Literatura


Bodas de sangre; Federico García Lorca


BIOGRAFÍA

Nació en Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898. Murió víctima inocente de la guerra civil española en agosto de 1936.

Se licenció en Derecho (1923) en la Universidad de Granada, en la que también hizo estudios de Filosofía y Letras. Desde niño mostró una gran disposición hacia la música y las canciones populares que interpretaba al piano. También cultivó el dibujo.

En Granada perteneció al Centro Artistico Granadino. En 1919 había estado en Madrid en la Residencia de Estudiantes, donde había convivido con otros jóvenes intelectuales como Rafael Alberti y Jorge Guillen y se hace muy amigo de Luis Buñuel y de Dalí, y allí se encuentra con poetas como Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Viajó por Europa y América (en 1929 estuvo en Nueva York y a su regreso a España, pasó por Cuba; en 1933 como director artístico de la compañía de Margarita Xirgu, estuvo en Buenos Aires). En 1932 el Ministerio de Educación Nacional le confió la dirección de “La Barraca”, cuyo elenco formó principalmente con estudiantes a los que instruía. Este teatro ambulante realizó una brillante labor divulgadora.

No hay que olvidar que Lorca perteneció al conocido “Grupo poético del `27”.

PRODUCIÓN LITERARIA

Su primer libro Impresiones y paisajes, Granada 1918, muestra en una prosa poética y de ambición retórica, su fuerte personalidad e intenso lirismo todavía romántico y modernista y en un fondo de generoso soñador.

Su poesía la inicia con Libro de poemas, Madrid 1921, en que los temas y paisajes de su niñez y juventud nos da una naturaleza a la manera de Dario o Machado pero siempre muy cerca de la tradicional poesía española.

A este le sigue Canciones, Málaga 1927, con los dos caracteres mas destacados de su arte: musicalidad y la nota infantil. Y la más exquisita e ingenua poesía brilla en el libro, expresión de los jardines y de las aguas, de la mejor elegancia del ambiente granadino. Construye poesías como “Cazador”:

¡Alto pinar!/

Cuatro palomas por el aire van./

Llevan heridas/

sus cuatro sombras./

¡Bajo pinar!/

Cuatro palomas en la tierra están./

Pero donde brilla esencialmente su arte es en el Romancero gitano, 1927 con el que la poesía española ha conseguido uno de sus éxitos resonantes en el mundo. Pocas veces en literatura se ha conseguido una eficacia tan fácil en poemas breves cuajados de arte y de ternura. El lirismo andaluz llega con este libro a su cumbre y universalidad.

Junto a la magnifica elegía Llanto por Ignacio Sánchez Mejias, 1935 hay otras publicaciones anteriores y posteriores: Primeras canciones, 1936; Seis poemas gallegos, 1936 escritos en gallego; Poema del cante jondo, 1931 y numerosos poemas en revistas.

En Poeta en Nueva York, Méjico 1940, sus poesías escritas durante su estancia en la gran ciudad norteamericana, representan lo más vanguardista de su obra poética. Uno de los poemas anecdóticos del libro es “La vaca”:

Se tendió la vaca herida

arboles y arroyos trepaban por sus cuernos.

A su rápido paso por Cuba captó el son afrocubano con una imaginería perfecta:

Cuando llegue la luna llena

iré a Santiago de Cuba,

iré a Santiago,

en un coche de aguas negras

¡iré a Santiago!

Como dramaturgo siguió la línea tradicional de la poesía dramática española.

Su primera obra la estrenó en Madrid en 1920: El maleficio de la mariposa, que no se conserva.

Otra obra cuya protagonista era interpretada por Margarita Xirgu es María Pineda y se estrenó en Madrid en 1927. Es un drama romántico, el de la vida de la heroína liberal de Granada.

Una de sus obras dramáticas mas importantes es: Bodas de sangre.

Pero la cumbre teatral de Lorca está en Yerma, que es otro drama rural sobre la frustración de la maternidad.

Una tercera tragedia rural es La casa de Bernarda Alba, que parece completar una trilogía sobre la frustración femenina como “drama de mujeres en los pueblos de España”.

Otras obras dramáticas de Lorca son: La zapatera prodigiosa, Amor de don Perñimpin con Belisa en su jardín y El paseo de Buster Keaton.

Bodas de sangre; Federico García Lorca

  • Introducción

  • La obra de la que voy a hablar es Bodas de sangre que fue escrita por García Lorca en el año 1933. A pesar de que la obra dramática más importante de este es Yerma, Bodas de sangre supone la cumbre de la dramaturgia del autor y hace que sea una obra cumbre del teatro clásico español de todos los tiempos, y la escena en que la novia se enfrenta con la suegra, es uno de los más recios y bellos pasajes del teatro español. Los elementos poéticos, el lirismo, los personajes simbólicos de luna o de muerte, las composiciones de lugar de interiores y del bosque y una expresión tan patética como sobria en labios de esos símbolos humanos que son los personajes contribuyen a que la obra sea una viva narración de la realidad de una de las culturas más antiguas que todavía pervivían en su época, la andaluza y en general la española.

    Es un drama en tres actos y siete cuadros aunque Lorca prefería denominar a la obra como tragedia lo que sucede que la tragedia en esta época no gozaba de fortuna y se le consideraba mas que tragedia una comedia. Pero Lorca no lo admitía y él lo que quiso plasmar aquí fue una trágica historia sucedida en la dura tierra andaluza.

    Como he dicho antes, de todas las culturas europeas la andaluza es la más antigua. Pero, además, en la época de Lorca, como gran parte de la España rural, Andalucía había evolucionado poco y muchos aspectos de la antigüedad clásica se habían conservado en ella. Lorca no solo conocía muy bien la pervivencia de esos rasgos remotos, sino que los utilizó a lo largo de su carrera literaria. En Bodas de sangre el hecho de que su autor situara la casa de la novia en una cueva no es ni accidental ni rebuscado. Más bien se puede decir que es natural.

    A consecuencia del conservadurismo radical del campo andaluz y de numerosos factores sociohistoricos, la vieja vida mediterránea del sur de España, muy parecida a la que había dado luz a la tragedia griega, se había “congelado” mientras el mundo occidental experimentaba sus grandes revoluciones industriales, científicas, políticas y religiosas.

    Lorca tuvo siempre presente la naturaleza antigua de su pueblo, como se ve en lo que escribió en su primer libro Impresiones y paisajes: “Hay que ser religioso y profano. Reunir el misticismo de una severa catedral gótica con la maravilla de la Grecia pagana”

    A través de su ensayo más famoso, “Teoría y juego del duende”, ha llegado a ser el interprete más expresivo de lo que él llamaría “cultura de sangre” “viejisima cultura” y “espíritu de la tierra” lo que constituye según él la esencia del arte español en vez del racionalismo desarraigado del resto de Occidente. Lo que pretendía decir Lorca cuando nombraba duende, misteriosos griegos, dionisiaco grito degollado... era que el duende andaluz

    se consi-

    deraba heredero directo de la esencia trágica de la Grecia antigua. Se sabe por intimas amistades que Lorca era una asiduo lector de los clásicos griegos, sobre todo de los trágicos. Lorca siempre pretendió afirmar que la vieja sensibilidad mediterránea, que había desaparecido en el resto de occidente, no solo había existido en Andalucía sino que todavía se encontraba presente. Pero se presentaba otro problema y era que a pesar de que existía esa cultura antigua el publico no lo reconocía por lo que no aceptaba la tragedia; se sabe que Lorca reaccionaba muy mal contra el publico de su época criticando su aburguesamiento y mal gusto. Como explicó Lorca en una entrevista de Buenos Aires, precisamente en el momento del gran triunfo de Bodas de sangre: “...no pretendo estrenarla en Buenos Aires, ni en ninguna parte, pues creo que no hay compañía que se anime a llevarla a escena ni publico que la tolere sin indignarse.

    ...porque es el espejo del publico”

    Como he dicho antes Lorca se dio cuenta desde muy pequeño de la anomalía de su cultura y se hundió como ninguno antes en sus raíces. Al hacerlo se entero de aquella posición genial y única de la cultura española popular que sin embargo se había guardado el antiguo sentido trágico de la vida. En resumen:

    • La cultura española del campo, siempre con su centro para Lorca en Andalucía, no sufrió el desarraigo que caracterizó al mundo industrializado.

    • Aunque el publico burgués amenazaba el teatro verdadero, Lorca veía una posible, una vuelta a los antiguos valores teatrales, en el pueblo.

    • Los problemas filosóficos y teóricos que preocupaban tanto a los dramaturgos de otros países no suponían para Lorca algo indispensable ni algo que le impidiera la creación de tragedias, ya que él con su duende y su propia “cultura de sangre” podía inspirarse en los mismos temas que los antiguos griegos.

    • Y la cultura popular en España no había padecido la carga del racionalismo que convertía a la lógica n el centro de las vidas de los hombres y hacia que triunfara la clase burguesa que mataba el antiguo sentido fatalista de la verdadera tragedia.

    En definitiva Lorca se atrevió a buscar nuevos vínculos con un mundo que en general ya habíamos dejado atrás.

  • Historia de Bodas de sangre

  • Comentario de Lorca sobre el reciente éxito de Bodas de sangre:

    “ En escribir tardo mucho. Me paso tres y cuatro años pensando una obra de teatro y luego la escribo en quince días... Cinco años tardé en hacer Bodas de sangre. Reales son sus figuras; rigurosamente autentico el tema de cada una de ellas. Primero, notas, observaciones tomadas de la vida misma, del periódico a veces. Luego, un pensar en torno al asunto. Un pensar largo, constante, enjundioso. Y, por ultimo, el traslado definitivo; de la mente a la escena.”

    Este proceso con el que el poeta convierte la realidad en poesía es utilizado en la obra que se trata mediante la revisión de periódicos y otros medios sobre un suceso real.

    El 22 de julio de 1928, en el campo de Nijar, provincia de Almería, ocurrió un asesinato que vendría a llamarse “el crimen de Nijar” y que ocuparía los periódicos tanto madrileños como andaluces durante más de una semana.

    El 25 de julio Lorca charlaba con su amigo Santiago Ontañón en la Residencia de Estudiantes cuando entró otro amigo. Éste tiró un ejemplar de ABC sobre la mesa. Lorca lo recogió y exclamó al rato: “La prensa que maravilla, ¡Leed esta noticia! es un drama difícil de inventar”. Así comenzó a germinar en la mente del autor la obra que tardaría cinco años en florecer sobre el escenario. Los titulares decían: “Misterioso crimen en un cortijo de Nijar/ Momentos antes de verificarse la boda se fuga con un primo para burlar al novio/ Les sale al encuentro un enmascarado y mata a tiros al raptor" Lorca seguiría con mucho interés los reportajes de toda la semana, resumidos en grandes titulares. Pero no han quedado notas, apuntes ni esbozos de la obra.

    Lorca, como todo gran artista, siempre eleva la realidad a esferas poéticas y míticas no perceptibles en esa realidad a primera vista. Su hermano Francisco decía: “Federico no trabajaba sobre un esquema planeado de manera precisa. Solía contar la posible obra a mí o a los amigos. El proyecto se le olvidaba luego, al menos aparentemente, para reaparecer tiempo después en otra forma. Este proceso de maduración era espontaneo.

    Parece ser que Lorca redactó la obra a finales del verano de 1932 en la casa familiar de la Huerta de San Vicente en las afueras de Granada.

    El 17 de septiembre de 1932 Lorca leyó su nueva obra a un grupo de amigos. Unos seis meses después de la lectura la compañía de Josefina Diaz de Artigas estrenaría Bodas de sangre. Se estrenó el 8 de marzo de 1933 y se dice que una gran oblación obliga a Lorca a salir al escenario.

    Su hermano Francisco opinaría después de un tiempo que Bodas de sangre constituyó el primer éxito de Federico como dramaturgo. Pero en realidad no tuvo un gran éxito en Madrid ni en Barcelona.

    Llegó su consagración cuando la actriz Lola Membrives puso la obra en escena en el teatro Maipo de Buenos Aires el 29 de julio de 1933. Tuvo tal éxito que la volvieron a montar en el teatro Avenida de Buenos Aires en el otoño. Pero el 28 de febrero de 1934 en el teatro Coliseum de Madrid tampoco tuvo éxito.

    El éxito en España llegó cuando el 22 de noviembre de 1935, la compañía de la gran actriz Margarita Xirgu anunció la puesta en escena de la obra en el Principal Palace de Barcelona. Por fin triunfó la obra en España y precisamente como la describió el autor, como tragedia.

  • Argumento, temática, personajes y lenguaje.

  • Toda la obra se basa sobre todo en lo que les sucede a la Madre, el Novio, la Novia y Leonardo. Los tres primeros no tienen nombre porque es como si surgiese una aventura eterna de la que solo cambian los elementos accesorios y es como si se hiciese extensible a cualquier grupo de personas de la realidad.

    Leonardo ha amado a la Novia y ha sido correspondido pero el padre de esta lo rechazó por la dudosa moralidad de su familia que es la que ha matado a los familiares del Novio y Leonardo se casa con otra mujer. La Novia desde hace años es “molestada” por el deseo de Leonardo y espera casarse para liberarse de él aunque ella no lo deseaba en realidad. Da la casualidad que no es tal que el primer invitado que llega es Leonardo y recordando lo pasado entre ambos le reafirma que se siguen amando. Celebrada la ceremonia y comenzado el festín la Novia decide huir con su amor de siempre, Leonardo. Pero el Novio por su despecho corre detrás de ellos y los alcanza y después de un duelo entre ambos hombres el Novio mata a Leonardo.

    Pero en realidad la tragedia se basa en los presagios de la Madre, que quedó viuda por un crimen, perdió a consecuencia de otro a uno de sus hijos y así ve en la muerte violenta el destino de los hombres. Y piensa que las mujeres podían vivir una vida de silencio y de paz si no se casaran con el hombre que trae la espera angustiosa y segura de la muerte y el dolor.

    De este modo se podría llamar a Bodas de sangre, tragedia de la maternidad inútil. Trata el amor frustrado de la mujer que se casa con el hombre que es claridad y bondad pero esta se siente atraída por el hombre que la arrastra hacia sí, al final la protagonista se encuentra en una gran soledad, la Madre. También el autor trata el patetismo hispano dentro de lo local hacia lo universal.

    - La Madre representa a la sabiduría y la experiencia marcada por el dolor y que le da la posibilidad de opinar, aconsejar y hasta de presagiar lo que puede suceder. Es una mujer inteligente marcada por la dureza de la vida y que al final queda en una soledad profunda.

    - El Novio es un personaje ingenuo y bonachón a pesar de su asesinato que es por deshonra. Ilusionado con sus tierras y su trabajo y deseoso de casarse con una mujer a la que ama profundamente y con la que espera tener descendencia y sobre todo de varones para poder sostener su patrimonio que se amplia con el de su futura esposa.

    - La Novia es impulsiva y desdichada porque su único afán de casarse es por conseguir una estabilidad y una liberación que no tiene sentido. Así cuando llega el momento en el que su amor verdadero le pretende, sin más reparos se va con él y no piensa en el daño que ha hecho pasar al que se le consideraba su querido amor, el Novio.

    - Leonardo el enamorado profundo de la que fue su antigua novia. La imposibilidad de su unión no fue por decisión de ellos sino que se lo impusieron y este se casó con otra y tuvo hijos pero a pesar de esto no tuvo ningún reparo en huir con la que no era su verdadera mujer y fue lo que le llevó a la perdida de lo más valioso que es la vida.

    El lenguaje es sumamente sencillo y expresivo y muy bien situado en el contexto en el que se desenvuelve la historia.

    OPINIÓN PERSONAL

    Estoy muy contento de haber tenido que hacer este trabajo porque para hacerlo he tenido que leer muchas cosas. Ello me ha ayudado a conocer más a Lorca.

    He percibido la gran imaginación y adaptación de la realidad a la hoja en blanco de este maravilloso poeta, dramaturgo y además músico y pintor, estas dos ultimas facetas para mis desconocidas.

    También me ha llamado la atención su gran amor y cariño a lo infantil que le hace que escriba con ternura y delicadeza.

    Es asombrosa su preocupación por los problemas de su tierra y al mismo tiempo el orgullo que siente pertenecer a esa “cultura de sangre" que le hace ser un hombre muy consciente de la realidad humana pero con un sentido se arraigo a la tierra.

    Es necesario que hable de su gran humanidad y preocupación del marginado como bien se puede ver en un gran numero de sus obras admirando y narrando a esa cultura tan despreciada siempre en España como es la raza gitana. Paralelo a esto trata el tema en su obra Poeta en Nueva York pero en esta en defensa de la raza negra que es marginada en aquel lugar.

    Referido al tema de amor a su tierra me ha gustado mucho saber que llevó a cabo una gran labor etnológica de recogida de canciones, poemas y costumbres por diferentes pueblos andaluces y eso es una cosa que a mí también me gusta bastante.

    En cuanto a la obra que he escogido tengo que decir que es maravillosa porque es “sencilla” a su vez. Creo que describe muy bien cada momento y lugar que aparece en la obra y caracteriza muy bien a los personajes. Y desde luego se le ve un gran sentido trágico y además real por lo que no debe ser cómico. Es una descripción viva del arraigo que las gentes sienten a su tierra, de la experiencia adquirida por los años, del amor imposible...

    La verdad es que seria una buena obra para verla puesta en escena ya que así parecería más real.

    Con mi opinión no quiero parecer exagerado en alabar a Lorca y a su obra pero cuando hay algo que me gusta y me atrae no se como expresarlo y lo único que me sale son alabanzas. Me gustaría poder tener capacidad para entender bien su obra.

    BIBLIOGRAFIA

    - “Tal día como hoy” Castillo, Mª Angeles. Revista Tiempo. 22 de diciembre de 1997.

    - “F. G. Lorca el poeta del jazmín, la luna y el juego” Sanchez-Vallejo, Mª Antonia. Revista El Semanal, 1 de febrero de 1998.

    - “F. G. Lorca para niños” Martín, Eutimio. Ediciones de la Torre. Madrid, 1984.

    - “Agenda cultural 1998” Circulo de Lectores.

    - “Bodas de sangre” García Lorca, Federico. Ediciones Cátedra. Madrid, 1985.

    Quiero dormir un rato,

    un minuto, un siglo;

    pero que todos sepan que no he muerto.

    F. G. Lorca

    Esta es la obra que he seleccionado para ser estudiada.

    15

    8

    Bodas de sangre; Federico García Lorca

    Bodas de sangre; Federico García Lorca




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar