Economía y Empresa


Bolsa de valores



1. CONCEPTO Y ORIGEN DE LA BOLSA

Durante todo este siglo, pero especialmente en la última década, la bolsa se ha convertido en una economía paralela y virtual, que, al menos en apariencia, poco tiene que ver con la economía real. Todos los conceptos, criterios y usanzas se han estirado e inflado hasta extremos insospechados hasta hace solamente 20 años.

Ya había algo parecido a una bolsa en tiempos medievales basado en un sistema comercial/financiero de descuento de Cartas de Crédito, pero los verdaderos antecedentes de las primeras Bolsas en Holanda e Inglaterra fueron las asociaciones de armadores que se formaban a principios del siglo XVI para protegerse mutuamente contra los riesgos comerciales del comercio con Levante. Dos o tres de cada diez buques dedicados a este comercio ó naufragaban en el camino ó fueron capturados por los piratas berberiscos, lo que implicaba un altísimo riesgo para cada propietario individual. Juntándose este riesgo no solamente quedaba amortiguado sino además convirtió este comercio en increíblemente lucrativo ya que el valor de una carga de especias era superior a la del buque mismo. Los números salieron redondos. Si solamente volvieron 8 de cada 10 buques, portando cargas por valor de 8 buques, el beneficio bruto de cada armador saldría a un 60% por viaje, lo que, multiplicado por 3 viajes al año, significaba un beneficio de casi un ¡180%! anual sobre inversión. Estas primitivas asociaciones de armadores fueron las precursoras de las posteriores Compañías de las Indias creadas en Holanda e Inglaterra. Como cada armador tenía un documento acreditando su participación proporcional de los bienes e ingresos de la asociación (origen de la "acción") podía vender y endosar esta participación a terceros. La pregunta fue: ¿ a qué precio? Y fue entonces cuando se inventó una forma primitiva del PER (relación precio/beneficio). Si en aquellos tiempos la máxima rentabilidad financiera que se pudiera sacar del dinero fue de, por ejemplo, un 10 %, entonces un "valor" que daba un rendimiento de un 180% debiera de tener un precio de por lo menos 15 veces su valor "facial" (15 y no 18,ya que los beneficios variaban con el tiempo).

De todo esto podemos sacar una conclusión conceptual que está en el mismísimo origen primitivo de la bolsa. Un valor de renta variable debe de tener una rentabilidad prevista (no ¡segura!) superior a un valor de renta fija, justamente para compensar el nivel de "inseguridad" existente. Por ejemplo, con una renta fija media de un 5%, la rentabilidad prevista de una acción en el momento de su compra tendría que ser del orden del 5,5% o sea un PER no superior a 18, con tendencia a subir si la rentabilidad llega a ser superior a la prevista, y con un PER a la baja en caso contrario. ( Como normalmente ninguna empresa destina más de la mitad de sus beneficios a dividendos y lleva la otra mitad a reservas, podemos decir que en el ejemplo usado el PER no debería ser superior a 9, pero sí añadimos que en un momento futuro estas reservas serán convertidas en capital, con emisión de acciones gratuitas para el accionista, podemos llegar a la conclusión que un PER de 14 sería razonable).

De estas observaciones tan básicas pero tan fácilmente olvidadas - y hasta desconocidas por el gran público, incluyendo muchos pequeños inversores - podemos sacar algunas conclusiones. En tiempos de dinero caro y alta inflación, los valores de renta variable están muy deprimidos - con PERs de 8 o menos - no solamente porque no pueden competir con los bonos, sino porque la alta rentabilidad de los bonos misma deprime además los beneficios de las empresas. En tiempos de dinero barato y baja inflación ocurra lo contrario; los valores de renta variable suben, los bonos bajan (las empresas ahora se pueden financiar a través de ampliaciones de capital) etc. Todo esto lógicamente dentro de un orden. Y es este orden del cual la bolsa y los inversores se han olvidado por completo.

Para entender lo que ha pasado en la última década, y especialmente en el último lustro vamos a hacer un poco de historia a partir del año 20, comparando los cambios en el IPC (Indice Precio Consumo) y el DJI (Indice DowJones Industrial) en los Estados Unidos.

 

Año

IPC desde 1900

Cambio en %

DJI anual

Cambio en %

20

19

 72

24

17.3

- 9

120

+66

28

17.3

-

300

 150

29

17.1

- 1

164

-45

30

15.9

- 7

 77

-53

40

14.1

-13

131

+70

46

21.5

+52

177

+35

53

26.6

+23

300

+70

59

29.3

+10

680

+125

65

31.2

+7

969

+42

71

39.8

+35

890

+30

72

42.6

+7

1020

+15

74

52.1

+22

616

-40

82

97.8

+88

1050

+70

88

121.1

+24

2168

+106

91

138

+14

3168

+46

95

154

+11

5117

+61

99

169

+10

11500

+124

  

Analizando esta tabla observamos que a partir de la Primera Guerra la economía estadounidense entró en una mini depresión con una deflación del IPC. Con precios bajos y créditos baratos, el ahorro se refugiaba en la bolsa y el DJI de la Bolsa de Nueva York empezó su vertiginosa subida. No se entiende muy bien el porque ya que la bajada del IPC se traducía en beneficios inferiores a los de la década anterior. Desde finales del año 20 hasta Octubre del 29, el DJI subió por encima del ¡500%! Cada vez más gente se subió al tren - ¡ tonto el último!- e, igual que con "la fiebre del tulipán" a principios del siglo XVII en Holanda, y la "fiebre del oro" en California y el Klondike entre 1849 y 1880, invirtieron sus ahorros - y se hipotecaron hasta el cuello- para poder participar en el "Gran Juego". Allí está el secreto del "boom" bursátil de los años 20, la enorme facilidad con que se podía obtener créditos baratos. El resultado fue que cada vez más dinero estaba persiguiendo menos acciones, o sea cada vez más demanda y menos oferta, y las cotizaciones subiendo y subiendo. No solamente creó una subida bursátil artificial sino además aumentó enormemente el efecto nefasto sobre el pequeño inversionista, cuando por culpa de tanto inflar el globo explotó. Tomamos como ejemplo un inversionista con unos ahorros de $ 10.000 y un crédito de $ 20.000; si se hubiera limitado a invertir sus ahorros, hubiera probablemente perdido $6.000, importante pero no desastroso; usando el crédito hubiera perdido $18.000, o sea todos sus ahorros y además su casa y hasta sus calzoncillos - desastre total. De allí, tantos suicidios.

Haciendo un salto hasta las décadas de los 50 y 60, veamos otra vez que un periodo de baja inflación coincide con subidas fuertes del DJI. La inflación compuesta total de estas décadas fue de un 60%, o sea inferior al 2.4%/anual, mientras el aumento del DJI en el mismo periodo fue de 260%. Al contrario, una década de alta inflación entre 1973 (año de la primera crisis energética) y 1983 con una inflación compuesta del 130%, el DJI solamente aumento en 23%. A partir del 83 la inflación baja a menos de la mitad y simultáneamente el DJI dobló su cotización en solamente 4 años dando lugar al minicrash del 87 (más bien un correctivo ya que al final del 87 la cotización superaba - en muy poco - la del año anterior). A partir del 91, y especialmente a partir del 95, hay una subida sostenida del DJI. A finales del 99 la subida era de 260% sobre el 91 y de 120% sobre el 95 (un 17% anual compuesto). Todo esto no parece muy alarmante ya que la subida es inferior al 150% entre 1924/28 y aproximadamente igual al aumento de 125% del periodo 1953/1959. Lo malo es que no son cifras comparables. Hasta 1980 la Bolsa de Nueva York tenia virtualmente un monopolio y aparcaba más del 70% de todas las inversiones en "renta variable" del país, y el DJI era por mucho el índice más importante. En 1971 Nasdaq, un mercado electrónicamente automatizado, que unificaba el 10% más difuso del mercado (otro 20% era negociado en el AMEX). Aplicando desde el principio nuevos sistemas tecnológicos no es sorprendente que rápidamente se convirtió en el mercado para las compañías de la "Nueva Tecnología". El crecimiento del Nasdaq ha sido espectacular, en 1991 ya estableció paridad con la Bolsa de Nueva York, para sobrepasarla en el 94. Si esto no fue bastante en el año 98 absorbió además al Amex y se estableció como el sistema bursátil más importante del mundo. Muchos operadores en este mercado no son meramente "pistoleros" sino "superpistoleros". Veamos simplemente su subida durante los últimos tres años.

AÑO

NASDAQ

Anual

Cambio

En %

1997

1570

> 20

1998

2192

39,6

1999

4800

118

Allí está el meollo de la cuestión. La "bolsa" que representa más de la mitad del mercado creció un increíble ¡118! en un año. Si combinamos el DJI y el Nasdaq en  1999 y lo comparamos con DJI anterior al año 87 podemos entender lo que está pasando. El crecimiento conjunto de los dos sistemas - o sea todo el mercado bursátil de EE.UU..- fue el 70%. Algo parecido solamente ha ocurrido dos veces antes - en 1915 y en 1933- pero como reacción a fuertes perdidas en años anteriores. Nunca ha ocurrido después de un largo periodo de crecimiento sostenido.

La predicción a principios del 99 fue que el índice Nasdaq creciera durante el año hasta 3000, o sea más o menos un 36%. Como hemos visto la realidad fue muy diferente. Cuando a principios del año 2000 la tendencia se invirtió hubo casi un sentimiento de indignación como si las subidas totalmente irracionales fuesen un derecho constitucional. Pero mirando las cosas con cierta perspectiva, el índice actual, que se está estabilizando alrededor de 3200, implica un crecimiento del 46% en los últimos dos años, más del 20% anual compuesto, bastante por encima del crecimiento medio del DJI en los últimos 5 años. 

2. MERCADO PRIMARIO Y MERCADO SECUNDARIO

a)Mercado primario:

Podemos definirlo como el mercado en el que los demandantes requieren nueva financiación ya sea a través de la emisión de valores de capital-deuda o a través de valores de capital-riesgo. En el primer caso se acude a capital ajeno con la obligación por parte del prestatario de reintegrarlo en un plazo determinado y retribuírlo mientras tanto con el pago de y un interés fijo. En el segundo caso lo que hay es un capital propio sin que quepa hablar de amortización, siendo la retribución variable y dependiente del resultado del emisor.

Comprende la emisión y colocación de los valores mobiliarios,En consecuencia, el volúmen de las operaciones que se realizan en él , permite apreciar el flujo de recursos financieros o de capital canalizados hacia las actividades productivas a través del mercado de valores o , dicho d en otros términos, el grado de captación de ahorros mediante los mecanismos del citado mercado. El mercado primario, es una alternativa que las empresas pueden utilizar para lograr la autofinanciación mediante la emisión de acciones, pero también ofrece la posibilidad de obtener crédito a través de la emisión de obligaciones y otros títulos.

En el mercado primario se comercializan título valores de primera emisión que son ofertados por las empresas con la finalidad de obtener recursos frescos, ya sea para la constitución de nuevas empresas o para inyectar nuevo a las empresas en marcha.

La emisión es : Cada conjunto de valores negociables procedentes de un mism emisor y homogéneos entre sí por formar parte de una misma operación financiera o responder a una unidad de propósito incluida la obtención sistemática de financiación , por ser igual su naturaleza y régimen de transmisión, y por atribuír a sus titulares un contenido sustancialmente similar de derechos y obligaciones[4]

No obstante la homogeneidad de un conjunto de valores, no se verá afectada por la eventual existencia de diferencias entre ello s en lo relatico a su importe unitario, fechas de puesta en circulación, de entrega de materiaal o de fijación de precios, procedimientos de colocación, incluída la existencia de tramos o bloques destinados a categorías especificas de inversores, o cualesquiera otros aspectos de naturaleza accesoria.

-Ofertas Públicas de ventas de valores:

Tendrán la consideración de oferta pública de venta de valores no admitidos a negociación en un mercado secundario oficial, el ofrecimiento público , por cuenta propia o de terceros, cualquiera que seal el procedimiento, siempre que concurra alguno de los supuestos.

Las ofertas públicas de valores requieren previa inscripcioon de los mismos en el Registro, salvo cuando se trate de valores emitidos por el BCR y el gobierno central. En las ofertas públicas de valores , es obligatoria la intervención de un agente de intermediación (art. 49)

Es oferta pública primaria de valores, la oferta de nuevos valores que efectúan las personas jurídicas (Art. 53)

-Colocación:

Para la colocación de emisiones podrá recurrirse a cualquier técnica adecuada a elección del emisor. El procedimiento de colocación deberá quedar definido y hacerse público en todos sus extremos antes de proceder a la misma. Los mismos principios de libertad, definición previa publicidsad se aplicarán a la elección del colectivo de potenciales suscriptores al que se ofrezca la emisión y respetando los plazos previstos en la ley.

-Modificación de valores en circulación:

Toda modificación de valores ya emitidos que suponga alteración de derechos u obligaciones de sus tenedores, de las condiciones de ejercicio o cumplimiento de unos u otras, de las garantías de la emisión o de cualquier otro elemento sustancial de ésta, quedará sometida al cumplimiento de la presentación del acuerdo de junta general a Conasev.

b)Mercado secundario:

Es donde se ejecutan las transferencias de títulos y valores que han sido previamente colocadas en el mercado primario dando liquidez, seguridad, rentabilidad a los inversionistas y o permitiéndoles revertir sus decisiones de compra y venta. Es aquel donde los inversores intercambian los títulos previamente emitidos. Es pues un mercado de realización sin cuya existencia sería difícil la del mercado primario pues difícilmente se suscribirían las emisiones de activos financieros si no existiese la posibilidad de liquidar la inversión transmitiéndolos. Proporciona por tanto liquidez a, las inversiones, pero sin afectar directamente a la financiación de las mismas.

Ahora bien, tampoco podemos considerar que los mercados secundarios tienen un papel pasivo. Existe por el contrario una cierta interrelación entre mercados primarios y secundarios. Además del efecto liquidez existen otras interacciones. Así, los acontecimientos del mercado secundario, determinan las bases y condiciones de l as emisiones a través de la negociación de los derechos preferentes de suscripción.

La negociación posterior de los títulos , es decir el intercambio de los valores previamente emitidos y colocados; en otras palabras, éste es el nivel en el cual se realizan las transacciones relativas a los papeles que ya están en circulación. Por consiguiente, en el nivel secundario se efectúan transacciones que implican simples transferencias de activos financieros ya existentes y, por lo tanto, el volúmen de tales operaciones refleja el grado de liquidez del mercado de valores.

Se deduce que el mercado primario y secundario son recíprocamente complementarios y deben coexistir, es decir, sin la posibilidad de poder transferir el valor adquirido en primera colocación y sin que consecuentemente sea factible la liquidez que pudiera requerirse en un momento dado, contando sólo con la alternativa de disfrutar de una renta o esperar el vencimiento del papel, el atractivo de adquirir valore mobiliarios en primera colocación disminuiría ostensiblemente.

-Mercados paralelos:

Como veremos los mercados secundarios de valores pueden ser oficiales o no oficiales , en el primer caso estamos ante mercados bursátiles y en el segundo caso ante mercados paralelos.

Si bien la bolsa surge como una necesidad de los comerciantes, su posterior desarrollo hace necesaria una serie de mecanismos técnicos u jurídicos para rodearla de una mayor seguridad jurídica y económica. Toda esta oficialización comporta una serie de trabas y requisitos que se intentan evitar con la creación de nuevos mercados, generalmente próximos a la bolsa, pero muchos más accesibles. A este tipo d e mercados, que carecen de transparencia oficial, se les denomina mercados paralelos.

Estos mercados pueden surgir incluso dentro de la propia Bolsa como de hecho ocurre en los mercados regulados. Son entonces fundamentalmente mercados de aclimatación en los que se exige para su admisión requisitos menos rigurosos que en el mercado oficial para transcurrido un cierto tiempo, poder cumplir con las exigencias de acceso al primer mercado. Surgen también estos mercados como vías alternativas de financiación para la pequeña y mediante empresa excesivamente dependiente del crédito bancario, y que suele financiar inversiones a medio y largo plazo con créditos a corto, todo lo cual conduce a una excesiva carestía de los medios de financiación. Con la existencia de estos mercados paralelos se hace más factible la consecución de recursos a largo plazo o de capital propia mediante emisiones de valores que podrían ser fácilmente transmitidos a estos mercados secundarios.

En USA, hay mercados de denominación over the counter, mercados sin localización física, que opera a través de una red electrónica, en Francia le Second Marché, para compañías que no deseen participar en el mercado oficial.

3. OBJETIVOS DE LA BOLSA

-¿Cuál es la utilidad de una bolsa de valores?

La bolsa contribuye a una canalización eficiente, competitiva y transparente de financiamiento, atendiendo a reglas previamente acordadas entre los asociados a ésta. La asignación racional y eficiente de recursos económicos constituye un elemento importante en toda sociedad para lograr niveles de desarrollo más elevados y la bolsa de valores es una institución que permite dicha asignación, al facilitar la transferencia de excedentes con criterios de racionalidad y eficiencia económica.

Por su parte, los inversionistas acuden a la bolsa por sus condiciones de seguridad, transparencia y oportunidades de diversificación. La Bolsa también proporciona mejores condiciones de liquidez por efecto de la negociación de los valores inscritos en ella.

-¿Cuáles son las funciones de la bolsa?

La Bolsa como institución está encargada de facilitar la negociación de valores registrados en ella. Provee un servicio a sus asociados ( que normalmente son los intermediarios o agentes de bolsa) y al público en general, brindando los sistemas y mecanismos adecuados para que se ejecuten tales transacciones. Estas facilidades pueden incluir desde un recinto físico hasta esquemas tecnológicos sofisticados (propios de la era actual de las computadoras), pasando por la definición de reglas claras de funcionamiento y la determinación de los documentos a emplearse en todo el proceso de transacción. En buena cuenta en Bolsa se manifiesta un claro orden operativo.

De manera más expresa se suelen identificar como funciones de las bolsas las siguientes:

  • Inscribir valores

  • Fomentar negociación de valores

  • Proporcionar a sus asociados o miembros facilidades para negociación de valores

  • Ofrecer información veraz y oportuna sobre valores que negocia

  • Resolver controversias entre sus asociados o miembros

  • Supervisar a sus asociados o miembros

-¿Cuáles son las principales características del financiamiento a través de la bolsa?

La bolsa es una opción de financiamiento para las empresas, caracterizada por la canalización de recursos directamente de los ahorristas a las empresas demandantes de los mismos. Las transacciones en las bolsas de valores se efectúan a través de agentes autorizados para operar en ellas, conocidos con el nombre de Agencias de Bolsa. Éstas cumplen una serie de regulaciones que tienden a hacer prevalecer en todo momento los intereses de sus clientes.

-¿En que consiste las funciones de autorregulación en la Bolsa?

En materia de autorregulación, se incluye normalmente dentro de los aspectos a cargo de las normas propias de la bolsa, los siguientes:

  • Regulación de las transacciones

  • Regulación de los asociados (participantes de la bolsa)

  • Reglas de admisión

  • Reglas de conducta

  • Criterios de sanción

  • Controversias

  • Difusión de información

-¿Cómo influye el entorno en el desempeño de la bolsa?

Al albergar la bolsa la participación de distintos tipos de agentes económicos, su comportamiento va a reflejar las percepciones y expectativas que estos agentes tienen sobre el mercado. En este sentido se arguye que la Bolsa es un fenómeno social donde están presentes las emociones; se dan momentos de euforia por las alzas y también de pánico por las caídas. En realidad las reacciones y decisiones de los participantes se gobiernan por la distinta información que fluye al mercado, las que se procesan mediante distintas técnicas o métodos a fin de interpretar sus efectos. La información no sólo es económica, sino también política; no sólo es escrita y cierta sino que también se basa en rumores.
Existe una fuerte sintonía entre lo que ocurre en un país y su economía y lo que acontece en el comportamiento de la bolsa. Se afirma pues que la Bolsa es una suerte de termómetro económico

4. VALORES MOBILIARIOS

Características y clasificación de los títulos-valores

Los títulos-valores son documentos representativos de deudas o del capital de entidades públicas o privadas. Los documentos que se negocian en bolsa son títulos-valores. Los títulos-valores se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios. Por ejemplo, si la clasificación se hace según el tipo de renta que se percibe se pueden dividir en:

  • Títulos de renta fija: son los títulos que dan derecho a percibir un interés fijo que se calcula en función de un porcentaje sobre el nominal. La deuda del Estado, las obligaciones y los bonos son ejemplos de títulos de renta fija. Los derechos que proporcionan son solo económicos (intereses y reembolso del capital).

  • Títulos de renta variable: su retribución no es fija ya que depende del volumen de beneficios que obtenga la sociedad emisora. Las acciones, que proporcionan dividendos si la empresa emisora obtiene resultados positivos, y las participaciones en fondos de inversión son ejemplos de este tipo de títulos.

También se pueden clasificar los títulos según el carácter público o privado de la entidad que los ha emitido:

  • Títulos públicos: en estos títulos la entidad emisora es pública. La deuda pública del Estado, las obligaciones de entidades oficiales de crédito o de otros organismos oficiales y las letras del Tesoro son ejemplos de títulos públicos.

  • Títulos privados: son títulos emitidos por empresas privadas. Por ejemplo, son títulos privados las acciones de empresas privadas, las participaciones en fondos de inversión, los pagarés de empresa y los pagarés de entidades oficiales de crédito.

Otra clasificación de los títulos es la que se hace en función de cómo está designado el titular:

  • Títulos nominativos: son los que se emiten a favor de una persona determinada. En caso de transmisión del título se ha de notificar a la entidad emisora.

  • Títulos al portador: su titular es el portador de los mismos.

  • Títulos a la orden: se emiten a favor de una persona determinada que puede cederlos a cualquier otra persona sin que sea preciso avisar al deudor. La letra de cambio es un ejemplo de este tipo de título.

En la bolsa, se suele dividir los títulos, a efectos de contratación en los grupos siguientes:

  • fondos públicos, también denominados efectos públicos;

  • obligaciones;

  • acciones;

  • activos financieros a corto plazo.

5. ACTIVOS FINANCIEROS A CORTO PLAZO

Los activos financieros a corto plazo constituyen otra alternativa para la inversión en bolsa. Los activos financieros a corto plazo típicos son los pagarés y las letras.

-Pagarés

Un pagaré es un documento en el que se recoge el compromiso de pago de la entidad emisora (que precisa de financiación) a favor de tenedor que precisa invertir) a la fecha del vencimiento. Por tanto, un pagaré es a la vez un instrumento de financiación para la entidad emisora y de inversión para el tenedor.

Los pagarés pueden ser emitidos por administraciones públicas, por entidades de crédito o por empresas, y son siempre a corto plazo. Los inversores pueden operar con los pagarés de tres formas diferentes:

  • Suscripción en el mercado primario, en el que se fijan el precio, el descuento y la fecha de vencimiento del pagaré.

  • Compra-venta en el mercado secundario de pagarés ya puestos encirculación. A esta forma de operar y a la anterior se las denomina “a vencimiento”.

  • Compra con pacto de recompra. De esta forma, el inversor puede colocar sus fondos al plazo que más le interese.

Los pagarés se negocian por subasta y el precio se establece en base al descuento contratado y el tiempo que falta para el vencimiento.

-Letras del Tesoro

Las letras del Tesoro, con vencimiento a tres y seis meses o un año, se emiten al secuento, normalmente en subastas quincenales. Las letras del Tesoro pueden ser objeto de operaciones de dobles, que son dos compraventas ligadas de signo contrario, una al contado y otra al plazo convenido. En una operación de dobles el comprador de una letra del Tesoro se obliga a revenderla a la misma persona en un plazo y a un precio convenido. Por tanto, el vendedor en una operación de dobles está obligado a recomprarla al precio y plazo convenidos. De esta forma se pueden efectuar inversiones, u obtener financiación, a muy corto plazo.

Las letras suelen ofrecer una rentabilidad mayor que los pagarés ya que a pesar de que no se ha de practicar retención en el origen, las entidades financieras han de comunicar a Hacienda la lista de los tenedores. En los pagarés en cambio, además de no practicarse la retención, no se ha de comunicar la lista de los inversores que los poseen con lo que gozan de opacidad fiscal.

-Pagarés de empresa

Los pagarés de empresa o pagarés a la orden son deudas a corto plazo emitidas por empresas.

Los pagarés de empresa se negocian en la bolsa a través de sus miembros. También puede adquirirse por medio de entidades financieras mediadoras, como los bancos, cajas de ahorro y las sociedades del mercado de dinero.

Los pagarés de empresa proporcionan a las empresas la posibilidad de acudir a la bolsa con su propio papel y sin precisar el aval de la banca y, por tanto, reducir el coste de intermediación. Esta forma de financiación es usada por algunas de las empresas más grandes del país ya que han de ofrecer la máxima solvencia a los posibles inversores.

-Pagarés de entidades de crédito

Son pagarés emitidos por entidades de crédito. Se les denomina también pagarés bancarios y tienen las mismas características que los pagarés de empresa.

6. FONDOS DE INVERSIÓN

Es un patrimonio formado con las aportaciones de muchos inversores (que reciben el nombre de "participantes") y es administrado por una Sociedad especializada (denominada "Sociedad Administradora"), de acuerdo con los criterios establecidos en un documento que regula la actividad e inversiones del Fondo. Los fondos pueden ser abiertos o cerrados. Los abiertos permiten el ingreso o retiro de participantes en todo momento. Los cerrados no permiten el ingreso de nuevos participantes desde el momento en que se ha colectado un monto fijado con anterioridad por la administradora y sólo hay posibilidad de salirse bajo ciertas condiciones especiales.

Jugadores:

-Sociedad Administradora: Es una sociedad anónima cuya finalidad exclusiva es la administración y representación del Fondo.

-Participante: Es el que tiene por lo menos una participación en el Fondo de Inversión. Este participante puede ser una persona natural o jurídica.

-Certificados de Participación: Es el documento que detalla el aporte del participante en el Fondo de Inversión.

Clases de Fondos:

Los Fondos de Inversión pueden ser de carácter: Financiero y no Financiero. Los de carácter financiero, son los que tienen como actividad principal la inversión o administración de activos financieros tales como dinero, valores mobiliarios, pagarés, letras, certificados de depósito y cualesquiera otro valor mercantil. Los de carácter no financiero son aquellos que operan sobre valores de otra naturaleza, principalmente los Fondos de Inversión Inmobiliaria.

-Algunos Fondos de carácter Financiero son: Sociedades de Inversión Mobiliaria Son aquellas sociedades anónimas de capital fijo o variable que tienen por objeto exclusivo la adquisición, tenencia, administración en general y venta de valores mobiliarios.

-Fondos de Inversión Mobiliaria: Son considerados los patrimonios pertenecientes a varios inversores, que tiene por objeto la inversión en Valores Mobiliarios y Activos Financieros.

-Fondos de Inversión en Activos del Mercado Monetario: Son los patrimonios pertenecientes a una pluralidad de inversores, que tiene por objeto exclusivo la realización de operaciones sobre los activos del mercado monetario, con idéntica finalidad de compensación de riesgos y rendimientos.

Otros cuyo objeto exclusivo sea la inversión o la gestión de activos financieros.

Algunos Fondos de carácter no Financiero son: Fondos y Sociedades de Inversión Inmobiliaria Son instituciones que tienen invertidos los recursos en inmuebles dedicados al arrendamiento. Pueden mantener una parte de los fondos en valores para atender sus necesidades de liquidez.

-Tipos de Fondo Según Reparto de Beneficios: Fondos de Acumulación Son aquellos que no distribuyen beneficios y los van acumulando diariamente al valor de la participación.

-Fondos de Reparto: Son aquellos que reparten el total o parte de los beneficios en dinero, en forma similar al dividendo de las sociedades anónimas.

7. LEY DE MERCADO DE VALORES

En 1989 se llevó a cabo una ambiciosa reforma del mercado de valores a largo plazo. La Ley del Mercado de Valores de 1988 permitió una gran modificación, dando un nuevo marco legal que permitiera la completa incorporación al sistema de intercambio de valores internacional, haciendo compatibles sus estructuras y procedimientos con  la mayoría de los de sus vecinos económicos, y tomando en especial consideración los objetivos del Mercado Unico de la Comunidad Europea.

Esta ley afectó a tres áreas básicas:

  • los mercados primarios (la emisión y subasta pública de valores)

  • los mercados secundarios (que tratan con valores en mercados organizados)

  • la creación de un elemento de supervisión e inspección ( la Comisión del Mercado de Valores Nacional) y un sistema de sanciones para individuos y corporaciones participantes en los mercados.

  • Con respecto al mercado primario, que en 1992 registró un volumen de 3.675.728 millones de pesetas, la Comisión del Mercado de Valores Nacional verificó que la prospección de valores cumplía las estipulaciones legales de una adecuada información al público, sobre las características de los valores en cuestión y sobre la situación económica de la entidad emisora. Para este proceso se necesitan las auditorías de los tres años fiscales anteriores. En 1992, fue aprobado el Real Decreto de emisión y venta pública de valores, que aplica las regulaciones más relevantes de la Comunidad Europea al marco legal español.

    En los mercados secundarios, la reforma trajo consigo la creación de Compañías y Agencias de Valores, con el nombre legal de Sociedades Anónimas, cuya constitución y creación está sujeta tan solo a la verificación de ciertos requisitos de capital corporativo así como de la probada profesionalidad de sus socios y directores. El 31 de diciembre de 1992 existían 130 compañías registradas, con un total activo de 576.235 millones de pesetas. De ellas, 55 eran miembros del Mercado de Cambio de Valores, que son las únicas entidades autorizadas para participar en la Bolsa. Su actividad está gestionada mediante la participación en el capital corporativo de las compañías supervisoras del Mercado de Valores. Desde 1992 está en funcionamiento un sistema libre de cuotas y tarifas.

    Junto a estas reformas, que afectaron tanto los aspectos constitutivos como los institucionales, de las Bolsas de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, empezó a funcionar en abril de 1989 el Mercado Continuo o Interconectado,. Se apoya en una red informática que conecta las cuatro bolsas. El 31 de diciembre de 1992, había 124 entidades registradas en el mercado interconectado , y a través de él se llevaron a cabo un 89% de negocios de mercado (4.000 millones de pesetas en 1992).

    En 1992 se formó el Servicio de Compensación y Tasación de Valores, la última reforma institucional prevista en la Ley del Mercado de Valores de 1988 y un instrumento clave en la creciente competitividad el cambio español. Las entidades que participan en este servicio son bancos, uniones de crédito, compañías y agencias de valores, así como los propios mercados de valores. Los principios actuales del sistema de tasación instituido por el Servicio son: universalidad, pago del reparto, datos de tasación objetivos, garantía de pago y neutralidad financiera.

    En 1992 se dio un paso importante con el desarrollo regulador de las cláusulas de la Ley del Mercado de Valores, que pone especial énfasis en la presentación del número de acciones, que sustituye de una vez por todas las acciones de papel por un sistema computerizado.

    En 1991 se añadieron a las bolsas principales otros mercados secundarios, como los mercados de deuda pública y de opciones y futuros y el del índice del mercado en el vencimiento de futuros y opciones. También se aprobó la autorización para actuar como mercado AIAF organizado, un mercado interior fijo para mayoristas. En la práctica, la Bolsa española posee hoy todos los elementos necesarios para ser un mercado competitivo.

    Unido a la mayor profesionalización de los mercados secundarios, se ha despertado un fuerte interés entre los pequeños inversores por las instituciones de inversión colectiva, cuyo número ha aumentado sustancialmente. En 1993, existían 822 de estas entidades, con un valor de unos 10,7 billones de pesetas.

    8. CONTRATACIÓN EN BOLSA

    En España hasta 1989 para comprar o vender una acción existía el mercado de corros, que es el sistema de subasta a gritos entre las personas que demandan diciendo tomo X acciones y las personas que las ofrecen diciendo doy X acciones, en fin... como en las películas. Actualmente este tipo de contratación es residual, y se utiliza para acciones que no tienen casi movimiento (poco líquidas).

    A partir de esta fecha se implantó el Mercado Continuo, que es un mercado informatizado, donde los compradores y los vendedores no tienen por que estar en un mismo espacio físico. La contratación se efectúa desde ordenadores, situados en las oficinas de las Sociedades y Agencias de Valores (son las únicas autorizadas a realizar operaciones de compra-venta en el mercado), todos los cuales están conectados a un ordenador central que es el que se encarga de procesar y ordenar (respetando el tiempo de llegada y el precio ofrecido o demandado) las diferentes órdenes de compra-venta que se van introduciendo en el sistema.

    El mercado continuo español tiene un horario que llega desde las 9 hasta las 17.30 horas, con un periodo de preapertura de media hora antes de la apertura en el que se pueden introducir, modificar y cancelar órdenes, pero durante el cual no se cruzarán operaciones

    9. CRACK BURSÁTIL

    • Preámbulo

    Para poder analizar las posibles causas de la crisis acontecida a finales de los años 20 en todas las economías de los países desarrollados es preciso mencionar la evolución de la situación mundial en los años previos a la citada depresión. Así, la situación económica en el período de entre guerras y anterior a la crisis del 29 es una herramienta fundamental para intentar comprender algunas de las posibles causas que llevaron al desastre con el que comenzó la década de los 30 tanto en los mercados financieros como en los comerciales, laborales, etc.

    • Situación previa.

    Tras la II Guerra Mundial, la vuelta a la “normalidad” era objetivo primordial de las dañadas potencias europeas, pero las estructuras económicas, políticas y sociales habían quedado seriamente afectadas tras el conflicto.

    Los países occidentales hallaron dificultades para recuperar el anterior sistema productivo colonial porque muchas de las colonias desarrollaron en el transcurso de la guerra una industria propia, destinada a suplir las carencias producidas por la falta de suministros de las metrópolis. Como se deduce de esto, al volver a la producción primigenia de aquellos centros encargados de abastecer las colonias antes de la Gran Guerra, se produce un peligroso efecto de superproducción. Asimismo, la guerra había originado un extraordinario desarrollo de industrias ligadas a la producción de material bélico como la metalúrgica, que debieron adaptarse a la nueva situación de paz.

    Un segundo hecho económico importante fue la dependencia de la economía europea de la estadounidense. Tras el gran conflicto que asoló el viejo continente, EE.UU. pasó a ocupar el liderato de la economía mundial, y no sólo eso, sino que además se erigió como la potencia de la que pasaron a depender las economías de las viejas naciones europeas. Así, al acabar la guerra, Estados Unidos estaba en situación de iniciar un fuerte despegue económico y convertirse en árbitro del mundo capitalista.

    La situación económica fue especialmente grave en la derrotada Alemania. Las consecuencias de la guerra junto con las durisimas condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles (entre las que se incluía la pérdida de regiones altamente productivas como el Sarre, o la baja Silesia y unas desmesuradas indemnizaciones) llevaron a una situación insoportable con elevadísimas tasas de paro y una asfixiante inflación.

    Gran Bretaña tuvo que enfrentarse con un problema tanto económico como social, el espectacular aumento del desempleo debido al descenso de las exportaciones. Antes de la Guerra, Gran Bretaña se había especializado en la producción y exportación de carbón, hierro y acero, productos cuya demanda decreció notablemente en los años de la inmediata posguerra. Los productos manufacturados ingleses, antaño apreciados y poderosos dueños del mercado internacional (maquinaria, barcos, tejidos) no lograron competir en el mercado mundial.

    Situación diferente fue la de Francia. Su economía observó un rápido ascenso hasta la crisis mundial del 29. Esta reactivación se produce gracias a una hábil modernización de sus sistemas productivos junto a una política monetaria deflacionista que hacía fuertemente competitivos los productos franceses en el mercado internacional.

    Estados Unidos se convirtió en la década de los 20 en la mayor potencia mundial, llevando a cabo una política nacionalista, xenófoba y puritana, que se tradujo en una serie de severas medidas destinadas a detener la inmigración europea. Entre 1919 y 1929 la economía estadounidense experimentó un gran desarrollo; fueron los años de la “prosperity” caracterizados por la implantación de nuevos métodos de trabajo fundamentados en la racionalización de la producción (Taylorismo, cadenas de montaje, etc.). Se generalizan también nuevas formas de energía como el petróleo y la electricidad, se fortalecen las medidas proteccionistas, la defensa de los trust y monopolios, etc.

    • La crisis

    Para entender sus causas debemos aquí hacer una pequeña referencia al desarrollo de los acontecimientos que a partir del 24 de octubre de 1929, el llamado “jueves negro”, convulsionarían las economías capitalistas produciendo una crisis económicas de proporciones devastadoras.

    Al alcanzar 1929 nos encontramos con una superproducción que muchos autores han atribuido a la combinación de ciclo económico alto, prósperas cosechas, y la capacidad por parte de las colonias europeas para abastecerse sin depender de los gobiernos del viejo mundo. Esta superproducción conllevará la respectiva saturación del mercado. Esto, junto con una feroz especulación de capitales hizo que las cotizaciones en bolsa subieran artificialmente muy por encima de sus valores reales. El índice Dow-Jones fue desde un mínimo de 191 en 1928, hasta un alta de 381 un mes antes del jueves negro. Así, se produce una burbuja especulativa que al pincharse produjo los conocidos efectos de pánico entre los inversores y la consiguiente caída en picado de la bolsa. Sin embargo, el peligro no fue causado tan solo por la enorme ascensión de los precios, sino que gran parte de la culpa de que se produjese tal debacle fue del precario sistema de crédito que sustentaba el mercado. Fue este el responsable de que el pánico hiciera que todo el mundo quisiera retirar su capital, incluido el depositado en las instituciones bancarias, que se veían imposibilitadas a pagar a sus clientes. Una nueva caída, aun más violenta si cabe se produce el martes siguiente, conocido también como martes negro.

    Esta desestabilización de EE.UU. provoca una gran caída de los precios americanos y de sus exportaciones. Los países que suministraban a EE.UU. como Chile, Brasil, Argentina o Venezuela sufrieron las graves consecuencias de dichas caídas. En Europa se produjo una caída monetaria como consecuencia sobre todo de la anulación de los créditos que EE.UU. suministraba a Alemania y a Austria para que rehicieran su economía. El paro y la asfixiante creciente deflación se empezaban a agudizar peligrosamente. La difícil recuperación que Europa había logrado en los últimos diez años había quedado anulada.

    Si el derrumbamiento de las economías capitalistas lo juntamos con la precaria situación que se producía en la URSS tras el primer Plan Quinquenal, podemos comprender el clima de total desestabilización que azotó el mundo a mediados del S. XX y que culminó con el mayor conflicto bélico que jamas se haya observado en la historia de la humanidad.

    • Posibles causas de la crisis de 29

    Explicar las posibles causas que llevaron al desastre económico de finales de los 20 y principios de los 30 es realmente complicado debido a la cantidad de factores que convergieron para producir el colapso de las economías capitalistas. ¿Fueron aquellos factores determinantes para que la crisis se produjera?, ¿Pudieron haberse evitado?, ¿Fueron debidos a una política económica equivocada o por el contrario fueron el natural devenir de los acontecimientos y la crisis era inevitable?. Estas preguntas no han podido ser respondidas con rotundidad y uniformidad y surgen diversas interpretaciones, muy ligadas a las tendencias políticas de cada uno de los economistas que las han llevado a cabo. Así, los aduladores del librecambismo abogarán por unas determinadas causas, mientras que desde posiciones más keynesianas se propondrían otras distintas.

    Así aparecen autores que culpan la política monetaria norteamericana (Friedman), otros a un estancamiento secular (Hansen), a un desequilibrio estructural (Svennilson) o a una posible deflación euivocada (Keynes). Especialmente interesante resulta la teoría de Kindleberger, autor que aboga por la existencia de una potencia estabilizadora, y que achaca la situación del 29 a EE.UU. y a Gran Bretaña por no poder cumplir con dicha responsabilidad. Así enuncia las cinco funciones que deberían haberse llevado a cabo por estas 2 grandes potencias como entes estabilizadores de la economía mundial: el mantenimiento de un mercado abierto para bienes con problemas, proporcionar préstamos a largo plazo anticíclicos, estructurar un sistema estable de tipos de cambio, coordinar las políticas macroeconómicas y actuar como prestamistas de última instancia. Ante esta posible estructuración de la política mundial, con un gran director encargado de su normalidad, cabría realizar unas cuantas críticas como son: el consiguiente peligro que supone la hegemonía unilateral sobre la economía mundial que supondría la consiguiente orquestación a nivel político del resto del mundo. La creación de un monopolio de la demanda que supondría un ente que dirigiera las relaciones macroeconómicas. Bien podría hablarse de una clara perturbación del comercio internacional debida a la injerencia de dicha potencia hegemónica. Esta es la situación que parece respirarse en la actualidad encarnándose como órgano rector de la normalidad económica mundial el FMI, dirigido de manera clara por EE.UU.

    A tenor de los acontecimientos que se sucedieron a partir de 1929 parece claro decir observando el problema “a posteriori” que fue el sistema de créditos, junto con la depresión agrícola de los años posteriores lo que a buen seguro multiplicó los efectos devastadores del crack bursátil. No fue sino la confluencia de distintos eventos lo que produjo que la crisis alcanzase esos niveles tan peligrosos y que hiciese tambalearse los pilares que sustentaban la economía mundial. Como en casi todos los grandes acontecimientos históricos que se estudian, somos capaces a posteriori de enumerar distintos factores que explican por qué se dieron, pero nos vemos incapacitados para encontrar esa razón última por la cual se explique totalmente su repercusión y las causas que hubiesen hecho variar su curso. Quizá en este caso, la crisis fuera inevitable debido al curso cíclico de la historia, o puede que se debiera a variables que no llegamos a analizar, lo que está claro es que no se puede tratar de simplificar un hecho como la depresión del 29 en uno cuantos datos macroeconómicos sino en la confluencia de un inmenso número de factores.

    10. IBEX-35

    El indice Ibex-35 comenzó a publicarse con ese nombre desde enero de 1991 aunque su historia data de 1987 con el nombre de Fiex.
    Es un índice diseñado para servir de subyacente a la contratación de productos derivados (opciones y futuros) sobre índices, y está compuesto por los 35 valores más líquidos contratados a través del SIBE. Es un índice ponderado cuya base es 3000 el día 31 de diciembre de 1989.

    El Ibex tiene dos características importantes: mantiene una fuerte correlación con el Indice General de la Bolsa de Madrid (mayor del 96% en cualquiera de los períodos) y es ligeramente mas volátil que el indicador del mercado madrileño, es decir, amplifica ligeramente sus movimientos al alza o a la baja.

    Selección de valores

    Los criterios de selección del conjunto de valores (cesta de valores) incluidos en el Ibex 35 son los siguientes:
     

    • valores incluidos en el sistema de contratación SIBE.

    • buena representatividad de la estructura de actividades económicas representadas en nuestros mercados de valores en términos de capitalización bursátil y volumen de negociación.

    • valores con un nº de acciones lo bastante importante para que la capitalización bursátil del índice esté suficientemente difundida y permita las estrategias de cobertura y arbitraje en el mercado de productos derivados sobre IBEX 35.

     

    Se considera como período de control de los valores incluidos en el índice, el intervalo de seis meses contados a partir del séptimo mes anterior al inicio del semestre natural.

    Sin perjuicio del criterio general de pertenencia al IBEX 35, se podrá, en cualquier momento, proponer al Comité Asesor Técnico la exclusión - o no inclusión - de los valores en los que concurran cualquiera de las siguientes circunstancias:
     

    • haya sido contratado por una única Sociedad o Agencia de Valores y Bolsa,

    • haya sido realizado en pocas transacciones,

    • haya sido realizado durante un período de tiempo considerado como poco representativo,

    • que su volumen negociado sufra un descenso tal que se estime que la liquidez del valor está gravemente afectada,

     

    • que haya sido suspendido de cotización y negociación bursátil por un período de tiempo que se considere suficientemente significativo.

     

     En las decisiones que afecten a la composición del Ibex 35, el Comité Asesor Técnico asimismo valorará, atendiendo a la utilización del índice como subyacente en la negociación de productos derivados, una suficiente estabilidad del mismo.

    El tamaño del grupo de valores ha sido determinado en función de los siguientes criterios:

     

    • un número suficiente de valores para asegurar la no posibilidad de manipulación del índice a través de los valores subyacentes y que represente suficientemente al mercado en términos de capitalización y contratación para que su comportamiento sea análogo al de otros índices.

     

    • un número limitado de los mismos para facilitar las estrategias de arbitraje y de cobertura en la contratación de los contratos de productos derivados sobre índices y no obligar a los inversores a cambiar sus portafolios muy a menudo por operaciones financieras de los valores.

     

    Número de acciones

    El número de acciones de cada compañía tomado para el cálculo del valor del índice será el que el Gestor del Indice objetivamente considere en cada momento. Dicho número será siempre público formando parte de los anuncios del índice.

    Dicho número variará cuando se produzcan operaciones financieras sobre los valores incluidos en el índice que así lo supongan. Las variaciones en el número de acciones serán hechas públicas.

    Se seguirán los siguientes criterios de incorporación de títulos al índice:

     

    • Caso de conversiones de obligaciones o bonos en acciones durante el período de control los títulos se incluirán en el momento de la redefinición semestral.

     

    • Caso de ampliaciones de capital con derecho de suscripción preferente para los antiguos accionistas los nuevos títulos que se van a emitir se introducen el día que empiezan a cotizar los derechos en el Mercado.

     

    • Caso de ampliaciones de capital en las cuales los antiguos accionistas renuncian a su derecho preferente de suscripción de las nuevas acciones, los títulos se incluirán en la fecha de admisión que marque la Notificación Oficial de la C.N.M.V.. Este mismo criterio se utilizará en los casos de reducción de capital.

     

    • Caso de agrupamiento y desdoblamiento de títulos: se introducirán o retirarán el mismo día que se realice el cambio en el Mercado.

     

    Precio de cotización

    Con carácter general, se toma como precio aquél al que se ha realizado la última transacción en el SIBE. Sin embargo, el precio de cierre de los valores será el que fijen las Normas de Contratación del Sistema de Interconexión Bursátil.

    Ponderación y Divisor del IBEX 35

    La ponderación trata de adecuar la influencia de cada valor de los componentes del índice a la significación que tal valor tiene en el mercado.

    El índice IBEX 35 es un índice ponderado por capitalización, lo cual quiere decir que la repercusión que un movimiento de las cotizaciones de los componentes sobre el índice variará en función del tamaño que dicha empresa tenga, valorada ésta como producto del número de acciones por su precio de cotización.

    El coeficiente asignado a cada valor es el cociente entre la capitalización bursátil de ese valor y la suma de las capitalizaciones bursátiles del conjunto de los valores del IBEX 35.

    El divisor es la cifra por la que hay que dividir la capitalización de los 35 valores incluidos en el índice IBEX 35 para obtener el valor del índice.

    Esta cifra es constante en tanto en cuanto no se realice ningún ajuste al índice.

    EJEMPLO:

    Capitalización de cierre a 31 de Octubre de 1994: 12.283.778.563.680 pts.
    IBEX 35 al cierre de 30 de Septiembre de 1994: 3194,52
    El divisor actual hasta el próximo ajuste es 3.845.263.069 (cociente de las dos cifras anteriores).
    Por tanto para calcular el índice IBEX 35 en cualquier momento basta con dividir la capitalización del IBEX 35 por el divisor vigente en este momento;3.845.263.069

    Dividendos

    El IBEX 35 no se ajusta por este concepto dejando al inversor la tarea de estimar en qué medida dichos dividendos van a afectar al índice.
    Como consecuencia de no ajustar el índice por dividendos, éste experimenta una sensible bajada en los periodos en que se produce el pago de la mayor parte de ellos, en concreto en los meses de junio y enero de cada ejercicio.

    Un inversor que replique un índice perfectamente comprando la justa proporción de las acciones que lo forman, obtendrá una rentabilidad superior que la que indica el índice, por el efecto de los dividendos.
     

     
     

     CUADRO CARACTERISTICAS IBEX 35

    Selección 
    de 
    Valores

    - Cotizan en el SIBE. 

    - Elección de los valores en base a la contratación en pesetas efectivas. 

    - La elección de los valores por el efectivo contratado puede alterarse por tres factores: 

    • Concentración de la contratación en un sólo miembro. 

    • Contratación en un número reducido de transacciones. 

    • Contratación en un periodo de tiempo no representativo. 

    - Valores de reserva en función del efectivo contratado.

    Sistema 
    de 
    Ponderación

    - Los valores ponderan en función de su capitalización bursátil.

    Fórmula 
    de 
    Cálculo

    - Base 3.000 al 1 de Enero de 1990. 

    - Indice de Laspeyres encadenado y ajustado por un coeficiente sumativo. 

    - Cálculo en continuo de 10.00 a 17.00 horas. 

    - Valor indicador de preapertura de 9.30 a 10.00 horas.

    Gestión 
    del 
    Indice

    - Revisión semestral 

    - Gestión encargada a Sociedad de Bolsas y un Comité Asesor Técnico.

     

     
     

     CUADRO SINOPTICO AJUSTES AL IBEX 35

    Dividendos

    - No se realiza ajuste por dividendos.

    Suspensión 
    de un valor

    - Suspensiones temporales toman como precio el último cambio negociado. 

    - El Comité estudia su retirada si la suspensión es prolongada.

    Ampliaciones 
    de 
    Capital

    - El ajuste se realiza el día en que las acciones comienzan a cotizar sin 
    derecho de suscripción en el SIBE. 
    Si la ampliación es sin derecho se ajusta en el momento de su integración. 

     - Se aumenta el número de acciones considerando que la ampliación va 
    a ser totalmente suscrita y se aumenta la capitalización por el importe de la ampliación. 

     - El valor del factor de ajuste iguala la nueva capitalización al valor del índice anterior.

    Emisión 
    de 
    Convertibles 

    Canjeables

    - No se ajusta por la emisión de obligaciones convertibles en la fecha de 
    la emisión. 

    - Se procede a la inclusión de acciones convertidas en la revisión semestral. 

    - El valor del factor de ajuste iguala la nueva capitalización al valor del 
    índice anterior.

    Fusiones y absorciones

    - Si una sociedad incluida en el índice absorbe a una no incluida, se ajusta como una ampliación de capital. 

    - Si una sociedad incluida en el índice absorbe a otra incluida, se excluye a 
    la sociedad absorbida y se incluye un valor de reserva. El factor de ajuste iguala la nueva capitalización al valor del índice anterior. 

    - Si una sociedad no incluida en el índice absorbe a una incluida, se excluye 
    a la sociedad absorbida y se incluye un valor de reserva. El factor de ajuste iguala la nueva capitalización al valor del índice anterior. 

    - Las sociedades resultantes de los procesos de absorción pueden 
    incorporarse como valores sustitutos sin figurar como valores de reserva.

    Otras 
    operaciones 
    financieras

    - Cualquier operación financiera distinta de las contempladas anteriormente 
    se estudiará por los gestores y en caso de requerir ajustes se propondrán al Comité Asesor para su aprobación. 

    - Las decisiones tomadas por el Comité se harán públicas inmediatamente y posteriormente en el plazo de dos días hábiles se harán efectivas.

     
     

    1




    Descargar
    Enviado por:Tamara Iglesias Cerviño
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar