Literatura


Blas de Otero


Blas de Otero

Biografía:

(1916-79) Poeta español, nacido en Bilbao y fallecido en Majadahonda (Madrid). Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal y emprendió en Madrid la carrera de leyes. En 1952 tuvo una experiencia laboral en una mina de hierro de La Arboleda (Vizcaya), junto con los pintores Agustín Ibarrola e Ismael Fidalgo.

Cántico espiritual (1942) es su primera entrega poética y en ella se percibe el mismo aliento místico que en la obra homónima de san Juan de la Cruz; en Ángel fieramente humano (1950), su segundo libro, es audible también el eco del místico abulense -y aun de Góngora-, pero la religiosidad del poeta es aquí agónica, como lo fuera la de su paisano Unamuno; en esa obra, como en Redoble de conciencia que la sigue en 1951, hay una ardorosa denuncia de la sordera de Dios al grito angustiado del hombre.

En 1958 se publicó Ancia, una refundición de los dos libros antes citados, que llevaba un prólogo de Dámaso Alonso. Esta obra recibió en 1962 el premio Fastenrath de la Academia.

Obra:

La obra de Blas de Otero se puede dividir en tres etapas:

-Etapa religiosa:

La poesía religiosa de Blas de Otero se encuadra en sus primeros años de vida, alrededor de 1935, en la época en la cual aún era católico creyente y practicante. Se plantea la duda de si hay que darle importancia a esta etapa como tal o no. Sin embargo, no debe olvidarse que lo que produce la poesía existencial de Blas de Otero es, precisamente, su pérdida de fe: es decir, el fracaso de los temas de su primera etapa y la oposición con estos.

La única obra de esta etapa es Cántico espiritual. un poema de amor a lo divino, siguiendo los preceptos de la poesía religiosa castellana y, concretamente, de la mística. Su estructura es cuatripartita: una dedicatoria inicial en forma de soneto; una introducción de 189 endecasílabos libres; “Liras”, compuesta por 10 liras; y el final, dos villancicos y dos sonetos.

-Etapa existencial:

A la época existencialista de Blas de Otero corresponden los títulos Ángel fieramente humano (1950), Redoble de conciencia (1951) y Ancia (1958).

En Blas de Otero el existencialismo aparece en una etapa de transición, como respuesta a la crisis espiritual de 1945 durante la cual pierde la fe. A través de ella llega a lo que será el estadio definitivo de su poética, la poesía social. Sin embargo, esta etapa tiene entidad propia y valor de por sí.

En esta poética, al igual que en la anterior, hay sólo dos personas: yo (el poeta) y tú (Dios). Pero los papeles han cambiado: el tú está ausente. Cansado de gritar sin respuesta, el yo vuelve su mirada hacia su propio interior y lo encuentra destruido, roto, arruinado, como una ciudad arrasada por una guerra. Busca en la poesía la salvación humana, algo que integre la plenitud vital con la humanidad mortal.

Las tres obras existencialistas de Blas de Otero mantienen una misma línea temática, con idéntico punto de partida, desarrollo y meta, aunque distinto tratamiento de los mismos asuntos, cierta graduación de contenidos y, sobre todo, distinta estructura. Ángel fieramente humano consta de 18 sonetos y 16 composiciones libres o semilibres; en general, los poemas que lo componen mantienen cierto clasicismo formal. Su estructura es de introducción (presentando el problema existencial y el estado anímico del poeta), desarrollo (la búsqueda poética de una nueva razón vital) y conclusión (hay que aceptar la propia mortalidad; el hombre tiene valor de por sí, y es a él y no a Dios a quien debe dirigirse la poesía).

Redoble de conciencia consta de 14 sonetos y 8 composiciones libres o semilibres. Esta obra también está marcada por el clasicismo formal y tiene una estructura casi equivalente a la de Ángel fieramente humano.

Ancia está compuesto por 32 de los poemas de Ángel fieramente humano, todos los de Redoble de conciencia y 49 poemas nuevos. La estructura también es tripartita, pero el distinto orden en que aparecen las composiciones ofrece una lectura distinta: la introducción reitera la defensa de un personaje colectivo, y el epílogo la aceptación de la naturaleza del hombre en general y el poeta en particular.

-Etapa Social:

El poeta, aceptada su condición humana, encuentra su sitio entre el resto de seres humanos, y halla también una razón vital: la solidaridad humana, la búsqueda de un mundo mejor a través de la poesía

Se convierte en un profeta que señala los errores del presente para conseguir superarlos y acceder a un futuro mejor; Otero aún está obsesionado con los valores absolutos, pero ahora los busca en el presente histórico. se distinguen tres tiempos poéticos:

  • El pasado ahistórico: época de conflicto interno, de búsqueda interior. Significa rechazo y negación por el fracaso total de las antiguas concepciones del mundo; también implica autodestrucción, porque la religiosidad exigía al hombre renunciar a su propia humanidad.

  • El presente histórico: tiempo en el que transcurre principalmente la poesía social.

  • El futuro utópico: es la ilusión que justifica el trabajo y el esfuerzo del presente. La ideología del trabajo solidario no se sustenta en su entrega, sino en los futuros logros. Llegar a la utopía es difícil porque hay una lucha impidiéndolo: la del pasado histórico que trata de permanecer y el presente que debe romper con el pasado para posibilitar un cambio. En el futuro utópico están los valores absolutos de la paz, la justicia, la libertad...

Temática:

La temática principal que trata Otero en sus obras son España y la sociedad. El autor esta obsesionado con la paz en España. A partir de Pido la paz y la palabra pasa a ser un tema principal en su poesía. Reflexiona sobre la identidad de España, su presente y su porvenir colectivo.

Además del dolor de España, también exalta sus bellezas, y la esperanza de un futuro mejor.

Lengua y estilo:

Las consignas estéticas de Otero le obligan a actuar por contención y por eliminación pero el dominio de la técnica y la perfección formal son rasgos esenciales de su obra.

En sus versos proliferan todo tipo de recursos estilísticos, tanto fonológicos como léxicos y morfosintácticos .

Aunque una parte significativa de su poesía da impresión de gravedad, también existe otra faceta de humor, burla e ironía.

Comentario de vámonos al campo:

- estructura externa:

La rima es ABBA - ABBA - CCD - EED.

-estructura interna:

En el primer párrafo alguien, seguramente Sancho, le pide a Don Quijote que se calme y tome asiento.

En el segundo le hace entender que les han derrotado.

En el tercer párrafo le quiere hacer entender que tiene que abandonar sus fantasías para volver a la realidad.

En el cuarto y ultimo párrafo le dice que no esta solo que le tiene a él.

- Tema:

En el poema se habla de Don Quijote y de Sancho Panza.

Sancho le pide a Quijote que deje ya a un lado sus historias de caballeros y vuelva a la realidad .

-Conclusión y valoración:

El tema es en realidad una metáfora de la sociedad de la época, en el que Sancho sería el pueblo, como dice en el ultimo verso “Sigue a Sancho Pueblo, señor Don Quijote”.

4




Descargar
Enviado por:Sjerry
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar