Eyzaguirre.
Al inicio, esbozaré un contexto histórico para mostrar en que situación se encontraba la gobernación de Chile. Posteriormente proseguiré con la visión de Edwards, siguiendo con la de Eyzaguirre y de Villalobos, para finalizar con la conclusión
Contexto histórico
El Chile de 1810 lo podemos subdividir en distintas temáticas para lograr una mayor comprensión de este espacio coyuntural.
En el ámbito político-administrativo, Chile es una gobernación perteneciente al Virreinato del Perú. A su vez, esta gobernación esta dividida en dos Intendencias correspondientes a Santiago y Concepción. En el ámbito Económico, En Chile, el 1º de octubre de 1743 se había creado la Casa de Moneda, por lo tanto había ya un mayor número de circulante (1). La forma de producción existente, consistía en la ganadería y Agricultura, teniendo como expresión principal, el Latifundio. Entendemos como latifundio, una unidad económica y social, al mismo tiempo que foco de poder rural, que se forma mediando históricamente circunstancias especiales (2). Este se extendía con mayor Vigor desde la zona central hacia el Sur. (Hasta el Bio-Bio). Este latifundio tenía carácter autárquico, y su excedente era comercializado (3). Por lo tanto el poder Económico y político se encuentra en este espacio de terreno. En 1778 se dicta la ordenanza libre comercio, beneficiándose Valparaíso y Talcahuano.
Siguiendo con la Coyuntura internacional, en 1808 Cae en prisión el Rey Legítimo Español Fernando VII, producto de la Artera invasión Francesa, llevada a cabo por Napoleón Bonaparte, Produciendo el instantáneo alzamiento del pueblo español (4). En relación a la Monarquía Española, esta presentaba un carácter absolutista, o sea, estaba produciendo un mayor control administrativo en las colonias americanas.
-
Encina-Castedo, Resumen de la Historia de Chile, Tomo I, Editorial Zigzag. Santiago. 1954. p 340.
-
Mellafe Rojas, Rolando Latifundio y poder rural en Chile de los siglos XVII y XVIII,
Cuadernos de Historia, 1): 87- 108, Santiago, 1981. p 87.
3 Mellafe Rojas, Rolando. Historia social de Chile y América. Santiago: Editorial Universitaria,
1995. p 259.
4 Eyzaguirre, Jaime. Ideario y ruta de la emancipación chilena. Editorial Universitaria,
Santiago, 1987. p 93.
Vision de Alberto Edwards
Para el historiador Alberto Edwards, la independencia de Chile se produjo de manera Enteramente accidental. Nos comenta, que tal catástrofe, como fue la usurpación del trono perteneciente al monarca legitimo Fernando VII, por parte de Napoleón Bonaparte, afectó mas que a nadie a los peninsulares residentes en América, ya que significaba la perdida del poder colonial en América (1).
Edwards, nos muestra que debido a este impasse, la discrepancia entre criollos y españoles se agudiza, debido a que los peninsulares creían en una muy pronta solución al conflicto en España, mientras que los criollos, opinaban lo contrario. También nos muestra Edwards, que gracias a la obediencia al rey, estos dos grupos no entraron en deferencias por educación, cargos públicos, e intereses. Y fue, el accidente de la usurpación del trono español, el acicate para que los criollos empezaran con reivindicaciones. Otra causa de este enemistamiento del grupo Aristocrático criollo versus el poder Monárquico, fue precisamente el tener que acatar directrices de un gobierno legitimista español y no al rey, ya que por derecho monárquico los criollos son súbditos del rey y no de los españoles. En consecuencia, según el texto de Alberto Edwards, la revolución que según él se va a gestar de acá en adelante será ante todo una lucha civil y de clases (2).
Hasta acá podemos apreciar los antecedentes que precedieron al cabildo abierto del 18 de Septiembre de 1810, en donde según Edwards, la nobleza criolla a partir de ese entonces colocó en sus manos los designios de Chile, y desde ese momento se puede hablar de independencia en Chile. La casta (criolla) que poseía el poder económico, ahora sin habérselo propuesto, producto del accidente acontecido en España tenía en sus manos el poder político. (3)
Por lo tanto podemos desprender que el poder monárquico peninsular, encarnado en los altos funcionarios públicos, a partir de este entonces quedó totalmente fuera del escenario político. Hubo un vuelco en trescientos sesenta grados acerca de quien ostentaba el dominio político de Chile. En consecuencia, desprendemos que el cabildo abierto del 18 de Septiembre de 1810, fue la primera muestra de que esta Jerarquía Aristocrática Criolla tenía el poder político en sus manos.
1 Edwards, Alberto. La Fronda Aristocrática. Colección Imagen de Chile, Editorial
Universitaria. Santiago: Octava Edición 1982. p 32.
2 ibidem, p 33.
3 ibidem, p 34.
4 ibidem. p 36.
Vision de Jaime Eyzaguirre
Eyzaguirre nos remite a la crisis Hispana acontecida en 1808, que tiene relación con el encarcelamiento del monarca Fernando VII por las tropas de Napoleón, como eje de los acontecimientos que conllevarían a la creación de un cabildo abierto el 18 de Septiembre de 1810. Siguiendo la lógica argumentativa de Eyzaguirre, esta Acefalía monárquica le da la facultad al pueblo para ser soberano (1).
En España, se organizan juntas, teniendo como principal a la junta central de Sevilla, que poseía el gobierno legítimo de toda la monarquía.
Esta junta equipara jurídicamente las provincias peninsulares y ultramarinas (americanas), además, de que se enviaran representantes a Cádiz, para hacer frente a la artera invasión francesa. Eyzaguirre nos dice, que dentro de los criollos hubo escepticismo, debido a que vieron este intento como la posible caída en otra dominación.(2) La burocracia Española en Chile, no vio con buenos ojos estas medidas igualitaristas entre las provincias colonias y provincias peninsulares, ya que estos criollos podrían a posteriori, poseer el monopolio de los cargos públicos remunerados, por lo que mediante el gobernador García de Carrasco, impidieron que se figurara un representante de Chile (3). Eyzaguirre nos muestra que los criollos en ningún momento quisieron serles infieles al monarca. Sin embargo producto del cautiverio del rey, los criollos reclamaron participación en el gobierno. Pero estas ansias de gobierno, eran precisamente debido al temor criollo de que España entera sucumbiera ante Napoleón, y esta conquista de la madre patria, llevara a la posterior construcción de una escuadra invasora francesa que se adueñara de las colonias americanas. También estas ansias de gobierno, eran debidas a que estaban en contra de las medidas absolutistas impuestas por la corona en asuntos administrativos y comerciales (4). En consecuencia, el complejo panorama político suscitado en Chile, nos divide en dos los bandos: Primeramente tenemos el núcleo absolutista, atrincherado en la real audiencia, que lucha contra el bando reformador encabezado por el cabildo.
Y es en el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810, donde se decide crear una junta de gobierno, para representar al monarca destituido en España. Esta junta de gobierno, fue creada con una potestad limitada, que era restringirse a lo que el pueblo designase, Sin embargo empezó a actuar con plena independencia (5).
-
Eyzaguirre, Jaime. Ideario y ruta de la emancipación chilena. Editorial Universitaria,
Santiago, 1987. p 93.
2 ibidem, p 95.
3 loc.cit.
4 ibidem, p 105.
5 ibidem, pp. 110-116.
En consecuencia Eyzaguirre, le da una razón plenamente jurídica para Argumentar la existencia del Cabildo Abierto del 18 de septiembre de 1810. Como lo es la ausencia de un rey que imposibilita la capacidad de que se gobierne, por lo que debe crearse una junta de gobierno mediante un cabildo abierto, para representar así al monarca destituido, ya que la soberanía del rey al vérsele arrebatada, recaería en el pueblo y no es delegable a ningún organismo o junta central.
Vision de Sergio Villalobos.
Este autor nos presenta en un ámbito mas amplio, las causas que precipitaron el cabildo abierto del 18 de Septiembre de 1810. En primer lugar, nos indica que el Chile a finales de la colonia, era una comunidad retrasada pero feliz, faltaba ilustración, reinaba el ámbito religioso, había un atraso de técnicas y faltas de comodidades. Pero en contraposición a lo anteriormente dicho, existía un hombre satisfecho, que se limita a pasar su existencia como mejor puede.
Por lo tanto, estos criollos vivían una especie de progreso a fines del S XVIII (1).
Sergio Villalobos donde plantea una temática distinta de la Independencia, es desde el punto de vista económico. La saturación del mercado chileno de especies europeas, solían descender los precios de los mercaderes los cuales no podían competir con estos
La exportación era mucho más restringida que la importación. El impacto debía fatalmente producir desajustes. Una economía cobijada en el semiaislamiento y con escaso desarrollo no podía soportar sin cambios profundos y en gran medida perniciosos el contacto con las potencias industriales y comerciales (2). En consecuencia los comerciantes cayeron en quiebra y sus negocios se vieron en apuros por la avalancha de mercaderías y el descenso de los precios. Se vio afectada la industria artesanal, la ganadería, agricultura y minería, trayendo un desequilibrio en la balanza comercial debido a las excesivas importaciones y las estancaciones de las exportaciones.
1 Villalobos, Sergio. Tradición y reforma en 1810. Editorial Universitaria,
Santiago, 1961. p 41.
2 Villalobos, Sergio. El comercio y la crisis colonial: un mito de la independencia. Editorial
Universitaria.1968. p 259.
El antecedente económico no hay que buscarlo en el Libre Comercio, si no que los Criollos soñaban con un futuro prospero, Tener una economía mercantilista y proteccionista a favor a Chile. De ahí que Villalobos sostiene que en general, la política económica, encauzada por la corona borbónica, produjo críticas y rechazos, en algunos casos, incluso violentos por los vasallos americanos. Nuestro país gozó de grandes franquicias, desarrolladas a partir del constante aumento del intercambio comercial con España, la que recibió cuantiosas ganancias (4). E Es desde acá donde empieza a configurarse un escenario, muchísimo más complejo que el enunciado por Eyzaguirre y Edwards. Para comenzar, la aristocracia criolla en Chile, estaba bien articulada y con consciencia de clase. Estos criollos no poseían influencias foráneas en el sentido de aspiraciones, sino que estas habían sido adquiridas en el propio seno del país.(5) además, producto de la expulsión de los jesuitas, se pone en tela de juicio, la autoridad monárquica, y en especial a las medidas de sus ministros. Debido a esto era muy recurrente escuchar a la hora de protestas multitudinarias “viva el rey, muera el mal gobierno” (6). eeVillalobos, siguiendo con su argumentación, nos expone que los criollos sufrían una postergación, en relación con sus pares Peninsulares acerca de la participación en los cargos del gobierno (7). wwPara Villalobos, las aspiraciones de los criollos, no eran una muestra de rebeldía en contra del rey, ni con el sistema político monárquico, sólo se mostraban con un propósito de reforma (8). Por lo tanto deducimos que en el Chile de finales del siglo XVIII presentaba características peculiares en torno a los criollos asentados, que a posteriori desencadenarían el cabildo abierto del 18 de Septiembre de 1810. wwVillalobos nos expone, que la ocupación de territorio español por José Bonaparte, trajo consigo la polarización de dos bandos, el criollo y el español (9). Los criollos temieron mucho a la apropiación de las colonias americanas por parte de Napoleón, también temieron la solución al problema del mandato con la instauración de la princesa Carlota Joaquina, que era hermana de Fernando VII, por lo tanto con derecho de reclamación de trono y por supuesto a los Ingleses, que se les conocía su codicia por las colonias y sus mercados. wwEntonces, estos temores que estaban insertos en los criollos, no les dejó otro camino más, que pensar en la independencia, pero de un modo muy restringido, producto de la incapacidad por parte de España de administrar sus dominios (10).
3 Ibidem. P 264.
4 Villalobos, Sergio. Tradición y reforma en 1810. Editorial Universitaria,
Santiago, 1961. p 89.
-
loc.cit. p.78.
-
loc.cit. p.73.
-
loc.cit. p.100.
-
loc.cit. p.113.
-
loc.cit. p.161
-
loc.cit. p.166.
SsLos del bando español jamás entendieron ni creyeron a los criollos su muestra de fidelidad al monarca cuando utilizaron la palabra independencia, porque en su mentalidad, estaba la costumbre de siempre obedecer las directrices emanadas de la península, en todo acto. Por lo tanto, tomando en cuenta la delicadeza de este asunto, como lo es la falta de Soberano, la solución más lógica, obvia, sería acatar la resolución de la junta Central o Consejo de regencia, por lo que estos españoles nunca se fiaron de los criollos cuando se les escuchó hablar de mantener el reino independiente, ya que los españoles creían en estas palabras el deseo de separase de la corona para formar una república (11). S En un inicio, el cabildo de Santiago se unió a la junta central, luego de su disolución, se le entregó su gobierno al Consejo de regencia el en Febrero de 1810, Por lo que en la consciencia criolla ya no escuchó otra voz que la de Junta. D Esta junta de gobierno, fue producto de un lento proceso de maduración, la invasión napoleónica, vino solamente a precipitar el hecho. Si no hubiese ocurrido la invasión de napoleón, esta junta de gobierno se hubiera retardado solamente una buena cantidad de años (12).
-
loc.cit. p.167.
-
loc.cit. p. 237.
CONCLUSION
En el presente trabajo se pudo cumplir el objetivo de mostrar que visión de mundo poseía cada historiador, en el sentido de los argumentos expuestos para explicar la creación del cabildo abierto del 18 de Septiembre de 1810. Si contraponemos las tesis de estos autores con respecto a este tema, nos daremos cuenta que cada uno de estos posee una mirada distinta en el hecho de enfocar los acontecimientos. En primer lugar, vemos a un Edwards, que propone una independencia causada por la accidentalidad, y esta accidentalidad es producto de una invasión francesa encabezada por napoleón, que produce una acefalía monárquica y producto de esta, los criollos ven la posibilidad de exigir reivindicaciones en el sentido de aspirar a cargos mas altos de gobierno, que finalizando, desencadenarían en un cabildo abierto que les daría el destino de Chile en sus manos.
Eyzaguirre, a la hora de presentar su tesis en relación al porqué se suscito el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810, nos plantea una problemática jurídica, ya que al producirse la invasión napoleónica, los criollos atrincherados en el cabildo, encontraron que la soberanía del rey no era delegabe a ninguna institución u organismo, como juntas o Consejos, por lo que esta soberanía recaería en el pueblo. Y el pueblo es representado en el cabildo, por lo tanto el cabildo abierto es una muestra de soberanía, pero limitada, ya que solo actuaría como representante del rey, sin embargo esto duró en un inicio, ya que esta empezó a operar con total independencia.
Estos postulados, difieren considerablemente con el del historiador Sergio Villalobos, ya que según este, el cabildo abierto de 1810 es producto de una maduración, y esta maduración es dentro de un espectro económico, político-administrativo y social. Económico con la dictación de las leyes de libre comercio por parte de la corona española, político-administrativo, en relación a las nuevas estructuraciones hechas por el reformismo borbónico en hispano América, como expulsión de jesuitas, nuevas divisiones administrativas. Y en lo social, con la aristocracia criolla, cada vez más poderosa económicamente, mejor articulada, pero postergados en relación a la participación del gobierno. Por lo tanto este cabildo abierto no lo podemos entender como un mero acto accidental. Es producto de varias coyunturas que se van desarrollando en el tiempo. Tampoco es producto de un problema jurídico causado por la falta de un monarca que tome la dirección de las colonias americanas. Como lo plantea Eyzaguirre. Con esto no pretendo ser un apologista de Villalobos, pero en lo que concuerdo, es que cuando se suscita algún problema, mientras mas completo se muestre el escenario, más satisfecho quedan las interrogantes expuestas, y por último, los acontecimientos de gran relevancia en nuestra sociedad, no los podemos entender en un espacio de tiempo coyuntural, sino que van más allá de este espacio temporal.
INDICE.
Introducción. ______________________________ Pág. 1.
Contexto Histórico. _________________________ “ 2.
Visión de Edwards. _________________________ “ 3.
Visión de Eyzaguirre.________________________ “ 4-5.
Visión de Villalobos._________________________ “ 5-7
Conclusión.________________________________ “ 8
El cabildo abierto del 18 de Septiembre de 1810.
Tres historiadores y sus visiones.
“La experiencia del pasado,
si no cae en el olvido,
sirve de guía para el futuro.”
Proverbio chino.
Descargar
Enviado por: | Marlboro |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |